trabajo colaborativo no 3

11
TRABAJO COLABORATIVO No 3 CURSO MANEJO DE ARVENSES Tutor: CARLOS EDWIN CARRANZA Curso: 30164_4 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” MAYO 23 DE 2013 INTRODUCCION Durante los últimos años para solucionar el problema de malezas el sistema más empleado es el control químico

Upload: deyanira-gonzalez

Post on 27-Oct-2015

210 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Colaborativo No 3

TRABAJO COLABORATIVO No 3CURSO MANEJO DE ARVENSES

Tutor: CARLOS EDWIN CARRANZACurso: 30164_4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” MAYO 23 DE 2013INTRODUCCION

Durante los últimos años para solucionar el problema de malezas el sistema

más empleado es el control químico mediante el uso de herbicidas. Quizás

esto se deba a la relativa facilidad de la tecnología, por lo que se puede usar

sin mayores conocimientos, la eficacia de los principios activos, los factores

económicos y socio-culturales como la disminución de los costos relativos, el

aumento de la escala productiva entre otros. Sin embargo a pesar del

persistente uso de los herbicidas no fue posible erradicar a las malezas, por el

Page 2: Trabajo Colaborativo No 3

contrario se ha detectado un incremento en el número y densidad de biotipos o

aún de especies que logran sobrevivir a los tratamientos herbicidas.

Algunas especies son tolerantes a los herbicidas es decir que tienen la

capacidad natural para sobrevivir y reproducirse luego de la aplicación de ese

principio activo mientas algunas otras especies son resistentes a los herbicida

es decir que tienen la capacidad de sobrevivir y reproducirse después de la

aplicación de una dosis de herbicida que era letal para la población original.

La resistencia surge como resultado de la selección ejercida por el uso

repetido de un herbicida que comparte el mismo mecanismo de acción.

El primer registro de resistencia a herbicidas se reportó en 1957 en una

población de Daucus carota que sobrevivió a la aplicación de 2,4-D, sin

embargo, fue a partir de 1970 cuando se documentó resistencia a triazinas en

una población de Senecio vulgaris fue que la resistencia comenzó a ser

reconocida como un problema de importancia agronómica y económica.

A nivel mundial, la tasa de aparición de biotipos resistentes se ha incrementado

notablemente. Es por ello que resulta de fundamental importancia la adopción

de técnicas y estrategias que permitan evitar la resistencia de las arvenses en

los diferentes cultivos ya sean transitorios o perennes.

ENSAYO: Estrategias para evitar la resistencia de las arvenses a los

herbicidas en cultivos transitorios y perennes

En la actualidad son cada vez más conocidos los casos en los que muchas

especies de arvenses desarrollan resistencia a los herbicidas, convirtiéndose

en un problema muy difícil de resolver no solamente porque supone un alto

costo económico para el productor durante su lucha por erradicarlas y grandes

disminuciones en los rendimientos de las cosechas sino también porque se

causan graves daños a nivel ambiental al emplear herbicidas cada vez más

Page 3: Trabajo Colaborativo No 3

fuertes y en altas concentraciones. Se puede afirmar que una de las

consecuencias más negativas que dejo la llamada revolución verde y que se

generalizo a través de las recomendaciones técnicas a los agricultores tiene

que ver con el uso indiscriminado de los herbicidas. Un ejemplo claro de ello lo

podemos observar en la zona de Urabá en donde el banano representa una de

las principales actividades agrícolas. Sin embargo desde hace muchos años las

arvenses se controlan mediante el uso de herbicidas generando impactos

negativos a nivel agronómico y ambiental. El suelo se ha deteriorado tano que

en muchas oportunidades los productores se ven en la necesidad de

abandonar muchos terrenos por considerarlos improductivos. No obstante

muchos problemas de los cultivos se deben a intoxicaciones por el uso

excesivo de herbicidas. No se puede ignorar la necesidad de mantener las

arvenses controladas para que no generen interferencia con los cultivos

repercutiendo en el rendimiento de la producción debido a la competencia, los

efectos alelopáticos, a que pueden ser hospederas de plagas y enfermedades

entre otros. No obstante ante esta problemática resulta importante volver un

poco a la tradición antigua de manejar las arvenses mediante el uso de

herramientas como el machete, de forma manual o con el empleo de

máquinas como la guadaña, sin descartar el uso de herbicidas pero de forma

racional a lo que se le llama manejo integrado lo cual consiste en emplear

diversas prácticas culturales, manuales, mecánicos y químicas, cuyo fin es

prevenir, erradicar y manejar las arvenses.

Las investigaciones referentes a la resistencia de las arvenses a los

herbicidas, consideran que el factor más determínate para la generación de

resistencia a los herbicidas tienen que ver fundamentalmente con el uso

repetitivo de los mismos. De ahí a importancia de establecer cambios que

impliquen prácticas como la rotación de cultivos y de herbicidas así como su

paulatina disminución. Si los productores tuvieran en cuenta que es más fácil y

menos costoso prevenir la resistencia de las malezas a los herbicidas que

tratar de manejarla cuando se presenta, adoptarían medias a tiempo y evitarían

que el problema que esta situación genera se agudice.

Es necesario limitar la presión de selección, controlar las plantas resistentes

Page 4: Trabajo Colaborativo No 3

antes que ellas se dispersen y disminuir la proporción de individuos resistentes

del banco de semillas del suelo. Otros factores, tales como las características

de los herbicidas y la biología de las malezas también juegan un importante rol

en determinar la rapidez de la resistencia, pues este es el factor más

representativo en la evolución de resistencia de las malezas a los herbicidas.

Un sistema de manejo en el cual hay uso repetido de un solo herbicida o de

varios herbicidas con el mismo radio de acción, proporcionan una presión de

selección.

Los herbicidas que tienen un solo radio de acción tienen más probabilidades de

que se genere resistencia a ellos en relación a aquellos que afectan a varios

procesos.

Una estrategia efectiva de manejo de malezas a largo plazo está basada en la

aplicación práctica del concepto ecológico de la máxima diversificación del

disturbio, lo que significa diversificar los cultivos y las prácticas culturales tanto

como sea posible dentro de un agro ecosistema dado. Esto lleva a una

completa disrupción de los nichos ecológicos de las malezas y, por lo tanto, a

la minimización del riesgo de la evolución de la flora en el sentido de favorecer

un número limitado de especies altamente competitivas. Además de esto, un

sistema de producción altamente diversificado también reduce el riesgo del

desarrollo de poblaciones de malezas resistentes a los herbicidas.

En la práctica, las estrategias de manejo de malezas deberían integrar métodos

indirectos -preventivos- con métodos directos -culturales y curativos. La primera

categoría incluye cualquier método usado antes de la siembra de un cultivo

mientras que el segundo método abarca cualquier método aplicado durante el

ciclo de crecimiento del mismo. Los métodos en ambas categorías pueden

influenciar tanto la densidad de las malezas (p. ej., el número de individuos por

unidad de superficie) y/o el desarrollo de las malezas (producción de biomasa y

cobertura del suelo). Sin embargo, mientras que los métodos indirectos están

dirigidos a reducir el número de plantas de malezas que emergen en un cultivo,

los métodos directos también tienen como objetivo aumentar la capacidad

competitiva del cultivo contra las malezas.

Los métodos preventivos incluyen rotación de los cultivos, cultivos de cobertura

Page 5: Trabajo Colaborativo No 3

(usados como abonos verdes o cobertura muerta), sistemas de labranza,

preparación de la cama de semillas, solarización del suelo, manejo del drenaje

y de los sistemas de riego y de los residuos de los cultivos. En esta lucha

contra la resistencia de las malezas a los herbicidas es fundamental la

adopción de métodos preventivos que traten de evitar la propagación de

semillas y propágalos de especies problemáticas y altamente resistentes

Los métodos culturales incluyen la época de siembra del cultivo y la ordenación

espacial, la selección del genotipo del cultivo, los cultivos de cobertura (cuando

se usan como cobertura viva), los cultivos intercalados y la fertilización.

También se pueden emplear métodos físicos que implican el corte de las

malezas, el laboreo y el acolchado con diversos materiales entre otros.

Los métodos curativos incluyen cualquier método químico, físico (p. ej.,

mecánico o térmico) y biológico usado para el control directo de las malezas en

cualquier cultivo establecido.

En conclusión se requiere de la adopción de una estrategia integral para el

manejo de arvenses que evalué sus poblaciones, la interferencia así como la

biología y la ecología de estas especies.

Page 6: Trabajo Colaborativo No 3

Otras clasificaciones que se le puede dar a los herbicidas

Page 7: Trabajo Colaborativo No 3

CONCLUSIONES

Comprendimos la importancia de los herbicidas en la agricultura

moderna, pero lo más substancial es la sensibilización acerca del uso

adecuado de estos productos, siempre buscando armonía con el medio

ambiente.

Conocimos sobre el manejo integrado de arvenses en diferentes cultivos

importantes de la agricultura colombiana.

Establecimos que el control de arvenses debe dársele la importancia

que se merece, ya que pueden interferir significativamente en la

producción y afectar directamente las ganancias económicas. Para esto

debe existir una identificación, una planeación, una rotación de

productos y de mecanismos de control, que puedan bloquear los

diferentes ataques de estos importantes contrincantes.

Identificamos que existen varios métodos preventivos y culturales entre

los recursos disponibles para construir una buena estrategia de control

de malezas.

La conveniencia de usar un método u otro depende las actitudes locales

y de las limitaciones tales como la disponibilidad financiera y de mano de

obra, el acceso a los insumos técnicos (semillas, fertilizantes,

herbicidas), características ambientales, sociales y económicas que

pueden limitar el rango de las elecciones agronómicas posibles (p. ej.,

duración de la época de crecimiento, tipos de lluvia y temperatura, tasa

de mineralización del suelo, estructura de la finca y del mercado,

patrimonio cultural, existencia de servicios de asesoramiento, etc.).

la mayor diversificación del sistema de producción (o sea, secuencia de

cultivos y prácticas culturales asociadas) basada en principios

agroecológicos es la clave para un manejo efectivo a largo plazo de las

malezas en cualquier situación.

Las soluciones simples tales como la monocultura y la confianza en los

herbicidas como único método de control de las malezas puede ser

exitoso a corto plazo pero nunca cuando se consideran los problemas a

largo plazo.

Page 8: Trabajo Colaborativo No 3

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

HERNÁNDEZ, Juan Carlos. Modulo Manejo de Arvenses. Universidad Nacional

Abierta y a Distancia, UÑAD.Sogamoso.2011

GALLEGO PINILLA, Carlos. GARCIA CARDONA, Jhon. Manejo integrado de

arvenses en plantaciones de banano (Musa AAA).Asociación de bananeros de

Colombia UGURA, 2002.

ESPINOSA, N.DIAZ, J.GALDAMES, R. RODRIGUEZ, Estrategias de manejo

de malezas gramíneas resistentes a herbicidas en trigo y otros cultivos

extensivos en el sur de Chile.

ZARAGOZA LARIOS, C. RANZENBERGER CIRUJEDA, A. Integración de

sistemas no químicos en la lucha contra la resistencia de malezas.

RODRIGUEZ, Marcela. PLAZA Guido. GIL, Rodrigo. CHASVES, Bernardo.

JIMENEZ Jaime. Propuesta de manejo de arvenses en el cultivo de espinaca

(spinacea oleracea L) basada en aspectos agronómicos y socioeconómicos.

Ashton, F. M. and A. S. Crafts. 1981. Mode of action of herbicides. Wiley-Interscience,New York, NY. 525 p.

Baumann, P. A., P. A. Dotray and E. P. Prostko. 1998. Herbicide mode of action and injury. In: J.L. Hatfield, D.D. Buhler and B.A Stewart, eds. Integrated Weed and Soil

http://www.lawnandlandscape.com/wssa-pesticide-education.aspx

ManejoN de malezas para países en desarrollo. Estudio FAO Producción y Protección Vegetal 120.

http://www.lawnandlandscape.com/wssa-pesticide-education.aspx

ManejoN de malezas para países en desarrollo. Estudio FAO Producción y Protección Vegetal 120.

http://agrolluvia.com/wp-content/uploads/2010/01/syngenta-argentina-uso- seguro-de-herbicidas-y-plaguicidas.pdf

http://www.argenbio.org/adc/uploads/Libro_INTA_II/Parte_VI.pdf