trabajo: borges y sarmiento

Upload: diego-romer

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Trabajo: Borges y Sarmiento

    1/3

    Trabajo Práctico EDI

    El poema del francés Éluard “Liberté” me recuerda, por su estilo, aalguno de Ruben Darío o de Neruda. La evocacin del amor !en el

    cielo, en el silencio, en el suspiro" suena a comida recalentada de

    domingo# $ero advertimos, de pronto, la peripecia, el enga%o& el

    arti'cio. $ens(bamos )ue *ablaba de su amada +ue ilusos- e

    trataba de la libertad. / me0or dic*o !como el título lo anticipa" de la

    liberté. e nos presenta esta nocin tan debidamente ensalivada,

    ba0o una amalgama de colores 1 de olfatos 1 te2turas 1 gustos 1

    recuerdos 1 de +3m(genes- Diría 4*itman. $uede )ue el desenlace

    sorprenda. No obstante, sigue resultando recalentado, gomoso,

    masticado. e me viene a la mente esa cancin de Nino 5ravo. Esa

    )ue repite& libre como el sol, como el viento, como el mar, etc. El

    paralelismo es afortunado 1a )ue ambas producciones tienen su

    atolladero en lo ocurrido durante las guerras mundiales del pasado

    siglo 1, especí'camente, en los campos de concentracin na6is 7ué

    pasa con tanta denuncia amanerada8 5ueno, no es una denuncia, es

    un canto a la libertad 7e puede *ablar de 9las fragancias de las

    rosas )ue traen aires de libertad: cu(ndo a*í, a un breve paso en el

    tiempo 1 el espacio, est(n 1;o estaban masacrando a millones de

    personas como si fueran *ormigas o ratas8 No sé, en todo caso, las

    met(foras resultan vacías< de tan usadas )ue est(n, *an perdido el

    sentido. Entonces 1o me pregunto& 7De )ué va el arte o la poesía8

    Esto, m(s )ue arte !o al menos la concepcin )ue tenemos de lo

    debería signi'car el arte" suena a la moralina )ue *o1 en día vende

    !)ue siempre *a vendido" la televisin< andamos *aciendo campa%a

    contra esto o a)uello )ue le paso a alguien conocido !pero )ue no

    conocemos" cuando sabemos !o al menos sospec*amos" 1 obviamos

    la situacin actual del mundo, )ue es intrínsecamente violenta 7=mo

    *ablar de la violencia con palabras tan aterciopeladas8 No se puede.

    / tal ve6 sí, lo cierto es )ue resulta un tanto abstracto. Es cierto, no

  • 8/18/2019 Trabajo: Borges y Sarmiento

    2/3

    obstante, )ue las im(genes pueden resultar agradables< no pretendo

    insinuar )ue todo lo )ue se produ6ca debe obligatoriamente ser un

    canto subversivo 1 “atro6” o algo por el estilo. Esta cuestin atiende a

    todos los casos, es decir, no solo al de la violencia, sino también, al

    de cual)uier aspecto de la vida cotidiana o de cual)uier campo del

    conocimiento. $or e0emplo, resultaría e2tra%o encontrarse con un

    doctor )ue en ve6 de diagnosticarle *emorroides a su paciente, le

    diga lisa 1 llanamente& el problema es )ue a usted le sangra el culo.

    >abría )ue ver, entonces, si lo propio de la literatura es el

    amaneramiento de anta%o. No creo#

    3lustra ?rlt me0or est( cuestin& “@enemos un escritor a)uí Anorecuerdo su nombreB )ue escribe en un purísimo castellano 1 para

    decir )ue se comi un s(ndCic*, operacin sencilla, agradable 1

    nutritiva, tuvo )ue emplear todas estas palabras& “ llevo a su boca

    un emparedado de 0amn” Luego prosigue& No me *aga reír 7uiere8

    ? esos valores no los lee ni la familia !#" on se%ores de cuello

    palomita, vo6 gruesa, )ue esgrimen la gram(tica como un bastn, 1

    su erudicin como un escudo contra las belle6as )ue adornan latierra.

    El problema es )ue las instituciones consideraban !al menos en los

    tiempos de ?rlt" a ese modo de escribir, a ese 9castellano puro:,

    como la forma correcta, cannica, !1 por tanto prestigiosa 1

    difundida" de escribir literatura. ientras tanto, a)uellos )ue escapan

    de la norma son e2cluidos, en lo posible, del sistema de difusin. ?

    estos grupos, vertiginosamente proliferantes durante el siglo pasado,

    se los conoce como la vanguardia. >o1 en día podemos ver como

    muc*os de estos, en su momento, disimulados 1 desde%ados, *an

    pasado a ocupar los puestos cannicos 1 su lugar *a sido ocupado por

    otros. La norma persiste, lo )ue las instituciones no pueden destruir,

    tarde o temprano lo terminan acaparando.

    $ero volviendo al poema, tomemos !a grandes rasgos" lo )ue un'lsofo contempor(neo 1 coterr(neo de Éluard !*ablo de artre"

  • 8/18/2019 Trabajo: Borges y Sarmiento

    3/3

    pensaba sobre la libertad& la libertad provoca angustia. omos una

    consecuencia de nuestra libertad de eleccin. ?l encontrarnos

    despo0ados de mandamientos )ue nos indi)uen como actuar, al no

    reposar las posibles consecuencias de nuestras acciones en lo )ue

    una religin o un cdigo ético social dictamina, la libertad deviene

    una responsabilidad, 1 la responsabilidad de actuar sin determinismo

    alguno genera, naturalmente, angustia. Foucault, por otra parte,

    *ablaba de la libertad como uno de los re)uisitos fundamentales para

    )ue pueda ser e0ercido el poder. Gno u otro, 1a sean pobremente

    mencionados, nos *ablan de una cosa totalmente diferente. La

    libertad, en todo caso, nada tiene )ue ver con paisa0es lindos 1 aroma

    a Hores silvestres. $lantearlo de tal manera es colorear

    perversamente la ominosa coercin )ue la sociedad !las instituciones

    )ue la gobiernan" e0erce sobre el individuo. En este sentido,

    $erlong*er !1 otros" nos acercan me0or a la cuestin. $or Iltimo,

    *abría )ue preguntarle al sol si se siente libre, o al mar< no va1amos a

    cometer la locura de ponernos a escarbar en otros lugares#

    Diego Romero