trabajo colaborativo 2

33
23 Actividad Colaborativa 2 102010 Microeconomía Grupo 9 MICROECONOMÍA Actividad Colaborativa Presentado por: HELLEN VASQUEZ GUARIN cód.: 49776033 IVIS MARIA MEJIA cód.: BONNY JUNIOR MAESTRE cód.: Tutor LUIS ALBERTO ROMERO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Mayo 2015

Upload: oscar-ramirez

Post on 07-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo colaborativo macroeconomia

TRANSCRIPT

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

MICROECONOMÍA

Actividad Colaborativa

Presentado por:HELLEN VASQUEZ GUARIN cód.: 49776033

IVIS MARIA MEJIA cód.: BONNY JUNIOR MAESTRE cód.:

Tutor

LUIS ALBERTO ROMERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Mayo 2015

1

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

INTRODUCCION

Mediante el desarrollo de este trabajo se busca el fortalecimiento de los conceptos y temática tratada durante la unidad 2 del curso Microeconomía. Además de llevar al estudiante a indagar e investigar mucho más afondo definiciones y temas para aplicarlos de manera eficiente y correcta en la solución del caso 2, propuesto en la guía de actividades trabajo colaborativo 2. A continuación se procede a dar desarrollo a la actividad propuesta, esperando cumplir con las metas y objetivos planteados

2

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

Aspectos Microeconómico

La función de producción: En microeconomía, la función de producción es la relación existente entre los factores o insumos utilizados en un proceso productivo (inputs), y el producto obtenido (outputs), dado una cierta tecnología. La función de producción asocia a cada conjunto de insumos (servicios de los factores por período) el máximo nivel de producción por período alcanzable de acuerdo a las posibilidades técnicas.La producción incluye tanto a bienes como servicios, el término "bien" se refiere a ambos.La producción es una variable flujo, que está medida en relación a un período de tiempo determinado. Así, se debe referir a la producción haciendo referencia a una medida del periodo; por ejemplo, la producción de kilos de queso por año. También, al analizar la función de producción del lado de los insumos, se habla en términos de flujo. Por ejemplo si nos referimos al trabajo, se hace referencia a cierta cantidad de horas de trabajo (no a la cantidad de hombres), el capital se puede medir en horas de servicio de la maquinaria (no en cantidad de máquinas) y la tierra puede medir en hectáreas por año (no en cantidad de hectáreas).La función de producción es la relación entre el producto físico y los insumos físicos. Esta relación establece la máxima cantidad de producto que puede obtenerse con cada combinación posible de insumos, dada una tecnología o técnicas de producción. Esta relación es usualmente expresada mediante una fórmula matemática.Más formalmente, la función de producción se define como la envolvente del conjunto posible de combinaciones de insumos técnicamente eficientes.Si se agrupan los insumos en capital y trabajo, la función de producción se describe por la ecuación:

Q = f (K, L)

Donde:Q es la cantidad de producción por período de tiempoK es el flujo de servicios del stock capital por período de tiempoL es el flujo de servicios de los trabajadores por período de tiempo

Es importante darse cuenta que la función de producción expresa sólo relaciones

3

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

físicas entre los insumos y el producto, no indica sobre los precios de los insumos o productos.Ejemplos Función de producción de Cobb-DouglasUn tipo de función de producción ampliamente usado es la función de producción de Cobb-Douglas (con rendimientos de escala constante) que tiene la forma:

Y = A (R_i)\cdot K^\alpha L^ {1-\alpha}Esta función tiene la importante propiedad de que representa la participación del capital y la participación de la mano de obra y la productividad total de los factores puede escribirse fácilmente como:

PTF = \frac{\Delta A} {A} =\frac{1}{A} \sum_{i=1}^n \frac{\part A (R_i)}{\part R_i} \Delta R_i

Funciones de producción per cápita Puesto que se ha probado que se puede considerar que la función de producción es una función homogénea de grado 1 las funciones de producción absolutas pueden reescribirse en términos de la relación capital/trabajo de la economía y de la productividad:

K:= \frac {K}{L}, \qquad y:=\frac{Y}{L}

Donde:k\, es la relación capital trabajo.y\, es el producto por unidad de mano de obra o productividad total.Considerando \scriptstyle \lambda = 1/L e introduciendo este valor en la función de producción total se tiene que:

F (\lambda K, \lambda L, \lambda R_i) = \lambda Y \Rightarrow \quad\frac{Y}{L} = F\left(\frac{K}{L}, 1, \frac{R_i}{L}\right) \Rightarrow \quady = f (k,r_i)

Donde:r_i\, son las cantidades de otros factores de tipo recursos o materias primas por unidad de trabajo.F(x, y):= F(x, 1, y)\, es la función de producción per cápita o intensiva que es expresable en términos de la función de producción total o extensiva.Si las cantidades de recursos naturales se mantienen constantes entonces se tiene

4

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

que la función de producción se puede expresar como:

Y = L f_ {r_1, \dots,r_n}(k) = L f (k, r_i)

Donde la función \scriptstyle f_ {r_1, \dots,r_n}(\cdot) será en general una función de rendimientos de escala decrecientes o constantes.

Costos de producción:Qué es? Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico. Las principales características es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa que genera un costo, y otra característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sean posibles y eliminar los innecesarios Los costos de producción también se puede decir que son el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se incurren para obtener un producto terminado en las condiciones necesarias para ser entregado al sector comercial.De esta manera general para la elaboración de las curvas de costo en corto plazo se involucran a los: costos fijos, costos variables, costos marginales. El análisis de costo y el control de estos es una función, cuyo objetivo es mantener a la empresa en una posición económica satisfactoria.

CLASIFICACIONES DE COSTOS:

Criterio Tipos de costos

Por el tipo de cos-to incurrido

Costos explícitos: son desembolsables o conta-bles, ejemplo: compra de una herramienta, etc.

Costos implícitos o costos de oportunidad : se re-lacionan con los costos de oportunidad que conlleva

5

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

la toma de una decisión. Por ejemplo, una empresa invierte en un determinado proyecto, pero eso impli-ca no poder invertir en otro. Lo que pudo haber ga-nado en ese otro proyecto es su costo de oportuni-dad. Ver concepto de costos económicos.

Por su relación con el contexto

Costos privados: son los costos que enfrenta una empresa por su producción y que son incurridos úni-camente por el productor.

Costos sociales : El costo social es la suma de los costos privados más los costos externos, que tiene que ver con el impacto de esta producción en la so-ciedad. El costo externo es el costo que la produc-ción le genera a otros que no son el productor. Por ejemplo, una empresa que contamina el aire, genera un costo para las demás personas que respiran ese aire.

.

De acuerdo con su comportamien-to

Costos fijos : Son costos cuyo monto es el mismo independientemente del nivel de producción. Por ejemplo, una empresa paga el mismo monto de al-quiler por un local independientemente de si produ-ce mucho o produce poco.

Costos variables : Son costos que van a depender del nivel de producción al que se enfrente una em-presa. Por ejemplo, al tener que producir más, la empresa tendrá que contratar más personal y por tanto el costo de la mano de obra es un costo varia-ble.

Por la función en la que se incurren

Costos de producción:o Materiales directoso Mano de obra directao Costos indirectos de fabricación

Gastos de distribución o ventas Gastos administrativos

Por su identifica-ción con el pro-

Costos directos: Son costos que son fácilmente identificables en un producto, como el costo de los

6

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

ducto materiales directos y la mano de obra que elaboró aquel producto.

Costos indirectos: Son costos que no son identifi-cables en el mismo producto, como los costos del personal administrativo, materiales indirectos y otros gastos como impuestos, depreciación, etc.

ISOCUENTAS E ISOCOSTOS:

El término ISOCUANTA se deriva de ISO, que significa igual y CUANTA es cantidad (igual cantidad), denota una curva que representa todas las combinaciones diferen-tes de insumos que al mezclarse con eficiencia dan como resultado una cantidad específica de productos. Las isocuantas son el medio que se utiliza con frecuencia para examinar las propiedades de las funciones de producción en forma gráfica. 

    Gráfica de isocuantasAquí se miden unidades del in-sumo trabajo a lo largo del eje horizontal, y unidades de capi-tal a lo largo del eje vertical. La curva de isocuanta 100, mues-tra la cantidad de capital y de trabajo que se pueden usar para obtener 100 unidades de producción. 

   Las isocuantas se sujetan a los supuestos que las originan, que por su contenido se consideran características:1.- Las curvas de isocuantas deben ser lisas y continuas. Esto porque ambos insu-mos son divisibles en forma infinita, no puede llegar en cantidades discretas y se puede escoger cualquier valor fraccionario que se necesita. También se manifiesta

7

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

que son sustituibles de manera física, es decir, no es obligatorio utilizar trabajo y ca-pital en proporciones fijas, como un hombre por cada máquina.

2.- Las curvas de isocuantas corren hacia abajo, de izquierda a derecha, es decir, su pendiente es negativa. Esto considera que si se reduce la cantidad de un insu-mo, se debe aumentar la cantidad de otro para conservar la producción sin cam-bios.

3.- Las curvas de isocuantas son convexas, es decir, son planas desde el punto de vista relativo, a montos pequeños de capital y altos montos de trabajo, pero tiene menos inclinación a medida que el capital aumenta y el trabajo disminuye. Cuando existe poco capital y mucho trabajo, una reducción en el trabajo se puede compen-sar por un incremento relativamente pequeño en capital; pero a un nivel más bajo del insumo trabajo, el mismo tamaño de reducción requiere mayor incremento de capital para mantener el mismo nivel de producción. Existe una gran similitud entre las isocuantas y las curvas de indiferencia. Sin embargo el punto crucial de indife-rencias, consiste en que la producción es medible y la utilidad no lo es, de tal forma que se pueden asignar cantidades a las isocuantas pero no a las curvas de indife-rencia.El propósito de las isocuantas en este análisis consiste en resumir las posibilidades tecnológicas abiertas a las empresas en la combinación de insumos para elaborar productos. TASA DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA.- El monto en que se debe aumentar el insumo capital dividido entre el monto en que se reduce el insumo de trabajo, se llama Tasa de Sustitución Técnica de capital a trabajo y es igual a la definición matemática de la pendiente de las isocuantas.

LÍNEA DE ISOCOSTOS

Los isocostes son líneas que muestran las combinaciones de los montos de los bienes o de los factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gas-to total. Las líneas de isocostes son rectas, afirmándose con esto que la empresa no tiene control sobre los precios de los insumos, aunque los precios sean iguales, no importa cuántas unidades se compren. Se ha establecido en casi todos los procesos de producción, que existe la posibili-dad de sustituir un insumo por otro. Siempre que la posibilidad exista, el gerente de producción tiene que decidir la mejor combinación que debe emplear para un nivel de producción dada. 

8

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

Es razonable pensar que cualquier gerente prefiere producir un nivel dado de canti-dad y calidad del producto al menor costo posible. Esto será cierto si producimos tanto para el mercado como para nosotros mismos. Siempre que reduzcamos al mí-nimo los costos obtendremos mayor beneficio si producimos para el mercado. Es lógico creer que los costos serán mínimos si utilizamos al máximo los insumos menos caros. La línea de isocostes es un concepto muy parecido a la “línea de pre-supuesto”; relacionado directamente a las curvas de indiferencia. Para obtener una línea de isocostes, deben conocerse los precios de los distintos insumos considerados; por ejemplo, en la producción de fresas el precio de la mano de obra es de $ l60 por día, el costo del alquiler de la maquinaria es de $ 240 y el costo de producción $ 800. Encontrando que el gasto de $ 800 dividido entre la mano de obra nos da 5 días de trabajo y el costo de $800 dividido entre $ 240 de al-quiler de maquinaria rinde 3.33 días de alquiler. 

     

    CURVA DE ISOCOSTOSAl conectar el resultado del costo total entre la mano de obra y del costo total entre el alquiler de maquinaria, obtene-mos la curva de isocostes. Esta repre-senta las combinaciones de capital y trabajo.    

 COMBINACIÓN ÓPTIMA DE INSUMOSPara encontrar la combinación óptima de insumos para una empresa que genera un determinado nivel de producción, se deben considerar algunos costos; esto se de-bió hacer en la teoría del consumidor cuando buscamos alcanzar el óptimo del con-sumidor. En este caso el análisis fue sobre precios e ingresos; lo cual nos condujo a trazar una línea de presupuesto.

9

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

 Contamos con las herramientas que nos conducirán a determinar la combinación ópti-ma de insumos para un nivel determinado de producción.    Gráfica de Isocostes e Isocuantas  mos-trando la combinación óptima de insumos. La gráfica indica que la línea de isocostes de $ 800 no intercepta ningún punto de la

isocuanta de 1400 lts.; esto quiere decir que no hay forma de producir 1400 lts. Con $ 800. En otro momento, la línea de isocostes de $ 1120 sí llega a hacer contacto con la isocuanta en dos puntos; el de 7 días de trabajo y un poco más de uno de máquina, y en unos 4 ó 5 de máquina por arriba de uno de trabajo. De esta manera se pueden obtener 1400 lts. Mediante cualquiera de estas dos combinaciones. Se-ría un desperdicio optar por alguna de las combinaciones de la línea de isocostes de $ 1240, ya que existe otra de menor costo que también intercepta a la isocuanta de 1400 lts. Debemos observar la similitud existente entre la curva de indiferencia - recta del presupuesto y la isocuanta - isocoste que se acaba de estudiar. En ambos casos el punto de tangencia nos indica el punto donde obtenemos el máximo de nuestro di-nero. La primera relación indica cómo maximizar la satisfacción para un presupues-to determinado; por el lado de la producción el método de la isocuanta - isocoste nos indica cómo maximizar la producción para un costo dado.

CLASIFICACION DE MERCADOS

Unas de las categorías básicas en el estudio de la Economía es el mercado, por lo que es necesario definirlo antes de analizar sus componentes. Existen muchas defi-niciones de mercado, pero sólo anotaremos las más relevantes.

Mercado

O Área geográfica en el cual concurren compradores y vendedores de una mercan-cía para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determi-nado.

10

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

O Grupo de personas más o menos organizado en constante comunicación para realizar transacciones comerciales.

O Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.

O Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda ocurren para fijación de un precio.

O Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios y consu-midores para llegar a la fijación del precio de las mercancías.

En las definiciones anteriores observamos que los elementos que concurren a la formación del mercado son:

ELEMENTOS DEL MERCADO

a) Bienes y servicios (mercancía)b) Oferta de bienes y servicios.c) Demanda de bienes y serviciosd) Precio de los bienes y servicios

En la unidad anterior ya estudiamos los bienes y servicios, por lo que ahora toca analizar la oferta, la demanda y el precio, pero antes recordaremos que, al hacer un análisis económico, un mercado puede pertenecer a varias clasificaciones, tema que veremos a continuación.

B) Clasificación

Señalemos las clasificaciones más importantes del mercado.1. Dependiendo del área geográfica que abarquen, los mercados se clasifican en:

O Locales. La localidad

O Regionales. Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica. A nivel internacional estos mercados forman bloques eco-nómicos como el Mercado Común Europeo.

O Nacionales. Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.

O Mundial. El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países) forman el mercado mundial. También se llama mercado internacional o mercado globalizado.

11

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

2. De acuerdo con lo que ofrecen, los mercados pueden ser:

De mercancías. Cuando el mercado se ofrece bienes producidos específicamente para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, del café, etcétera.

De servicios. Son aquellos que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el más importante es el mercado de trabajo.

3. De acuerdo con el tiempo de formación del precio, los mercados se clasifican en:

De oferta instantánea. En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva (último precio al cual vendería el oferen-te).

De corto plazo. En este mercado el precio no se establece rápidamente y se en-cuentra determinado en gran parte por los costos de producción. La empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos. En este tipo de mer-cado también se incluye el de medio plazo, con las mismas características que el de periodo corto.

De largo plazo. El precio se establece lentamente y está determinado en buena me-dida por los costos de producción. La empresa cambie la proporción en que se utili-za sus recursos productivos (puede incluso variar todos).

4. De acuerdo con la competencia que se establece en el marcado, éste puede ser de dos tipos:

De competencia perfecta.De competencia imperfecta.

5. Otros tipos de mercados

Entre otros tipos de mercado destacan los siguientes:

Mercado de trabajo: conjunto de la oferta y la demanda de mano de obra.

Mercado de capitales: es el conjunto de las ofertas y la demanda de capitales que se mueven a través del sistema financiero. Puede ser mercado nacional o interna-cional de capitales.

Mercado de dinero: conjunto de la oferta y la demanda de dinero que se mueve a través de los diferentes instrumentos del sistema bancario.

12

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

Mercado a futuro: relaciones que existen compradores y vendedores para realizar transacciones que se concretan en compraventa futura de bienes.

Mercado de divisas: conjunto de compradores y vendedores de monedas extranje-ras en un país.

Mercado informal: está formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y compradores de los productos y servicios que se expenden en ellos.

DEMANDA Y OFERTA:

Los elementos que conforman el mercado se puede agrupar en tres categorías:Demanda de bienes y serviciosOferta de bienes y serviciosPrecio de los bienes y servicios

DEMANDA:

La demanda es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a los diferen-tes precios por un individuo o por el conjunto de individuos de una sociedad.

La demanda ser expresada en una tabla de demanda o en una curva de demanda; en ambos casos se habla de la función de demanda desde el punto de vista de la demanda individual, la función de demanda de una satisfactorio es la relación que existe entre las diversas cantidades del satisfactorio que puedan ser compradas y:

Los precios posibles del satisfactorio (p)Los ingresos de los compradores (y)Los gastos de los compradores (g)Los precios de los bienes complementarios (pc) y los sustitutos (ps)

Matemáticamente, la demanda individual puede ser expresada en la siguiente for-ma:D=f (p, g, y, pc, ps)

Desde el punto de vista de la demanda total, además de los precios de satisfactorio, los ingresos y gastos de los consumidores y los precios de los bienes complementa-rios y sustitutos, debemos agregar de la función de la demanda total la población (p) y la distribución del ingreso nacional (dy)

D=F (p, g, y, pc, ps, p, dy)

13

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

Tipos de mercados:

1. Competencia perfecta: es una representación idealizada de los mercados de bienes y servicios en la que la interacción reciproca de la oferta y la de-manda determina el precio. Aquí existen muchos compradores y vendedores, de forma que ninguna parte ejerce influencia decisiva sobre el precio. El mer-cado determina el precio y las empresas se deben acatar a esto, a partir de esto cada empresa producirá la cantidad que indique su curva de oferta para ese precio, ésta se verá condicionada por sus costos de producción. Para obtener mayores beneficios se debe recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología, siempre renovando.

2. Monopolio: es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio. El empresario competitivo toma el precio como un dato y adapta su comportamiento a las condiciones del mer-cado. El empresario monopolista desempeña un papel determinante en la fi-jación del precio. El Estado limita el poder de mercado monopolista mediante la legislación antimonopolio; elaborando leyes y reglamentaciones destina-das a fomentar la competencia en la economía prohibiendo todo lo que pue-de acarrear algún tipo de ineficiencia en el mercado, limitando las estructuras de mercado permitidas. En estos casos despliega todos sus efectos antes de que se produzca finalmente el monopolio, puesto que se trata de evitar que finalmente se desarrolle una estructura ineficiente.

3. Oligopolio: es una forma de mercado en la cual éste es dominado por un pequeño número de vendedores. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa, afecta o influencia las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia. El oligopolio supone la existencia de varias empresas, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estruc-tura empresarial de cada una.

4. Competencia monopolística es un tipo de competencia en la que existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular. En este caso es que se presenta una diferenciación del producto. Fácil entrada y salida a la industria por parte de los productores. Hay una apreciable capaci-dad de control de los precios, relativa facilidad para el ingreso de nuevas em-presas, los monopolistas tienen ventajas que otros oferentes no poseen.

14

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

15

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

ESTUDIO DE CASO – INFORME 2 La Compañía RAIG es productora de zapatos y se encuentra constituida en el mercado desde hace 15 años. Así mismo la compañía tiene establecidos en su contabilidad el siguiente cuadro de costos fijos y variables por unidades de producción.Para el costo total se suma CFT+CVTPara CFP= CFT/QPara CVP= CVT/QPara CP= CT/QPara CMG= cambio en CT/en cambio QPara utilidad o pérdida: se resta ingreso total menos costo total El precio por par de zapatos vendidos es de $ 46.000

canti-dad

costo fijo to-tal

costo variable to-tal

costo total costo fijo promedio

costo varia-ble prome-

dio

costo pro-medio

costo mar-ginal

ingreso total ingreso margi-nal

utilidad o perdida

0 $ 600.000 0 600.000 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 30.000 $ - #¡DIV/0! -$ 600.000

10 $ 600.000 $ 300.000 900.000 60000 $ 30.000 90.000 30.000 $ 460.000 $ 46.000 -$ 440.000

20 $ 600.000 $ 400.000 1.000.000 30000 $ 20.000 50.000 10.000 $ 920.000 $ 46.000 -$ 80.000

30 $ 600.000 $ 450.000 1.050.000 20000 $ 15.000 35.000 6.000 $ 1.380.000 $ 46.000 $ 330.000

40 $ 600.000 $ 550.000 1.150.000 15000 $ 13.750 28.750 10.000 $ 1.840.000 $ 46.000 $ 690.000

50 $ 600.000 $ 750.000 1.350.000 12000 $ 15.000 27.000 20.000 $ 2.300.000 $ 46.000 $ 950.000

60 $ 600.000 $ 1.200.000 1.800.000 10000 $ 20.000 30.000 45.000 $ 2.760.000 $ 46.000 $ 960.000

En matemática, se llama forma indeterminada a una expresión algebraica que involucra límites del tipo:

.

Al tener valores que se dividen por cero, como el costo fijo o el variable por ejemplo, obtenemos un resultado que cumple las condiciones de una forma indeterminada.

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

INFORME2:

De acuerdo al cuadro de costos presentado el gerente de la empresa desea cono-cer los siguientes costos de la empresa por unidades de producción y visualizarlos gráficamente. Los Costos fijos totales, Costos variables totales, Costos Fijos Me-dios, Costos Variables Medios, Costos Marginales, Ingresos Totales, Ingresos Mar-ginales y el Beneficio o Perdida por unidad de producción y entregar las recomen-daciones pertinentes

Cantidad

Costo fijo total,

Costo variable total

17

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

Costo total,

Costo promedio.

18

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

Costo variable promedio,

19

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

Costo promedio

Costo marginal,

Ingreso total

20

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

Ingreso marginal,

21

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

Utilidad o pérdida

Recomendaciones:

Se puede observar por la estructura de costos de la empresa, y el precio al cual que se decide vender que la mejor decisión de inversión, ocurre en el punto en el cual IMG es igual al CMG, esto en microeconomía quiere decir que la empresa logra que el costo de la última unidad de calzado sea igual al ingreso obtenido por esa última unidad, si por ejemplo la compañía raig produjera por debajo del punto máximo (Q=60) (Q=50) las ultimas bajarían de 96000 a 95000 Por el contrario si se produjera en Q70 la tendencia de CMG sobrepasaría al IMG y se empezaría a observar pérdidas en cuanto no se obtienen la máxima diferencia entre el ingreso total y el costo total.

22

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

Conclusión

Se aprendieron conceptos de gran relevancia para nuestro desempeño profesional futuro.

Se obtuvieron los conocimientos necesarios para lograr desempeñar cada uno de los puntos exigidos por este trabajo

Es una forma más concreta de poner en práctica lo que realmente ocurre en una empresa real.

23

Actividad Colaborativa 2102010 MicroeconomíaGrupo 9

BIBLIOGRAFIA

http://Laeconomiabasica.blogspot.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_de_producci%C3%B3n

http://www.zonaeconomica.com/funcion-de-produccion

http://www.auladeeconomia.com/micro-material5.htm

24