trabajo auditoria financiera

Upload: frank-mamani-choque

Post on 11-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INDICE

INTRODUCCINPor auditoria se entiende la revisin de algn aspecto concreto de una empresa. La auditoria puede clasificarse de varias formas. Dependiendo de quin la hace, distinguimos entre auditora interna y auditora externa. Dependiendo de qu es lo que se audita, se suele hablar de varios tipos distintos de auditora: financiera, operativa, de cumplimiento, informtica, medioambiental, etc.La auditoria ms conocida y ms frecuente es la conocida como auditora financiera externa o auditora de cuentas, en la que centraremos esta explicacin.Consiste en la revisin y verificacin de documentos contables, generalmente las Cuentas Anuales, por parte de persona cualificada e independiente, con el objeto de emitir un informe que pueda tener efecto frente a terceros.

AUDITORIA FINANCIERA

1.-CONCEPTO:Segn Arthur W.Holmes es la comprobacin cientfica y sistemtica de los libros de contabilidad, comprobantes y otros registros financieros y legales de una empresa. Con el propsito de determinar la exactitud e integridad de la contabilidad, mostrando la verdadera situacin financiera y las operaciones y certificar los estados o informes que se rinda.La auditora financiera es el examen de la informacin financiera por un tercero, independiente, distinto al que lo preparo con la intencin de establecer su razonabilidad y presentando los resultados del examen a travs de su opinin o dictamen.Para un mejor examen de la informacin financiera contenida en los estados financieros bsicos, esta se descompone en partes manejables llamadas componentes, estos componentes llamadas tambin circuitos o transacciones, estn referidos a ciclos operativos, tales como: compras, cuentas por pagar, pagos activo fijo y depreciacin, costos y pasivos laborales, existencias, costo de produccin y costos de ventas.Los auditores independientes y las sociedades de auditora son los que realizan este tipo de trabajo, apoyndose en las normas internacionales de auditora (NIAS). Los clientes requieren la auditora financiera fundamentalmente porque desean conocer si sus estados financieros estn razonablemente presentados y pueden confiar en ello para tomar decisiones; algunos otros, felizmente cada vez menos la requieren solo por cumplimiento de disposiciones de los organismos de control.En nuestro pas se encuentran vigentes las (NIAS); sin embargo, es de uso comn citar las normas de auditora generalmente aceptadas (NAGAS).2.-OBJETIVOSEmisin de un informe que contenga la opinin del auditor acerca de los estados financieros revisadosAsegurarse de la confiabilidad de los estados financieros y el de emitir una opinin acerca de la razonabilidad de las cifras presentadas en ellosServir como un gua para las decisiones futuras de la administracin respecto a asuntos tales como control, pronsticos, anlisis e informacin.3.-IMPORTANCIAObligacin de auditar los estados financieros en el PerToda entidad debera auditar sus estados financieros para darles mayor confiabilidad,

Estados Financieros auditados Para que los EEFF sean confiables debe verificarse que la informacin que contienen se encuentra libre de errores y desviaciones importantes. La auditoria constituye una herramienta que da una seguridad razonable a los usuarios, que la informacin auditada que leen, cumple con representar una situacin real.Obligacin de auditar los estados financieros en el PerEn adelante, las sociedades o entidades distintas a las que se encuentran bajo la supervisin de CONASEV, cuyos ingresos anuales por venta de bienes o presentacin de servicios o sus activos totales sean iguales o excedan a 3,000 UIT, debern presentar a dicha entidad sus estados financieros auditados por sociedades de auditora habilitadas por un colegio de contadores pblicos en el Per.Dicha presentacin deber realizarse conforme a las normas internacionales de informacin financiera y sujetndose a las disposiciones y plazos que determine la CONASEV, siendo la UIT de referencia la vigente el 1 de enero de cada ejercicio, en cumplimiento de la Ley N 29720En caso de que la CONASEV detecte que alguna de las sociedades o entidades ya citadas incumpla con la obligacin de presentar los referidos estados financieros anuales, podr, con criterio de razonabilidad y proporcionalidad, imponerle la sancin administrativa de amonestacin o multa no menor de una ni mayor de 25 UIT.Obligacin de auditar los estados financieros en el Per Los estados financieros que se presenten al rgano supervisor sern de acceso al pblicoEn consecuencia deben presentar informacin financiera auditada a CONASEV las entidades cuyos ingresos anuales por venta de bienes o presentacin de servicios o sus activos totales sean iguales o excedan a 3,000 UIT, debern presentar a dicha entidad sus estados financieros auditados por sociedades de auditora habilitadas por un colegio de contadores pblicos en el Per.La presentacin deber realizarse conforme a las normas internacionales de informacin financiera, sujetndose a las disposiciones y plazos que determine la CONASEV.4.-LEY GENERAL DE SOCIEDADES LEY N 26887En su art. 226 se seala que esta obligacin se generar en las siguientes situaciones que puedan presentarse:Cuando se hubiera establecido expresamente en su pacto social o estatuto.Cuando se hubiera decidido en su Junta General, mediante acuerdo adoptado por un mnimo del 10% de las acciones suscritas con derecho a voto.Cuando por mandato legal deban efectuarlaEn su art. 226 se seala que esta obligacin se generar en las siguientes situaciones que puedan presentarse:Como ejemplo se tiene el caso las sociedades annimas abiertas que de conformidad con el Artculo 260 de la Ley General de Sociedades que tambin necesariamente deben presentar informacin financiera auditada ante CONASEV, segn lo indicado en el prrafo anterior.5.-PRINCIPIOS TICOSa) Independenciab) Objetividadc) Integridad d) Confidencialidade) Conducta Profesionalf) Competencia Y Cuidado Profesionalg) Normatividad TcnicaDesarrollo de la auditora financieraA travs de los aos, el crecimiento de los negocios en el mundo condicion el perfeccionamiento de la informacin cuantificable con el fin de cautelar su desarrollo. A la vez, en la medida que los negocios ya no eran conducidos directamente por los dueos o accionistas, se hizo necesario la revisin y certificacin por profesionales independientes que se denominaron auditores. La revisin corresponda a los estados financieros y el examen de ellos los lleva a cabo el contador pblico.Adems con la participacin de entidades financieras internacionales que apoyan a diferentes pases y por lo tanto en las empresas y trabajadores, se han dado una serie de exigencias en la elaboracin de informacin administrativa, financiera y contable que le permite confiar en el empleo adecuado de los fondos y partidas colocadas; por lo tanto, surge la participacin de profesionales auditores que examinen que examinen y dictaminen tal informacin, basado en normativas internacionales (NIAS).5.-NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIALa modernidad nos ha impuesto nuevos retos profesionales y estamos enfrentndolos. Las NIAs constituyen un requisito formal que debe cumplir el auditor independiente y stas han ido adaptndose a los cambios, producto de la apertura de mercados y globalizacin.Estas normas que han sido emitidas por la Internacional Federation of Accountants (IFAC), entidad que fue creada en 1977 para uniformizar la normatividad de los diferentes pases que la conforman (de la cual Per es pas miembro), fueron codificadas en 1995 y comprende 36 secciones sobre normas y 10 secciones sobre prcticas. La IFAC ha realizado un importante esfuerzo, pero debe ser an mayor para la armonizacin mundial de la auditoria.Es necesario precisar que durante muchos aos hemos utilizado como base de nuestro trabajo y redaccin de informes las denominadas Normas de Auditora Generalmente Aceptadas (NAGAs), stas han sido y son emitidas por el AICPA (siglas del: Instituto Americano de Contadores Pblicos Certificados); las NIAs, por su amplio espectro y pases de aplicacin, se constituyen en la consecuencia lgica del proceso de evolucin de las NAGAs.6.-NORMAS QUE REGULAN LA PRESENTACIN DE ESTADOS FINANCIEROS EN EL PEREl reglamento para presentacin de estados financieros. NIC 01, Res. CONASEV-103-99-EF, establece:La CONASEV en el Per, califica a las Empresas con Personera Jurdica, quienes deben presentar Estados Financieros Auditados, y bsicamente son: Empresas con Personera Jurdica que Cotizan en Bolsa o inscritas en el Registro Pblico de Mercado de Valores (RPMV), o SAA Empresas Extranjeras Empresas que tienen subsidiarias (La matriz esta obligado a presentar EE.FF. Auditados incluyendo a sus subsidiarias) Agencias de BolsaLas Sociedades de Auditoria se inscribirn: Registro de Sociedades en Registros Pblicos, SUNAT

Exigencias para el proceso de auditoria El plazo para la designacin de los auditores es de 90 Das calendario de la fecha de cierre del periodo contable, para permitir un adecuado planeamiento y aplicacin de NIAs. Los EE.FF. Se auditan despus del cierre de los libros de contabilidad oficiales. El examen de auditoria se sujetas a las NIA, Normas especficas emitidas por los Organismos de Supervisin y Control del sector empresarial. Las empresas extranjeras, deben ser auditadas por Sociedades de auditora con representacin nacional.

Custodia de los Papeles de Trabajo

El auditor debe conservar la documentacin de cada auditoria, incluyendo los Papeles de trabajo, por un periodo de cinco (05) aos, contados desde la fecha del dictamen de auditora, como prueba y soporte de las conclusiones del informe.6.1.-NIA 210- COMPROMISO DE AUDITORIAEl auditor y el cliente debern estar de acuerdo en los trminos del compromiso. Sera necesario que los trminos acordados sean registrados en una carta compromiso de auditoria u otra forma apropiada de contrato.Esta NIA pretende ayudar al auditor en la preparacin de cartas compromiso relacionadas a auditorias de estados financieros. Los lineamientos son tambin aplicables a servicios afines. En caso de la prestacin de otros servicios como servicios de consultora tributaria contable o asesora a la gerencia, puede ser conveniente emitir cartas por separado.6.1.1.-CARTA COMPROMISOEs de inters, tanto del cliente como del auditor, que este ltimo enve una carta compromiso, de preferencia antes del inicio del trabajo, a fin de evitar interpretaciones equivocadas respecto al compromiso.La carta compromiso sustenta y confirma la aceptacin de la designacin del auditor, el objetivo y alcance de la auditoria, el grado de la responsabilidad del auditor para con el cliente y los tipos de informes.Contenido Principal De La Carta CompromisoEl objetivo de la auditoria, responsabilidad de la gerencia; el alcance, haciendo referencia a la legislacin aplicable, los tipos de informe, el hecho de que, a causa de la naturaleza de las pruebas y por otras limitaciones inherentes y del control interno, exista el riesgo inevitable de que quede sin detectar alguna distorsin material; acceso sin restriccin a cualquier registro, documentacin u otra informacin solicitada, para efectos de la auditoria.El auditor puede tambin incluir en la carta: los acuerdos sobre el planeamiento de la auditoria., expectativa de recibir de la gerencia una carta de representacin hecha en relacin con la auditoria, solicitar al cliente la confirmacin de los trminos del compromiso acusando recibo de la carta compromiso, descripcin de cualquier otra carta o informe que el auditor prevea emitir para el cliente, bases sobre las que son calculados los honorarios y cronogramas de facturacin, etc.6.2.-NIA-400 EVALUACIN DE RIESGOS Y DE CONTROL INTERNOEl propsito de esta nia es el de establecer las normas y proporcionar una gua para la obtencin de un entendimiento de los sistemas de control interno y contable del riesgo de auditora y de sus componentes: riesgo inherente, riesgo de control, y riesgo de deteccin.El riesgo de auditora es el nivel de incertidumbre q un auditor acepta o admite como valido al momento de emitir su opininRiesgo de la auditoriaEl riesgo en la auditora financiera existe por la posibilidad q tiene el auditor de emitir una opinin limpia( sin salvedades) sobre estados financieros se encuentra n de errores e irregularidades significativos.Riesgo de auditora (combinacin de tres elementos

La posibilidad de existencia de errores o irregularidades significativos en el objeto a auditarLa posibilidad de no deteccin o neutralizacin de la materializacin de estos errores o irregularidades por el sistema de control interno del ente auditadoLa posibilidad de no deteccin por parte del auditor, mediante la aplicacin de sus procedimientos de auditoria

Etapas para identificar el riesgoa) Identificacin del riesgob) Medicin o evaluacinc) Monitoreod) Control6.3.-NIA-500 EVIDENCIA DE AUDITORIAEl propsito de esta NIA es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la cantidad de evidencias de auditora que se tiene q obtener cuando se auditan estados financieros y los procedimiento a seguir para obtener dicha evidencia de auditora.Se deber obtener evidencia suficiente y apropiada de auditoria para poder extraer conclusiones razonables sobre las cuales basar la opinin de auditora.La evidencia de auditora se obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de control y de procedimientos sustantivos.Evidencia De Auditoria Significa la informacin obtenida por el auditor para llegar a las conclusiones sobre las que se basa la opinin de auditoria. Las evidencias de auditoria comprenden: documentos fuente y registros contables subyacentes a los estados financieros e informacin corroborativa de otras fuentesConfiabilidad De Las EvidenciasLa confiabilidad de la evidencia de auditora est influenciada: por su fuente interna o externa, y por su naturaleza: Visual, documentaria u oral.La evidencia de auditoria de fuentes externas (por ejemplo, la confirmacin recibida de terceros) es ms confiable que la generada internamente.La evidencia de auditoria generada internamente es ms confiable cuando los sistemas de contabilidad y de control interno relacionados operan efectivamente.La evidencia de auditoria obtenida directamente por el auditor es ms confiable que la obtenida de la entidad,La evidencia de auditoria en forma de documentos y representaciones escritas es ms confiable que las representaciones orales.Clasificacin De Las EvidenciasLas evidencias se clasifican en: Evidencia Fsica Evidencia Documental Evidencia Testimonial Evidencia Analtica Evidencia Informtica6.4.-NIA -300 PLANEAMIENTO DE AUDITORIAPlaneamiento del trabajo:El planeamiento adecuado del trabajo de auditoria ayuda a asegurar que se preste atencin apropiada a las reas importantes de la auditoria, que se identifiquen los problemas potenciales y que se concluya el trabajo expeditivamente.Planeamiento del trabajo:El planeamiento tambin asiste en la asignacin adecuada de labores a los asistentes y en la coordinacin del trabajo realizado por otros auditores y expertos.El Plan Global de Auditora:El auditor debera desarrollar y documentar un Plan Global de auditoria describiendo el alcance y la conduccin esperada de la auditoria.El registro del plan global de auditoria tendr que ser lo suficientemente detallado para guiar el desarrollo del programa de auditoria y su forma y contenido variar, dependiendo del tamao de la entidad, la complejidad de la auditoria y la metodologa y tecnologa especifica usadas por el auditor.6.5.-NIA 310-CONOCIMIENTO DEL NEGOCIOEl Conocimiento del negocio:Al realizar una auditoria de estados financieros, el auditor debera tener u obtener un conocimiento del negocio de la entidad, conocimiento suficiente como para permitirle identificar y entender eventos, transacciones y prcticas que, a juicio del auditor, puedan tener un efecto importante en los estados financieros y en el examen o en el dictamen.Obtencin del Conocimiento del negocio:Antes de aceptar un compromiso, el auditor debera obtener un conocimiento preliminar de la industria y de los propietarios, de la gerencia y operaciones de la entidad a auditar, y debera considerar si puede obtener un nivel adecuado de conocimiento del negocio para llevar a cabo la auditoria.La obtencin del conocimiento requerido del negocio es un proceso continuo y acumulativo de reunir y evaluar informacin y de relacionar los resultados del conocimiento con la evidencia y la informacin de auditoria en todas las etapas del trabajo.Fuentes del Conocimiento del negocio:El auditor puede obtener un conocimiento de la industria:De su experiencia previa con la entidad y su industria.De discusin con directores y personal ejecutivo de operaciones, el personal de auditoria interna y revisin de los informes de auditoria interna, de otros auditores y asesores legales y otros que hayan prestado servicios a la entidad o en la industria.Fuentes del Conocimiento del negocio:De discusin con economistas de la industria, ejecutivos de entes reguladores de la industria, clientes, proveedores, competidores, etc.De publicaciones relacionadas a la industria: estadsticas gubernamentales, encuestas, textos, revistas de negocios, informes preparados por bancos y agentes de seguros, peridicos financieros, etc.Fuentes del Conocimiento del negocio:De las legislaciones y reglamentos que afectan en forma importante a la entidad.De las visitas a los locales o plantas de produccin de la entidad, etc.De los documentos producidos por la entidad: actas de sesiones, material promocional, memorias anuales, presupuestos, informes de gerencia, manuales de polticas , manuales de control interno, etc...7.-TECNICAS y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA7.1.-TCNICAS DE AUDITORIATcnicas de auditora son mtodos prcticos de investigacin y prueba que el auditor utiliza para obtener evidencias necesarias de auditora , las que a su vez le sirven como base razonable que le permita la expresin de una opinin sobre los estados financieros en el dictamen de auditora.Durante la etapa del planeamiento y la programacin de la auditoria se determina cules tcnicas van a emplearse. Luego, stas se convierten en procedimientos.En nuestro pas se utilizan diferentes tcnicas de auditora.Tcnicas de auditora utilizadas en el pas:Las tcnicas son recursos particulares de investigacin que el auditor utiliza para obtener evidencias de auditora. Las tcnicas se clasifican en:a) Estudio general.- Consiste en la evaluacin que hace el auditor en base a su criterio profesional, de las caractersticas generales de las empresas.

b) Anlisis.- El anlisis generalmente se aplica a segmentos o rubros genricos de los estados financieros, pudiendo ser de dos clases:Anlisis de saldoAnlisis de movimiento

c) Inspeccin.- Partiendo del hecho que los datos de la contabilidad en diversas ocasiones representan la valorizacin de bienes materiales o documentos que pueden ser verificables, a la inspeccin se define como el examen fsico de estos bienes o documentos con la finalidad de comprobar su existencia y autenticidad.

d) Confirmacin.- La empresa auditada solicita a los bancos, clientes y proveedores confirmacin de los saldos de sus cuentas del activo y pasivo. Dicha informacin es enviada directamente a los auditores, a solicitud de la empresa, con la finalidad de cruzarlos con los registros contables.

e) Investigacin.- Esta tcnica se utiliza generalmente para evaluar el control interno implementado y en funcionamiento en la empresa, se obtiene de los funcionarios, empleados de las diferentes reas de la empresa.

f) Observacin.- Esta tcnica puede definirse como una inspeccin menos formal, en la cual el auditor personalmente y de manera abierta o discreta verifica la forma como se realizan las operaciones.

g) Calculo.- Es la verificacin aritmtica de aquellas cuentas u operaciones que requieren fundamentalmente cmputos sobre bases indicas tales como: intereses, depreciaciones, compensacin por tiempo de servicios , indicadores financieros,etc

h) Verificacin.- Accin y efecto de examinar y comprobar la fehaciencia de las operaciones contables. La verificacin puede ser Selectiva o Parcial.Para cumplir con el examen el auditor tomar del universo una muestra de meses, das u otros elementos escogidos para verificar las operaciones contables y emitir una opinin respecto al total del componente.

CONCLUSIONESPara realizar una buena auditoria para una empresa necesariamente debemos contar con un grupo colaborador y respetar todas las normas que indica las nicc las niff y los principios contables.El proceso de la auditoria empieza con una: Planificacin Realizacin del trabajo de campo Preparacin y emisin del informeSi los auditores no realizan su trabajo con tica y con veracidad sern sancionados de acuerdo a ley