trabajo colaborativo no 3 1

11
ECONOMIA AGRARIA TRABAJO COLABORATIVO No 3 Tutor: HERNAN GONZALO YAGUATIN http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PND/PND20102014.aspx

Upload: deyanira-gonzalez

Post on 30-Nov-2015

103 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Colaborativo No 3 1

ECONOMIA AGRARIATRABAJO COLABORATIVO No 3

Tutor: HERNAN GONZALO YAGUATIN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”NOVIEMBRE DE 2011

http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PND/PND20102014.aspx

Page 2: Trabajo Colaborativo No 3 1

INTRODUCCION

Las diferentes políticas del Estado a través del tiempo han influido de forma directa en el desarrollo del sector agropecuario en Colombia. Estas políticas se basaron en dos estrategias, desde los 50’s y hasta mediados de los 70’s se dio un enfoque funcional el cual considero al sector agropecuario como subsidiario del sector industrial, pero al contrario de lo que se quería lograr actividades como la latifundista se fortalecieron con la ayuda la introducción de las nuevas tecnologías, posteriormente en el país se implemento un modelo de libre mercado, respondiendo a la crisis que había dejado el modelo funcionalista en cuanto al sector agropecuario el cual contemplaba ajustes macroeconómicos y reformas estructurales lo cual provoco cambios tanto económicos como sociales, el sector agropecuario se vio como cualquier otra actividad de la economía por lo cual debía ser competitivo. Los resultados de estos modelos en Colombia se pueden observar al analizar la desigualdad en el ingreso y la diferencia entre los grupos sociales, el atraso y la pérdida de competitividad con países industrializados. A través del presente trabajo es posible conocer y analizar la política agro productiva para el periodo de gobierno actual, los cursos de acción y las principales propuestas para el desarrollo del sector, así como la sustentación de una alternativa real de sistema agroforestal, enmarcada en la política agro productiva respectiva que vale la pena conocer.

http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PND/PND20102014.aspx

Page 3: Trabajo Colaborativo No 3 1

OBJETIVO GENERAL

Conocer y analizar la política sectorial e institucionalidad publica agraria, sus estadísticas y participación en el PIB.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comprender e interpretar los problemas estructurales que enfrenta el sector rural en Colombia, a partir de los fundamentos de la ciencia económica.

establecer el grado de importancia del sector agropecuario en el desarrollo del país.

Conocer la actual política agropecuaria en Colombia

Identificar las ventajas comparativas que posee Colombia en cuanto al sector agropecuario.

Adquirir y reforzar conceptos y conocimientos respecto al tema

METODOLOGÍA DEL TRABAJO

El presente trabajo es el resultado de la investigación en diferentes fuentes de información especializada referente al tema, especialmente información verídica en el las páginas públicas del estado, donde están consignados todos los estamentos e información relacionada, así como los puntos de vista analíticos y críticos del equipo de trabajo.

http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PND/PND20102014.aspx

Page 4: Trabajo Colaborativo No 3 1

Consulte y estudie la política agro productiva para el periodo de gobierno actual, bien sea a través del Ministerio de Agricultura o el Plan de Desarrollo aprobado.

A finales de los años 80’s se dio la apertura comercial que puso en evidencia que la agricultura colombiana era deficiente en cuanto a competitividad y se vio la imperante necesidad de crear estrategias para mejorarlo, el Estado colombiano viene haciendo esfuerzos para apoyar la transición desde una agricultura con énfasis en cultivos sustitutivos de importaciones y orientada al consumo interno, hacia una con predominio de cultivos competitivos tanto en los mercados domésticos como en los externos.

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLOERIODO DE GOBIERNO 2010-2014 JUAN MANUEL SANTOS. Prosperidad para todos

Capítulo III Crecimiento Sostenible y Competitividad

El sector agropecuario refleja nuestro deseo y compromiso de aprovechar la riqueza y el enorme potencial del campo colombiano para dar un verdadero salto económico y social en las zonas rurales del país a través de la generación de empleo formal y el desarrollo de emprendimientos exitosos. Considerando el incremento previsto de la demanda mundial de alimentos y las perspectivas de precios altos de commodities para las próximas décadas, sumado a las ventajas comparativas que tiene Colombia en este sector, es indudable que nos encontramos ante una oportunidad que no podemos desaprovechar. El paso siguiente será convertir estas ventajas comparativas del campo colombiano en ventajas competitivas, y de esta manera transitar hacia un sector agropecuario de talla mundial que conduzca a más empleo y menor pobreza para la población rural.

Así, en el sector agropecuario, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural definirá mecanismos para la ejecución de las Agendas de Innovación por cadenas productivas. De igual manera, se promoverá el fortalecimiento institucional del ICA y el INVIMA y su articulación al Sistema Nacional de Competitividad, con el fin de promover la entrada de innovaciones en el mercado y propiciar un mayor desarrollo de la

http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PND/PND20102014.aspx

Page 5: Trabajo Colaborativo No 3 1

sanidad y la inocuidad como factor de la competitividad y de la calidad de los alimentos y medicamentos que encontramos en el mercado.

Se podrán canalizar recursos públicos y privados para financiar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en el marco de los planes de mediano y largo plazo por área serian estratégicas haciendo uso de la banca de desarrollo y las entidades financieras del Estado, incluido el Fondo Francisco José de Caldas como instrumento financiero, para lo cual se utilizarán mecanismos que permitan el seguimiento de la ejecución. Así mismo, se establecerán alianzas público‐privadas para fomentar el desarrollo de innovaciones sociales en concordancia con lo dispuesto en la sección III.C.1: Nuevos sectores basados en la innovación.

De los derechos de autor en Obtenciones vegetales

La competitividad de sectores como el floricultor está asociada al uso de variedades protegidas por derechos de obtentor. A ese sector, con el 12,5% del PIB agropecuario no cafetero (AGRONET, 2009: 2), corresponde el 87% de las 1.402 solicitudes de obtenciones en Colombia ante el ICA hasta 2009, procedentes en su mayoría de Holanda, Alemania y Francia. Sólo el 8,4% de las solicitudes de obtenciones vegetales son de colombianos, especialmente de arroz y caña de azúcar (ICA, 2010).Las variedades mejoradas impactan positivamente la productividad agrícola. En el caso de la caña de azúcar, las investigaciones en nuevas obtenciones vegetales muestran que permiten aumentar el número de toneladas de caña por hectárea en valores superiores al 20% respecto de otras variedades utilizadas actualmente (Cenicaña, 2006(a): 4), (Cenicaña, 2007(b): 17), (Cenicaña, 2007(c): 10), (Ángel, Cada vid y Victoria, 2010: 2‐3). Así mismo, existe un desconocimiento por parte de los usuarios sobre la importancia y los beneficios que ofrece la propiedad intelectual. Por ejemplo, en un conjunto de 6.080 empresas manufactureras colombianas, tan sólo se solicitaron 89 patentes y 11 modelos de utilidad en el período 2005‐2006 (EDIT‐III, 2007). En el caso de las Mi pymes, entre los aspectos más relevantes para que éstas no utilicen efectivamente el SPI se encuentra que desconocen la legislación sobre propiedad intelectual (DNP, 2008).

Se consolidará la capacidad técnica y financiera del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) con el fin de agilizar la realización de las pruebas técnicas, e incrementar promoción y divulgación de la protección de nuevas variedades vegetales.

• Se promoverá la simplificación de trámites ante el ICA y el INVIMA para la entrada al mercado de insumos agrícolas, medicamentos y productos alimenticios protegidos a través de las distintas formas de la propiedad intelectual.

De los aspectos de formación

Los sectores agropecuario, minero‐energético, infraestructura de transporte y comunicaciones, vivienda y sectores basados en la innovación, deberán definir en 2011 cuáles son sus necesidades de recurso humano

http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PND/PND20102014.aspx

Page 6: Trabajo Colaborativo No 3 1

– en términos de perfiles, competencias y programas de formación requeridos –, de tal manera que el MEN –como regulador de su formación, capacitación y aprendizaje–, genere los incentivos a las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano, para priorizar la formación y el desarrollo de competencias laborales específicas de acuerdo con las necesidades definidas por esos sectores. Los sectores de clase mundial desarrollados por la Política de Competitividad seguirán contando con el mismo apoyo, pero con especial énfasis en las mencionadas. Adicionalmente, el SENA ajustará su cobertura en capacitación de acuerdo con las necesidades de corto plazo de los sectores locomotora, procurando generar un flujo adecuado de egresados, consecuente con la calificación de los que actualmente hace parte de la fuerza laboral de estos sectores productivos.

De las tecnologías de la investigación y la comunicación TIC’S

AMBIENTEEn este sector, las TIC apoyarán el manejo y la divulgación de información

ambiental del SINA, priorizando en la captura, procesamiento y divulgación de la información ambiental y en el Registro Único Ambiental (RUA) en cabeza de los institutos de investigación ambiental, así como en la gestión de trámites de las autoridades ambientales. En este marco, el Gobierno nacional desarrollará una estrategia que permitirá aprovechar estas tecnologías con el fin de facilitar la gestión de las autoridades ambientales para el apoyo en la toma de decisiones que beneficien al pueblo.

AGRICULTURALas TIC serán aprovechadas con el objeto de ampliar la base de los

usuarios del sector y de que estos puedan acceder a trámites en línea, oferta de información oportuna, inteligencia de mercados y capacitaciones para sus actividades productivas, entre otros. En este marco, la tecnología móvil será aprovechada para que los productores reciban información agropecuaria por mensajes cortos de texto (SMS) y acceso a servicios de FINAGRO, y en general las TIC permitirán la trazabilidad de las cabezas de ganado, la capacitación de productores para el fortalecimiento de su actividad, su acceso a servicios financieros, y postulaciones y consultas del trámite de subsidio de vivienda en el sector rural.

Uno de los grandes retos del sector agropecuario para el próximo cuatrienio será atender los impactos de la reciente emergencia invernal e implementar estrategias para reducir la vulnerabilidad ante futuros eventos climáticos. Para todo lo anterior se requerirá, entre otros, fortalecer la institucionalidad en el sector.

Actualmente los sectores que se encuentran incluidos en la Política de Transformación Productiva son: (1) software y servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones; (2) procesos de negocio tercer izados a distancia (BPO&O, por sus siglas en inglés); (3) turismo de

http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PND/PND20102014.aspx

Page 7: Trabajo Colaborativo No 3 1

salud y bienestar; (4) textil, confecciones, diseño y modas; (5) industria de la comunicación gráfica; (6) cosméticos y productos de aseo; (7) autopartes y vehículos; (8) energía eléctrica, bienes y servicios conexos; y (9) agropecuarios –chocolatería, confitería y sus materias primas; carne bovina; palma, aceites y vegetales; y camaronicultura.

La política de competitividad actual contempla

Mejoramiento del entorno competitivo. Programas sectoriales para la competitividad empresarial. Desarrollo de la productividad empresarial.

Según el Ministerio de agricultura y desarrollo rural actualmente se están adelantando políticas de apoyo económico y financiamiento con incentivos como:

Incentivo sanitario para flores y follajes 2010 Incentivo sanitario Para flores, follajes, Plátano y banano 2009 Incentivo de flores por heladas  Coberturas Seguro Agropecuario  Caficultores  Maíz Palma en tumaco Fertifuturo Programas de Protección al Ingreso del Caficultor  Programas de Reactivación Cafetera Incentivo para la acuicultura de exportación   Incentivos para el Almacenamiento de Fique

Reactivación cafetera 2011

Apoyos Directos  Instrumentos de Financiamiento  Incentivo a la Capitalización Rural - ICR – Fondo Agropecuario de Garantías - FAG – 

Líneas de créditos especiales

  Certificado de Incentivo Forestal - CIF-   Programa Nacional de Reactivación Agropecuaria - PRAN –  Fondo de Solidaridad Agropecuaria - FONSA – Plan de Alivio a la Deuda Agropecuaria – Clientes BANAGRARIO Política de precios de insumos agropecuarios 

http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PND/PND20102014.aspx

Page 8: Trabajo Colaborativo No 3 1

Empresarizacion de actividades agropecuarias Ciencia y Tecnología  Proyecto de Transición a la Agricultura - PTA –  Fondo Concursal Sistema de información de gestión y desempeño de las organizaciones

de cadena –SIOC Biocombustibles  Cuotas Globales de Pesca Registro de Cultivos de Tardío Rendimiento para Exención Tributaria

Oportunidades para la equidad rural

Vivienda de Interés Social Rural  Mujer Rural  Tierras  Oportunidades Rurales Alianzas Productivas  Atención a población rural desplazada  Programa de recuperación de tierras - PRORET –

Acceso a mercados Mecanismo público de administración de contingentes - MAC – Contingentes de importación para productos no sujetos a MAC Contingentes de exportación Fortalecimiento de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias - MSF – Negociaciones comerciales Sistema Andino de Franja de precios

En cuanto al programa agrario de Uribe, desde 2002 se dió la transición desde una agricultura con énfasis en cultivos sustitutivos de importaciones y orientada al consumo interno, hacia una con predominio de cultivos competitivos tanto en los mercados domésticos como en los externos. La política agropecuaria de Santos, formulada por el Banco Mundial, se acompaña de los TLC con Estados Unidos, Unión Europea, Canadá, Mercosur, Chile y otros más. Así lo dijo el ministro de Agricultura: “El TLC con Estados Unidos surtió todos los trámites el presidente Santos señaló que el propósito es tener un vigoroso desarrollo rural, que prepare a las economías campesinas para competir con éxito y aprovechar los TLC con Canadá, con la Unión Europea y con Estados Unidos.

http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PND/PND20102014.aspx