trabajo curso de encuestas santiago del estero _ rodriguez-maldonado

6
LOS UNIVERSITARIOS Y LAS REDES SOCIALES A continuación se presentan los resultados de la micro encuesta “Los Universitarios y las Redes Sociales”, destinada a conocer los usos que los estudiantes le otorgan a las redes sociales. Se aplicó un cuestionario elaborado en el software Sphinx Plus, programa con el cual se hizo también el tratamiento y análisis de los datos. Nuestras unidades de análisis fueron estudiantes de la Licenciatura de sociología de la UNSE, y la muestra fue extraída al azar, conformándola 20 alumnos entre 20 y 35 años. Este estudio no es representativo de la población. Las variables que analizaremos principalmente son las de Edad, Sexo, Redes Sociales en las que se posee perfil, Medios de acceso a redes sociales, y Acciones frecuentemente realizadas en las redes sociales. RESULTADOS Cuadro 1 : Cuadro de valores medios de edad según sexo de entrevistados Sexo Varon Mujer TOTAL Edad 26,50 25,38 26,05 Fuente: Elaboración propia La edad promedio de varones y mujeres es muy similar, siendo la media de ambos de 26,05 años. Es importante conocer esta información ya que nos ayuda a identificar mejor nuestras unidades de análisis. Cuadro 2: Sexo según intervalo de edad.

Upload: pablo-maldonado

Post on 15-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sobre el uso de tecnologias de informacion, trabajo para el curso de investigacion con encuesta

TRANSCRIPT

LOS UNIVERSITARIOS Y LAS REDES SOCIALESA continuacin se presentan los resultados de la micro encuesta Los Universitarios y las Redes Sociales, destinada a conocer los usos que los estudiantes le otorgan a las redes sociales. Se aplic un cuestionario elaborado en el software Sphinx Plus, programa con el cual se hizo tambin el tratamiento y anlisis de los datos. Nuestras unidades de anlisis fueron estudiantes de la Licenciatura de sociologa de la UNSE, y la muestra fue extrada al azar, conformndola 20 alumnos entre 20 y 35 aos. Este estudio no es representativo de la poblacin.Las variables que analizaremos principalmente son las de Edad, Sexo, Redes Sociales en las que se posee perfil, Medios de acceso a redes sociales, y Acciones frecuentemente realizadas en las redes sociales.RESULTADOS

Cuadro 1: Cuadro de valores medios de edad segn sexo de entrevistados

Fuente: Elaboracin propiaLa edad promedio de varones y mujeres es muy similar, siendo la media de ambos de 26,05 aos. Es importante conocer esta informacin ya que nos ayuda a identificar mejor nuestras unidades de anlisis.Cuadro 2: Sexo segn intervalo de edad.

Fuente: Elaboracin propiaEn el cuadro precedente podemos observar las edades de los entrevistados discriminadas por intervalo de 2 aos. La mayor cantidad de encuestados fueron varones de entre 28 a 30 aos, aunque se distribuy uniformemente para cada estrato. En el caso de las mujeres, hubo ms respuestas de alumnas de 26 aos y menos. El 40% de las encuestadas fueron mujeres, mientras que el 60% representan varones.Grfico 1: Intervalos de edad segn Redes Sociales UtilizadasFuente: Elaboracin propiaPodemos observar claramente que todos los encuestados, sin importar la edad, utilizan Facebook. 100% de las unidades de anlisis poseen un perfil propio en esta red social. En el estrato 24 a 26 aos es en donde se encuentran mayor cantidad de respuestas, pero en el de 28 a 30 se encuentra una gran pluralidad de perfiles en redes sociales distintas. En el intervalo de 22 a 24 aos de edad y de 32 y ms se puede observar que se poseen perfiles en las mismas redes sociales (solo 3: Facebook, WhatsApp, y Twitter).Cuadro 4: Frecuencias de Redes sociales utilizadas segn edad de entrevistados.

Fuente: Elaboracin propiaEn la pregunta que se realiz sobre la posesin de perfiles en distintas redes sociales se dio la posibilidad de responder hasta 8 categoras. Comparando los valores totales, podemos hacer un ranking de respuestas que quedara de la siguiente manera:1- Facebook2- WhatsApp3- Twitter4- G+5- SkypeBadooOtrosLos ltimos tres puestos del ranking conforman una terna nica en el quinto puesto debido a una equivalente frecuencia de respuestas para cada una.Grafico 2: Antigedad en el uso de Redes Sociales segn Edad de entrevistados.

Fuente: Elaboracin propia.La mayora de los entrevistados tiene perfil en redes sociales desde hace ms de 3 aos; es all donde se encuentran la mayor cantidad de intervalos de edad con perfil. Le sigue la categora entre dos y tres aos, en ella encontramos personas de menos de 22 aos, 28 a 30 aos, 30 a 32 aos, y 32 y ms aos. En la categora donde encontramos menor frecuencia de respuestas en la de menos de 6 meses. Curiosamente no hay ninguna respuesta en la categora 6 meses a un ao. Grafico 3: Acciones ms frecuentemente realizadas en redes sociales segn sexo

Fuente: Elaboracin propia.Del grfico anterior que demuestra porcentajes de respuestas a acciones ms frecuentes en redes sociales podemos inferir que tanto varones como mujeres, en proporciones muy cercanas, utilizan las redes sociales para chatear como para escribir mensajes privados, tambin hay un porcentaje parejo en la accin de compartir fotos personales. Las mujeres universitarias segn los resultados son quienes escriben ms comentarios de todas las unidades estudiadas.Grafico 4: Cantidad de amigos en Facebook segn sexo

Fuente: Elaboracin propia

Se analizar la cantidad de amigos en las 3 redes sociales que ocupen los puestos ms altos en el ranking, o sea, Facebook, WhatsApp, y Twitter. Del total de los encuestados, los varones tienen ms respuestas en cada intervalo. La mayora de las mujeres tienen entre 400 y 600 amigos, y en los varones se distribuye entre un 75% de su poblacin aquellas personas que tienen desde 200 a 800 amigos. Grafico 5: Cantidad de contactos en la red social WhatsApp segn sexo.

Fuente: Elaboracin propiaAnalizando solamente la columna de varones, podemos observar una gran cantidad de no respuestas, 41,7% no tienen la red WhatsApp. Una misma proporcin tienen entre 80 y 100, y 120 y ms. De las mujeres, todas las encuestadas respondieron tener WhatsApp, siendo ms las que poseen menos de 20 contactos. Un 25% tiene entre 80 y 100 contactos.