trabajo cmc (1)

16
El término catástrofe natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas,ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, Tsunamis, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros. Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno pudiendo ser la Magnitud de Momento Sísmico, la escala de Richter para movimientos sísmicos, la escala Saphir-Simpson para huracanes, etc. Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos son: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo. Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre. A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas. La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres © Miguel Queijeiro, Fernando Pérez, Sergio Romero, Ignacio López. TEMA 8: ¿Son naturales las catástrofes? 1

Upload: ignacio-lopez

Post on 14-Dec-2014

21 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Cmc (1)

El término catástrofe natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas,ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, Tsunamis, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno pudiendo ser la Magnitud de Momento Sísmico, la escala de Richter para movimientos sísmicos, la escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.

Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos son: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre.

A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.

La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad.

Los desastres no son naturales, los fenómenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre, a menos que pase por allí un navío.1. Punto de partida: Fenómenos naturales y catástrofesEl 26 de Diciembre de 2004 un tsunami originado en Sumatra causaba la muerte de 283.361 personas, muchas de las cuales se encontraban a miles de kilómetros de Sumatra. En 2005, el terremoto de Pakistán provocó 80.360 víctimas mortales. Ese mismo año, el huracán Katrina causaba la muerte de 1322 personas en Estados Unidos. Todos estos acontecimientos son claros ejemplos de catástrofes naturales, provocadas por la naturaleza, sin intervención del ser humano en ellas, y que se diferencian así de las catástrofes tecnológicas, originadas por actividades humanas, accidentes o fallos en infraestructuras o

© Miguel Queijeiro, Fernando Pérez, Sergio Romero, Ignacio López.

TEMA 8: ¿Son naturales las catástrofes?

1

Page 2: Trabajo Cmc (1)

industrias; como la ocurrida en Bhopal (la India) en 1984, en la que un escape de gas de una fábrica de pesticidas originó una nube tóxica que causó la muerte de 8000 personas y dejó a 150.000 más con enfermedades respiratorias crónicas.

Ejemplos de catástrofes naturales: Un tsunami, un huracán, una inundación.. Ejemplos de catástrofes tecnológicas: Abertura de gas, explosiones, accidente

tecnológico.. Noticia de ‘La Vanguardia’ : “El desastre de Fukushima”Nada volverá a ser como antes. Es el comentario más común que se escucha en boca de cualquier japonés cuando se evoca la triple catástrofe que azotó su país el 11 de marzo del 2011. El efecto combinado del gran terremoto de magnitud 9, un tsunami mortífero y el posterior peor desastre nuclear del último cuarto de siglo han cambiado la forma de pensar y de vivir de la sociedad japonesa que muestra una mayor desconfianza hacia los partidos políticos. La fosa que separa al Japón real del oficial es cada vez más grande.Los efectos del seísmo y posterior tsunami, que causaron más de 19.000 víctimas mortales (15.584 certificados y 3.274 desaparecidos), han dejado un huella profunda en la memoria de los japoneses. Pero fue el accidente de la central nuclear de Fukushima Daichii el que ha modificado su modo de vida y ha despertado el miedo a la radiactividad. "Nos hemos dado cuenta de que el mito del crecimiento económico para ser un país poderoso no es tan importante. Ahora queremos vivir de forma segura y saludable", afirma el escritor y profesor de la Universidad Rikkyo, de Tokio, Hiroaki Idaka.El desastre de Fukushima, provocado por una ola gigante, reveló la inconsistencia de autoridades y técnicos nipones y ha generado un estado de desasosiego. "Nos enfrentamos al miedo real que nunca habíamos imaginado que tendríamos. Antes del accidente teníamos la sensación de vivir en un entorno seguro. Ahora, esta percepción se ha desvanecido", dice Susumu Ueda, un compositor musical de 56 años comprometido con los damnificados de las tres catástrofes naturales.1.1 Peligrosidad no es igual a riesgo Se entiende por riesgo natural la probabilidad de que se produzca un daño o catástrofe para la población de una zona o para sus bienes, motivados por un suceso natural. El fenómeno natural no es en sí mismo un riesgo sino que se convierte en tal en la medida en que amenaza intereses humanos. Por el contrario, los riesgos antrópicos son riesgos provocados por la acción del ser humano sobre la naturaleza, como la contaminación ocasionada en el agua, aire, suelo, sobreexplotación de recursos, deforestación, incendios, entre otros.El valor que alcanza un riesgo depende de tres factores:

Peligrosidad: Es conocida como el azar y hace referencia a la probabilidad de que un determinado fenómeno natural, de una cierta extensión, intensidad y duración, con consecuencias negativas, se produzca.

Exposición: O volumen de población y bienes que pueden verse afectados. Vulnerabilidad:Hace referencia al impacto del fenómeno sobre la sociedad, y es

precisamente el incremento de la vulnerabilidad el que ha llevado a un mayor aumento de los riesgos naturales. Depende fuertemente de la respuesta de la población frente al riesgo.

Riesgo = Peligrosidad x Exposición x Vulnerabilidad Es necesario distinguir entre:

Riesgos actuales: un volcán en erupción, un deslizamiento activo, un acuífero contaminado que se está explotando. Los riesgos actuales suelen ir acompañados de daños, aunque no hayan desarrollado todo su potencial.

© Miguel Queijeiro, Fernando Pérez, Sergio Romero, Ignacio López. 2

Page 3: Trabajo Cmc (1)

Riesgos potenciales:son un volcán transitoriamente inactivo o una ladera en equilibrio estricto. Estos conceptos, suelen ser muy usados en los mapas de riesgos.

En consecuencia, la magnitud que alcanza un riesgo no solo depende del fenómeno natural sino de decisiones humanas que determinan dónde se ubica la población, o sus bienes y en qué condiciones lo hacen.

Así, dos terremotos de idéntica magnitud (igual peligrosidad) pueden producirse en lugares con diferentes exposición, el primero en una zona densamente poblada y el segundo en un territorio despoblado. Los daños, obviamente, serán muy diferentes.

Reducir los efectos catastróficos de un suceso natural exige conocer el proceso que lo genera y las características de la zona de objeto de estudio. A partir de ahí se realiza una predicción sobre la probabilidad de que ocurra y la magnitud que puede alcanzar, y se proponen medidas tendentes a evitar o reducir sus efectos catastróficos, prevención.

La predicción se refiere a la anticipación del fenómeno con una mayor o menor antelación, la cual dependerá del tipo de fenómeno, ya que en algunos casos ésta tan solo se puede realizar con pocas horas de antelación y difícilmente se puede determinar el lugar de afectación (caso de una riada súbita, por ejemplo). Hay fenómenos para los que ni tan sólo es posible realizar una predicción (terremotos). Para otros, lo único que se puede anticipar es si las condiciones ambientales van a ser favorables para su potencial desencadenamiento en aquellos lugares en que exista un cierto riesgo (aludes, deslizamientos).La prevención contempla todas las medidas realizadas con anticipación a fin de paliar, disminuir o evitar los daños producidos como consecuencia del desencadenamiento del riesgo en cuestión. Se trata de medidas realizadas a largo plazo en función de los riesgos dominantes y que en general contemplan la adecuada gestión del territorio en función del mapa de riesgos así como actuaciones de carácter estructural (obras de ingeniería, mejoras arquitectónicas, etc.), o no-estructural (legislación y normativas sobre los usos del suelo en zonas de riesgo, etc.).2. El riesgo de un terremoto Un terremoto, también llamado seísmo o sismo es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.

El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro o foco sísmico. Desde el hipocentro las vibraciones, u ondas sísmicas, se transmiten en todas direcciones, de modo similar a lo que ocurre en el agua de un estanque cuando se lanza una piedra.El epicentro es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, tsunamis o actividad volcánica. 2.1 Cómo se miden los terremotos

Para registrar los terremotos y medir su magnitud se utilizan unos instrumentos denominados sismógrafos que dibujan unas gráficas, los sismogramas.

El sismógrafo o sismómetro es un instrumento creado por John Milne para medir terremotos o pequeños temblores provocados por el levantamiento de placas en la tierra. La sensibilidad de los sismógrafos permite detectar terremotos muy débiles que pasan desapercibidos para las personas.

© Miguel Queijeiro, Fernando Pérez, Sergio Romero, Ignacio López. 3

Page 4: Trabajo Cmc (1)

Un sismograma es un registro del movimiento del suelo llevado a cabo por un sismógrafo. La energía medida en un sismograma resulta de fuentes naturales como son los sismos (o terremotos), o de fuentes artificiales como son los explosivos (sismos inducidos).

La magnitud de un terremoto es la cantidad de energía que libera. Se mide con la escala de Ritcher, en la que cada grado corresponde a unas 32 veces la energía liberada por el anterior. Así, un seísmo de magnitud 6 en la escala de Ritcher equivale a la energía liberada por una bomba atómica como la lanzada en Hiroshima, mientras que uno de magnitud 7 equivale a 32 de esas bombas. La escala de Ritcher es abierta, no tiene un límite superior, si bien el mayor terremoto registrado desde el año 1900 fue de magnitud 9,5, y se produjo en Chile en 1960.

2.2 Cuántos terremotos se producen

Cada día se producen unos cien mil terremotos en todo el mundo. Afortunadamente, la mayor parte de ellos son tan poco importantes que no los perciben las personas, solo los sismógrafos.

De acuerdo con los datos registrados durante el último siglo, se puede afirmar que, en todo el mundo, cada año se producen unos 12.000- 14.000 terremotos que se pueden percibir por la población; es decir, unos 35 terremotos al día.

Se considera que cada año se producen unos 18 terremotos importantes (de magnitud 7,0-7,9) y uno muy grande (de magnitud 8,0-8,9). En 2004 se produjeron dos terremotos que superaron esa magnitud, y 13 de los de magnitud entre 7,0-7,9.

La magnitud de los terremotos y su frecuencia se encuentran en proporción inversa. De manera que los terremotos de mayor peligrosidad son los menos frecuentes. En España, no existen referencias de que se hayan producido terremotos de magnitud superior a 7 en la escala de Richter.

En cuanto a su duración, suelen ser muy breves, apenas 60 segundos. Solo rara vez superan los 3 minutos.

Descripción Magnitud (Escala Ritcher)

Terremotos anuales en el mundo

Terremotos anuales en España

Muy grave 8 o mayor 1 -

Grave De 7 a 7,9 17 -

Fuerte De 6 a 6,9 134 0,017

Moderado De 5 a 5,9 1319 0,3

Leve De 4 a 4,9 13.000 5

Menor De 3 a 3,9 130.000 110

Poco importante De 2 a 2,9 1.300.000 760

Es lo mismo intensidad y magnitud de un terremoto?

No. La intensidad es una medida del tamaño del terremoto basada en los efectos que produce (sobre las personas, los objetos, las construcciones y el terreno). Por el contrario, La magnitud es una medida del tamaño del terremoto basada en la energía que ha liberado. Cada terremoto tiene una sola magnitud.

© Miguel Queijeiro, Fernando Pérez, Sergio Romero, Ignacio López. 4

Page 5: Trabajo Cmc (1)

La intensidad se ha medido tradicionalmente con la escala de Mercalli. La versión actualizada que se utiliza en Europa es la EMS (Escala Macrosísmica Europea) que consta de doce grados, I es el más leve y XII, el mas destructivo.

3. ¿En dónde se producen más terremotos?

En cualquier lugar del planeta pueden producirse terremotos. Sin embargo, hay zonas en las que son mucho más frecuentes, especialmente los seísmos de mayor magnitud. El mapa de arriba nos enseña que los terremotos no están distribuidos al azar. Esa concentración en determinados lugares no es casual, sino que se debe a una causa. En efecto, como se ha indicado, los seísmos se producen al fracturarse grandes masas de rocas o al activarse fallas ya existentes. Si esto es así, los lugares con alta sismicidad serán los situados en las mayores fracturas que, en general, coinciden con los límites entre placas litosféricas.

Por lo que se puede apreciar en el mapa, las zonas con más actividad de terremotos importantes son:

El este de las placas norteamericanas y sudamericanas El sur de la placa euroasiática La zona que une las placas euroasiática y filipina El noreste de la placa indoaustraliana

3.1 ¿ Se puede predecir cuándo habrá un terremoto en nuestro país?

Si queremos pronosticar dónde y cuándo se producirá un terremoto y de qué magnitud por predicción, no lo conseguiremos. Todavía no existe un sistema infalible que permita saber con antelación la ocurrencia de un terremoto.

Se ha investigado la posible existencia de precursores sísmicos que “avisen” con antelación microseísmos locales, elevación del terreno o alteraciones del campo magnético local. Aunque ninguno de ellos se ha mostrado eficaz.

A pesar de eso, que no se pueda predecir cuándo va a ocurrir no significa que se carezca de criterios para establecer el riesgo sísmico de cada zona. Para hacer un mapa de riesgo sísmico debe tenerse en cuenta:

La ubicación o no de la zona en un límite de placa: La península ibérica se encuentra en un límite entre la placa euroasiática y la africana. Pero se trata de un límite difuso en el que los esfuerzos, y por tanto los terremotos, se reparten entre muchas fallas.

Las características geológicas locales: Como los materiales existentes y, sobre todo, la presencia de fallas activas y su longitud. En la península no hay fallas de gran longitud y por lo tanto no hay terremotos de magnitud superior a 7. Sin embargo, si las hay en la zona atlántica, en la falla Azores – Gibraltar.

La historia sísmica de la zona: Conocer lo ocurrido en el pasado es imprescindible para predecir el futuro.

3.2 Prevención de seísmos

No es posible impedir que se produzcan terremotos, pero se pueden reducir sus efectos y evitar así que se conviertan en catástrofes. Las medidas de prevención más importantes son:

Elaborar mapas de riesgo sísmico: Que permitan ajustar a cada circunstancia las normas preventivas.

© Miguel Queijeiro, Fernando Pérez, Sergio Romero, Ignacio López. 5

Page 6: Trabajo Cmc (1)

Establecer normas de construcción sismorresistente:Por ejemplo, limitar la altura, cimentar adecuadamente, usar estructuras de acero y dotar la elasticidad a las estructuras de las construcciones.

¿Pueden los animales predecir terremotos?

Pues aunque no existe consenso científico la realidad es que cada vez más personas de renombre, tienen bastante claro que efectivamente los animales son capaces de percibir con antelación la llegada de un temblor. Esta afirmación no se sustenta en aire sino sobre hechos reales, existen muchos casos documentados a lo largo de la historia donde animales han cambiado su conducta de manera significativa justo antes de producirse un terremoto.

En 1755 el famoso filósofo Immanuel Kant observó como una gran cantidad de gusanos salieron a la vez de sus escondrijos bajo tierra cerca de Cádiz (España). Ocho días después Portugal sufría un devastador terremoto.

Poco antes de la gran tragedia sufrida en Haití el 12 de enero de 2010 un perro salió corriendo como alma que lleva el diablo. Segundos después el edificio de oficinas en el que estaba comenzó a temblar como un flan

4. Un tsunami se acerca a la costa

Tsunamies una palabra japonesa que literalmente significa ‘ola de puerto’ que se refiere a maremoto.

Maremoto es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento. Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre más correcto y preciso de «maremotos tectónicos».

La energía de un maremoto depende de su altura, de su longitud de onda y de la longitud del frente de la o las ondas.

La mayor parte de los tsunamis se debe a terremotos con epicentro situado bajo el mar. Sin embargo, en ocasiones son generados por explosiones volcánicas submarinas, por deslizamientos masivos de tierras o por impactos de meteoritos.

Cómo se origina un tsunami

4.2 Qué hace temible a un tsunami

En los tsunamis concurren circunstancias que multiplican sus efectos catastróficos:

Mueve un enorme volumen de agua: Mientras que las olas producidas por el viento afectan solo a la capa superficial, las del tsunami mueven el agua desde la superficie hasta el fondo. El volumen de agua de cada ola es incomparablemente mayor.

© Miguel Queijeiro, Fernando Pérez, Sergio Romero, Ignacio López. 6

Page 7: Trabajo Cmc (1)

Se propaga con poca pérdida de intensidad: Por lo que sus efectos alcanzan zonas muy distantes. Así, por importante que sea un terremoto, sus efectos catastróficos nunca llegarán a lugares situados a 1000 km del epicentro.

Suele producirse una retirada del mar: Minutos antes de la llegada de las grandes olas. Muchas personas se han visto atraídas por ella, cayendo en una trampa mortal.

4.3 ¿Hay riesgo de tsunami en España?

Un equipo científico liderado por la Universidad de Cantabria (UNICAN) ha evaluado el riesgo de tsunamis en la costa sureste española. El estudio, que se ha publicado en la revista Turkish Journal of Earth Sciences, revela que el riesgo de tsunamis en el Mar de Alborán (sureste de España) es "de medio a bajo". Las zonas más sensibles y las que tendrían mayor elevación de olas serían las cercanas a Málaga, Adra y Melilla.

"Hablamos de olas de hasta metro y medio que podrían afectar a la operación de puertos -hundimientos de embarcaciones o derrames de petróleo si están operando en ese momento-, e inundar zonas bajas con bañistas si es verano", explica Mauricio González, coautor del trabajo.

Otro estudio recopila las consecuencias que tuvo el famoso terremoto del 1 de noviembre de 1755 en la costa de Huelva: un tsunami que generó inundaciones hasta el centro de la ciudad.

Según González, que vuelva a ocurrir un evento similar "sólo es cuestión de tiempo: podría ser mañana, dentro de seis meses o dentro de 50 años, y lo peor es que no estamos preparados". En la actualidad, España sigue sin contar con un plan de prevención.

4.4 Un sistema de alerta Cuando a los científicos se les plantea si se repetirá un terremoto como el del 1755, suelen responder que la cuestión no es si ocurrirá o no, sino cuándo ocurrirá. En función de eso, desde distintas entidades se ha pedido la creación de un sistema de alerta que permita evitar que el inevitable tsunami se convierta en una catástrofe.

Aunque no es posible saber cuándo va a producirse un seísmo con capacidad para desencadenar un tsunami, desde el momento en que ocurre hasta que llega a la costa se dispone de tiempo para dar la señal de alarma. Para ello se necesita una red de alerta, con una tecnología de la que ya se dispone. Una vez detectado el tsunami, puede saberse su velocidad y calcular cuándo llegará a la costa. ¿Qué hacer en caso de tsunami?

1. Si vives en la costa y sientes un terremoto fuerte puede que en 20 min. llegue un tsunami.

2. Si hay alerta, sitúate en una zona alta de al menos 30m. sobre el nivel del mar.3. Muchos tsunamis se presentan con un retroceso del mar que deja emergido parte del

fondo marino. Aléjate a una zona elevada porque llegará a 100km/h.4. Si te encuentras en una embarcación, dirígete rápidamente mar adentro.5. Un tsunami puede tener 10 o mas olas destructivas en 10 horas. La primera no es la

más destructiva.

5.La amenaza volcánica

© Miguel Queijeiro, Fernando Pérez, Sergio Romero, Ignacio López. 7

Page 8: Trabajo Cmc (1)

El 20 de octubre de 2004, el Teide (Tenerife) apareció coronado por un penacho de gases. En los días anteriores el número de seísmos locales había aumentado, ¿entraría en erupción? En la cercana población de Icod hubo cierta alarma; sin embargo, el sistema de vigilancia mantuvo el semáforo volcánico en amarillo. Había que permanecer atentos pero todo estaba normal. El Teide no hizo erupción.

Esto es un claro ejemplo de amenaza volcánica, en la que no siempre finalmente debe de haber una erupción.

5.1 Qué hace peligrosa una erupción

Hay dos tipos básicos de actividad volcánica:

Actividad efusiva: La lava es poco viscosa y sale del cráter con suavidad. Los gases escapan con facilidad y hay pocas explosiones y escasos piroclastos.

Actividad explosiva:La lava es muy viscosa, solidifica y obstruye los conductos de salida. Los gases se acumulan y provocan fuertes explosiones que proyectan al aire gran cantidad de piroclastos. La actividad explosiva es mucho más peligrosa que la efusiva.

En todo caso, la peligrosidad volcánica puede deberse a:

La emisión de gases tóxicos: En Islandia, por ejemplo, en 1783 fallecieron 10.000 personas por esta causa.

Formación de nubes ardientes o flujo de piroclastos: En la erupción de 1902 en Mont Pelé (Caribe), el avance de cenizas ardientes en suspensión produjo 28.000 muertes.

Explosiones: Que acompañan a la erupción, como la ocurrida en la isla de Krakatoa en 1883, en la que murieron 36.000 personas.

Coladas de barro o lahar: Como la del Nevado del Ruiz ( Colombia) en 1985, en la que murieron 21.000 personas.

Coladas de lava: Que, a pesar de su apariencia, generan pocas víctimas. 5.2 Vigilando al volcán

En predicción volcánica se ha avanzado mucho más que en la sísmica. Esto no quiere decir que pueda pronosticarse con mucha antelación cuándo va a entrar en erupción un volcán, pero, si se dispone de un sistema de vigilancia adecuado, puede hacerse con tiempo suficiente para alertar a la población. Signos precursores de una erupción son:

Pequeños seísmos locales: Los genera el desplazamiento del magma en la cámara y la apertura de fracturas.

Cambios en la inclinación del terreno: El ascenso del magma provoca el abombamiento del edificio volcánico.

Ascenso de la temperatura del agua de los pozos Incremento en la emisión de gases

Si se dispone de un sistema de vigilancia adecuado, puede predecirse una erupción con tiempo suficiente para alertar a la población. En Canarias existe un Sistema Permanente de Vigilancia que controla los diferentes indicadores que pueden anunciar el comienzo de actividad volcánica. Es un sistema complejo, con diferentes sensores, e incluye un semáforo de

© Miguel Queijeiro, Fernando Pérez, Sergio Romero, Ignacio López. 8

Page 9: Trabajo Cmc (1)

información volcánica para comunicar a la población, de forma directa y sencilla, la situación. En los últimos años, se ha puesto en marcha un sistema informativo más detallado, conocido como Guayota, Un nombre con el que los aborígenes de Tenerife designaban «al demonio que habitaba en el interior del Teide».

6.La inundación, un desastre evitable

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas.

En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación atópica, se han convertido en zonas vulnerables.

Una cuenca hidrográfica es el área que incluye todo el territorio que vierte sus aguas al mismo río. El límite entre dos cuencas contiguas viene marcado por la divisoria de aguas. Conviene tener en cuenta que una parte del agua de lluvia se evapora, otra se infiltra en el suelo y una tercera parte discurre por la superficie, originando la escorrentía superficial, que es la que causa las inundaciones.

6.2 La influencia humana

En buena medida, las inundaciones constituyen un riesgo inducido por actividades humanas como las siguientes:

Ocupación de zonas inundables: Junto al canal o lecho que el río utiliza habitualmente, hay una zona de inundación que se ocupa en las crecidas estacionales. Por encima de ella suele haber terrazas fluviales.

Deforestación:Al talar los bosques eliminamos el filtro principal de dióxido de carbono, el contaminante principal que causa el calentamiento global. Las coberturas vegetales funcionan como esponjas, que filtran agua a las raíces de los árboles, sin ellas, el agua escurre provocando crecientes e inundaciones. Eliminar el bosque de las montañas provocará inundaciones y disminución de la cantidad y calidad de agua, sobre todo en las zonas urbanas.

Cubierta del suelo con materiales impermeables:Cuando hay materiales impermeables cubriendo el suelo se dificulta la absorción de agua por parte del suelo, lo que favorece la acumulación de agua y las posibles inundaciones.El agua no se filtra y no circula bien. De esta forma se va acumulando hasta el punto en el que se produce una inundación

Obras de infraestructura que interfieren en el cauce:Al construir nuevas edificaciones aumenta el número de materiales sobre el suelo lo que dificulta la salida del agua. De esta forma se acumula el agua lo que aumenta las posibilidades de que ocurran inundaciones.

© Miguel Queijeiro, Fernando Pérez, Sergio Romero, Ignacio López. 9

Page 10: Trabajo Cmc (1)

Procesos Gravitacionales:

Las laderas son los elementos más comunes en el paisaje terrestre, que nunca es totalmente llano. La pendiente, la cantidad de agua y de vegetación y la naturaleza de los materiales que forman las laderas pueden llegar a convertirlas en un peligro natural, a veces con consecuencias catastróficas.

Se llaman procesos gravitacionales a los movimientos, pendiente abajo, de rocas, regolito y suelo, debidos a la gravedad. A diferencia de los procesos erosivos, los gravitacionales no precisan un medio de transporte.

Los procesos gravitacionales más destacables son los desprendimientos, deslizamientos y flujos.

Desprendimientos: Caída libre de materiales. Hay desprendimiento si el recorrido seguido por las rocas ocurre total o parcialmente por el aire. Puede producirse por desplome o vuelco.

Deslizamientos: Movimiento de los materiales en bloques que resbalan sobre una superficie.

Flujo: Movimiento en masa de materiales poco cohesionados que se desplazan como lo haría un fluido viscoso. La masa desplazada modifica su forma durante el movimiento.

Otros riesgos naturales:

Aludes de nieve: Un alud, también denominado avalancha, es el desplazamiento de una capa de nieve ladera abajo, que puede incorporar parte del sustrato y de la cobertura vegetal de la pendiente.

Hundimientos del terreno temporales: Un hundimiento de tierra es un movimiento de la superficie terrestre en el que predomina el sentido vertical descendente y que tiene lugar en áreas aclinales o de muy baja pendiente. Este movimiento puede ser inducido por distintas causas y se puede desarrollar con velocidades muy rápidas o muy lentas según sea el mecanismo que da lugar a tal inestabilidad.

Sequia: La sequía se puede definir como una anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos.

Huracanes / Ciclones tropicales: Ciclón tropical es un término meteorológico usado para referirse a un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales extraen su energía de la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos.

Conclusión:

En el mundo se producen numerosas catástrofes naturales (debido a fenómenos naturales) y catástrofes tecnológicas (debido a errores humanos). Dentro de las catástrofes naturales podemos encontrar:

Terremotos: (vibraciones producidas por la liberación brusca de la energía acumulada en las rocas que se encuentran sometidas a esfuerzos), que son medidos por la escala

© Miguel Queijeiro, Fernando Pérez, Sergio Romero, Ignacio López. 10

Page 11: Trabajo Cmc (1)

de Richter gracias a sismógrafos y que tienen diferentes magnitudes. Existen diferentes criterios que nos permiten establecer el riesgo sísmico como: ubicación, características geológicas, historia sísmica.. Y que además tienen medidas de prevención como mapas de riesgo o normas de construcción sismorresistente.

Tsunamis: (conjunto de olas de enorme volumen originadas al elevarse bruscamente una gran masa de agua del fondo del mar), que se deben a terremotos con epicentro en el fondo del mar. Mueven un enorme volumen de agua, se propagan con poca pérdida de intensidad y suelen producir una retirada del mar. En España no hay un elevado riesgo de tsunamis y en caso de que se produzca, lo más recomendable es subir a una zona de altura elevada, normalmente de 30m sobre el nivel del mar.

Amenaza volcánica: La actividad volcánica puede ser efusiva o explosiva. La peligrosidad volcánica puede deberse a: emisión de gases tóxicos, formación de nubes ardientes, explosiones, coladas de barro, coladas de lava. Los signos precursores de una erupción son: pequeños seísmos locales, cambios en la inclinación del terreno, ascenso de la temperatura del agua de los pozos e incremento en la emisión de gases.

Inundaciones: (ocupación por el agua de zonas que habitualmente están libres de ella) que constituyen el riesgo natural más importante en España. El proceso natural que origina la inundación más frecuente es la lluvia torrencial, que suministra a la cuenca hidrográfica( área que incluye todo el territorio que vierte sus aguas al mismo río) un volumen de agua grande que provoca la crecida. En numerosas ocasiones las inundaciones son producidas por actividades humanas como: ocupación de zonas inundables, deforestación, cubierta del suelo con materiales impermeables, obras de infraestructura).

© Miguel Queijeiro, Fernando Pérez, Sergio Romero, Ignacio López. 11