trabajo alissa

7
La Cultura Chavin 1. Ubicación: Tuvo como centro principal al templo de Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de Conchucos (Ancash). Se desarrolló de 1200 a.C. a 200 a.C. En su apogeo, expandió su influencia por todo el mundo andino (cultura Pan peruana). 2. Descubrimiento: Fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien la llamó “cultura matriz” del Perú. 3. El templo de Chavín: Fue un gran centro ceremonial dirigido por sacerdotes astrónomos. Cada año recibía a miles de peregrinos que consultaban sus oráculos. Se rendía culto al dios Huari, representado como un jaguar en el Lanzón Monolítico. 4. Los templos chavinoides: Son los templos que recibieron fuerte influencia de Chavín: Kunturhausi (Cajamarca), Huaca de los Reyes (La Libertad), Moxeque (Ancash), Garagay (Lima). Todos tienen "forma de U", plazas hundidas y esculturas con el dios jaguar. 5. El arte Chavín: Su arte representó a dioses con figuras de jaguar, serpientes, halcones y caimanes. Nos dejaron impresionantes esculturas de piedra como el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello y las Cabezas Clavas. Su cerámica ritual fue monócroma e incisa,

Upload: martin-pinedo

Post on 26-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

La Cultura Chavin

La Cultura Chavin

1. Ubicacin: Tuvo como centro principal al templo de Chavn de Huntar, ubicado en el Callejn de Conchucos (Ancash). Se desarroll de 1200 a.C. a 200 a.C. En su apogeo, expandi su influencia por todo el mundo andino (cultura Pan peruana).

2. Descubrimiento: Fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien la llam cultura matriz del Per.

3. El templo de Chavn: Fue un gran centro ceremonial dirigido por sacerdotes astrnomos. Cada ao reciba a miles de peregrinos que consultaban sus orculos. Se renda culto al dios Huari, representado como un jaguar en el Lanzn Monoltico.

4. Los templos chavinoides:Son los templos que recibieron fuerte influencia de Chavn: Kunturhausi (Cajamarca), Huaca de los Reyes (La Libertad), Moxeque (Ancash), Garagay (Lima). Todos tienen "forma de U", plazas hundidas y esculturas con el dios jaguar.

5. El arte Chavn:Su arte represent a dioses con figuras de jaguar, serpientes, halcones y caimanes. Nos dejaron impresionantes esculturas de piedra como el Lanzn Monoltico, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello y las Cabezas Clavas. Su cermica ritual fue moncroma e incisa, con asa estribo. En orfebrera, destacan los tesoros de Kunturwasi.

6. Economa:La base econmica fue la agricultura, principalmente del maz, que se desarroll gracias a la construccin de obras de ingeniera hidrulica como el canal de Cumbemayo (en Cajamarca).

La Cultura Chimu1. Ubicacin: Chim fue un reino que tuvo como capital a Chan Chan, ubicada en Trujillo, en la costa norte del Per. Segn la leyenda su fundador fue Tacaynamo.

2. Gobierno: Fue gobernado por reyes descendientes de Tacaynamo. El rey era llamado Chim Cpac, quien era el mximo jefe militar y religioso.

3. Agricultura: Cultivaron en los valles norteos, ampliando los canales que heredaron de la cultura Mochica. Adems construyeron wachaques, unos canchones hundidos para permitir las filtraciones del agua subterrnea. Se usaban como chacras para el cultivo de totora.

4. Navegacin: Usaron los caballitos de totora, pequeas y giles embarcaciones que an hoy en da se fabrican y utilizan en Trujillo.

5. Arquitectura: Construyeron hermosos templos, palacios y murallas en Chan Chan, la ciudad de barro ms grande de Amrica. Tambin destacan la Huaca Arco Iris o El Dragn en Trujillo y el templo de Paramonga, al norte de Lima.

6. Orfebrera: Aprendieron las tcnicas de la cultura Sicn o Lambayeque. Elaboraron finas joyas, vasos, orejeras, pectorales, brazaletes, mscaras, coronas y los famosos tumis o cuchillos ceremoniales.

La Cultura Mochica

1. Ubicacin Geogrfica:Su centro principal fue la ciudad sagrada de Moche, Trujillo, La Libertad. Ah se ubica la Huaca de la Luna, donde gobernaba un poderoso Cie-Quich (sacerdote y guerrero) y se renda culto al dios A Apaec (el hacedor). En su apogeo dominaron los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash.

2. Descubridor: Fue descubierta por el arquelogo alemn Federico Max Uhle en 1901.

3. Gobierno: Formaron confederaciones dirigidas por los Cie-Quich, ayudados por grandes curacas llamados alaec.

4. Templos: Construyeron grandes pirmides escalonadas de adobe. Ejemplos: En la Libertad tenemos la Huaca de la Luna, Huaca Cao Viejo y San Jos de Moro; En Lambayeque, Huaca Rajada de Sipn; y en Ancash, Paanmarca.

5. Ingeniera hidrulica: Construyeron una gran red hidrulica para la agricultura. Destacan el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la represa de San Jos.

6. Cermica: Sobresalen las representaciones derostros humanos (huacos retratos), personas enfermas (huacos patolgicos) y escenas sexuales (huacos erticos). Son huacos bcromos (rojo sobre crema), con asa estribo.

7. Murales: Dejaron espectaculares dibujos en los muros de sus templos: Ejemplos: La Rebelin de los artefactos (Huaca de la Luna) y la Danza de los prisioneros (Huaca Cao Viejo).

8. Orfebrera: Sobresalen las joyas delSeor de Sipn (Lambayeque), descubierto por Walter Alva en 1987. Tambin las de la Seora de Cao (La Libertad), hallada por Rgulo Franco en 2006

La Cultura Wari

1. Ubicacin:Wari fue un imperio que tuvo como capital a la ciudad de Viaque o Wari, cerca de Ayacucho. Se inici hacia el ao 600 d.C. y lleg a su fin hacia el 1200 d.C. Durante su apogeo form un imperio que domin hasta Lambayeque y Cajamarca, por el norte, y Cusco y Moquegua, por el sur.

2. Origen: Hacia el siglo VII d.C. el pequeo seoro Huarpa de Ayacucho sintetiz los aportes culturales provenientes de Tiahuanaco (culto a Wiracocha) y Nasca (alfarera policromada) dando origen a un fenmeno cultural y poltico llamado Wari.

3. Gobierno: Wari fue un estado militarista y teocrtico, es decir fue gobernado por una aristocracia guerrera y una lite sacerdotal. Se expandi a nivel pan-andino y se convirti en el primer imperio del Per.

4. Cabeceras de regin: Son ciudades construidas durante su expansin imperial. Fueron utilizadas como centros administrativos: Piquillaqta (Cusco), Cajamarquilla (Lima), Huarivilca (Junn) y Huiracochapampa (La Libertad). Tambin sitios importantes son: Cerro Bal (Moquegua), Pachacamac (Lima), Vilcashuan (Ancash) y Marcahuamachuco (La Libertad).

5. Urbanismo: Con Wari se inicia una verdadera planificacin urbana, con grandes ciudades donde se prioriza las construcciones de carcter poltico-militar sobre las de ndole religioso.

6. Red vial: Todas sus ciudades estuvieron interconectadas por un impresionante red vial, el Capac an, la que ms tarde fue reutilizada y ampliada por el Imperio de los Incas.

7. Religin: Adoraron al dios Wiracocha, que los wari representaban como el dios bizco. Este culto tiene su origen en Tiahuanaco. Tambin adoraron a Pachacmac, dios de los terremotos.

8. Cermica: Sus huacos son polcromos, con asa puente y de fino acabado. Tambin fabricaron grandes cntaros y vasijas ceremoniales, con representaciones del dios WiracochaLa Cultuara Nasca

1. Ubicacin: Tuvo como foco principal el centro ceremonial de Cahuachi, en el valle del ro Grande, regin Ica.

2. Descubridor: Su descubridor cientfico es el arquelogo alemn Federico Max Uhle.

3. Agricultura: Fue una sociedad de base agrcola, a pesar de ubicarse en una de las zonas ms desrticas de la costa peruana. Construyeron muchos canales y acueductos subterrneos llamados puquios.

4. Gobierno: Nasca tuvo una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dominaba a una granmasa campesina.

5. Templos: Construyeron grandes pirmides escalonadas de adobe, sobre todo en Cahuachi, donde destacan la Gran Pirmide y el Templo Sur. En otros lugares se ubican: la Tinguia, Tambo Viejo y Huaca Dos Palmos.

6. Dioses: Adoraron aBoto (la orca) y Kon (el felino).

7. Lneas y geoglifos de Nasca:Estn grabadas en las pampas de San Jos, Ingenio y Palpa. Las primeras lneas fueron descubiertas en 1927, por Toribio Meja Xesspe quien plante que eran ceques o caminos rituales. Ms tarde, Paul Kosok y Mara Reiche descubrieron muchas figuras y plantearon que son parte de un calendario astronmico.

8. Cermica: Crearon la cermica pictrica ms bella del antiguo Per. Sus huacos son policromados y tienen dos picos con asa puente

La Cultura Paracas1. Ubicacin: Se desarroll entre los aos 700 a.C. y 200 d.C. Su descubridor, Julio C. Tello (1925), la dividi en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrpolis.

2. Cementerios: En 1925,Julio C. Tello, excav en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella y momias con crneos trepanados (Fase Paracas Cavernas). En 1927, descubri el cementerio de Warikayn con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrpolis).

3. Templos de adobe: Las ms conocidas son las huacasAnimas Altas, Soto, Alvarado y Santa Rosa. En el 2006 se descubri la ciudadela de Pernil Alto.

4. Gobierno y sociedad: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecan ofrendas y trabajos para sostener el culto a los dioses.

5. Dios principal: rindieron culto Kon, dios del agua, representado como un felino volador.

6. Textilera: Los tejidos dela fase Paracas Necrpolis son los ms bellos del antiguo Per. En sus mantos policromados estn bordados sus dioses, sacerdotes y rituales.

7. Cermica: En la fase Cavernas es polcroma con pintura post-coccin (pintura fugitiva) ; mientras que en Necrpolis es moncroma con pintura pre-coccin.La Cultura Tiahuanaco

1. Ubicacin: Su centro principal fue la ciudad sagrada de Taipicala o Tiahuanaco, al sureste del Lago Titicaca, Bolivia.

2. Descubridores: En el siglo XVI, fue dada a conocer por el cronista Pedro Cieza de Len. En el siglo XIX, fue estudiada cientficamente por el alemn Max Uhle.

3. Gobierno: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dirigi un estado expansivo y colonizador en el norte de Bolivia, sur de Per y norte de Chile.

4. Economa:Al concentrarse en una regin de clima muy fro los tiahuanaquenses desarrollaron principalmente la agricultura de altura (papa, olluco, quinua). Cultivaban en chacras elevadas llamadas waru waru o camellones. Tambin se dedicaron a la ganadera de alpacas y llamas, y al trueque.

5. Control de Pisos Ecolgicos: Fundaron colonias en diferentes pisos altitudinales, para abastecerse de recursos de variados climas. En la costa obtenan pescado; en la Yunga, fruta; en la quechua, maz; y en la selva alta, coca y madera.

6. Dios principal:Fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue representado en la famosa Portada del Sol.

7. Escultura: Tallaron dioses e dolos en piedra, como la Portada del Sol, el monolito Bennet y el monolito Ponce.

8. Arquitectura:Sobresalen el Palacio de Kalasasaya, la pirmide de Akapana y el Templete semi subterrneo. Fueron construidas con piedras talladas unidas con grapas de cobre.

9. Cermica: Fabricaronbellos vasos polcromados en forma de kero y abundantes zahumadores llamados pebeteros