trabajo

49
SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 1

Upload: mariela-ruiz-m

Post on 06-Aug-2015

74 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 1

Page 2: Trabajo

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. MARCO TEORICO

2.1 COLECISTITIS CRÓNICA CALCULOSA

2.2 HERNIAS

2.3 EVENTRACIONES

3. RESULTADOS

3.1 COLECISTECTOMÍA

3.2 HERNIOPLASTÍAS

3.3 EVENTROPLASTÍA

4. CONCLUSIONES

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 2

Page 3: Trabajo

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, en lo que respecta a los avances sobre la cirugía general; se tiene que tomar en cuentas ciertos aspectos; es decir variables, que dependiendo las circunstancias de una intervención quirúrgica; son de vital importancia para el éxito de una cirugía; por ejemplo, la técnica utilizada, los antecedentes patológicos del paciente, los hallazgos intra-operatorios y así poder evitar las complicaciones que se pueden presentar en el periodo post-operatorio.

En lo que respecta a la cirugía de la vía biliar, actualmente la cirugía laparoscópica es el tipo de cirugía más utilizada en todo el mundo, ya que el tiempo de recuperación es más rápido, además es una cirugía menos invasiva, por lo tanto, la tasa de complicaciones es más baja en comparación a la cirugía convencional.

Otro tipo de patología frecuente en la práctica clínica de la cirugía general; son las hernias, dentro de su tratamiento, existen numerosas técnicas de reparación quirúrgica, las más utilizadas son las que utilizan prótesis con malla sintética, ya que así se disminuye en gran número la tasa de recidivas.

En el servicio de Cirugía del Hospital Jorge Reátegui Delgado; tenemos un gran número de intervenciones quirúrgicas de distinta índole, sobretodo de colecistectomías laparoscópicas, hernioplastías y eventroplastías; por lo que es de vital importancia llevar un registro detallado de cada intervención quirúrgica, para así buscar aspectos que mejorar y evitar posibles complicaciones por el bien de nuestros pacientes.

Lo que buscamos con este estudio estadístico, es que sirva de ayuda al servicio, para unificar criterios diagnósticos y terapéuticos, para poder plasmarlos en una guía de práctica clínica.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 3

Page 4: Trabajo

MARCO TEÓRICO

COLECISTITIS CRONICA CALCULOSA

La formación de concreciones sólidas en la vesícula o la vía biliar a consecuencia de alteraciones en la composición de la bilis y la motilidad de la vesícula se denomina litiasis biliar.

La litiasis biliar es la responsable de la mayor parte de la patología asociada a la vesícula y a la vía biliar, si bien la mayoría de las veces su presencia no causa síntomas y su diagnóstico es accidental. Cuando aparecen síntomas derivados de la presencia de litiasis está indicada la realización de una colecistectomía.

La prevalencia de enfermedad litiásica biliar en el mundo occidental oscila entre el 5 y el 15%, siendo más frecuente en mujeres que en hombres.

La Colecistitis Crónica calculosa, es la forma más frecuente de enfermedad litiásica biliar. Generalmente se desarrolla de forma insidiosa, pero puede ser consecuencia de episodios repetidos de colecistitis aguda. Consiste en una inflamación crónica de la pared de la vesícula.

Los síntomas suelen ser leves e inespecíficos, entre los que destacan distensión abdominal y dolor sordo en hipocondrio derecho o epigastrio, ocasionalmente irradiado a la escápula derecha. Debe distinguirse de la patología péptica, hernia de hiato y trastornos funcionales como el síndrome de intestino irritable o la dispepsia, puede existir signo de Murphy.

Los estudios de laboratorio no muestran hallazgos relevantes. La prueba diagnóstica de elección es la ecografía abdominal, aunque los hallazgos tienen poco valor: la vesícula es pequeña, con engrosamientos difusos o circunscritos de la pared, con ecos fuertes en su interior. El tratamiento de elección es la colecistectomía laparoscópica en aquellos casos sintomáticos.

COLECISTECTOMIA LAPAROSCÓPICA

La posición del paciente: decúbito dorsal con piernas cerradas (técnica americana) o decúbito dorsal con las piernas abiertas (técnica francesa).

La posición del equipo quirúrgico: de acuerdo a la preferencia del cirujano, éste se ubicara a la izquierda del paciente (técnica americana) y sus ayudantes a la derecha o entre las piernas (técnica francesa) y los ayudantes uno a cada lado. Ambas técnicas pueden realizarse con un sólo ayudante.

Neumoperitoneo: para su realización existen dos posibilidades, la técnica cerrada (con aguja de Veress) o la técnica abierta (Hasson). Ambas son utilizadas indistintamente según preferencias, si bien clásicamente se ha definido como más segura la técnica cerrada en un abdomen con cirugías previas, por la posibilidad de adherencias a la pared abdominal.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 4

Page 5: Trabajo

En estos casos también es válido realizar la punción con la aguja de Veress en sitios alejados de las cicatrices quirúrgicas como por ejemplo la punción en el hipocondrio izquierdo por debajo del reborde costal (punto de Palmer). Se aconseja regular el insuflador para que la presión intraabdominal no sobrepase la barrera de los 12 a 14 mm Hg.

La colocación de trócares: Independientemente de la técnica utilizada, se usan por lo general cuatro trocares: dos de 10 mm y dos de 5mm de diámetro. En la técnica americana: el primer trocar o umbilical (10 mm), segundo trocar o epigástrico (10 mm), trocar medial (5 mm) por debajo del reborde costal derecho a nivel de la línea medioclavicular y trocar lateral (5 mm) por arriba de la EIAS a nivel de la línea axilar anterior. En la técnica francesa el primer trocar de10 mm umbilical, segundo trocar de 10 mm a la izquierda del punto medio xifoumbilical, tercer trocar de 5 mmepigástrico y cuarto trocar de 5 mm, en el flanco derecho o fosa iliaca derecha.

Precauciones con el primer trocar: su introducción no está exenta de riesgos y pese a traccionar de la pared abdominal puede haber lesión intestinal por adherencias a la pared y particularmente con la técnica cerrada, lesión de grandesvasos. Se recomienda colocar el resto bajo visión directa.

La disección del pedículo vesicular:previo a comenzar la disección se recomienda efectuar una exploración concéntrica del abdomen. Luego con una pinza el operador presenta el fondo vesicular, para que el ayudante, a través del trocar lateral, traccione el mismo hacia cefálico, luxando el hígado y exponiendo su cara inferior y la vesícula. Con su mano izquierda, el cirujano toma el bacinete traccionándolo hacia fuera y abajo, logrando desplegar el triángulo de Calot para comenzar la disección del pedículo.

Esto puede variar de acuerdo a las técnicas americana o francesa y la experiencia de cada equipo, siendo indistinto la toma del fondo o bacinete por cirujano o ayudante en un equipo entrenado. Se comienza liberando la hoja posterior que cubre la unión infundíbulo-cística, su cara quirúrgica, para lo cual traccionamos del bacinete hacia la izquierda y arriba. Completado este tiempo, la disección sigue a la cara izquierda desplegando completamente el triángulo de Calot, hasta lograr identificar el conducto cístico en su unión con el bacinete. Este tiempo de disección es clave para evitar lesionar la vía biliar. A su vez se expone la arteria cística. Al finalizar la disección debe poder observarse parénquima hepático a través del espacio entre al conducto y la arteria cística (visión crítica de seguridad).

La colangiografiaintraoperatoria (CIO): puede ser realizada en forma sistemática o selectiva de acuerdo a la experienciadel equipo quirúrgico. Se aconseja hacerla en forma dinámica (con arco en C) aunque puede realizarse con equiposestáticos. Se efectúa una cisticotomía parcial, previo clipado de la unión infundíbulo-cística. Existen distintas formas de realizar una CIO transcística: con una pinza especial para colangiografía (pinza de Olsen) o directamente por el trocardel hipocondrio derecho o por punción percutánea debajo del reborde costal lo más vecina a la proyección del conducto cístico.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 5

Page 6: Trabajo

En situaciones de duda anatómica puede realizarse la CIO mediante una punción del fondo vesicular (Mirizzi, fístulas, etc.).

El clipado de los elementos del pedículo vesicular: Luego de realizada la CIO, se extrae el catéter y se procede al cierre del conducto cístico mediante uno o dos clips de titanio por debajo de la cisticotomía. Existen otras alternativas como el cierre mediante un nudo o un lazo preformado (endoloop). Completado este gesto se efectúa la sección del mismo con tijera, evitando la utilización de energía. La arteria cística es clipada con uno o dos clips de titanio y luego seccionada.

La disección del lecho vesicular: Se realiza con coagulación monopolar conectada al hook o a la tijera. Para lograr una correcta exposición del peritoneo vesicular que facilite su disección, es importante realizar fuerzas oponentes entre el bacinete y el fondo vesicular (tracción y contratracción). Finalizada la liberación de la vesícula de su lecho, se deberá lavar cuidadosamente para chequear una correcta hemostasia.

La extracción de la vesícula: La misma puede realizarse por cualquiera de los trócares de 10 mm aunque generalmente se hace a través del puerto umbilical. Con una pinza de adecuados dientes fin de asegurar una prensión firme, se toma la vesícula por su extremo, sobre la sección del cístico para su exteriorización. Puede darse la situación, que por la magnitud del cálculo sea necesario ampliar discretamente la apertura parietal para lograr la extracción de la pieza sin que se rompa.

Finalizada la extracción se recomienda suturar orificio a nivel del plano aponeurótico, especialmente en los casos en los que fue necesario su ampliación para extraer los cálculos y la vesícula. Precauciones: con vesícula rota, en las colecistectomías por colecistitis aguda y frente a la sospecha de una neoplasia, la extracción debe realizarse introducida en una bolsa aislante.

HERNIAS

Las hernias de la pared abdominal constituyen una de las patologías más frecuentes a las cuales se enfrenta el cirujano general en su práctica cotidiana, constituyendo un serio problema socioeconómico Además de su frecuencia, por sus tasas de recidivas de mortalidad.

En los últimos años han pasado de ser considerada un tema poco importante a uno de los procesos mejor estudiados y donde la excelencia del tratamiento se ha convertido en el objetivo final. Las causas que durante los últimos años han motivado el cambio por mejorar los resultados son multifactoriales, señalándose factores profesionales, del paciente, tecnológicos y administrativos.

Uno de los aspectos que ha sido valorado y claramente expuestos por los expertos, ha sido el de la clasificación de las hernias, lo cual ha permitido comparar los resultados del tratamiento, según tipos de hernias tener una

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 6

Page 7: Trabajo

nomenclatura homogénea, comparar los resultados de las diferentes técnicas para así comprender mejor las implicaciones clínicas, económicas y sociológicas de la reparación herniaria.

Todas las clasificaciones de las hernias de la pared abdominal son un tanto arbitrarias y artificiales y no hay un consenso entre cirujanos generales y especialistas en hernias, en el sistema preferido.

La clasificación de las hernias se fundamenta en la consideración de los siguientes aspectos: Clínico y Anatómico

La clasificación clínica es solo presuncional ya que en ese momento es difícil hacer un diagnóstico definitivo y solo se podrá establecer, si es directa, indirecta o femoral; primaria o recurrente; complicada o no complicada.

La clasificación anatómica y el diagnóstico definitivo se realizan durante el transoperatorio. Existen diferentes clasificaciones que toman en cuenta la fisiopatología de la hernia, condiciones anatómicas del orificio profundo y delpiso del conducto inguinal, así como la posible técnica de la reparación.

EVENTRACIONES

Se denomina eventración, hernia ventral o hernia incisional a la protrusiónsubcutáneadelcontenidointraabdominalatravésdeuna zona debilitada de la pared abdominal o lumbarcomo consecuencia de una intervención quirúrgica, una brecha posterior a un traumatismo cerrado o una malformación congénita.

La misma se presenta en el postoperatorio de los pacientes sometidos a cirugía abdominal en un porcentaje que va del 3% al 13%.El contenido puede ser una víscera o epiplón que sealoja en el tejido subcutáneo dentro de un saco de tejidofibroso y restos del peritoneo.

Etimológicamente la palabra ¨eventración¨ significa destrucción parcial de la pared y se diferencia de la hernia en que ésta protruye a través de orificios anatómicos.

Los signos y síntomas de una eventración son habitualmente dolor y tumor, cuyas dimensiones e intensidad son sumamente variables.

Las pequeñas son detectadas por el médico durante el examen de rutina. El tamaño aumenta en forma lenta y progresiva pudiendo en ocasiones adquirir un gran desarrollo, con la mayor parte del contenido abdominal en su interior.

Se denomina "cambio de domicilio" cuando se ubican dentro de la bolsa de eventración la mayor parte de las vísceras del abdomen.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 7

Page 8: Trabajo

Sobre la superficie del saco se observa habitualmente la cicatriz quirúrgica, generalmente ensanchada, móvil o fija, situada en la zona más prominente.La piel es delgada y adherida al plano inferior y otras veces es atrófica.

Eventroplastía:

La cirugía con utilización de una malla es la mayor utilizada en la actualidad, ha sido un avance importantísimo que se obtuvo en la eventroplastía cuando se incorporó una prótesis en la reparación quirúrgica.

Está demostrado que una plástica ideal es aquélla que posibilita la colocación de una prótesis en el plano subaponeurótico preperitoneal, libre de tensión y que exceda ampliamente el defecto. La presión intraabdominal ejercida sobre la malla permite una distribución equitativa de la misma en una mayor superficie, contribuyendo a su fijación en un plano óptimo (principio de Pascal). Tanto el abordaje por vía convencional como por vía laparoscópica pueden cumplir con este principio.

La malla o prótesis, de acuerdo al procedimiento quirúrgico elegido, puede colocarse en el plano supraaponeurótico, preperitoneal o intraperitoneal. La opción utilizada determina el tipo de malla. El porcentaje de recidivas con técnica sin prótesis era del 25% al 50%, al incorporarse una malla estos porcentajes disminuyeron a la mitad 12% al 24%.

Cuando la disección nos permite tener tejido para aislar la prótesis de las vísceras, es decir, que no halla posibilidad de contacto entre ambas, puede emplearse polipropileno (Prolene), en caso contrario, debemos utilizar politetrafluoroetileno expandido (Dualmesh).

Además de extirpar la cicatriz previa en su totalidad, debemos movilizar los colgajos cutáneos ampliamente de modo que permita más adelante una fácil aproximación; se extirpa el exceso de saco y los bordes de este plano se aproximan con sutura continua de Vycril, de no ser posible se deja abierto. En este punto, debe decidirse cual malla utilizar de acuerdo a lo comentado anteriormente.

A continuación se liberan totalmente en forma longitudinal y lateral las vainas del músculo recto, los bordes de la aponeurosis se superponen de acuerdo a la técnica elegida con sutura de Prolene, y si es necesario, se agregan incisiones de descarga para disminuir la tensión de las suturas.

La ubicación de la malla debe ser de preferencia en el espacio preperitoneal, pero la disección necesaria para crear el espacio debe ser muy amplia, lo cual provoca destrucción de tejidos, microhematomas y zonas de despulimiento.

Esto puede llevar a la formación de hematomas, seromas e infección, causa principal de recidiva.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 8

Page 9: Trabajo

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

General:

39.23%

52.31%

8.46%

Tipo de Círugia

ColecistectomiaHernioplastiaEventroplastia

Cirugía Numero Porcentaje (%)Colecistectomia

51 39.23

Hernioplastia 68 52.31Eventroplastia 11 8.46TOTAL 130 100

Durante el período de recolección de datos, se desarrollaron en el servicio 130 cirugías, de las cuales mas del 50% (52.31%) fueron hernioplastías, en segundo lugar estuvieron las colecistectomías(39.23%) en su mayoría Laparoscopicas, y por último las eventroplastias (8,49%).

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 9

Page 10: Trabajo

Colecistectomías

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 10

Page 11: Trabajo

Sexo

• Las mujeres tienen mayor tendencia al desarrollo de litiasis vesicular

respecto a los hombres en relación 2:1. Con un nivel de evidencia IV

Según nuestro estudio se encontró que el sexo femenino tiene 68.63 % de

riesgo respecto al 31.37 % del sexo masculino de presentar colecistitis y

colelitiasis, demostrando que concuerda con los datos revisados en diferentes

bibliografías.

Antecedentes

43.14%

56.86%

SiNo

Antecedentes Número PorcentajeSi 22 43.14No 29 56.86

TOTAL 51 100

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 11

Sexo Numero Porcentaje

Masculino 16 31.37Femenino 35 68.63TOTAL 51 100

Page 12: Trabajo

Según nuestro estudio solo en 43.14% presentaba antecedentes de

importancia mientras que el 56,86% no presentaba ningún tipo de antecedente

médico o quirúrgico.

10.34%

6.90%3.45%

17.24%62.07%

QuirurgicoACOPancreatitia Ag.HTAOtros

Antecedente Número

Porcentaje

Quirurgico 3 10.34ACO 2 6.09Pancreatitia Ag. 1 3.45HTA 5 17.24Otros 18 62.07TOTAL 29 100

Según nuestro estudio los antecedentes específicos tanto los quirúrgicos en un

10.34% y la Hipertensión arterial 17.24% ocuparon los primeros lugares,

seguidos por anticonceptivos orales y pancreatitis con 9.54 % finalmente otros

antecedente ocuparon 62.07%.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 12

Page 13: Trabajo

Diagnóstico:

92.16%

1.96%

3.92%

1.96%

Diagnostico

C.C.CC.A.CHidrocolecistoC. Acalculosa

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 13

Diagnóstico Número Porcentaje

C.C.C 47 92.16C.A.C 1 1.96Hidrocolecisto 2 3.92C. Acalculosa 1 1.96TOTAL 51 100

Page 14: Trabajo

Imagenología

La ecografía es una prueba con buena sensibilidad para la detección de

cálculos (litos) biliares, realizado por personal experimentado. Nivel de

evidencia I

Tipo de cálculos:

Los cálculos pueden ser únicos o múltiples, grandes y pequeños

19.61%

80.39%

Calculos VB

UnicoMultiples

Lito Vesicular Número Porcentaje

Único 10 19.61Múltiples 41 80.39TOTAL 51 100

Se encontró Intra operatorio en el interior de la vesícula contenido liásico

múltiples en un 80.39% siendo el de mayor porcentaje representando así 41

pacientes y únicos en un 19.61 % que representa a 10 pacientes.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 14

Page 15: Trabajo

82.35%

11.76%

5.88%

Tamaño VB

NormalGrande (AP)Pequeña

Se encontró el tamaño de la vesícula biliar de mayor prevalencia fueron

normales con 82.35 % seguidos de los de gran tamaño con 11.76% y

pequeño tamaño 5.88 %.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 15

Tamaño VB Número Porcentaje

Normal 42 82.35Grande (AP) 6 11.76Pequeña 3 5.88TOTAL 51 100

Page 16: Trabajo

66.67%

27.45%

5.88%

Paredes VB

EngrosadasDelgadasIrregular

Paredes VB Número

Porcentaje

Engrosadas 34 66.67Delgadas 14 27.45Irregular 3 5.88TOTAL 51 100

Se encontró en el Intra operatorio paredes de la vesícula eran engrosadas en

un 66.67 % que representa a 34 pacientes, delgadas a un 27.45 % que

representa a 14 pacientes e irregulares 5.88 % representa 3 pacientes.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 16

Page 17: Trabajo

Antibiótico profiláctico

El tratamiento con antibiótico se indicará usando como premisa la gravedad de la colecistitis: Colecistitis grado I utilizara un antibiótico; Colecistitis grado II doble antibiótico. Colecistitis grado III doble antibiótico. Grado de recomendación D.

66.67%

33.33%

ATB Profilaxis

SiNo

ATB Profilaxis Número Porcentaje

Si 34 66.67No 17 33.33TOTAL 51 100

En colecistectomía laparoscópica no se recomienda el uso de antibiótico

profilaxis. Nivel de evidencia IB

70.59%

26.47%

2.94%

ATB UTILIZADO

CefazolinaCeftriaxonaAmikacina

ATB Profilaxis Número

Porcentaje

Cefazolina 24 70.59Ceftriaxona 9 26.47Amikacina 1 2.94TOTAL 34 100

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 17

Page 18: Trabajo

Según nuestro estudio dentro de 66.67 %, es decir más del 50% de pacientes

se utilizó antibiótico profilaxis, el cualse utilizó como primera opcion cefazolina

con un 70.59 % seguido de la ceftriaxona con un 26.47% y por último la

Amikacina con un 2.94 % demostrando que concuerda con la literatura

revisada.

Complicaciones

En los casos de colecistectomía laparoscópica los días de recuperación varían de acuerdo a la complicación, en este tipo de procedimientos suele presentarse un porcentaje mínimo de complicaciones.

 

1.96% 1.96%

1.96%

94.12%

Complicaciones

ISOSangrado Pos QxPancreatitisNinguna

Complicaciones Numero Porcentaje

ISO 1 1,96Sangrado Pos Qx 1 1,96Pancreatitis 1 1,96Ninguna 48 94.12TOTAL 51 100

Según nuestro estudio el 94.12 % de pacientes no presentan complicaciones.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 18

Page 19: Trabajo

Ventana de seguridad

La ventana de seguridad se crea con la finalidad de crear un plano de disección

71.11%

28.89%

Ventana de Seguridad

SiNo

Ventana de Seg. COLELAP

Número Porcentaje

Si 32 71.11No 13 28.89TOTAL 45 100

Se encontró que en el Intraoperatorio se realiza la ventana de seguridad en un

71.11% representando la mayor parte de colecistectomia laparoscópica.

Tiempo Operatorio:

El tiempo operatorio promedio obtenido es 01hr 33 min, por colecistectomía independiente del tipo de cirugía, ya sea técnica abierta o laparoscópica.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 19

Page 20: Trabajo

Hernioplastías

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 20

Page 21: Trabajo

Sexo:

Según nuestro estudio se encontró que el sexo masculino tiene 64.71% de riesgo respecto al 35.29% del sexo femenino de presentar hernia, demostrando que concuerda con los datos teóricos y la medicina basa en evidencia.

En el sexo masculino se evidencia, por realizar grandes esfuerzos, por la actividad física del paciente, trabajo o deporte.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 21

64.71%

35.29%

Distribucion segun Sexo

MasculinoFemenino

Sexo Numero PorcentajeMasculino 44 64.71Femenino 24 35.29TOTAL 68 100

Page 22: Trabajo

TIPO DE HERNIA:

En nuestra encuesta, obtenemos resultados que el tipo de hernia más encontrada fue la hernia umbilical, obteniendo un 41.18% mientras que en segundo lugar encontramos la hernia inguinal derecha con un 17.65%.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 22

41.18%

4.41%

17.65%

16.18%

4.41%14.71%

1.47%

Tipo de Hernia

H. UmbilicalH. EpigastricaH.I. DerechaH.I. IzquierdaH. CruralH.I. BilateralH. Femoral Derecha

Tipo Hernia Numero PorcentajeH. Umbilical 28 41.18

H. Epigástrica 3 4.41H.I. Derecha 12 17.65H.I. Izquierda 11 16.18

H. Crural 3 4.41H.I. Bilateral 10 14.71

H. Femoral Derecha 1 1.47TOTAL 68 100

Page 23: Trabajo

ANTECEDENTES:

Según nuestro estudio solo en 61.76% presentaba antecedentes médicos de

importancia mientras que el 38.24% no presentaba ningún tipo de antecedente

médico o quirúrgico.

TIPOS DE ANTECEDENTES:

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 23

61.76%

38.24%

Antecedentes

SiNo

16.67%

11.90%

14.29%

57.14%

Antecedentes

HTADM2H.I. ContralateralOtros

Antecedentes

Numero Porcentaje

Si 42 61.76No 26 38.24TOTAL 68 100

Page 24: Trabajo

Según nuestro estudio el antecedente de Otros e HTA ocuparon el primer

lugar con 16.67%, sobre todo por lo que la mayoría de pacientes son de edad

avanzada y las comorbilidades inician mayormente a esas edad, segundo

lugar Hernia inguinal contralateral con 14,29%

FACTORES DESENCADENANTES

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 24

Antecedente Numero PorcentajeHTA 7 16.67DM2 5 11.9H.I. Contralateral 6 14.29Otros 24 57.14TOTAL 42 100

Factores Desencadenantes

Número

Porcentaje

Si 32 47.06No 36 52.94Total 68 100

Page 25: Trabajo

Entre el total de pacientes, el 52.94% no refiere factores desencadenantes mientras que el 47.06% refiere factores desencadenantes.

FACTORES DESENCADENANTES:

Factores Desencadenantes Número PorcentajeEsfuerzo (Act. Diaria) 16 50Ant. Qx 10 31.25Obesidad 2 6.25Tos 3 9.38Prolapso 1 3.13TOTAL 32 100

Entre los Factores desencadenantes como en primer lugar con un 50% el esfuerzo en la actividad diaria esto concuerda con la ocupación en este caso se relaciona con lo de obrero, seguida del antecedente quirúrgico en un 31.25%, que también se encuentra como unos de los factores de riesgo en las hernias, en tercer lugar se encuentra la tos con un 9.38%, cuarto lugar la obesidad 6.25%, y finalmente se encuentra el prolapso con un 3.13%.

HERNIA ENCARCELADA:

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 25

Page 26: Trabajo

Hernia Encarcelada Número Porcentaje

Si 1 1.47

No 67 98.53

TOTAL 68 100

En la totalidad de paciente evaluados hemos encontrado que sólo el 1% de si presentó hernia encarcelada y el 98.53 % no presento.

TIPO DE ANESTESIA:

Tipo de Anestesia Número

Porcentaje

Raquídea 63 92.65Peridural 2 2.94Local/Sedación 1 1.47General 2 2.94TOTAL 68 100

Es este caso observamos que el un 92.65% de todos los pacientes fueron

intervenidos con anestesia raquídea, empieza teniendo un mejor efecto a los

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 26

Page 27: Trabajo

10 minutos para dar inicio a la cirugía, teniendo un mejor efecto post quirúrgico

claro que los efectos secundarios a esta anestesia raquídea son cefaléas,

mareos, naúseas, sin embargo nuestros pacientes tienen un buen post

quirúrgico, no presentan síntomas al día posterior de la cirugías

ANTIBIOTICOS:

ATB Profilaxis Número

Porcentaje

Si 20 29.41

No 48 70.59

TOTAL 68 100

29.41%

70.59%

ATB Profilaxis

SiNo

De todos los pacientes el 70.59% no necesito de antibiótico en su hernioplastía,

sin embargo el 29.41 % necesito de antibiótico. En realidad en estudios o guías

de revisión se ha encontrado que el antibiótico solo es de profilaxis.

TIPO DE ANTIBIOTICO:

ATB Profilaxis Numero

Porcentaje

Cefazolina 15 75Ceftriaxona 5 25TOTAL 20 100

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 27

Page 28: Trabajo

ATB Profilaxis

CefazolinaCeftriaxona

El antibiótico más utilizado en hernias es la cefazolina en un 75 %, siendo esté una cefalosporina de 1 era generación donde tiene mayor espectro hacia gram positivos, mientras que un 25% utilizó ceftriaxona, cefalosporina de 3 era generación siendo su amplio espectro hacia gram (-).

SIN EMBARGO EL ATB EN LAS HERNIAS SOLO SE UTILIZA COMO PROFILAXIS.

SUTURA PIEL:

Sutura: Piel Número PorcentajeNylon 64 94.12Seda Negra 3 4.41Vycril 1 1.47TOTAL 68 100

94.12%

4.41%

1.47%

Sutura: Piel

NylonSeda NegraVycril

En este caso la sutura en piel que se utilizo fue nylon en un 94.12%, está especialmente utilizado en cierre de piel, mientras que el vycril se utiliza en 1.47% de todos los pacientes.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 28

Page 29: Trabajo

SUTURA EN TCSC:

Sutura: TCSC Número

Porcentaje

Catgut 11 16.18

Vycril 13 19.12

Ninguna 44 64.71

TOTAL 68 100

16.18%

19.12%

64.71%

Sutura: TCSC

CatgutVycrilNinguna

La sutura más utilizada en TCSC con un 19.12% fue vycril mientras que con un 16.18% catgut crómico.

FIJACION DE MALLA:

Fijación de Malla Número PorcentajeSi 64 94.12No 4 5.88TOTAL 68 100

94.12%

5.88%

Fijacion de Malla

SiNo

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 29

Page 30: Trabajo

En el total de pacientes el 94.12% se utilizó malla, mientras que el 5.88% no utilizó malla.

Uno de los tratamientos que se debe realizar en una hernia es la fijación de malla según guías, es necesaria la malla en las reparaciones.

USO DE DREN:

Uso de Dren Número

Porcentaje

Si 2 2.94No 66 97.06TOTAL 68 100

2.94%

97.06%

Uso de Dren

SiNo

En el total de pacientes, el 2.94% se utilizó drenes durante el intraoperatorio, mientras que el 97.06% no se utilizó dren.

La utilización de los drenes en nuestros pacientes fue realizada para la facilitación de salida de líquidos o exudados al exterior del organismo, es decir un drenaje.

COMPLICACIONES:

Complicaciones Numero

Porcentaje

ISO 4 5.63

Seroma 3 4.23

Ninguna 64 90.14

TOTAL 68 100

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 30

Page 31: Trabajo

5.63%4.23%

90.14%

ISOSeromaNinguna

Dentro de las complicaciones en nuestros pacientes el porcentaje mayor no tuvó ninguna complicación, mientras que en segundo lugar encontramos ISO en un 5.63%,que se desarrollo por múltiples factores de riesgo que encontramos en los pacientes, como son múltiples intervenciones quirúrgicas además de obesidad, por lo que se desarrollo dicha infección, y en tercer lugar encontramos seromas en 4.23%, es la acumulación de grasa líquida,  suero y linfa en una área del cuerpo en donde se ha producido un traumatismo o se ha practicado una cirugía  y usualmente se forma debajo de una herida quirúrgica reciente.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 31

Page 32: Trabajo

Eventroplastías

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 32

Page 33: Trabajo

Edad:

Dentro de nuestro estudio realizado la edad media de los pacientes intervenidos de eventroplastías fue 57,45 años.

Sexo:

18.18%

81.82%

Distribución segun Sexo

MasculinoFemenino

Sexo Numero PorcentajeMasculino 2 18.18Femenino 9 81.82TOTAL 11 100

Según el estudio realizado, fueron 9 pacientes del sexo femenino, que representa el 81,82 %; en comparación a los 2 pacientes del sexo masculino, que representan el 18,18% de todas las eventroplastías realizadas; esto concuerda con la literatura que el sexo femenino es predominante en esta patología.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 33

Page 34: Trabajo

Ocupación:

Ocupacion Numero

Porcentaje

Ama de Casa 6 54.55Jubilado 1 9.09Docente 2 18.18Obrero 2 18.18TOTAL 11 100

Por ser el sexo femenino el más frecuente en el presente estudio, la ocupación que predomino fue ama de casa, ya que de las 9 pacientes, 6 de ellas eran amas de casa, lo cual representa el 54.55% del total de la población en estudio.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 34

54.55%

9.09%

18.18%

18.18%

Ocupación

Ama de CasaJubiladoDocenteObrero

Page 35: Trabajo

Factores desencadenantes:

72.73%

27.27%

FACTORES DESENCADENANTES

SiNo

Factores desencadenates

Numero

Porcentaje

Si 8 72.73No 3 27.27TOTAL 11 100

Dentro de los factores desencadenantes que intervienen en la formación de una eventración, lo que más predominó fue la obesidad, que estuvo presente en 8 pacientes, lo cual representa el 72,73% de los pacientes intervenidos de eventroplastía.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 35

Page 36: Trabajo

Localización:

72.73%

9.09%

9.09%9.09%

Localización

AbdominalLumbarHipogastrioInguinal Ind

Localización Numero

Porcentaje

Abdominal 8 72.73Lumbar 1 9.09Hipogastrio 1 9.09Inguinal Ind 1 9.09TOTAL 11 100

En la gran mayoría de pacientes la localización de la eventración fue abdominal (08), que representa el 72,73 % del total, hay que distinguirla de las demás localizaciones como son lumbar, hipogastrio o región inguinal.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 36

Page 37: Trabajo

Dolor:

36.36%

54.55%

9.09%

Presencia de Dolor

NiegaDolor LeveDolor Moderada

Presencia de Dolor

Numero

Porcentaje

Niega 4 36.36Dolor Leve 6 54.55Dolor Moderada

1 9.09

TOTAL 11 100

El dolor es un síntoma principal de la eventración y es importante valorarlo, ya que ocasiona incomodidad y disminuye la calidad de vida del paciente con eventración; en este estudio se observa 06 pacientes de un total de 11, referían dolor leve; el cual representa 54,55 % del total.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 37

Page 38: Trabajo

Antibiótico profilaxis:

90.91%

9.09%

ATB Profilaxis

SiNo

ATB Profilaxis

Numero

Porcentaje

Si 10 90.91No 1 9.09TOTAL 11 100

En más del 90% de la eventroplastías se utilizó antibiótico profilaxis, esto difiere dela literatura en general, en la cual no se recomienda antibiótico profilaxis.

90.00%

10.00%

CefazolinaCeftriaxona

ATB Profilaxis Numero

Porcentaje

Cefazolina 9 90Ceftriaxona 1 10TOTAL 10 100

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 38

Page 39: Trabajo

El antibiótico más utilizado en la profilaxis fue la cefazolina, en un 90% de las intervenciones.

Complicaciones:

81.82%

18.18%

COMPLICACIONES

Complicaciones

Numero

Porcentaje

No 9 81.82Si 2 18.18TOTAL 11 100

En 2 pacientes se presentaron complicaciones, lo cual representa el 81,82%, en ambas la complicación fue el seroma.

Tiempo Operatorio:

El tiempo operatorio promedio de las eventroplastías estimado es 01hr 56 min.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 39

Page 40: Trabajo

BIBLIOGRAFÍA

1. Tejedor M. Enfermedad litiásica Biliar, Medicine 2012, Vol 11, p.481-488.2. Asociación Mexicana de Hernia. Guía de Práctica Clínica para Hernias

de la Pared Abdominal, Actualización Mayo 2009, p23-41.3. Vaswani V. Hernia Incisional, Rev. Medicina y Humanidades. Vol. II, N°

2-3 (Mayo-Diciembre) 2010, p.1-2.4. Annes J. Incisional Hernia-Etiology, prevention, treatment, Rotterdam

University, June 2006, p.12-20.5. María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo

Quintero MD., Carlos Lerma MD. Julio Alberto Nieto MD. RFM. Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio ( ISO ). guia manejo en Cir. 2011.

6. CSENDES DA, , JULIO YARMUCH G.1 JCDJ., K.1 JC, FERNANDO MALUENDA G. Causas de mortalidad por colecistectomía tradicional y laparoscópica 1991-2010. Dep Cir del Hosp Clinico de la universidad Chile. 2012;64:555–9.

7. Ruiz VG, Baruch M, Salazar R, Caballero DV, Darío M, Domínguez S. Técnica de Seguridad en la colecistectomía laparoscópica aplicada como modelo de enseñanza tutorial a residentes del Curso de Especialización de Cirugía General. 2011;12(2):46–50.

SERVICIO DE CIRUGIA – HJRD Página 40