trabajo biologia

3
Un mapa cerebral es un registro de las fluctuaciones de tensión eléctrica que siempre están presentes cuando el cerebro está activo. Nosotros los seres humanos dormimos regularmente, pero nuestro cerebro nunca duerme - simplemente trabaja con diferentes grados de intensidad, y cuando estamos despiertos trabaja más intensamente que cuando dormimos. Porque el cerebro nunca está inactivo mientras estemos vivos, siempre podemos descargar tensiones eléctricas (voltajes eléctricos), que los médicos también llaman potenciales. Estas tensiones cambian continuamente, por lo que la grabación no produce una línea recta, sino una "curva de oscilación," que constantemente sube y baja y produce ondas. La parte superior de las ondas muestra la tensión (o el voltaje) medida. Otra característica de las ondas es su longitud; algunas son cortas y se siguen unas a otras en rápida sucesión, otras son más amplias y por lo tanto duran más tiempo. De modo que las longitudes de onda se puedan medir, cada segundo en el registro está marcado con una línea vertical. Si ahora se cuentan las ondas que ocurren en un segundo, se obtiene su frecuencia. LOBULO FRONTAL: Los lóbulos prefrontales son el sustrato anatómico para las funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas son aquellas que nos permiten dirigir nuestra conducta hacia un fin y comprenden la atención, planificación, secuenciación y reorientación sobre nuestros actos. Además, los lóbulos frontales tienen importantes conexiones con el resto del cerebro. Así, Goldberg, discípulo de Luria, en su libro El cerebro ejecutivo, usa la metáfora del director de orquesta; según la cual los lóbulos frontales son los encargados de tomar la información de todas las demás estructuras y coordinarlas para actuar de forma conjunta. Los lóbulos frontales también están muy implicados en los componentes motivacionales (motivación) y conductuales (conducta) del sujeto; 1 por lo que si se produce un daño en esta estructura puede suceder que el sujeto mantenga una apariencia de normalidad al no existir déficits motrices, de habla, de memoria o incluso de razonamiento; existiendo sin embargo un importante déficit en las capacidades sociales y conductuales. Solo recientemente se ha reconocido la importancia central del lóbulo frontal en nuestra actividad cognitiva.

Upload: daesrono

Post on 07-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo escolar Biología

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Biologia

Un mapa cerebral es un registro de las fluctuaciones de tensión eléctrica que siempre están presentes cuando el cerebro está activo. Nosotros los seres humanos dormimos regularmente, pero nuestro cerebro nunca duerme - simplemente trabaja con diferentes grados de intensidad, y cuando estamos despiertos trabaja más intensamente que cuando dormimos. Porque el cerebro nunca está inactivo mientras estemos vivos, siempre podemos descargar tensiones eléctricas (voltajes eléctricos), que los médicos también llaman potenciales. Estas tensiones cambian continuamente, por lo que la grabación no produce una línea recta, sino una "curva de oscilación," que constantemente sube y baja y produce ondas. La parte superior de las ondas  muestra la tensión (o el voltaje)    medida.  Otra característica de las ondas es su longitud; algunas son cortas y se siguen unas a otras en rápida sucesión, otras son más amplias y por lo tanto duran más tiempo. De modo que las longitudes de onda se puedan medir, cada segundo en el registro está marcado con una línea vertical. Si ahora se cuentan las ondas que ocurren en un segundo, se obtiene su frecuencia.

LOBULO FRONTAL:

Los lóbulos prefrontales son el sustrato anatómico para las funciones ejecutivas. Las

funciones ejecutivas son aquellas que nos permiten dirigir nuestra conducta hacia un fin y

comprenden la atención, planificación, secuenciación y reorientación sobre nuestros actos.

Además, los lóbulos frontales tienen importantes conexiones con el resto del cerebro.

Así, Goldberg, discípulo de Luria, en su libro El cerebro ejecutivo, usa la metáfora del director

de orquesta; según la cual los lóbulos frontales son los encargados de tomar la información de

todas las demás estructuras y coordinarlas para actuar de forma conjunta.

Los lóbulos frontales también están muy implicados en los componentes motivacionales

(motivación) y conductuales (conducta) del sujeto;1 por lo que si se produce un daño en esta

estructura puede suceder que el sujeto mantenga una apariencia de normalidad al no existir

déficits motrices, de habla, de memoria o incluso de razonamiento; existiendo sin embargo un

importante déficit en las capacidades sociales y conductuales.

Solo recientemente se ha reconocido la importancia central del lóbulo frontal en nuestra

actividad cognitiva.

LOBULO OCCIPITAL:

El lóbulo occipital es un lóbulo ubicado en la zona posterior del cerebro de los mamíferos,

encargado de procesar las imágenes. Los lóbulos son las zonas específicas que se distinguen

de cada hemisferio del cerebro. En los lóbulos se hallan las áreas o centros nerviosos que

regulan importantes funciones tales como:

La elaboración del pensamiento y la emoción.

La interpretación de imágenes, el reconocimiento de ruidos.

Page 2: Trabajo Biologia

Visión, reconocimiento espacial, discriminación del movimiento y colores.

LOBULO TEMPORAL:

El lóbulo temporal se ocupa de varias funciones, incluido el lenguaje. Cuando se escucha

música, o habla a alguien esta región está tratando de descifrar la información. El

procesamiento de información de audio y memoria auditiva se gestionan aquí.1 Es decir,

recibe y procesa información procedente de los oídos, también contribuye al equilibrio, y

regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira.

El lóbulo temporal medial, que forma parte del lóbulo temporal, incluye un sistema de

estructuras anatómicamente relacionadas que son básicas para la memoria declarativa (el

recuerdo consciente de hechos y eventos), que incluye la región hipocampal (los campos CA,

el giro dentado y el complejo subicular) y las

cortezas perirrinal, entorrinal y parahipocampal adyacentes. Este sistema está relacionado

fundamentalmente con la memoria, funciona junto con la neocorteza para establecer y

mantener una memoria a largo plazo y, por último, a través de un proceso de consolidación,

se vuelve independiente de la memoria a largo plazo, aunque siguen existiendo dudas acerca

del papel de las cortezas perirrinal y parahipocampal en este proceso y respecto a la memoria

espacial en los roedores. Los datos de la neurofisiología, las neuroimágenes y la

neuroanatomía señalan que hay una división de trabajo dentro del lóbulo temporal medial. Sin

embargo, la información disponible no apoya las dicotomías simples entre las funciones

del hipocampo y la corteza temporal medial, dicotomías.

LOBULO PARIETAL:

El lóbulo parietal es, dentro de los lóbulos cerebrales, el que ocupa la zona que recae bajo

el hueso parietal, es decir, en las partes medias y laterales de la cabeza, los mayores entre los

que forman el cráneo. Se trata de la zona cerebral que está encargada especialmente de

recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión, dolor, y coordinar el equilibrio. Cuando se

lesiona, da anestesia en el brazo y pierna del lado opuesto, a veces con dolores y epilepsias

sensitivas, y desequilibrios de balance. La lesión del lado izquierdo da trastornos en el

lenguaje, dificultad para leer y dificultad para realizar cálculos matemáticos.