trabajo barreras arquitectonicas

14
INTRODUCCIÓN Cuando se realizan diferentes técnicas para la rehabilitación de un paciente, no solo nos debemos concentrar en el paciente y su estado físico, sino que también le estamos prestando toda la atención a la adecuación que es debería en su entorno con el fin de ayudarlo a mejorar su desempeño. El conocimiento acerca de las barreras arquitectónicas a las que se enfrenta un individuo en discapacidad y que tiene como apoyo una silla de ruedas es muy importante para el fisioterapeuta que va a tratarlo y como vencerlos es en lo que el más se debe enfocar. En el urbanismo, se usa el término barrera arquitectónica para designar aquellos obstáculos físicos que impiden que determinados grupos de poblaciónpuedan llegar, acceder o moverse por un edificio, lugar o zona en particular. Se trata del tipo más conocido de barrera de accesibilidad, ya que está presente en el medio físico y es la que resulta más evidente a la sociedad. Como medida primordial, se precisa ampliar el concepto dimensional de las exigencias de accesibilidad. Adaptándolo, con criterios más amplios, a las necesidades de espacio que requieren para desplazarse las personas con movilidad reducida y especialmente aquellos que utilizan silla de ruedas.

Upload: heaven-daniela

Post on 22-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

Cuando se realizan diferentestcnicaspara la rehabilitacin de un paciente, no solo nos debemos concentrar en el paciente y suestadofsico, sino que tambin le estamos prestando toda laatencina la adecuacin que es debera en su entorno con el fin de ayudarlo a mejorar sudesempeo.Elconocimientoacerca de las barreras arquitectnicas a las que se enfrenta unindividuoendiscapacidady que tiene como apoyo una silla de ruedas es muy importante para el fisioterapeuta que va a tratarlo y como vencerlos es en lo que el ms se debe enfocar.En elurbanismo, se usa el trminobarrera arquitectnicapara designar aquellos obstculos fsicos que impiden que determinadosgruposdepoblacinpuedan llegar, acceder o moverse por un edificio, lugar o zona en particular. Se trata del tipo ms conocido debarrera de accesibilidad, ya que est presente en el medio fsico y es la que resulta ms evidente a lasociedad.Como medida primordial, se precisa ampliar elconceptodimensional de las exigencias de accesibilidad. Adaptndolo, con criterios ms amplios, a las necesidades de espacio que requieren para desplazarse las personas con movilidad reducida y especialmente aquellos que utilizan silla de ruedas.

BARRERAS ARQUITECTNICAS

Barreras son aquellas trabas e impedimentos sociales, econmicos o arquitectnicos que dificultan la integracin de las personas en la sociedad.

Podemos definir las barreras arquitectnicas como todos aquellos obstculos fsicos que limitan la libertad de movimientos de las personas en dos grandes campos:

-La accesibilidad: vas pblicas, espacios libres y edificios.-El desplazamiento: medios de transporte.

CLASES DE BARRERAS ARQUITECTNICAS

1.- Barreras Arquitectnicas Urbansticas.Se trata de los obstculos que dificultan o impiden la movilidad en espaciosurbanos tales como vas pblicas, y espacios de uso comn (parques, jardines,plazas...), tanto en los componentes propios de las obras de urbanizacin:pavimentos, escaleras, alcantarillado, instalaciones de luz, de abastecimiento deagua, jardinera, etc., como en el mobiliario urbano del que estn dotados estosespacios: semforos, postes de sealizacin, cabinas telefnicas, fuentes, cabinas detelfono, toldos, marquesinas, kioskos, etc.

Como norma general se trata de eliminar en estos espacios todos loscomponentes de los mismos y materiales que dificulten la movilidad de laspersonas que tienen limitada su movilidad y capacidad de percepcin , y en el casodel mobiliario urbano, se trata de instalar los que en su diseo, resulten accesibles,no obstaculicen el trnsito o si tienen que tener un carcter informativo, que lainformacin que deben suministrar sea comprensible por cualquier persona concapacidad sensorial limitada.Itinerarios peatonales. El tratamiento que se da a los mismos es doble: de unlado se viene a establecer la obligatoriedad de su establecimiento para el acceso alas edificaciones de uso pblico o privado, y de otro definindose cmo deben serlos mismos, se detallan las caractersticas tcnicas de los mismos, tales comoanchura ( medidas tales que puedan transitarlo dos personas y una de ellas en sillade ruedas) o grado de inclinacin.Pavimentos: El mismo ha de ser duro, estable, sin salientes que dificulten eltrnsito.Pasos de peatones: En cuanto a que el transito por los mismos se realice contodas las condiciones de seguridad necesarias (visibilidadEscaleras: Se regula la anchura mnima, el establecimiento de tramos en lasmismas, barandillas, protecciones, su iluminacin, y el establecimiento de unarampa como complemento a las mismas.Rampas: anchura, grado de inclinacin, establecimiento de barandillas opasamanos...Aparcamientos: Se viene a establecer reserva obligatoria de plazas deaparcamientos para minusvlidos y las condiciones de las mismas.Mobiliario urbano: En cuanto a cabinas, asientos, papeleras, kioskos, bancos yotros elementos anlogos, se dispone en relacin a su diseo, que los mismospuedan ser accesibles para todos los ciudadanos y no constituyan obstculo para eltrfico peatonal.En relacin a cualquier otro elemento sobresaliente como toldos,escaparates o marquesinas, se establece igualmente que se dispondrn de formaque no obstaculicen el trnsito de personas con movilidad reducida.

Por ltimo, en relacin a las seales verticales y de iluminacin, se disponeigualmente que la instalacin de las mismas no constituya obstculo para laspersonas que tiene algn tipo de discapacidad. As por ejemplo, los semforosdebern estar provistos de adecuadas sealizaciones acsticas para indicar elcambio de luz; las obras debern estar igualmente sealizadas de modo que noconstituyan ningn riesgo para las personas discapacitadas, etc...

2.- Barreras arquitectnicas en la Edificacin.La mayor parte de las disposiciones autonmicas sobre supresin debarreras arquitectnicas en la edificacin establecen una serie de premisas sobre lascuales se asentarn los principios que determinen las medidas arquitectnicas quehagan posible la accesibilidad en los edificios tanto de uso pblico como de usoprivado, y de promocin pblica o privada.De este modo establecen tres categoras para los espacios en general, lasinstalaciones y los servicios de las edificaciones, estableciendo que los mismospodrn ser:Adaptados o accesibles: son aquellos que pueden ser utilizados cmodamente yde forma autnoma por personas discapacitadas o en general que sufran algn tipode limitacin fsica y sensorialPracticables: son aquellos que, aunque no renen todos los requisitos citados enla categora anterior, pueden no obstante ser utilizados de forma autnoma porpersonas con movilidad reducida o que sufran algn otro tipo de limitacin.Convertibles o adaptables: son aquellos que pueden convertirse como mnimoen practicables realizando modificaciones de escasa entidad o bajo coste.a) Edificios de uso pblico.Tanto si son de titularidad pblica como privada, siempre que sean de usopblico, la construccin ampliacin o reforma de estos edificios deber hacerlosadaptados o accesibles, de modo que permitan su acceso y trnsito de formacmoda y autnoma para personas con limitaciones.Se prev igualmente cmo han de configurarse los espacios de forma quefaciliten lo que la Ley llama Comunicacin horizontal, facilidad de trnsito y

acceso a los edificios en toda la superficie de planta y Comunicacin Vertical,facilidad de trnsito y acceso en toda su superficie en alturas, o el libre acceso yutilizacin de sus instalaciones y servicios:Por ejemplo, las plazas de aparcamiento de estos edificios, debern estarsituadas en zona prxima a los accesos al edificio, debern ser de dimensiones losuficientemente amplias para que puedan ser utilizadas por personas con sillas deruedas y deber reservarse un nmero determinado de ellas para su utilizacin porpersonas con limitaciones.Los aseos deben ser dimensiones que faciliten su uso por personas demovilidad reducida, y en nmero debe igualmente tenerse en cuenta el nmero depersonas que previsiblemente vayan a hacer uso de ellos.En los locales de ocio, espectculos, aulas, salas de reuniones, etc., debenreservarse espacios de fcil acceso y desenvolvimiento a personas que se desplacenen sillas de ruedas y espacios donde se disminuyan las dificultades auditivas a laspersonas que cuenten con ellas.Edificios de uso pblico, a ttulo meramente enunciativo son los siguientes:Edificios de las Administraciones Pblicas, centros de trabajo, centros sanitarios,de enseanza, estaciones de transportes, museos, teatros, cines, instalacionesdeportivas, hoteles, centros religiosos, garajes y aparcamientos pblicos o centrosdestinados al culto religioso.

b) Edificios de uso privado.Disposiciones en el mbito de Derecho Administrativo.El conjunto de disposiciones sobre supresin de barreras arquitectnicas enedificios de uso privado, viene a establecer una serie de condiciones mnimas paragarantizar la utilizacin autnoma por personas que tengan disminudas suscapacidades. As, se establece respecto al acceso y disfrute de zonas comunes yacceso y comunicacin con el exterior del edificio, que estos espacios sean, comomnimo practicables, esto es, que puedan ser utilizados autnomamente porpersonas que sufran algn tipo de limitacin de movilidad y percepcin, que lascabinas de ascensor en los edificios en los que sea obligatoria su instalacin, sean losuficientemente amplias que puedan ser utilizadas por personas que circulen ensillas de ruedas, que las puertas de acceso al edificio y de comunicacin con las

zonas comunes y con el exterior sean igualmente amplias para permitir el acceso apersonas que circulen en silla de ruedas, etc.Se viene a establecer igualmente un mnimo de viviendas de proteccinoficial para este tipo de personas. As, los promotores de viviendas de proteccinoficial, sean entidades pblicas o privadas, debern reservar un nmero de ellas, enestos edificios, y los mismos debern estar adaptados en los trminos a los que novenimos refiriendo.Disposiciones en el mbito de Derecho Civil.En cuanto a lo dispuesto sobre la supresin de barreras arquitectnicas en elmbito de las edificaciones de uso privado, el conflicto entra en juego a la hora dearmonizar el derecho a disfrutar de una vivienda (y los espacios vinculados a ella)de forma autnoma y el derecho a la propiedad sobre la misma, de forma que steno quede afectado o por lo menos lo menos posible por el disfrute de unavivienda por personas limitadas fsica o sensorialmente.Vamos a ver cmo se articulan estos derechos en el mbito de los edificiossujetos a Propiedad Horizontal en cuanto a la armonizacin del derecho de unpropietario con el resto de propietarios de los elementos comunes, y en el seno delrgimen de los arrendamientos de viviendas en cuanto al derecho del propietariode la misma y el derecho del arrendatario a poder disfrutar de la vivienda de forma autnoma.

3.- Barreras Arquitectnicas en los Transportes Pblicos.En materia de transportes pblicos, las Comunidades Autnomas vienenigualmente sealando la obligatoriedad de cumplimiento de todas las disposicionesrelativas a la supresin de barreras arquitectnicas, respecto a los servicios detransporte de viajeros que sean competencia propia, tanto en relacin a losvehculos destinados al transporte publico de viajeros, como en las estacionesdestinadas al trnsito de viajeros. Respecto a stas debern respetarse las normasmnimas sealadas para los edificios de uso pblico, estableciendo adems algunasde las Comunidades, algn tipo de normativa especfica respecto a la visualizacinde andenes, sealizacin, informacin o mobiliario existente en los mismos. Locierto es que se trata de mandatos con carcter programtico, esto es, seestablecen las condiciones para la adaptacin, conforme se construyan, se adapteno reestructuren las estaciones de transportes pblicos o en el caso de los vehculos,se establece la obligatoriedad de la adquisicin de los que sean nuevos yaadaptados en cuanto a visualizacin y sealizacin sonora de informacin de

paradas, anchura mnima de los vehculos para que puedan circular librementeviajeros en sillas de ruedas, plazas y asientos reservados prximas a las puertas deacceso...Se determina igualmente la obligatoriedad de contar con un vehculoespecial o taxi en poblaciones con un nmero superior de habitantes determinado.

POR QUE SE DEBEN ELIMINAR?Es el primer paso en el camino de la integracin social de un importante colectivo humano.Las barreras arquitectnicas condicionan el proceso de integracin de los disminuidos fsicos,pues dificultan o impiden el acceso a la vivienda, escuela, al lugar de trabajo, etc.Segn dicen los expertos construir sin barreras no supone un incremento econmico, si el proyectocontempla las medidas correctoras.La supresin de las barreras arquitectnicas es una necesidad para algunos y una mejora paratoda la poblacin: los ciegos, las mujeres embarazadas, disminuidos fsicos, ancianos, etc.

MEDIDAS CORRECTAS DEL ENTORNOSe establecen de forma genrica exigencias dimensionales mnimas, que, afectando a la accesibilidad y desplazamientos en los edificios, tendrncarctersupletorio de las disposiciones que corresponda dictar a las Comunidades Autnomas en ejercicio de suscompetencias.Para que un itinerario sea considerado practicable por personas con movilidad reducida, tendr que cumplir las siguientes condiciones mnimas: No incluir escaleras ni peldaos aislados. Los itinerarios tendrn una anchura libre mnima de 0,80 metros en interior de vivienda y de 0,90 metros en los restantes casos. La anchura libre mnima de un hueco de paso ser de 0,70 metros. En los cambios dedireccin. Los itinerarios dispondrn del espacio libre necesario para efectuar los giros con silla de ruedas. La pendiente mxima para salvar un desnivel mediante una rampa ser del 8 por 100. Se admite hasta un 10 por 100 en tramos de longitud inferior a 10 metros y se podr aumentar esta pendiente hasta el lmite del 12 por 100 en tramos de longitud inferior a 3 metros. Las rampas y planos inclinados tendrn pavimento antideslizante y habr elementos de proteccin y ayuda necesarios. El desnivel admisible para acceder sin rampa desde el espacio exterior al portal del itinerario practicable tendr una altura mxima de 0,12 metros, salvada por un plano inclinado que no supere una pendiente del 60 por 100. Las rampas exteriores contemplaran lassiguientes consideraciones, para tramos cortos hasta de 3mts una pendiente mxima del 12% (se recomienda el 10%), en tramos de ms de 3. A ambos lados de las puertas, excepto en interior de vivienda deber haber un espacio libre horizontal de 1,20 metros de profundidad' no barrido por las hojas de la puerta. El eje del inodoro debera, estar situado a una distancia mnima de 1,40m. de la 1 pared lateral izquierda y a 0,40m. de la derecha. La distancia entre el borde anterior del inodoro y la pared posterior, al menos deba de ser de 0,80 m. y la altura, desde el plano superior de la tapa del inodoro alsuelo, deba de ser de 50 cm. La puerta de acceso deba tener como mnimo unaluzneta de 85 cm. y deba abrirse en todos los casos hacia el exterior.Cuando las condiciones fsicas del terreno o elplaneamientourbanstico lo imposibiliten o las previsiones de un plan especial lo exijan, podrn otorgarse excepcionalmente licencias de edificacin, aunque no se ajusten plenamente a las condiciones contenidas en los artculos anteriores.

CONCLUSIONES El conocimiento acerca de las barreras arquitectnicas a las que se enfrenta un individuo en discapacidad y que tiene como apoyo una silla de ruedas ha sido ya reafirmado mediante este estudio y se conoce a partir de lasleyesy las normas todo lo relativo a esto que pueda ser de gran influencia para tanto como el terapista como para el paciente.Adems de lo ya aprendido por este estudio ayuda a re afianzar las ideas ya propuestas sobre elmtodode tratamiento y acoplamiento del paciente en discapacidad y de cmo el fisioterapeuta influye en esto.

Lady de aqu podemos sacar mas conclusiones Al finalizar este proyecto, pude conocer las principales barreras arquitectnicas que existen en todos los contextos sociales y ambientales, y al mismo tiempo, esto permiti tomar conciencia de cmo estas influyen en las personas con capacidades motoras diferentes, ya que en la realidad se presentan como una forma ms de discriminacin social, hacia ellos.Asimismo estuve en contacto con el trmino de accesibilidad el cual se plantea desde un punto de vista arquitectnico, poniendo nfasis en la ejecucin de rampas, construccin apropiada de veredas, el uso de ascensores, etc., y desde un punto de vista tecnolgico que colabora con la implementacin de una amplia variedad de ayudas tcnicas, tales como: sillas de ruedas, ascensores, andadores, y dems aparatos especiales, que favoreceran el desplazamiento y el autovalimiento de estas personas con discapacidad motora, procurando una mejor calidad de vida.A modo de conclusin, quisiera mencionar, que la implementacin de un medio accesible para todos, en necesario para eliminar las barreras sociales y culturales, que son tan importantes como las barreras arquitectnicas, ya que ambas estarn fundadas en la creacin de una sociedad basada en la igualdad de derechos, dotando de autonoma a sus ciudadanos, proporcionndoles a su vez los medios que les permitirn desarrollar una vida social activa, lejos de la discriminacin. Al culminar con este proyecto obtuve conocimientos sobre los distintos tipos de barreras arquitectnicas que existen en menor o mayor medida en los diferentes contextos sociales. Entre estas puedo mencionar, las que afectan la comunicacin, a los aspectos fsicos y urbansticos, que por consiguiente me permiti tomar conciencia de cmo estas perturban la realidad vivida de personas con discapacidad ya sea motora, cognitiva o sensorial.Asimismo, cabe aadir, que la escasa participacin que tienen las personas con discapacidad en la vida poltica, social, etc., genera de cierta manera la invisibilidad de los problemas que la discapacidad conlleva. En consecuencia, es de gran importancia no desvalorizar ni discriminar a estas personas por sus condiciones, puesto que la misma tiene derecho a acceder y usar los mbitos pblicos para desarrollar su potencial econmico, social e individual; y es la sociedad en general, la que tiene la responsabilidad de crear un entorno libre de obstculos facilitando la integracin a estas personas.

ConclusinDebemos establecer como un problema relevante de salud Pblica lanecesidad de suprimir las barreras arquitectnicas.Nuestra conviccin es que no todos los seres humanos estn fsicamentedotados, ni en plenitud de facultades, ni que todos los seres que habitan nuestrasciudades pueden usarlas, vivirlas, tal y como estn realizadas. En nuestro entorno,aunque ignorados por muchos, viven, o intentan vivir, cientos de personas condisminuciones fsicas, con enfermedades, con grandes impedimentos o barreras quelimitan sus posibilidades y anulan sus derechos al trabajo, a la diversin,minusvlidos a los que sin darnos cuenta les negamos la posibilidad de una existenciadigna, normal a la que tienen derecho.Pero para ello, no basta con la integracin social, rehabilitacin fsica, ayudaseconmicas, resulta necesario que hagamos ciudades accesibles a TODOS paraque puedan vivir con absoluta independencia. No hay que olvidar que adems de losdiscapacitados fsicos, existe un amplio sector de la poblacin que se encuentra conproblemas, con trabas, con impedimentos en cuanto se refiere al desplazamiento yacceso.