trabajo colaborativo investigacion cuantitativa 2

Upload: herciliasepulveda

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Trabajo Colaborativo Investigacion Cuantitativa 2

    1/9

    CARACTERIZACION DEL SUICIDIO EN LOS ADOLESCENTES ENTRE 12 Y

    18 AÑOS DE EDAD EN EL 2006 EN COLOMBIA

    1. Estudiantes Psicología Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD

    RESUMEN

    Introduccin! Las tasas de suicidio han aumentado en los últimos aos como lo

    indican distintas !uentes" entre ellas la #rgani$aci%n &undial de la 'alud (#&')" al

    res*ecto" se re+uiere conocimiento *reciso de sus características *ara hacer m,s

    e!ectivos los es!uer$os de intervenci%n. Por ello el ob-etivo del *resente traba-o es

    caracteri$ar los adolescentes +ue se suicidaron en olombia en el ao /00.

    M"todo#o$%&2 reali$amos una investigaci%n cuantitativa" bas,ndonos en la

    in!ormaci%n  *ro*orcionada en la tabla de suicidios del ao /00 en olombia" y

    anali$amos las variables de edad" se3o" ubicaci%n" nivel educativo" tiem*o y se

    calcularon los *orcenta-es. Conc#u'ion"'2 Este estudio sitúa el suicidio en

    adolescentes como un grave *roblema de salud *ública en olombia y registra

    altas tases *orcentuales en esta *oblaci%n" lo +ue !avorece a la creaci%n de

    *rogramas y *royectos *ara su *revenci%n.

     

    Palabras clave2 suicidio" adolescentes" mortalidad" base de datos" investigaci%n

    cuantitativa.

    SUMMARY

  • 8/16/2019 Trabajo Colaborativo Investigacion Cuantitativa 2

    2/9

  • 8/16/2019 Trabajo Colaborativo Investigacion Cuantitativa 2

    3/9

    edades com*rendidas entre los 11 y

    los /C aos de edad" *ara +uienes las

    / tasas de suicidio aumentan m,s

    r,*idamente +ue en otros gru*os de

    edad" en olombia" estas tasas han

    variado de !orma im*ortante durante

    los últimos /0 aos2 oscilan entre tres

    y cinco *or cada 100.000 habitantes y

    dentro de la *oblaci%n de -%venes han

    venido aumentando

    signi!icativamente. Por otra *arte se

    *ueden encontrar estudios +ue

    *resentan *untos de vista" +ue

    describen como algunos !actores de

    riesgo est,n relacionados con las

    conductas suicidas" como el se3o" la

    edad" el aislamiento social" d;biles

    redes de a*oyo" eventos traum,ticos"

    *atología *si+ui,trica" el consumo de

    sustancias y alcohol" algunos

    trastornos de la *ersonalidad" la

    conducta imitativa" antecedentes

    !amiliares de suicidio" entre otros<

    tambi;n se considera +ue estas

    tendencias suicidas *ueden estar 

    in!luidas *or !actores *sicosociales y

    cambios en el estilo de vida +ue"

    es*ecí!icamente en las *oblaciones

     -%venes" *odrían correlacionarse con

    trastornos de*resivos" *roblemas

    acad;micos" desem*leo" uso o abuso

    de alcohol y de las drogas.

     Así mismo se encuentran estudios en

    donde se menciona y se coincide en+ue el gru*o *oblacional en el +ue se

    *resenta la mayor ocurrencia de

    suicidio se encuentra entre los 1B y

    los 0 aos" estimando +ue el /B

    de las *ersonas +ue se suicidan son

     -%venes. (%me$" Festre*o"

    Fodrígue$" Goh%r+ue$ y otros /00/<

    on$,le$ y 6ern,nde$" /00B). Del

    mismo lado" en la base de datos

    suministrada +ue corres*onde al

    De*artamento Administrativo

    Nacional de Estadística (DANE)

    sobre el suicidio en el ao /00 en

    olombia" a" se *resentaron /.1CC

    suicidios" de los cuales 1.>/>

    corres*onden al se3o masculino y

    H1 al se3o !emenino" el m;todo

    +ue *redomin% sumando hombres y

    mu-eres !ue el ahorcamiento y

    so!ocaci%n" sin embargo si

    anali$amos los suicidios de !orma

    inde*endiente en las mu-eres elm;todo +ue m,s se utili$% !ue el

    suicidio *or ?medicamentos" venenos

    y disolventes?" *or lo +ue

    *osteriormente se mostrar, una tabla

    con la in!ormaci%n m,s detallada.

  • 8/16/2019 Trabajo Colaborativo Investigacion Cuantitativa 2

    4/9

    Dado lo anterior" es interesante e

    incluso indis*ensable -usti!icar yIo

    sealar la im*ortancia de investigar y

    estudiar este tema. Es así como *ara

    intentar dar una e3*licaci%n social del

    !en%meno y encontrar las causas" de

    la conducta suicida< y *ese a +ue es

    di!ícil establecer la causa *recisa"

    desde la investigaci%n *odemos

    enumerar algunas ti*ologías de

    *acientes suicidas y establecer 

    *er!iles< *odemos adem,s contribuir 

    a esclarecer y conocer aún m,s de

    cerca los !en%menos +ue giran en

    torno a la idea suicida" *ara entender 

    desde la *sicología este !en%meno

    como el desenlace de un *roceso

    *rogresivo con tras!ondo individual"

    social" simb%lico y *r,ctico" +ue

    conduce al intento o consumaci%n del

    acto de darse muerte a sí mismo. Es

    así +ue con el estudio de estos casos

    se *odr, contribuir signi!icativamente

    a evitar muertes y en el *eor de los

    casos de estos nios y adolescentes

    +ue est,n iniciando hasta ahora con

    sus vidas. on lo mencionado

    anteriormente se *uede entonces

    resaltar +ue el ob-etivo general del

    *resente artículo est, en *oder dar a

    conocer uno de los m;todos m,s

    utili$ados *or las *ersonas +ue

    cometen el acto suicida y la

    im*ortancia de investigar estos temas

    *ara *oder *revenir muertes en

    nios" adolescentes y *ersonas de

    todas las edades. &etodología 1. 9i*o

    de estudio reali$ado" *oblaci%n y

    muestra. Para la investigaci%n se

    reali$a un ti*o de estudio basado en

    el an,lisis detallado y *rocesamiento

    de datos de una !uente secundaria

    como lo es la base de datos de

    suicidios acaecidos en olombia en

    el ao /00 del De*artamento

     Administrativo Nacional de

    Estadística (DANE) en donde se

    anali$an las variables de ti*o

    cuantitativo corres*ondientes a se3o"

    edad" cantidad de suicidios y

    m;todos m,s comunes utili$ados

    *ara los suicidios. Los criterios

    utili$ados *ara la elecci%n de la

    muestra tienen +ue ver con la

    im*ortancia de detectar +ue m;todo

    es mayormente utili$ado en los casos

    de suicidio en nios y adolescentes

    *ara *oder tomar medidas

    *reventivas" así como la im*ortancia

    de anali$ar los motivos +ue llevan a

    esta *oblaci%n.

  • 8/16/2019 Trabajo Colaborativo Investigacion Cuantitativa 2

    5/9

    El estudio del tema" *lantea como

    ob-etivo *rinci*al" reali$ar una

    caracteri$aci%n de los adolescentes

    suicidas en olombia durante el

    ao /00" tomando en cuenta

    algunas variables de edad" se3o"

    ciudad" nivel de escolaridad entre

    otros.

    METODOLO()A

    Para la elaboraci%n del *resente

    artículo" se tomaron en cuenta la

    in!ormaci%n *ro*orcionada en la tabla

    de suicidios del ao /00 en

    olombia" desglosando la

    in!ormaci%n *or ti*o de muerte

    violenta" *or se3o y *or edad *ara

    *oder hacer com*araciones. on esa

    in!ormaci%n se elaboraron cuadros

    +ue muestran la din,mica entre las

    di!erentes mani!estaciones de lo +ue

    se ha llamado muerte violenta. La

    metodología +ue utili$amos es de

    en!o+ue cuantitativo con ella

    *retendemos observar" con +u;!recuencia en los -%venes de 1/ a 1C

    en el ao /00 se suicidaron" con

    esta base de datos reali$amos una

    revisi%n detallada de la in!ormaci%n

    dada donde tuvimos en cuenta las

    variables como la edad" el se3o" y el

    m;todo m,s !recuente entre los

     -%venes *ara suicidarse< reali$ando

    una caracteri$aci%n demogr,!ica.

    9i*o de estudio reali$ado" *oblaci%n y

    muestra. Para esta investigaci%n se

    reali$a un ti*o de estudio basado en

    el an,lisis detallado y *rocesamiento

    de datos de una !uente secundaria

    como lo es la base de datos de

    suicidios ocurridos en olombia en el

    ao /00 del De*artamento

     Administrativo Nacional de

    Estadística (DANE) en donde se

    anali$an las variables de ti*o

    cuantitativo corres*ondientes a se3o"

    edad" cantidad de suicidios y

    m;todos m,s comunes utili$ados

    *ara los suicidios< los criterios

    utili$ados *ara el muestreo es de

    !%rmulas y el *rograma de bases de

    datos del (DANE" #&'" J &P') se

    usan *ara el c,lculo de las ci!ras

    mencionadas y la elaboraci%n del

    in!orme" *ara el cual se utili$an

    algunas !%rmulas y el *rograma&icroso!t E3cel.

    RESULTADOS

  • 8/16/2019 Trabajo Colaborativo Investigacion Cuantitativa 2

    6/9

     Al estudiar el m;todo de autoagresi%n

    utili$ado *ara reali$ar el intento de

    suicidio se encontr% +ue el =0 de

    los adolescentes hombres" !ue el

    ahorcamiento" y en las mu-eres con

    medicamentos y venenos. La

    incidencia de esta *roblem,tica del

    suicidio se da con mayor !recuencia

    en *ersonas solteras +ue casadas.

    De acuerdo a los datos arro-ados *or 

    la base de datos de 'uicidios en

    olombia en el ao /00. 'e *uede

    observar +ue los hombres son

    +uienes m,s se suicidan. El total de

    casos *ara olombia !ue de /.1CC"

    hombres con 1.>/> casos y mu-eres

    con H1 con una tasa de C"0 y /"10

    res*ectivamente.

    Cu&dro n* 1+ T&'&' d" Suicidio' "nCo#o,-i& '"$.n S"/o &o 2006

    Conc"to 3o,-r"

    '

    Mu4"r"

    '

    Tot

    N* d"

    C&'o'

    1.>/> H1 2+18

    8T&'&' C"0 /"10 50

    @uente2 Gase datos de suicidios en olombia /00.

    Dane2 Estimaciones de *oblaci%n 1=CBK/00B (H) y

    *royecciones de *oblaci%n /00BK/0/0 nacional"

    de*artamental y munici*al *or se3o" gru*os

    +uin+uenales de edad

    HC0 -%venes entre 1/ y 1C aos

    se suicidaron en olombia durante el

    ao /00" con un *orcenta-e del //

    sobre el total de suicidios. En el caso

    de los -%venes se muestra una

    situaci%n similar con res*ecto al total

    del *aís" en cuanto a +ue siguen

    siendo los hombres con 0B casos

    +uienes se suicidan m,s +ue las

    mu-eres con 1>B casos< sin embargo

    se evidencia claramente c%mo en las

    mu-eres -%venes el suicidio tiene una

    tasa m,s alta (B"/) con res*ecto al

    C.>

    B./

    (r78ic& n* 1+ T&'& d" Suicidio' "n 9:"n"'

    "ntr" 1; < 20 &o' '"$.n S"/o

    Co#o,-i& &o 20066ombres (D0B asos)

    &u-eres (1>B casos)

    total de mu-eres (/"10).

    @uente2 Gase datos de suicidios en olombia /00.

    Dane2 Estimaciones de *oblaci%n 1=CBK/00B (H) y *royecciones de

    *oblaci%n /00BK/0/0 nacional" de*artamental y munici*al *or se3o" gru*os

    +uin+uenales de edad

    Antio+uia es el de*artamento

    +ue registra m,s suicidios en el *aís

  • 8/16/2019 Trabajo Colaborativo Investigacion Cuantitativa 2

    7/9

    con casos" seguido *or la ca*ital

    del *aís con B1 casos" *ero la tasa

    m,s alta la tiene el de*artamento del

    a+uet, con H1"" seguido del

    de*artamento del 9olima con una

    tasa del /B"1. En cuanto al g;nero" el

    *anorama es bastante desolador" es

    el de*artamento del 9olima +uien

    ocu*a la tasa m,s alta con un 1=/"C

    en los hombres y en las mu-eres la

    tasa m,s signi!icativa est, en el

    a+uet, con un H="B.

    Cu&dro n* 2+ T&'& d" Suicidio' "n

    9:"n"' "ntr" 12 < 18 &o' '"$.n

    S"/o < d"&rt&,"nto d" ocurr"nci&

    Co#o,-i& &o 2006

    D"&rt&,"nto

    3o,-r"' Mu4"r"'

    n*

    C&'o

    '

    T&'&'

    n*

    C&'o

    '

    T&'&'

    A,&=on&' 1 1H"/ 0 KAntio>ui& HB ="= /1 H"C

    Ar&uc& 1B" 1 B"HAt#7ntico 1"> 1 0"Bo$ot7 H "> 1> "BBo#%:&r  1"= / 1"Bo#" 10"1 1/ "C

    ic?&d& 1 1>"H 0 KTot ;05 1 5;

    @uente2 Gase datos de suicidios en olombia /00.

    Dane2 Estimaciones de *oblaci%n 1=CBK/00B (H) y *royecciones de

    *oblaci%n /00BK/0/0 nacional" de*artamental y munici*al *or se3o" gru*os

    +uin+uenales de edad.

    Nota2 no se incluyen *ersonas +ue no in!orman (1).

    @rente al an,lisis del com*ortamiento

    del suicidio según el mes del evento"

    se encontraron di!erencias

    im*ortantes" y encontramos +ue en

    los meses donde hubo m,s

    !recuencia de suicidios en

    adolescentes durante el ao /00

    en olombia" !ueron los meses de

    Enero y Diciembre con B casos" y

    en el mes de mar$o solo se*resentaron /0 casos. M;alo en la

    tabla No. .

    TABLA NO+ ;

    M"'C&ntid&d d"

    'uicidio'

    Enero B

    @ebrero /1

    &ar$o /0

     Abril /

    &ayo /H

    unio /

    ulio /H

     Agosto /B

    'e*tiembre /C

  • 8/16/2019 Trabajo Colaborativo Investigacion Cuantitativa 2

    8/9

    #ctubre /

    Noviembre /1

    Diciembre B

    El índice m,s alto de suicidios se

    *resenta en los adolescentes en

    olombia en edades entre los 1/ y

    /C aos +ue se encuentran en el

    nivel de escolaridad 'ecundario"

    según lo muestra la tabla No. H

    TABLA No+ 'uicidios en olombia

    en adolescentes según índice de

    escolaridad 

    E'co#&rid&dC&ntid&d d"

    'uicidio'

    Primaria C/

    'ecundaria 1//

    'in

    escolaridadC

    'inin!ormaci%n

    C

    9ecnología o

    Universidad>

    Par !inali$ar" anotamos +ue aun+ue

    los altos índices de suicidios

    hayan venido incrementando

    *aulatinamente y +ue los gru*os m,s -%venes sean los m,s a!ectados" no

    *redice un !uturo halagador" +ue al

    mismo tiem*o" haya sido ob-eto de

    tan *oca atenci%n de las autoridades

    sanitarias y *olíticas" agudi$a el

    *roblema" se hace necesario

    entonces< +ue olombia dedi+ue

    mayores es!uer$os a la detecci%n"

    tratamiento y *revenci%n de estas

    conductas *ara evitar !uturos

    incrementos en la conducta suicida y

    sus consecuencias< en esta

    *oblaci%n -oven.

    CONCLUSIONES

    'e concluye +ue en olombia" en el

    ao /00 la tasa de suicidios en

    *oblaci%n adolescente !ue muy alta<

    las mayores tasas se *resentaron en

    los hombres< según el mecanismo2

    se not% +ue ellos *re!irieron el

    ahorcamiento y ellas la ingesta de

    medicamentos y venenos. 'e

    concluye tambi;n y +ue los meses de

    mayores *revalencias !ueron

    diciembre" enero" -unio y -ulio.

    omo *sic%logos" recomendamos

    +ue es im*ortante involucrar de

    manera m,s activa a la !amilia y al

    sector educativo" *ues estos son los

    *rimeros es*acios de interacci%n de

  • 8/16/2019 Trabajo Colaborativo Investigacion Cuantitativa 2

    9/9

    los adolescentes en donde se *uede

    establecer" a *artir de la convivencia

    y de la interacci%n con sus *ares"

    estrategias de a!rontamiento +ue les

    *ermitan resolver situaciones en la

    vida" de modo +ue disminuyan los

    !actores de riesgo asociados al

    suicidio.

     

    REERENCIAS

    om*ortamiento del suicidio en

    olombia" /011. Fecu*erado de

    htt*2II888.medicinalegal.gov.coIdoc

    umentsI101C0IH1IK@K11K

    E*idemiología del 'uicidio.

    Fecu*erado de

    htt*2II888.medicinalegal.gov.coIdoc.

    om*ortamiento del suicidio en

    olombia" /011. Fecu*erado de

    htt*2II888.medicinalegal.gov.coIdoc

    umentsI101C0IH1IK@K11K

    El suicidio y los !actores de riesgo

    asociados en nios y adolescentes.

    Fecu*erado de

    htt*2II888.unisanitas.edu.coIFevista I

    1CIsuicidio.*d! 

    htt*2II888.redalyc.orgI*d!I1/0I1/01

    C100C.*d! 

     

    http://www.medicinalegal.gov.co/dochttp://www.medicinalegal.gov.co/doc