trabajo colaborativo 2

35
TRABAJO COLABORATIVO 2 PROCESOS QUIMICOS ALUMNO YEISON ASDRUBAL PINZON PERDOMO C.C. 1.110.472.833 TUTORA YEIMMY YOLIMA PERALTA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS ECBTI INGENIERIA INDUSTRIAL

Upload: yeison-pinzon

Post on 28-Dec-2015

80 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Colaborativo 2

TRABAJO COLABORATIVO 2

PROCESOS QUIMICOS

ALUMNO

YEISON ASDRUBAL PINZON PERDOMO

C.C. 1.110.472.833

TUTORA

YEIMMY YOLIMA PERALTA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS ECBTI

INGENIERIA INDUSTRIAL

IBAGUE - TOLIMA

MAYO - 2014

Page 2: Trabajo Colaborativo 2

INTRODUCCION

Con el presente trabajo se quiere dar a conocer el estudio proyectivo de una planta productora de cemento en la región, teniendo en cuenta aspectos la matriz DOFA, los sitios donde se comercializaría el producto, los costos desde el punto de vista productivo como energía, materiales y equipos, así mismo la importancia que generaría para la región la implementación de una planta para la elaboración del cemento.

Por eso se presentara de manera independiente las características demográficas y de crecimiento económico y urbano de las regiones aledañas para considerarlas como potencialmente demandantes de nuestro producto y analizaremos la viabilidad del proyecto realizando un análisis y realizando cálculos meticulosos sobre los costos de fabricación, inicialmente los directos y los costos de transformación.

Page 3: Trabajo Colaborativo 2

OBJETIVOS

Desarrollar en un primer plano una investigación sobre la producción de un producto químico específico “Cemento portland tipo V” y en segundo plano realizar una aplicación de todas las temáticas del curso de procesos químicos, como balance de materia, de energía y balance energético, así como también la representación e identificación de los procesos unitarios productivos demostrando así la importancia y aplicabilidad de los Procesos Químicos en su disciplina formativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Aplicar el conocimiento adquirido en el módulo de procesos químicos a la producción y análisis del cemento identificando las unidades químicas en la producción

• Realizar un estudio de mercado para el producto seleccionado.

• Realizar el análisis financiero para su producción.

• Conocer el balance energético, de materia y energía durante el proceso productivo.

• Conocer los distribuidores y precios de la maquinaria utilizada para la elaboración.

Page 4: Trabajo Colaborativo 2

DESARROLLO TEMATICO

1.- El grupo de trabajo presentara un documento en donde muestre donde se puede comercializar en su región esta cantidad de material:

Las zonas o regiones escogidas para comercializar dicha cantidad de cemento de nuestra planta son la ciudad de Ibagué (Tolima), Neiva (Huila) y las 3 ciudades principales del Eje cafetero Pereira (Risaralda), Manizales (Caldas), Armenia (Quindío) de manera inicial y posteriormente expandiéndonos al resto del país, sobre todo a las ciudades y departamentos donde por estudios se determinen cuales sean las de mayor expansión poblacional y urbana.

Población de Ibagué aumentará en 110 mil 950 habitantes en 2023

Teniendo en cuenta su función de liderar la planeación integral de Ibagué, la Secretaría de Planeación municipal realizó un estudio con el fin de incorporar el enfoque poblacional para la planeación del desarrollo territorial. El resultado de dicho estudio está plasmado en un documento titulado “Indicadores de desarrollo territorial para Ibagué”. El texto ofrece un análisis de la ciudad en el cual se combina los atributos de la población (volumen, estructura, crecimiento, comportamientos, distribución/movilidad y características) con los atributos del territorio (suelo, servicios públicos, equipamientos, espacio público, vivienda, vías y transporte).

 Los resultados De acuerdo con el análisis poblacional, entre 1951 y el 2005 la proporción de la población urbana aumentó, mientras que la de la población rural disminuyó. El porcentaje de población urbana pasó de 55.07 por ciento (54 mil 347) a 94.03 por ciento (468 mil 647) en el 2005; por su parte, la población rural descendió de 44.93 por ciento (44 mil 348) a 5.97 por ciento (29 mil 754) en 2005. Lo que quiere decir que el número de habitantes en Ibagué, según el censo de 2005, es de 498 mil 401. Del total de la población (498 mil 401) 236 mil 537 son hombres y 261 mil 864 son mujeres. En el Expediente municipal los datos indican que para el 2023 la ciudad tendrá una población de 609 mil 351 habitantes, lo que quiere decir que Ibagué tendría 110 mil 950 habitantes más de los que registró en el 2005. Igualmente en el texto se revela que las comunas en las cuales se concentra una población mayor a los 41 mil habitantes son la Seis, Nueve y Ocho (35.6 por ciento del total); las comunas Dos, 12, Siete, 10 y Cuatro tienen entre 31 mil y 40 mil habitantes (40.1 por ciento) y en el rango de los 14 mil hasta los 30 mil habitantes se encuentran las comunas 13, Tres, Cinco, 11 y Uno, equivalentes al 24.3 por ciento. 

En cuanto al área destinada para la expansión urbana se indica que es de mil 37.9 hectáreas. El censo de edificaciones publicado por el DANE entre 2007 y 2009 señala que en Ibagué se construyeron cuatro mil 335 viviendas nuevas. “Si se continúa con este ritmo de crecimiento y toda la construcción se concentra en las áreas de expansión

Page 5: Trabajo Colaborativo 2

estas se consolidarán en 57 años, con una densidad promedio de 80 viviendas por hectárea”.  Sin embargo, la construcción de 80 viviendas por hectárea contempla que sea en altura y este fenómeno no ocurre en la ciudad, por ello al tomar como referencia una cifra de 40 viviendas las zonas de expansión se afianzarían en 28 años.

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/100922-poblacion-de-ibague-aumentara-en-110-mil-950-habitantes-en-2023#sthash.2MuE3QmZ.dpuf

Neiva

Es una ciudad colombiana, capital del departamento del Huila, en Colombia. Está

ubicada entre la cordillera Central y Oriental, en una planicie sobre la margen oriental

del río Magdalena, en el valle del mismo nombre, cruzada por el Río Las Ceibas y

el Río del Oro. Su extensión territorial de 1533 km², su altura de 442 metros sobre

el nivel del mar y su temperatura promedio de 27.7 °C.3

Como capital del departamento; Neiva, alberga las sedes de la Gobernación del Huila,

la Asamblea Departamental, el Tribunal Administrativo del Huila, la Fiscalía General,

la Contraloría Departamental, la Procuraduría Regional, la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales, el Área Metropolitana, la Subregión Norte, la Corporación

Autónoma Regional del Alto Magdalena y otras instituciones y organismos del Estado,

así como la Universidad Surcolombiana, la Caja de Compensación Familiar del Huila, la

Cámara de Comercio; además, es la sede de empresas oficiales, como las

departamentales Electrohuila; y las municipales Empresas Públicas de Neiva. Es sede

episcopal de la Diócesis de Neiva.

Su área metropolitana posee una economía muy dinámica basada en el ecoturismo,

gastronomía, industria y comercio. Es una de las conurbaciones colombianas aún no

oficiales, pero existentes de facto en el norte del departamento del Huila. Sus

municipios satélites son Rivera, Palermo, Tello, Baraya, Aipe, Villavieja y Campoalegre.

Tiene 489.314 habitantes.

"Neiva Capital Bambuquera de América" y "Neiva Capital del Río Magdalena"4 son uno

de sus apelativos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Neiva

El Eje Cafetero

Aunque se definen como ciudades intermedias las poblaciones que tienen en promedio

un millón de habitantes, estas varían en tamaño desde el medio millón hasta los dos

millones. Las tres capitales del Eje Cafetero suman una población de 1,1 millones,

Page 6: Trabajo Colaborativo 2

contra 2,4 millones de habitantes en los tres departamentos. La población urbana

conurbada entorno a las tres zonas metropolitanas de estas ciudades, es de 441 mil en

Caldas, de 596 mil en Risaralda y de 380 mil en el Quindío, para un total de 1,4

millones de habitantes en el medio urbano. Esto con información del censo DANE 2005.

http://www.bdigital.unal.edu.co/1910/2/aspectos-urbanos-eje-cafetero.pdf

También llamado Triángulo del Café es una región topográfica de Colombia,

comprendida en su extensión por los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, la

región nor-oriental del departamento de Valle del Cauca, toda la región del suroeste

de Antioquia y el nor-occidente del Tolima.

Hace parte de la región Colombiana conocida como el eje Cafetero, y las ciudades

capitales de los tres primeros departamentos mencionados

son Manizales, Pereira y Armenia respectivamente y divididas en ejes temáticos. Esta

región fue una notable productora de caucho, a comienzos del siglo XX pero luego se

dedicó más al café, uno de los más importantes centros en importación y redistribución

de mercancías de fabricación europea. El mismo grupo de comerciantes que promovió

estas actividades sería el que años más tarde impulsaría el desarrollo industrial de la

zona. El paisaje cultural cafetero de Colombia fue declarado Patrimonio de la

Humanidad por la Unesco en 2011.1

http://es.wikipedia.org/wiki/Eje_cafetero

Page 7: Trabajo Colaborativo 2

1.1 Mostrar el proceso productivo para el cemento, justificando el análisis en un cuadro comparativo del proceso investigados así, para definir la posibilidad de construir una planta en una de las zonas donde se ubica el grupo de trabajo.

Partimos de la base que sabemos que son necesarias tres fases en la producción del cemento.

1. Preparación de la mezcla de las materias primas.2. Producción del Clinker.3. preparación del cemento.

Dentro de estas tres fases se siguen los siguientes pasos, excepto el primero.

Explotación de materias primas: consiste en la extracción de las piedras calizas y

las arcillas de los depósitos o canteras, las cuales dependiendo de sus

condiciones físicas se hacen con los diferentes sistemas de explotación; luego el

material se transporta a la fábrica.

Preparación y clasificación de las materias primas: una vez extraídos los

materiales, en la fábrica se reduce el tamaño de la caliza siguiendo ciertas

especificaciones dada para la fabricación. Su tamaño se reduce con la trituración

hasta que su tamaño oscile entre 5 y 10 mm.

Homogeneización: consiste en mezclar las arcillas y calizas, que ya han sido

trituradas. Se lleva a cabo por medio de bandas transportadoras o molinos, con

el objetivo de reducir su tamaño hasta el orden de diámetro de medio milímetro.

En esta etapa se establece la primera gran diferencia de los sistemas de

producción del cemento, (procesos húmedos y procesos secos).

Clinkerización: consiste en llevar la mezcla homogeneizada a hornos rotatorios a

grandes temperaturas, aproximadamente a 1450°C. En la parte final del horno se

produce la fusión de varios de los componentes y se forman gránulos de 1 a 3

cm de diámetro, conocidos con el nombre de clínker.

Enfriamiento: después que ocurre el proceso de clinkerización a altas

temperaturas, viene el proceso de enfriamiento que consiste en una disminución

Page 8: Trabajo Colaborativo 2

de la temperatura para poder trabajar con el material. Este enfriamiento se

acelera con equipos especializados.

Adiciones finales y molienda: una vez que el clínker se ha enfriado, se prosigue a

obtener la finura del cemento, que consiste en moler el clínker. Después se le

adiciona yeso con el fin de retardar el tiempo de fraguado.

Empaque y distribución: esta última etapa consiste en empacar el cemento

fabricado en sacos de 50 kilogramos, teniendo mucho cuidado con diversos

factores que puedan afectar la calidad del cemento. Luego se transporta y se

distribuye con cuidados especiales.

Page 9: Trabajo Colaborativo 2

Nota: Para efectos de este trabajo omitiremos el primero de los 7 últimos pasos mencionados.

Proceso Operaciones unitarias requeridas

Dificultad en las operaciones

Equipo de apoyo necesario

Análisis “DOFA” del proceso

Fabricación de cemento Portland Tipo V

Molienda 1ria de las materias primas 5-10 cm

Variación de las propiedades físico y químicas de los materiales extraídos de las canteras

Equipos de laboratorio para verificación y análisis de las propiedades del producto

Debilidades: Poco conocimiento y

experiencia en la industria cementera.

Costo o inversión inicial en equipos, infraestructura y demás, altos que generan bajas utilidades debido a amortización de la deuda para la realización del proyecto.

Poco personal en la región con conocimiento del proceso y la maquinaria.

Almacenamiento y clasificación de materias primas

Generación de materiales contaminantes volátiles (polvo)

Equipamiento de maquinaria industrial para el procesamiento de las materias primas

Oportunidades: Crecimiento demográfico

acelerado de los centros urbanos y sub urbanos de la región y las regiones aledañas.

Disponibilidad de recursos o talento humano, pues es un sector con un índice de desempleo alto.

Disponibilidad y abundancia de

Page 10: Trabajo Colaborativo 2

recursos naturales como materias primas y agua

Pesaje y mezcla de los materiales

Altas temperaturas para el proceso de Clinkerizacion

Equipo de maquinaria industrial para el transporte y almacenamiento tanto de materias primas, como del producto terminado

Fortalezas: Introducción en el mercado con

precios competitivos y calidad superior

Molienda 2ria - Homogenización del tamaño de los materiales de la mezcla 0.5 -1.5 mm

Desgaste continuo y acelerado de la maquinaria

Amenazas: competencia consolidada en el

sector debido a otra planta cementera en la región.

Rechazo o poca aceptación por parte de la comunidad al ser una empresa de tipo minera

Clinkerizacion de la mezcla.Enfriamiento del clinkerAdición de YesoPulverización del ClinkerAlmacenamiento y embalaje del producto terminado

Page 11: Trabajo Colaborativo 2

1.2 Diseñar el preliminar del diagrama de proceso donde se muestren todas las operaciones unitarias esenciales con los correspondientes flujos másicos de entrada y salida

Paso 4: homogenización de la mezcla (molienda secundaria) 0.5

– 1.5 mm

Paso 3: Pesaje y mezcla en las proporciones indicadas en el paso 1

Paso 2: Almacenamiento por separado de las materias primas

Paso 1: Molienda primaria de los materiales primos “piedra caliza, arcillas” 3 – 10 cm:

Oxido de calcio 43% (0.43)Silicato tricalcico 34.4% (0.34)Oxido de silicio 14.5% (0.145)Oxido de aluminio 3.5% (0.035)Óxido de hierro 3% (0.03)Oxido de manganeso 1.6% (0.016)

Producción de cemento Portland tipo V

Page 12: Trabajo Colaborativo 2

Sale: Aire caliente 800-1200 °C y Clinker frio 80 –

120 °C

Entra: Aire frio 20 °C + salida de paso 5 caliente

1000 – 1500 °C

FIN

Sale: producto final Cemento

listo para almacenaje y

embalaje

Entra: Material saliente del paso 5 (Clinker) + 2 % de dicha masa

en Yeso

Paso 7: Pulverización o molienda terciaria (final)

Paso 6: Enfriamiento

Sale:

51 % (0.51) CaOSiO226 % (0.26) CaOSiO11 % (0.11) CaOAl2O312 % (0.12) CaOAl2O3Fe2O3

Entra: Materiales en proporciones

del Paso 1

Paso 5: Clinkerizacion de la

mezcla

Page 13: Trabajo Colaborativo 2

1.4 Diseñar el diagrama de proceso intermedio para diferenciar todos los tipos de operaciones unitarias presentes (FISICAS, QUIMICAS O MIXTAS) en el proceso productivo y los fenómenos de transferencia (MASA, CALOR, MOMENTUM O MIXTAS) posibles.

Operación unitarias

Proceso físico Proceso químico Proceso Mixto

Molienda 1ria de las materias primas 5-10 cmAlmacenamiento y clasificación de materias primasPesaje y mezcla de los materialesMolienda 2ria - Homogenización del tamaño de los materiales de la mezcla 0.5 -1.5 mmClinkerizacion de la mezcla.Enfriamiento del clinkerAdición de YesoPulverización del ClinkerAlmacenamiento y embalaje del producto terminado

Operación unitarias

Transferencia de masa

Transferencia de calor

Transferencia de Momentum

Molienda 1ria de las materias primas 5-10 cm

Exotérmico por debido a fricción

Debido al movimiento del material

Almacenamiento y clasificación de materias primas

Debido al movimiento del material

Pesaje y mezcla de los materiales

Debido al movimiento del material

Molienda 2ria - Homogenización del tamaño de los materiales de la mezcla 0.5 -1.5 mm

Exotérmico por debido a fricción

Debido al movimiento del material

Page 14: Trabajo Colaborativo 2

Clinkerizacion de la mezcla.

Debido a la temperatura del horno se presentan reacciones químicas de transferencia de masa

Debido al movimiento del material

Enfriamiento del Clinker

Intercambio de temperatura

Debido al movimiento del material

Adición y mezcla de Yeso

Reacciona exotérmicamentecon el aluminato tricalcico para formar una sal expansiva llamada “estringita”

Debido al movimiento del material

Pulverización del Clinker

Exotérmico debido a la fricción

Debido al movimiento del material

Almacenamiento y embalaje del producto terminado

Debido al movimiento del material

Page 15: Trabajo Colaborativo 2

2. Con la cantidad a producir se debe mostrar en un cuadro de EXCEL los balances de masa necesarios, para calcular las cantidades de materias primas necesarias, diferenciando entre Los materiales directos(los que están dentro del producto o materias primas básicas esenciales) y los materiales indirectos (todos los materiales adicionales que son los que hacen posible la reacción, el producto o su presentación final). También las cantidades de los posibles subproductos que se puedan analizar.

Materia Prima % Materia prima

Productos obtenidosCemento listo

% Producto obtenido

Oxido de calcio 43 (0.43) Oxido de calcio 64 (0.64)Silicato tricalcico 34.4 (0.344) Oxido de silicio 21 (0.21)Oxido de silicio 14.5 (0.145) Oxido de aluminio 5.5 (0.055)Oxido de aluminio 3.5 (0.035) Óxido de hierro 4.5 (0.045)Óxido de hierro 3 (0.03) Oxido de magnesio 2.4 (0.024)Oxido de manganeso 1.6 (0.016) Sulfatos 1.6 (0.016)

Otros 1 (0.01)

Pérdida por calcinación durante el proceso de Clinkerizacion de + o - 5,0% en masa si el contenido está entre el 5,0% y 7,0% en masa pueden también aceptarse, con la condición de que las exigencias particulares de durabilidad, y principalmente en lo que concierne a la resistencia al hielo, y la compatibilidad con los aditivos, sean cumplidas conforme a las normas o reglamentos en vigor para hormigones o morteros en los lugares de utilización.

https://www.ieca.es/gloCementos.asp?id_rep=179

Nota: A continuación se presentan las ecuaciones de reacción por etapas en el proceso de Clinkerizacion

Reacciones de formación del clínker

Las reacciones de la formación del clínker, por fases de temperatura, son:

De 1000 a 1100 °C

3 CaO + Al2O3 → 3 CaOAl2O3 

2 CaO + SiO2 → 2 CaOSiO2 

CaO + Fe2O3 → CaOFe2O3

De 1100 a 1200 °C

CaOFe2O3 + 3 CaOAl2O3 → 4 CaOAl2O3Fe2O3

De 1250 a 1480 °C

Page 16: Trabajo Colaborativo 2

2 CaOSiO2 + CaO → 3 CaOSiO2

La composición final a la salida del proceso de Clinkerizacion será:

51 % CaOSiO2

26 % CaOSiO

11 % CaOAl2O3

12 % CaOAl2O3Fe2O3

A este porcentaje se le adiciona el 2 % de su masa en yeso para el proceso de retardo del fraguado.

Balance de materia

MBruto= 1500 t

MProducido= MBruto – M8

MTotal= MProducido + M7

M1 = 43 (0.43) oxido de calcio

M2 = 34.4 (0.344) silicato tricalcico

M3 = 14.5 (0.145) oxido de silicio

M4 = 3.5 (0.035) oxido de aluminio

M5 = 3 (0.03) óxido de hierro

M6 = 1.6 (0.016) oxido de manganeso

M7 = 5 % (0.05) perdida * MProducido

M8 = Yeso Correspondiente al 2 % (0.02) *MB M

8

M1+M2+M3+M4+M5+M6 MTotal = MProducido+ M7Proceso

Page 17: Trabajo Colaborativo 2

Ecuaciones:

MProducido= MBruto – M8 = 1500 t – (0.02* MBruto) = 1500 t – (0.02*1500 t)

Mproducido= 1500 t – 30 t= 1470 t

MTotal= MProducido + M7 = 1470 t + (0.05 * MProducido) = 1470 t + 73.5 t

MTotal= 1543.5 t

M1= 0.43 MTotal ; MTotal = 1543.5 t

M1= 0.43 *1543.5 t

M1= 663.7 t

M2= 0.344 MTotal

M2= 0.344 * 1543.5 t

M2= 530.964 t

M3 = 0.145 MTotal

M3= 0.145*1543.5 t

M3 = 223.80 Ton

M4 = 0.035 MTotal

M4 = 0.035*1543.5 t

M4 =54 t

M5 = 0.03 MTotal

M5= 0.03*1543.5 t

M5= 46.3 t

M6=0.016Mtotal

M6= 0.016* 1543.5 t

M6 = 24.7 t

Page 18: Trabajo Colaborativo 2

MTotal= M1+M2+M3+M4+M5+M6

MTotal = 663.7 t + 530.964 t + 223.8 t + 54 t +46.4 t + 24.7 t

MTotal = 1543.56 t

1543.5 Ton = 1543.56 t

M7= 0.05 Mproducido

M7= 0.05*1470 t

M7=73.5 Perdida por calcinación

M8= 0.02MB

M8=0.02*1500 t

M8= 30 t de yeso que se adiciona después del proceso de Clinkerizacion

2.1 Justificado en el estudio de mercado, se debe mostrar en un cuadro como mínimo tres proveedores para las materias primas y adicionales con sus correspondientes costos para las cantidades determinadas en los balances de materia

Este punto se obvia para el desarrollo de este trabajo, ya que se asume que la cantidad de minerales y componentes necesarios para la fabricación del cemento nos la da de manera completa las distintas canteras como la de arena o sílice, arcilla y piedra caliza, según estudios de composición de suelos y demás estudios geológicos que se realicen durante la etapa de planeación y proyección del negocio

Page 19: Trabajo Colaborativo 2

3. Elaborar en EXCEL los balances energéticos necesarios para la producción y el apoyo del proceso productivo como son: la energía de formación en reacciones endotérmicas y exotérmicas, así como las necesidades adicionales de refrigeración y calefacción, en donde se requiera algún tipo de trasferencia de calor, Todo justificado en el estado del arte del trabajo colaborativo 1 y el diagrama de proceso diseñado

Consumo de calor específico del proceso:

3200 - 3500 k J/kg cli.

Demanda teórica de calor de la formación de clinker:

1850 kJ/kg cli.

Eficiencia térmica 51 - 60 %.Eficiencia térmica para utilización máxima de energía de residuos (gas de escape de horno y aire de escape de enfriador)

78 -92 %.

Formación de clinker 1800

Contenido energético del gas de escape

750

Contenido energético del aire de escape

450

Pérdidas por radiación y convección 200Contenido energético del clinker 150

Total:3350 kJ/kg de clinker

4. Según los balances energéticos determinaran la cantidad de suministro energético necesario, ya sea generado por ustedes o por los servicios

Page 20: Trabajo Colaborativo 2

públicos, como son el servicio de electricidad o acueducto para los equipos de calefacción o refrigeración, o los costos de la instalación y puesta en marcha de la caldera.

Distribución de los consumos de la energía eléctrica

ELEMENTO DE CONSUMO % DE CONSUMO DEENERGÍA ELÉCTRICA

Preparación de las materias primas.3,0%

Preparación y molienda del crudo. 32%

Homogenización y conjunto del horno.

21%

Molienda de cemento y acabado. 41%

Servicios generales y auxiliares 2,0%

Iluminación. 1,0%

Distribución de los consumos de la energía térmica.

TIPO DE OPERACIÓN O PROCESO

PUNTO DE CONSUMO VIA HUMEDA VIA SEMISECA

VIA SECA

Secado y molienda del crudo.

- 7,0% 0,2%

Conjunto del horno.99%

92,5% 99,5%

Calderas y servicios auxiliares

1.0% 0,5% 0,3%

Page 21: Trabajo Colaborativo 2

5. Determinaran la cantidad de equipos necesarios para la producción de su producto, en un cuadro donde muestren los equipos básicos necesarios y los equipos de apoyo y servicio

Horno calcinado de harina cruda para Clinkerizacion

Los hornos giratorios de tubo y los calcinadores giratorios están diseñados para el procesamiento continuo de polvo en entornos con atmósfera controlada a temperaturas de hasta 2400°C.

Los sistemas de horno giratorio pueden ser calentados por electricidad o impulsados por gas, petróleo o una combinación de ambos. La acción de triturado del producto dentro del tubo giratorio produce temperaturas elevadas uniformes y contacto gas-sólido, resultando un producto más homogéneo, tiempos de procesamiento reducidos y mayores tasas de producción. No se precisa ningún transportador, por lo que la energía no se gasta en calentar dichos transportadores. La recuperación mejora aún más la eficiencia en combustible en los hornos giratorios propulsados por combustible fósil. Los hornos giratorios de tubo y los calcinadores giratorios de Harper ofrecen una versatilidad, fiabilidad y

eficiencia energética excepcionales.

Page 22: Trabajo Colaborativo 2

Alimentadores vibrantes electromecánicos

La extracción de silos y tolvas puede llevarse a cabo mediante alimentadores vibrantes asegurando de este modo, una uniformidad en la dosificación del caudal de árido.

Equipados con dos vibradores eléctricos rotativos de la serie REX, de fabricación propia, los alimentadores vibrantes suministran un caudal de hasta 1500 t/h. Estos equipos alcanzan unas dimensiones máximas de 2500 x 3000 mm.

Alimentadores vibrantes electromagnéticos

Accionado por un vibrador electromagnético, este tipo de alimentador se emplea como dosificador de caudal ajustable. La regulación, sencilla y de cero a cien, se efectúa mediante un armario electrónico de control incorporado.

Las dimensiones máximas de los alimentadores electromagnéticos, extractores de tolvas, son 1500 mm de ancho y 3000 mm de longitud.

Bandas transportadoras

son el medio de transferencia de material utilizado más frecuentemente en las operaciones de procesos de minerales. MIC Maquinas Inc. ofrece una solución óptima, tanto para el transporte de material seco, como húmedo o pegajoso, y

Page 23: Trabajo Colaborativo 2

tanto para aplicaciones horizontales como para las verticales. También cubrimos todas sus necesidades de protección contra el desgaste.

Además de la trituración móvil, la tecnología MIC Maquinas Inc. para Construcción y Minería ha desarrollado una serie específica de productos para el transporte móvil de materiales.

Los transportadores móviles son capaces de acompañar a la unidad primaria, a medida en que ésta recorre el frente de cantera. Gracias a su excelente movilidad, los transportadores pueden ser fácilmente alejados hasta una distancia segura respecto de la zona de voladuras.

El sistema de transporte móvil consigue reducir sustancialmente los costes operacionales, pues sustituye al transporte convencional mediante camiones basculantes. Además, el sistema de transporte móvil contribuye a reducir el nivel de polvo y de emisiones de CO2 y a mejorar la seguridad en el trabajo.

Trituradoras

Trituradoras de mandíbula: en varias dimensiones para montaje estacionario o portátil, con una combinación de avances en seguridad y productividad para optimizar su operación de cantera o minería.

Trituradora de impacto

Page 24: Trabajo Colaborativo 2

La tri-cavidad hace una excelente capacidad en la trituración fina y super fina línea de trituración.. Estas versátiles máquinas se encuentran disponibles para la trituración primaria y secundaria de piedra, así como concreto reciclado y productos de asfalto

Trituradora de giratorias

Trituradora de giratorias:

Trituran el material por compresión, al igual que las machacadoras de mandíbulas, pero utilizando una pieza troncocónica, denominada "nuez", que se mueve excéntricamente en el interior de un espacio limitado por una pared troncocónica invertida, denominada "bastidor", "carcasa" o "cóncavo". El eje del cono móvil se suspende por su parte superior a un travesaño en arco que se apoya en el anillo cóncavo de la trituradora.

Page 25: Trabajo Colaborativo 2

Trituradora de Rodillo

Trituradora de giratorias

Trituradora de Rodillo: que rompe el material exprimiéndolo entre dos cilindros rotatorios del metal, con las hachas paralelas y separadas por un espacio igual al tamaño máximo deseado del producto final. Utiliza la compresión para machacar el material. El cociente de reducción es 2 a 2.5 a 1. Hay también trituradoras triples del rodillo capaces de manejar tamaños más grandes de la alimentación. También producen pocas multas por paso que las trituradoras del cono. Las trituradoras del rodillo son buenas para producir virutas del camino. No recomendado para la roca abrasiva, pero muy bueno machacando la piedra caliza.de martillos

Trituradora de Rodillo

Una trituradora de la roca que emplea los martillos o los mayales en un eje rápidamente giratorio. Los martillos se hacen generalmente del manganeso. Las aplicaciones afectan y agotamiento para machacar el material. Trituradora de martillo se usa mucho en las fábricas de concentrador,materia refractario,cemento y vidrio para amolar las materias de mediana dureza a manera de sequedad o humedad.

Page 26: Trabajo Colaborativo 2

Criba vibratoria

La criba vibratoria se encarga de clasificar y seleccionar los agregados y minerales de piedra el material en varios tamaños desde 6" 1/8, de acuerdo a la apertura y el número de camas. La vibración es generada por un flecha excéntrica.

Las cribas vibratorias se pueden utilizar para cualquier tipo de minerales, ya que las mallas son de acero al alto carbón para un mayor resistencia. Principalmente se utilizan con piedra de rio, de boleo, bancos de arena y de piedra, y para hacer grava, base y clasificarla.

Lavadora de arena

La Lavadora de Arena de Rueda es un equipo de lavado de arena en forma de rueda altamente eficaz que normalmente se utiliza con una máquina de producción de arena. Puede limpiar el polvo y las impurezas de la arena mixta creados por la máquina de producción de arena lo que mejora la calidad de la arena. Es usualmente utilizado para la limpieza de materiales en las siguientes

Page 27: Trabajo Colaborativo 2

industrias: cantera, minerales, materiales de construcción, transporte, industria uímica, conservación del agua y la energía hidroeléctrica, la estación de mezcla de cemento y así sucesivamente para quitar el polvo en la arena.

EQUIPO TIPO DE EQUIPO

OPERACIÓN UNITARIA

CAPACIDAD O CANTIDAD DE EQUIPOS

PROVEEDOR COSTO DE LOS EQUIPOS

- Molino

- Horno Rotativo

-Secador

-Silos

Trituradora de martillo

Excavadora

Cinta Transportadora

Básico

Básico

Básico

Necesario

Necesario

Necesario

Necesario

Esencial

Esencial

Esencial

Necesaria

Necesaria

Necesaria

Necesario

16.5-38 t/h

0.9-1.3 t/h

2.5 t/h

60 toneladas

36-90 toneladas

Shibang Machinery

Jiangsu Pengfei Group

Henan Hongji Mine Machinery

Henan Hongji Mine Machinery

Henan Hongji Mine Machinery

Caterpillar

$210.000.000

$4.500.000

$1.000.000.000

$30.098.000

$110.000.000

Page 28: Trabajo Colaborativo 2

CONCLUSION

1. Una de las conclusiones que podemos sacar es que para realizar o proyectar una idea de negocio o empresa se deben tener muchos aspectos en cuenta como los estudios de mercado, de competencia, análisis del producto, usando herramientas como la matriz DOFA, etc. Como mecanismo asegurador de la inversión con fundamentos teóricos pero objetivos y basados en la realidad.

2. Es necesario hacer un estudio completo sobre los procesos unitarios requeridos para la elaboración o fabricación de nuestro producto, ya que son la base principal y de donde sabremos cuales son los costos, los puntos donde mayor consumo va a haber y los puntos críticos dentro del proceso productivo.

Page 29: Trabajo Colaborativo 2

BIBLIOGRAFIA

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/100922-poblacion-de-ibague-aumentara-en-110-mil-950-habitantes-en-2023#sthash.2MuE3QmZ.dpuf

http://es.wikipedia.org/wiki/Neiva

http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento_Portland

http://www.youtube.com/watch?v=PM_hcjZLiPg

http://www.bdigital.unal.edu.co/1910/2/aspectos-urbanos-eje-cafetero.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Eje_cafetero

https://www.ieca.es/gloCementos.asp?id_rep=179

MODULO DEL CURSO DE PROCESOS QUIMICOS DE LA UNAD VERSION AGOSTO DE 2011 POR DRA.NUBIA SALAZAR