trabajo conpes logistica

5
CONPES 3527 POLÍTICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD Infraestructura de logística y transporte El desarrollo que se hace en este documento consiste en presentar unos planes de acción para alcanzar los objetivos implícitos en cada uno de los cinco pilares previamente definidos. En este sentido, se plantean 15 planes de acción en diferentes áreas de trabajo de la competitividad. La elaboración de estos planes de acción ha sido liderada por los ministerios o entidades directamente responsables. La estrategia de competitividad incluida en este componente busca solucionar las deficiencias identificadas en la financiación de proyectos de infraestructura y en la regulación y la normatividad asociadas al transporte de carga, la infraestructura y la logística. Así mismo, plantea la institucionalidad requerida para la priorización de proyectos estratégicos de infraestructura y logística para la competitividad. Esta estrategia fue concertada entre el Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación y el Consejo Privado de Competitividad. En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona, equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobrezaEstrategias y objetivos 1. Financiación privada en infraestructura. Atraer mayor inversión privada para la financiación de proyectos de infraestructura. Optimizar los aportes estatales teniendo en cuenta la maximización de beneficios económicos, ambientales y sociales en la zona de influencia de cada proyecto. Fortalecer al INCO técnica y financieramente. 1. Regulación del transporte de carga. Promover sistemas eficientes de prestación de servicios de transporte de carga. 2. Fortalecimiento del marco regulatorio de la infraestructura. Elaborar un marco legal y regulatorio claro y preciso que proporcione seguridad jurídica, técnica y financiera a los inversionistas privados y al estado, y proteja y promueva la competencia. 3. Política Nacional de Logística. Proporcionar lineamientos generales de la política de infraestructura del transporte y logística que garanticen que las acciones relacionadas con los corredores de comercio exterior respondan a una visión de mediano y largo plazo, y a un ejercicio explícito de planeación como parte de una política de Estado más que de gobierno. 4. Priorización de proyectos estratégicos de infraestructura y logística para la competitividad. Fortalecer la institucionalidad encargada de la logística y la infraestructura del transporte en los corredores de comercio exterior, para que se garantice eficiencia en el proceso, coordinación entre los agentes y la integralidad de las acciones.

Upload: almighty59

Post on 23-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conpes

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo CONPES Logistica

CONPES 3527

POLÍTICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Infraestructura de logística y transporte

El desarrollo que se hace en este documento consiste en presentar unos planes de acción para alcanzar los objetivos implícitos en cada uno de los cinco pilares previamente definidos. En este sentido, se plantean 15 planes de acción en diferentes áreas de trabajo de la competitividad. La elaboración de estos planes de acción ha sido liderada por los ministerios o entidades directamente responsables.

La estrategia de competitividad incluida en este componente busca solucionar las deficiencias identificadas en la financiación de proyectos de infraestructura y en la regulación y la normatividad asociadas al transporte de carga, la infraestructura y la logística. Así mismo, plantea la institucionalidad requerida para la priorización de proyectos estratégicos de infraestructura y logística para la competitividad. Esta estrategia fue concertada entre el Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación y el Consejo Privado de Competitividad.

“En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona, equivalente al de un país de ingresos medios altos, a

través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la

convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza”

Estrategias y objetivos

1. Financiación privada en infraestructura.• Atraer mayor inversión privada para la financiación de proyectos de infraestructura.• Optimizar los aportes estatales teniendo en cuenta la maximización de beneficios económicos,

ambientales y sociales en la zona de influencia de cada proyecto.• Fortalecer al INCO técnica y financieramente.

1. Regulación del transporte de carga. Promover sistemas eficientes de prestación de servicios de transporte de carga.

2. Fortalecimiento del marco regulatorio de la infraestructura. Elaborar un marco legal y regulatorio claro y preciso que proporcione seguridad jurídica, técnica y financiera a los inversionistas privados y al estado, y proteja y promueva la competencia.

3. Política Nacional de Logística. Proporcionar lineamientos generales de la política de infraestructura del transporte y logística que garanticen que las acciones relacionadas con los corredores de comercio exterior respondan a una visión de mediano y largo plazo, y a un ejercicio explícito de planeación como parte de una política de Estado más que de gobierno.

4. Priorización de proyectos estratégicos de infraestructura y logística para la competitividad. Fortalecer la institucionalidad encargada de la logística y la infraestructura del transporte en los corredores de comercio exterior, para que se garantice eficiencia en el proceso, coordinación entre los agentes y la integralidad de las acciones.

Page 2: Trabajo CONPES Logistica

CONPES 3547

POLÍTICA NACIONAL LOGÍSTICA

Propone un Sistema Logístico Nacional articulado y enfocado a la competitividad, se definen las estrategias que buscan la optimización del funcionamiento del sistema logístico nacional y una deseable reducción de los costos logísticos colombianos que comprende cuatro áreas de trabajo:

• Institucionalidad, con los objetivos de fortalecer la institucionalidad y generar información en logística.

• Gestión y capacidad de la cadena, para implementar mecanismos de facilitación del comercio y promover el uso y aprovechamiento de las TIC.

• Capital humano, con el ánimo de incentivar capacitación e investigación en logística.• Infraestructura, para impulsar la infraestructura logística especializada.

Objetivos Específicos

i. Crear el entorno institucional

Contar con un espacio de discusión para tomar acciones coordinadas y enfocadas hacia un mismo objetivo que contribuya a la competitividad del país, se convierte en una necesidad imperante para la optimización del desempeño logístico nacional.

ii. Generar información en logística

Se busca generar la cultura de la información mediante el desarrollo de una metodología que permita la recolección y publicación de información específica en logística, que oriente la formulación de acciones que promuevan la adopción de mejores prácticas en logística y transporte.

iii. Contar con corredores logísticos articulados

Las políticas públicas en infraestructura de transporte deberán trascender hacia la inclusión del concepto de logística en la formulación de planes, programas y proyectos de infraestructura de orden nacional, así como su articulación con planes de desarrollo departamentales y municipales y su posterior inclusión en Planes de Ordenamiento Territorial, cuando esta infraestructura interactúe en temas de competencias regionales.El reto es llegar a una complementariedad modal que estimule una mayor oferta de transporte, permita un aumento del flujo de bienes y servicios, y produzca una reducción en los costos de distribución física de nuestros productos.Así mismo, la vinculación funcional de la infraestructura física con la de comunicaciones y las prácticas de facilitación del comercio, serán los preceptos para contar con corredores logísticos integrales.

iv. Promover la facilitación del comercio exterior

Page 3: Trabajo CONPES Logistica

Las políticas públicas en la facilitación del comercio exterior se regirán por principios de eficiencia, eficacia, coordinación interinstitucional y publicidad, con el propósito de unificar los procedimientos, reducir tiempos y disminuir costos de los servicios prestados por las entidades gubernamentales.

v. Promover el uso de las TIC al servicio de la logística

En consonancia con el Plan Nacional de TIC 2008 – 2019, las políticas para el sector productivo estarán orientadas a incrementar el uso y apropiación de TIC en las empresas con el fin último de contribuir al aumento de la competitividad, y por ende a la productividad.En ese sentido, el Gobierno Nacional busca promover la integración operacional entre la infraestructura y los servicios asociados a esta, con las TIC como elemento articulador. Lo anterior permitirá a todos los actores de una cadena o segmento logístico, crear un entorno predecible y confiable para el desarrollo de sus actividades. El libre flujo de información a lo largo de toda la cadena logística provee conectividad virtual y genera visibilidad de sus procesos, permitiendo una operación sin interrupciones, retrasos y costos excesivos en términos de eficiencia, calidad y seguridad.

vi. Fomentar la provisión de servicios de calidad en logística y transporte

Las acciones en este campo, se enfocan a formar capital humano, con el objetivo de que las operaciones se realicen de manera segura y eficiente, mediante la adopción de mejores prácticas en la contratación y provisión de servicios de logística y transporte.

*TIC: Tecnologías de la información y la comunicación

CONPES 3489

POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE PÚBLICO AUTOMOTOR DECARGA

El ordenamiento jurídicoTPF FPT reconoce la importancia del servicio transporte de carga por carretera y en este sentido las políticas y estrategias contenidas en este documento estarán enmarcadas en los términos descritos por aquél. Su finalidad es la movilización de objetos entre dos lugares, desde el momento en que éstos se encuentran dentro del vehículo dispuestos a ser movilizados, hasta que el vehículo se halla en su destino final listo para ser descargado, en cierto plazo y por un precio aceptados por las partes.

• Diseño y publicación del IPTC-ICTC• Implementación sistema de información para el monitoreo y regulación económica del

transporte terrestre de carga por carretera• Diseño y establecimiento de metodología dinámica de análisis de oferta y demanda• Actualización normativa sobre especificaciones técnicas y de seguridad en los vehículos de

carga• Diseño e implementación de un programa de integral de reposición del parque

automotor• Solicitud de reducción arancelaria de equipos destinados a la reposición

Page 4: Trabajo CONPES Logistica

• Desarrollo de un estudio para evaluar el modelo empresarial del servicio público de transporte terrestre de carga en aras de su optimización

• Estrategia en pro del reconocimiento y cumplimiento de los derechos laborales y de seguridad social integral de los conductores

• Desarrollo de acuerdos binacionales para mejorar las condiciones de operación del transporte internacional y fronterizoEstudio para el mejoramiento de las condiciones para el aseguramiento del sector

*IPTC, un mecanismo para lograr fletes más equitativos (DANE)

*ICTC; Índice de Costos de Transporte de Carga (se encargará próximamente de regular los costos de los insumos para el transporte de carga)

CONPES 3469

LINEAMIENTOS PARA EL CONTROL DE LA MERCANCÍA Y LA SEGURIDAD EN LOS NODOS DE TRANSFERENCIA DE COMERCIO EXTERIOR

La inspección y el control aduanero

El control aduanero, antinarcóticos, sanitario y fitosanitario es responsabilidad de agencias estatales: la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Policía Antinarcóticos, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Estos organismos tienen a su cargo la inspección física, el seguimiento del flujo de las mercancías y la verificación de la documentación requerida en los procesos de comercio exterior en los nodos de transferencia (Figura 1).

Estrategias

• Buscar la coordinación interinstitucional para la inspección de la carga en búsqueda de reducir tiempos en procedimientos de comercio exterior, así como la reglamentación en inspección única.

• Decreto 1520 de 2008 (9 de Mayo de 2008) Buscar que la inspección física de la carga se realice de manera simultánea y en un término no superior a un (1) día calendario

• Promuver la unificación de la consulta de selectividad de inspección de carga (Perfil de riesgo)

Page 5: Trabajo CONPES Logistica