trabajo colaborativo 1 psicobiologia

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA PSICOBIOLOGÍA Unidad 1: Introducción a la Psicobiología Fase: Grupal (Fichas) Alejandra Paola Canole Polo Código: 1100692254 Beyanith Becerra Vera Código: 1115728726 Erika Viviana Cuellar Código: 1067714032 Leida Gutiérrez Código: 33676461 Grupo: 403013_219 Tutora: Gladys María Malagón Septiembre de 2015.

Upload: beyanithbecerravera

Post on 11-Dec-2015

70 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

trabajo colaborativo de psicobiologia

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Colaborativo 1 PSICOBIOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PSICOBIOLOGÍA

Unidad 1: Introducción a la Psicobiología

Fase: Grupal (Fichas)

Alejandra Paola Canole Polo

Código: 1100692254

Beyanith Becerra Vera

Código: 1115728726

Erika Viviana Cuellar

Código: 1067714032

Leida Gutiérrez

Código: 33676461

Grupo: 403013_219

Tutora: Gladys María Malagón

Septiembre de 2015.

Page 2: Trabajo Colaborativo 1 PSICOBIOLOGIA

FICHA RESUMEN TEMA 1 – Capítulo 1

Tema:

La Biopsicología en tanto que neurociencia.

Autores:

John P. J Pinel

Palabras clave:

Biopsicología, Psicología, Biología, Sistema

Nervioso, Cognición, neuronas, clínica,

Psicofisiologia.

Año:2007

Metodología: Reflexión crítica del libro Pinel sobre la Biopsicología en tanto de la neurociencia.

Resumen: Uno de los aspectos más llamativos de la psicología lo encontramos en la Biopsicología

está que se encarga de estudiar los comportamientos del ser humano. La relación entre la psicología

y la biología hacen que juntas den un nuevo campo de estudio, este campo indispensable para

determinar cómo los seres humanos manifiestan sus actividades, esta a su vez se complementa con

la neurociencia fijando los comportamientos de investigación como en la: Neuroanatomía,

Neuroquímica, Neuroendocrinología, Neurofarmacología y Neurofisiología que cumplen unos

estudios que facilitan y comprensión al saber y determinar un factor clave en la vida de una

persona.

La Biopsicología está en todas partes, ya sea en un proceso cognitivo, la Psicobiología que es muy

similar a esta, porque estudia en si lo proceso que determinan la actividad diaria de nuestros

procesos internos (Sueño, Aprendizaje, memoria, motivación, percepción). Decimos que la

Biopsicología en una ciencia que es a priori ya que los experimentos no es profunda.

Conclusiones: La Biopsicología estudia el comportamiento del ser humano, tiene íntima relación

con la calidad de vida y la aptitud positiva porque del comportamiento sano hacia sí mismo y a los

demás direccionara la vida en acciones positivas que dan como resultado el éxito en ser humano.

Contemplando el vivir positivo es nada más que cada aspecto de nuestro cuerpo, alma sean una sola,

el reflejo de que una acción cumple con un comportamiento inmediato. Nuestro cerebro alrededor de

lo realizamos en nuestro vivir cumple funciones e inconvenientes que marcan un desempeño tanto

como positivo y negativo en nuestro cuerpo que se reflejan.

Page 3: Trabajo Colaborativo 1 PSICOBIOLOGIA

FICHA RESUMEN TEMA 1 – Capítulo 2

Tema:

Evolución, Genética y Experiencia.

Autores:

John P. J Pinel

Palabras clave:

Evolución, Gen, sexual, inteligencia, experiencia,

adaptación, herencia, generación.

Año:

2007

Metodología:

Este capítulo nos revela la evolución, genética y desarrollo en los seres humano y los animales en la

historia.

Resumen:

Partiendo de las dicotomías (falso-verdadero, malo- bueno) en las influencias de la conducta biológica

en los seres humanos identificamos que Descartes fue el primero en presento una teoría lógica con

respecto a orgánico y psicogénico que es la parte exterior que convive a diario con la naturaleza y el

alma que forman juntos un solo ser. Las conductas tren ciertos interrogantes como es heredado o

aprendido, de allí partimos que el gen de individuo esclarece ciertos factores que posiblemente se

heredan o el diario vivir con el ambiente nos hace adaptables y permanente en la evolución. El

Científico Charles Darwin plantea su teoría del origen del as especies definiendo que la evolución se

genera a los cambios o semejanzas encontrados en diferentes animales y épocas. El señor Mendel

junto con Darwin determinan como cada especien permanece y continua su proceso hereditario.

Sabemos que nos reproducimos a través del acto sexual, un apareamiento entre dos especies de

distintos sexos, que forman un nuevo ser, donde la ciencia identifica que existe un individuo

dominante que es el macho. De esta forma notamos que las experiencias son las que nos hacen

sobrevivir en un ambiente social.

Conclusiones:

La evolución es la acción de respuesta a cambios de supervivencia, como personas vivimos en un

entorno social que influye en nuestra calidad de vida, haciendo que mejoremos cada día el querer y

vivir en armonía física, espiritual desde la perspectiva de un pensamiento positivo, que es ir

cambiando, para un futuro mejor con las experiencias de nuestros ante pasados.

Page 4: Trabajo Colaborativo 1 PSICOBIOLOGIA

FICHA RESUMEN TEMA 2

Tema: De Darwin a la psicología y la psiquiatría

evolucionistas

Autor: Sánchez, J

Palabras Clave: Psicología, psiquiatría, evolución,

biología, paradigma.

Año:

1999

Metodología: Revisión de los diferentes cambios de la biología tras su evolución y sus sub

especialidades como la psicología y psiquiatría a través de Darwin

Resumen: En esta lectura se puede apreciar la evolución de organismos y seres vivos; la

evolución ha permitido grandes procesos de cambios después del tiempo, donde la biología

una de las ciencias más jóvenes, inicia en su proceso de revolución llegando a la biología

contemporánea; donde cubre vastos campos de problemas y resalta subespecialidades como

la paleontología, bioquímica, biología molecular, genética y biología celular, embriología,

morfología, ecología, socio biología entre otras, logrando así evolucionar más en su rama y

descartar en su posición a la psicología y psiquiatría como parte de esta rama en su proceso

de revolución. Es por ello que Darwin nos muestra sus principios explicativos como: la

variación, la herencia, la selección, mucha de las diferentes concepciones “evolucionistas”

se tiñeron de una carga ideológica: polémicas religiosas. La psicología y psiquiatría y sus

nuevos horizontes de las disciplinas que conforman el paradigma bio-psico-social, Hacia

los años 80 comienzan a orientar su formación desde la perspectiva interdisciplinaria del

modelo bio-psico-social. Ello implica una re conceptualización de la psicología más

tradicional en términos de una mejor comprensión de cómo ha evolucionado la complejidad

y variedad biológica a lo largo de la filogenia de nuestra especie, como la evolución Socio-

cultural y los procesos ontogenéticos de individualización; procesos todos de naturaleza

bio-psico-social y cultural. Lo más novedoso en la psicología evolucionista es la capacidad

de ordenar los grandes cuerpos de conocimiento de las varias áreas y sub-áreas de la

psicología.

Conclusiones: Se puede decir que gracias a Darwin las personas hemos cambiado nuestra

forma de pensar acerca de la naturaleza humana, por eso podemos notar que con el pasar

del tiempo los seres humanos estamos en la búsqueda de una calidad de vida buena, en

cuanto a la salud, economía, posición social entre otras.

Page 5: Trabajo Colaborativo 1 PSICOBIOLOGIA

FICHA RESUMEN TEMA 3

Tema:

El Papel en el Desarrollo de la Psicobiología en la

Unificación de la Psicología

Autor:

George F. Michel

Palabras claves:

Las trayectorias interdisciplinarias, de desarrollo, las

explicaciones del multinivel, unificándose la

psicología, la teoría de psicología.

Año:

American Psicológica Asociación

2013

Metodología: Investigaciones realizadas con el DPB se integraron acercamientos a los

estudios de la conducta: el desarrollo, medioambiental (social y físico), y fisiológico (de

los componentes celulares a los sistemas del órgano y sus interacciones). Estudios con

ratas llevaron a concluir que la testosterona afecta el desarrollo sexual, DPB hace enfoque

en revelar los factores que afectan el de desarrollo la trayectoria de cualquier rasgo

conductual.

Resumen:

Estudios realizados por Michel y Moore revelan las influencias del carácter disciplinario

de DPB las influencias en el desarrollo conductual en los seres humanos y en animales, de

igual modo investigaciones de medicina y farmacología, se conoció bien que los varones

genéticos secretan la testosterona brevemente después de nacimiento que es importante

para el desarrollo de sexo interior masculino los órganos. Además, la castración del varón

postnatal temprana produce al adulto varones que no exhiben la conducta del sexo

masculina, incluso cuando inyectó con la testosterona.

Moore empezó con una descripción sistemática en el estudio de cómo las ratas tratan su

descendencia masculina y hembra. Ella encontró que cada madre trata cada cachorro

masculino diferentemente a cada cachorro hembra. Esa diferencia del tratamiento se sacó

por la influencia de testosterona en la glándula reproductora del cachorro.

DPB investigan fundamentalmente alterado nuestra comprensión de cómo la testosterona

temprana afecta el desarrollo de diferencias en la conducta sexual en las ratas. Así, la

investigación de DPB no requiere cualquier plan experimental raro; sin embargo, la

investigación de DPB hace enfoque en revelar los factores que afectan el desarrollo la

trayectoria de cualquier rasgo conductual.

Conclusiones:

DPB ha descubierto que varios relativamente ubicua social y experiencias ambientales

contribuyen a la estabilidad del desarrollo y cambiar a lo largo período de vida del

individuo, es por ello que el ser humano busca la felicidad, lo que hace que el grupo

familiar gocé de una buena salud, educación y una economía estable.

Page 6: Trabajo Colaborativo 1 PSICOBIOLOGIA

FICHA RESUMEN TEMA 4

Tema:

Psicología comparada, etología y salud mental

Autor:

Luis Fernando Ríos.

Palabras Clave:

Etología, sustitución, filogénesis, ontogénesis, conducta,

evolución, adaptación, causación.

Año: 1987

Metodología:

Resumen de los criterios más importantes.

Resumen:

El autor decide utilizar el término etología el cual viene de la corriente europea de la

llamada ciencia del comportamiento animal, aunque también menciona que la corriente

norteamericana de esta ciencia es llamada; psicología comparada y aunque existen algunas

distinciones entre ellas no son suficientes para diferenciarlas en su trabajo.

Explica la etología humana en razón de darle al hombre el estatus de ser un animal más, y

así esta rama de la etología se encarga de estudiar “la biología de la conducta humana” (p.

8) con métodos sacados de la etología de otras especies animales. Hace énfasis en la

sustitución como tema etológico y la explica como una desviación (respuesta C) a las

conductas comúnmente dadas por el instinto (respuestas A y B) en una situación

conflictiva, cita como ejemplos la Onicofagia (morderse las uñas) y la Tricotilomania

(arrancarse el cabello) y les da un origen referido al grooming (acicalado social) que se

observa en otras especies animales. Explica las enfermedades mentales como la

imposibilidad de alcanzar metas de adaptación biológica (posibilidad de tener

descendientes) y aptitud inclusiva (representación genética asegurada en el futuro) así se

estudian estas enfermedades desde un punto de vista filogenético, tratando de encontrar su

explicación en una conducta adaptativa que fuera útil a nuestros antecesores pero

perjudicial en nuestro contexto. Podemos concluir entonces que, si bien la etología se ha

encargado desde sus inicios a estudiar el comportamiento del individuo, como interactúa y

como se manifiesta según su habitad, es imperativo decir que para la psicología esta

determina un papel importante, ya que los criterios y patrones de conducta en los

individuos son expresos de forma similar porque están enfocados en el propósito de la vida

“sobrevivir”.

Conclusiones:

Al hablar de calidad de vida, se hace referencia o alusión a varios niveles de la generalidad,

desde el bienestar social o comunitario hasta ciertos aspectos específicos de carácter

individual o grupal; es por esto que es importante reconocer la utilidad de la etología para

explicar el comportamiento humano desde un punto de vista biológico y filogenético.

Page 7: Trabajo Colaborativo 1 PSICOBIOLOGIA

FICHA RESUMEN TEMA 5

TEMA: Psicología en el contexto de las ciencias

naturales, comportamiento y evolución.

AUTOR: Ardila Rubén

PALABRAS CLAVES: Psicología, evolución

filogenética, comportamiento animal, ciencia natural.

AÑO: 2007

METODOLOGIA: Se presentan los desarrollos de la psicología como área de

conocimiento científico, a partir de 1879 con la fundación del primer laboratorio de

psicología experimental en la Universidad de Leipzig (Alemania). Se señalan los dilemas

que ha tenido que enfrentar la psicología, en lo que respecta a su objeto de estudio, su

metodología, su inserción como ciencia natural y/o ciencia social, y la relación entre

ciencia y profesión. Se enfatiza la importancia de utilizar un contexto evolutivo y el

enfoque de ciencia natural. La investigación sobre “mente” y cognición animal y en

general sobre el desarrollo filogenético de los procesos psicológicos, se presenta desde la

perspectiva de la ciencia contemporánea.

RESUMEN: La psicología es el estudio del comportamiento de los organismos. En que se

trata de una ciencia natural y al mismo tiempo de una ciencia social. Que las leyes

psicológicas son universales pero se especifican en un contexto determinado,

culturalmente. Y que la psicología es tanto una ciencia como una profesión, aunque en las

últimas décadas ha enfatizado mucho más su papel como profesión socialmente relevante,

que como ciencia. El objetivo de la psicología es encontrar leyes universales, más allá de

las limitaciones del tiempo y de la cultura, como es también el objetivo de las otras

disciplinas científicas. La psicología ha centrado en los últimos decenios sus prioridades

en volverse una profesión, un campo aplicado, que sea útil para mejorar la vida de los

seres humanos. Estas aplicaciones son muy amplias e incluyen la salud mental y física, la

educación, el trabajo, la sociedad, la cultura, la comunidad, el deporte, el sistema jurídico,

la ecología y el medio ambiente, el desarrollo humano desde la concepción hasta la

muerte.

CONCLUSIONES:

Podemos decir que en la parte evolutiva el ser humano se encuentra muy avanzado en

comparación con otras especies tanto en lo psicológico y social. La especie humana es una

más, que ha sido muy exitosa y ha extendido su rango de acción por todo el planeta (y

pronto por los planetas cercanos) y ha logrado entender el mundo – físico, biológico,

psicológico, social, aunque sea parcialmente – más que cualquier otra especie. El estudio

de la psicología nos ha brindado muchos aportes, la psicología ha utilizado el método de

las ciencias naturales, es parte de la historia natural, además de ser una ciencia social y del

comportamiento. El psicólogo trabaja con el mundo exterior como aprendemos y

procesamos la información, como nos comportamos como nos relacionamos con las

personas que son diferentes de nosotros, como enfrentamos nuestra propia existencia, los

valores, el juicio moral, la justicia, la conducta desviada de la norma, el mundo del trabajo,

el ocio, la vejez, la muerte.

Page 8: Trabajo Colaborativo 1 PSICOBIOLOGIA

FICHA RESUMEN TEMA 6

Tema:

Herencia y ambiente en la conducta humana.

Autores

Darwins, Leaney, Plomit, Freema.

Palabras clave:

Comportamiento insistido influencia de los genes

etiología y la genética de la conducta.

Año:

1986, 2005, 1980, 2007.

Metodología :

Reflexión crítica del libro Pinel herencia y ambiente de la conducta humana

Resumen:

Se encarga de estudiar científicamente la influencia de la genética y el ambiente sobre los

comportamientos humanos vemos que el heteo logia investiga la herencia mediante el estudio de

aquellos comportamientos comunes a todos los miembros de una especie. Se afirma que los análisis

históricos de la heredabilidad mostraban que los rasgos mentales y morales podían ser hereditarios

mostraba que los principios de la cría animal se podrían aplicar también a humanos en el origen del

hombre. DARWIN apunta que si se ayudan los débiles a sobrevivir y procrear se podrían perder los

beneficios de la selección natural.

La eugenesias es una filosofía social que define la mejora de los rasgos hereditarios humanos

mediante varias formas de intervención las metas perseguidas han variado entre la creación de

personas más sanas e inteligentes el ahorro de los recursos de la sociedad y el alivio del sufrimiento

humano.

La herencia la ciencia genética estudia los factores innatos heredados de los padres biológicos que

afectan el desarrollo.

Cuando el ovulo y el espermatozoide se unen en la concepción y forman el cigoto ya sea por medio de

la fertilización normal o por reproducción asistida. Donan la nueva vida con la composición genética

que determina las características del color de los ojos y el cabello hasta la salud y el intelecto.

Conclusiones:

La herencia y ambiente deben ser entendidos como partes de un sistema complejo en el cual distintos

factores del uno o el otro se influyen mutuamente y determinan una conducta específica en un

contexto determinado; calidad de vida es la percepción que tiene cada persona de su posición en la

vida, en su contexto cultural y fundado en su desarrollo de valores en cual vive, con esto se hace

referencia que cada ser influye en las conductas de determinada situación o persona.

Page 9: Trabajo Colaborativo 1 PSICOBIOLOGIA

Conclusiones

Calidad de vida se relaciona con las lecturas vistas ya que se puede decir que la calidad de

vida es la percepción que tiene cada persona de su posición en la vida, en su contexto cultural

y fundado en su desarrollo de valores, la calidad de vida se considera que es una combinación

de elementos objetivos y de la evaluación individual de dichos elementos; también se puede

decir que calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de

las potencialidades de la persona y que posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos; Es una

sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social, que incluye como aspectos

subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad

personal y la salud objetiva y como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones

armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente

percibida.

Cuando hablamos de calidad de vida, ya sea de una persona, de un grupo de personas o

incluso de animales, estamos haciendo referencia a todos aquellos elementos que hacen que

esa vida sea digna, cómoda, agradable y satisfactoria. En el caso de los seres humanos, los

elementos que contribuyen a contar con una calidad de vida pueden ser tanto emotivos, como

materiales o culturales. En este sentido, la calidad de vida de una persona está dada en primer

término por la posibilidad de vivir de manera agradable con sus pares, principalmente con el

grupo que forma su familia y que le da identidad.

A través de la evolución y el desarrollo que se ha tenido en el trascurso de nuestros tiempo

permitiendo que todos los autores relacionados en este trabajo evolucionen en sus

investigaciones de la ciencia sobre el ser humano para que se busque una respuesta

biopsicologica que permita buscar una buena solución hacia una calidad de vida mejor para

Page 10: Trabajo Colaborativo 1 PSICOBIOLOGIA

que la respuesta hacia el bienestar físico, metal y social sean adecuados hacia un estado de

satisfacción general, buscando realización personal. Según Ardila aspectos que entran en

juego en esta área, y a dar luces sobre problemas de investigación.

Pero también en el desarrollo humano y el ciclo vital, en aspectos trans-culturales, y en los

conflictos personales e interpersonales y sociales.

La Biopsicología en una ciencia nueva que se encarga de estudiar comportamientos, en los

seres vivos, así mismo la calidad de vida se hace presente en cada movimiento que se realiza

cotidianamente.

La Psicobiología embarca los procesos cognitivo, que son fundamentales para determinar

la calidad de vida de una persona o una familia, porque cada proceso cognitivo que

realizamos deja a evidencia como estamos realizando un comportamiento ya se con una

planificación hacia una determinada tarea, es ahí donde vemos si estamos a gustos con lo que

hacemos hacia nosotros mismo y lo que genera hacia los demás. La evolución ha sido un bien

para la humanidad y los animales, Darwin nos dio a conocer sus importantes investigaciones

que esclarecieron ramas que hoy en día cumplen un objetivo de estudio específico que las

encontramos en la Biopsicología como Neuroanatomía, Neuroquímica, Neuroendocrinología,

Neurofarmacología y Neurofisiología estas ciencias nos dan la explicación de cómo nos

equilibran dando generar una calidad de vida.

Teniendo en cuenta lo anterior y el tema del artículo de Fernández (1987) sobre la etología

humana, es evidente que esta brinda un valioso aporte para el estudio de la calidad de vida en

las personas, ya que al estudiar la biología de la conducta humana se puede tener una

perspectiva objetiva que complemente aún más las evaluaciones sobre CV vistas

anteriormente.

Page 11: Trabajo Colaborativo 1 PSICOBIOLOGIA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ardila , r. (2007). psicología en el contexto de las ciencias naturales, comportamiento y

evolución (vols. xxxi, número 120-septiembre de 2007). rev. acad. colomb. cienc.

Link:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Tema%205_Ardila,%20R.%20(2077).%20Psicolog%C3

%ADa%20en%20el%20contexto%20de%20las%20ciencias%20naturales,%20comportamient

o%20y%20evoluci%C3%B3n.pdf

Fernández Rios , L. (1987). Psicologia comparada, etologia y salud mental (Vols. 19, núm. 2,

1987, pp. 195-220). Revista Latinoamericana de Psicología.

Link:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Tema%204_Fernandez,%20L.%20(1987).%20Psicolog%

C3%ADa%20comparada,%20psicolog%C3%ADa%20y%20salud%20mental.pdf

Matar, S. (2010). Herencia y Ambiente en la Conducta Humana. UNAD.

Link:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Tema%206_Herencia%20y%20ambiente%20en%20la%2

0conducta%20humana.pdf

Michel , G. (2013). The Role of Developmental Psychobiology in the Unification of (Vols. 17,

No. 2, 210–215). Review of General Psychology.

Link:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Tema%203_Michel,%20G.%20(2013).The%20Role%20

of%20Developmental%20Psychobiology%20in%20the%20Unification%20of%20Psychology

Pinel , J. (2007). Biospsicología. .Sexta Edición. Pearson Educación. Capitulos 1 y 2.

Link:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Tema%201_Pinel,%20J.%20(2007).%20Biospsicolog%C

3%ADa.%20(8).pdf

Sánchez Gonzaléz, J. A. (1999). De Darwin A La Psicologia Y La Psiquiatria Evolucionistas

(Vols. 1, No.1, 103-126). Cuadernos Hispanoamericanos De Psicolocia.

Link:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Tema%202_Sanchez,%20J.%20(1999).%20De%20Darwi

n%20a%20la%20psicolog%C3%ADa%20y%20psiquiatr%C3%ADa%20evolucionistas.Pdf

http://www.definicionabc.com/social/calidad-de-vida.php