trabajo colaborativo fundamentos economia

6
i ACT 2. FORO RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE ACTORES UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CURSO FUNDAMENTOS DE ECONOMIA - 102003 GRUPO: 164 TRABAJO GRUPAL INTEGRANTES: TUTORA YAMILE RIVERA 19 de Marzo de 2012 CEAD MEDELLIN

Upload: wilmanlc31

Post on 27-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Colaborativo Fundamentos Economia

i

ACT 2. FORO RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE ACTORES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CURSO

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA - 102003

GRUPO: 164

TRABAJO GRUPAL

INTEGRANTES:

TUTORA YAMILE RIVERA

19 de Marzo de 2012

CEAD MEDELLIN

Page 2: Trabajo Colaborativo Fundamentos Economia

1

INTRODUCIÓN

La economía es una de las ciencias más nuevas que existen, esta se preocupa por la escasez de los recursos. En este trabajo mostraremos una breve reseña histórica de la economía colombiana durante los últimos 8 años, basado en el sector agropecuario, comercial y de servicios. Colombia rica en diversidad de flores, frutas, animales y muchos otros mas entre los que comienza a destacarse uno, al cual se le esta dando mucha fuerza y es al de la riqueza paisajística, vacacional y de eventos, la cual ha venido tomando fuerza hace pocos años, ofreciendo nuestro país como un lugar turístico de talla mundial dándole un ingreso importante para la captación de dinero por este concepto, que atrae gente de todo el mundo, lo cual nos lleva a mejorar en muchos aspectos y otro de los cuales es que ven a Colombia como un país de inversión para poner casas matriz de Multinacionales, con esto aportando y moviendo todos los sectores productivos en incluso con las aperturas de los diferentes tratados con países de todo el mundo con lo que tenemos tanto importaciones como exportaciones, como lo decía generando empleo e ingreso para todos los Colombianos, esto en parte a la calidad de la gente su forma de ser, el mejoramiento en las principales ciudades sobre la pertenencia de su ciudad y que los conflictos armados siguen, pero el estado a podido contrarrestar este mal, con dinámicas de apoyo a la educación y otros aspectos mas. Gracias Colombia Tierra Querida…. Siguiendo con la diversidad podemos afirmar que nuestro país tiene las mejores tierras del mundo, donde se produce toda clase de alimentos, donde nos podemos dar el lujo de producir todo el año, ya que no poseemos ninguna clase de estaciones, es por eso que la economía de nuestro país la predomina el sector agropecuario, como producto destacado el café, el cual somos el número uno en la calidad de este producto reconocido mundialmente.

Page 3: Trabajo Colaborativo Fundamentos Economia

2

ENTERDER LA ECONOMIA DE COLOMBIA FUNDAMENTAL EN ESTOS

TIEMPOS

Cuando se analiza los factores que propiciaron la crisis económica Colombiana de los últimos años, y los que contribuyeron a superarla. Incidieron las expectativas creadas por el fracaso de las conversaciones de Paz con las FARC y su política de intimidación hacia la población. La reacción visceral de ésta fue elegir un presidente de la derecha que ha podido recuperar algo de la seguridad perdida, y con ello se ha desatado la inversión privada. Condiciones externas propicias se han combinado con las internas para generar un crecimiento moderado y bastante equilibrado. A la vez, el balance fiscal es negativo y puede poner en riesgo el crecimiento de la economía, en un entorno internacional de altas tasas de interés. Los indicadores de confianza muestran la reacción del público frente a los programas de seguridad del presidente Uribe en el terreno económico. La profundización del mercado de capital es uno de los subproductos más importantes de haber reducido la inflación. Parte del problema del bajo nivel de ahorro interno está asociada al excesivo déficit de las finanzas públicas. En los últimos años se ha observado un incremento en el bienestar de las familias derivado de un mayor consumo sustentado a su vez, en un mayor nivel de endeudamiento. Del mismo modo, el acelerado ritmo de crecimiento en los niveles de demanda agregada ha ocasionado preocupaciones por que la capacidad de sostener los créditos – principalmente de consumo – se vea mermada; más si se tiene en cuenta que la propensión marginal al consumo para los colombianos es alta. A pesar de ello, se espera una respuesta responsable por parte de las autoridades monetarias y financieras. En efecto, las exportaciones colombianas en los últimos años se han caracterizado por una acelerada diversificación de productos, que parece romper definitivamente la condición de país mono exportador, así como por una multiplicación, menos acentuada pero igualmente definida, de los mercados a los cuales exportamos. Las ventas al exterior pueden constituirse en una atractiva alternativa frente a los mercados domésticos, los cuales tienden a ser bastante inestables en el mediano plazo, saturándose rápidamente en muchos casos. Tenemos otro gran fuerte que se esta comenzando a explotar y es nuestra riqueza turística y de grandes eventos que atraen no solo a turistas, si no que detrás de estos llegan los inversionistas o las grandes compañías para establecer sus plantas de producción por estrategia y otras veces por mano de obra ya sea por bajo costo o calificada.

Page 4: Trabajo Colaborativo Fundamentos Economia

3

La economía de Colombia es una de las economías emergentes más destacadas del panorama internacional, es uno de los países donde el mundo ha puesto su mira, ya que es una economía que está dejando atrás los problemas tradicionales como son las drogas y los grupos armados ilegales, sabiendo afrontar dicha situación con esfuerzo ha logrado atraer inversión extranjera al país aumentado hasta un 250% la inversión desde el año 2000. Es la cuarta más grande economía de América Latina, tras las de Brasil, México y Argentina, ubicándola en la sexta economía más grande a nivel de toda América, convirtiéndola así, en la vigésimo séptima más grande del mundo. La economía, principalmente, está sostenida por varios sectores de producción nacional, uno de sus mayores productos es el café, Colombia es uno de los mayores exportadores mundiales de este producto; que a su vez, la hacen como sector económico principal del país. También, su producción petrolífera es una de las más importantes del continente con 930.000 barriles diarios, y con la meta de alcanzar el millón en este año, lo que la convierte en el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el continente. Sin embargo, existen varios sectores que hacen que Colombia sea uno de los países más reconocidos por su producción de esmeraldas y la floricultura. Entre otros, también se destacan los sectores de la agricultura, industria automotriz, textiles y un gran exportador de petróleo, oro, zafiros, diamantes, carbón y gas natural, entre otros productos. A su vez, participa en varias organizaciones mundiales y en comunidades económicas, en busca de que la economía nacional se desarrolle, organizaciones importantes como el Mercosur, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la Comunidad Andina y la UNASUR. También hace parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la teoría de los países CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica) Colombia está dentro del denominado grupo CIVETS, países con un crecimiento económico mayor al 4%, junto a Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica. Estos países tendrán a mediano plazo un PIB igual o superior al BRIC (Brasil, Rusia, India, China) Finalmente, la fortaleza del peso y la reactivación del consumo interno llevaron a un significativo incremento de las importaciones de bienes. Como resultado, aumentó el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, a un 3,1% del PIB. Pero este déficit fue más que cubierto con ingresos netos positivos de capital externo, entre los que se destacan la inversión extranjera, los desembolsos de préstamos externos del sector público, y los créditos externos del sector privado primordialmente en el segundo semestre del año. La economía colombiana en 2010 creció 4.3%, superior a las expectativas de los analistas y a lo esperado por el Gobierno y por el mercado. El último trimestre del año mostró un comportamiento significativo con un destacado 4.6% frente a un 3.6% un trimestre atrás. Sin lugar a dudas este crecimiento

Page 5: Trabajo Colaborativo Fundamentos Economia

4

económico ratifica el otorgamiento del grado de inversión por parte de Standard & Poors. El DANE revisó también las cifras de crecimiento económico de 2008 y 2009 bajo la nueva metodología con precios base 2005. Según esto, el Producto Interno Bruto (PIB) en 2009 aumentó del lánguido 0.8% anterior a 1.5%, lo que también ratifica la resistencia de la economía local a las crisis externas, como fue el caso en 2008 y 2009 SECTOR AGROPECUARIO para nadie es un secreto de Colombia es un país con una gran extensión territorial la cual se pude destinar para el fomento del sector agrícola, pero paradójicamente esta premisa no se cumple, ya que poca es la tierra que esta cultivada o destinada para la producción agrícola, esto se debe en gran parte al conflicto interno que hace más de 40 años se libra en Colombia y que no permite que el campo colombiano se desarrolle de la forma que pudiera, a pesar de esto en los últimos periodos gubernamentales el campo colombiano creció y con esto ayudo a dar un fuerte empujón en el sector agrícola, de donde se argumenta: También es de resaltar que en este periodo hubo cosas muy buenas como la seguridad democrática que ayudaron a que las carreteras sean más seguras, que los campesinos trabajen con más confianza ya que no van a ser sacados a la fuerza de sus tierras y se incrementó la inversión extranjera lo que permitió dinamizar el sector, pero, también se vio uno de los casos más perturbadores de corrupción en cuanto a política agraria, como lo fue el caso de agro ingreso seguro, en donde el ex ministro de agricultura Andrés Felipe Arias, destina vario de miles de millos de pesos para apoyar proyectos particulares de personas que no beneficiaban el sector agropecuario y que de forma fraudulenta se apropian de estos recursos para el bien propio. Ahora bien vale la pena preguntarse si el sector agropecuario con estos problemas y con tan poca inversión por parte del estado, crece de esta forma, ¿cómo sería el crecimiento si de verdad los gobernante se dieran cuenta que Colombia es la despensa agrícola del mundo y que en un futuro no lejano las naciones que van a tener más poder no son la que tengan el petróleo, sino las que tengan la comida o el agua? SECTOR INDUSTRIAL Y DE COMERCIO En nuestro país este sector tiene una participación bastante representativa, aunque en la mayoría de veces este sector sale mal librado y casi siempre es por las políticas económicas nacionales e internacionales que están en constante cambio, este es el sector que refleja de manera inmediata el cambio en la ley de oferta y demanda, en el gobierno del señor Álvaro Uribe Vélez se presentaron varias situaciones que no permitieron el crecimiento sustancial de este sector, por el contrario este sector decreció de manera vertiginosa y ayudo a que la tasa de desempleo en el país creciera, uno de los factores más importantes fue la ruptura de las relaciones comerciales de Colombia con los países vecinos, en especial Venezuela quien es uno de los

Page 6: Trabajo Colaborativo Fundamentos Economia

5

principales consumidores de los productos colombianos,. Otra situación que contribuyo al decrecimiento fue la crisis económica en USA lo que impacto en las exportaciones del sector de la industria textil y del comercio de flores, café y otros productos. SECTOR DE SERVICIOS Este último sector es uno de los que más está creciendo y que más aporta la PIB, ya que en este sector hay rubros como el financiero que es una de las actividades económicas que mejores utilidades ha obtenido en los últimos años, es un sector que se ha fortalecido a lo largo de la última década También se puede evidenciar que el sector de servicios es uno de los que más contribuye a la generación de empleo en el país

CONCLUSIONES

El aprendizaje de la economía con su historia y su actualidad nos da a conocer puntos clave para desenvolvernos en nuestras finanzas, no pasar por ignorante en el tema.

Si bien se ha notado crecimiento económico en los últimos años, también es cierto que falta mucha participación nacional para una participación en un mercado globalizado, que exige unos parámetros de calidad y por ende de tecnología de punta. El mercado exige hoy por hoy productos con sello de calidad, que hacen reflexionar sobre las competencias que tiene un productor colombiano para poder ejercer su rol.

La economía colombiana en su mayoría está basada en la agricultura y el sector servicios, estos dos sectores son los que más aportan al PIB del país. El sector industrial y el de comercio son los que más han sufrido el rigor de las políticas económicas internacionales y las crisis de los países aliados, lo que no permitió un buen crecimiento.

Aunque en Colombia se tiene bastante tierra para cultivar, hay poca tierra cultivada, esto se debe en gran parte a dos situaciones: una son las políticas y corrupción gubernamental. La otra el conflicto interno que vive el país desde hace 40 años.