trabajo 12

20
MANIPULACIÓN DE MATERIALES 1. El manejo de materiales El manejo de materiales puede llegar a ser el problema de la producción ya que agrega poco valor al producto, consume una parte del presupuesto de manufactura. Este manejo de materiales incluye consideraciones de movimiento, lugar, tiempo, espacio y cantidad. El manejo de materiales debe asegurar que las partes, materias primas, material en proceso, productos terminados y suministros se desplacen periódicamente de un lugar a otro. Cada operación del proceso requiere materiales y suministros a tiempo en un punto en particular, el eficaz manejo de materiales. Se asegura que los materiales serán entregados en el momento y lugar adecuado, así como, la cantidad correcta. El manejo de materiales debe considerar un espacio para el almacenamiento. En una época de alta eficiencia en los procesos industriales las tecnologías para el manejo de materiales se han convertido en una nueva prioridad en lo que respecta al equipo y sistema de manejo de materiales. Pueden utilizarse para incrementar la productividad y lograr una ventaja competitiva en el mercado. Aspecto importante de la planificación, control y logística por cuanto abarca el manejo físico, el transporte, el almacenaje y localización de los materiales. 2. RIESGOS DE UN MANEJO INEFICIENTE DE MATERIALES: a) Sobrestadía. La sobrestadía es una cantidad de pago exigido por una demora, esta sobrestadía es aplicada a la compañías si no

Upload: jhonxitho-tequiero-sincero

Post on 07-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

rf

TRANSCRIPT

MANIPULACIN DE MATERIALES

1. El manejo de materiales

El manejo de materiales puede llegar a ser el problema de la produccin ya que agrega poco valor al producto, consume una parte del presupuesto de manufactura. Este manejo de materiales incluye consideraciones de movimiento, lugar, tiempo, espacio y cantidad. El manejo de materiales debe asegurar que las partes, materias primas, material en proceso, productos terminados y suministros se desplacen peridicamente de un lugar a otro.

Cada operacin del proceso requiere materiales y suministros a tiempo en un punto en particular, el eficaz manejo de materiales. Se asegura que los materiales sern entregados en el momento y lugar adecuado, as como, la cantidad correcta. El manejo de materiales debe considerar un espacio para el almacenamiento.

En una poca de alta eficiencia en los procesos industriales las tecnologas para el manejo de materiales se han convertido en una nueva prioridad en lo que respecta al equipo y sistema de manejo de materiales. Pueden utilizarse para incrementar la productividad y lograr una ventaja competitiva en el mercado. Aspecto importante de la planificacin, control y logstica por cuanto abarca el manejo fsico, el transporte, el almacenaje y localizacin de los materiales.

2. RIESGOS DE UN MANEJO INEFICIENTE DE MATERIALES:

a) Sobrestada.La sobrestada es una cantidad de pago exigido por una demora, esta sobrestada es aplicada a la compaas si no cargan o descargan sus productos dentro de un periodo de tiempo determinado.b) Desperdicio de un tiempo de mquina.Una maquina gana dinero cuando est produciendo, no cuando esta ociosa debido a la falta de productos y suministros, habr ineficiencia es decir no se cumple el objetivo en un tiempo predeterminado. Cuando trabajan los empleados producirn dinero y si cumplen el objetivo fijado en el tiempo predeterminado dejaran de ser ineficientes.

c) Lento movimiento de los materiales por la planta.Si los materiales que se encuentran en la empresa se mueven con lentitud, o si se encuentran provisionalmente almacenados durante mucho tiempo, pueden acumularse inventarios excesivos y esto nos lleva a un lento movimiento de materiales por la planta.

d) Todos han perdido algo en un momento o en otro.Muchas veces en los sistemas de produccin por lote de trabajo, pueden encontrarse partes mal colocadas, productos e incluso las materias primas. Si esto ocurre, la produccin se va a inmovilizar e incluso los productos que se han terminado no pueden encontrarse cuando as el cliente llegue a recogerlos.

e) Un mal sistema de manejo de materiales puede serla causa de serios daos a partes y productos.Muchos de los materiales necesitan almacenarse en condiciones especficas (papel en un lugar clido, leche y helados en lugares frescos y hmedos). El sistema debera proporcionar buenas condiciones, si ellas no fueran as y se da un mal manejo de materiales y no hay un cumplimiento de estas normas, el resultado que se dar ser en grandes prdidas, as como tambin pueden resultar daos por un manejo descuidado.

f) Un mal manejo de materiales puede dislocar seriamente los programas de produccin.En los sistemas de produccin en masa, si en una parte de la lnea de montaje le faltaran materiales, se detiene toda la lnea de produccin del mal manejo de los materiales que nos lleva a entorpecer la produccin de la lnea asiendo que el objetivo fijado no se llegue a cumplir por el manejo incorrecto de los materiales.

g) Desde el punto de vista de la mercadotecnia, un mal manejo de materiales puede significar clientes inconformes.La mercadotecnia lo forma un conjunto de conocimientos donde est el aspecto de comercializacin, proceso social y administrativo.Todo cliente es diferente y para poderlo satisfacer depende del desempeo percibido de un producto para proporcionar un valor en relacin con las expectativas del consumidor.Puesto que el xito de un negocio radica en satisfacer las necesidades de los clientes, es indispensable que haya un buen manejo de materiales para evitar las causas de las inconformidades.

h) Otro problema se refiere a la seguridad de los trabajadores.Desde el punto de vista de las relaciones con los trabajadores se deben de eliminar las situaciones de peligro para el trabajador a travs de un buen manejo de materiales, la seguridad del empleado debe de ser lo ms importante para la empresa ya que ellos deben de sentir un ambiente laboral tranquilo, seguro y confiable libre de todo peligro. Puesto que si no hay seguridad en la empresa los trabajadores se arriesgaran por cada operacin a realizar y un mal manejo de materiales hasta podra causar la muerte.

El riesgo final de un manejo de materiales, es su elevado costo. El manejo de materiales, representa un costo que no es recuperable. Si un producto es daado en la produccin, puede recuperarse algo de su valor volvindolo hacer.

Cinco puntos que deben considerasen para reducir el tiempo dedicado al manejo de materiales.a) Reducir el tiempo dedicado a recoger el material b) Usar equipo mecanizado o automticoc) Utilizar mejor las instalaciones de manejo existentesd) Manejar los materiales con ms cuidadoe) Considerar las aplicaciones de cdigo de barras para los inventarios y actividades relacionadas.

Dispositivos para el manejo de materiales.El nmero de dispositivos para el manejo de materiales que actualmente se dispone es demasiado grande, por lo que se describirn brevemente solo algunos de ellos. El equipo para el trasporte horizontal o vertical de materiales en masa puede clasificarse en las tres categoras siguientes.

1. Gras

Manejan el material en el aire, arriba del nivel del suelo, a fin de dejar libre el piso para otros dispositivos de manejo que sean importantes. Los objetos pesados y problemticos son candidatos lgicos para el movimiento en el aire. La principal ventaja de usar gras se encuentran en el hecho de que no requieren de espacio en el piso.

Caractersticas de las gras

Se usa para mover cargas sobre la variable de las trayectorias (horizontal y vertical) en un espacio restringido. Se utiliza cuando no hay suficiente volumen de flujo. Proporcionar una mayor flexibilidad en el movimiento de los transportadores. Proporcionar una menor flexibilidad en el movimiento de los camiones industriales. Las cargas manejadas son ms variadas en cuanto a su forma y peso que los manejados por una cinta transportadora.

Tipos de gras

Gra de brazo Opera como un brazo en un rea de trabajo, donde puede funcionar como un manipulador para tareas de posicionamiento.

Gra de PuentePuentes montados sobre rieles que se encuentran en frente de las paredes de la instalacin.

Gra de apilamientoUtiliza un mstil con horquillas o plataforma para manejar unidades de carga.

2. Transportadores

Es un aparato relativamente fijo diseado para mover materiales, pueden tener la forma de bandas mviles: rodillos operados externamente o por medio de gravedad o los productos utilizados para el flujo de lquidos, gases o material en polvo a presin: los productos por lo general no interfieren en la produccin, ya que se colocan en el interior de la paredes, o debajo del piso o en tendido areo.

Caractersticas: Son independientes de los trabajadores. se pueden colocar entre maquinas o entre edificios y el material colocado en un extremo llegara al otro sin intervencin humana.

Proporcionan un mtodo para el manejo de materiales mediante el cual los materiales no se extravan con facilidad. Su flexibilidad est limitada. Son adecuados para la produccin en masa o en procesos de flujo continuo.

Tipos de transportadores Transportador de ruedas Transportador de conducto Transportador de rodillos Correa o cadena conducida De gravedad Transportadores en cadena sin fin Transportadores Slat Transportadora con cinta magntica Transportador vibrante Transportador de rodillo Transportadores de elevacin vertical Transportadores neumticos

3. vehculos industrialesLa mecanizacin ha tenido un enorme impacto de materiales en aos recientes. Entre los que se incluyen vehculos operados manualmente o con motor. Los carros operados en forma manual, las plataformas y los camiones de volteo son adecuados para cargas ligeras, viajes cortos y lugares pequeos. Para mover objetos pesados y voluminosos, se utilizan entre los tractores. La seguridad, la visibilidad y el espacio de maniobra son las principales limitaciones.

Se desarrollan mquinas para mover material en formas y bajo condiciones nunca antes posibles. El desarrollo repentino hizo que las instalaciones existentes se volvieran casi incompetentes de la noche a la maana. En la prisa por ponerse al da, se desarrollaron mtodos ms novedosos. Por supuesto, algunas industrias an tienen que actualizarse, pero el problema actual ms grande es como utilizar mejor el equipo moderno y coordinar su potencial en forma ms eficiente con las necesidades de produccin.

Caractersticas-Se utiliza para mover horizontalmente los materiales ms variables sin restricciones en rutas de acceso en la zona.-Proporcionar el movimiento vertical, si el vehculo tiene la capacidad de elevacin.-Proporcionar una mayor flexibilidad en el movimiento de las cintas transportadoras y las gras.

Tipos de vehculos industriales Carretillas Carro manual de piso Plataforma Manual Jack Plataforma Jack de potencia Montacarga de elevacin Montacarga

COSTO DE ALMACN

Estos costes dependen de la actividad de almacenaje, que est gestionado por la empresa o no, o de que la mercadera este almacenada en rgimen de depsito por parte del proveedor o de que sean propiedad del fabricante.La clasificacin de los costes de almacenamiento se clasifica de la siguiente manera:1. Costo de espacio:

Conjunto de gastos derivados de la utilizacin de un recinto donde se almacenan los productos. Para realizar el clculo del coste debemos recoger de la contabilidad los datos que reflejen los siguientes conceptos:

Alquileres y amortizaciones:En el caso de que el almacn est en rgimen de alquiler consideraremos el importe que en este concepto pagamos al arrendador. Si el almacn es propiedad de la empresa consideraremos la amortizacin. Para calcular esta ltima hay que tener en cuenta que la totalidad del importe pagado por el almacn slo se deteriora la parte de la construccin, nunca la parte correspondiente al terreno sobre el que se construye.

Financiacin:Coste del capital propio y ajeno empleado para financiar la adquisicin del almacn.

Mantenimiento:Se incluyen los costes de reparar y mantener el edificio (pintura, reparacin y pavimentacin de suelos, etc.)

Seguros:Primas de seguros que la empresa tiene para cubrir el edificio (continente) de siniestros tales como incendios, inundaciones, etc.

Impuestos:Se incluyen todos los impuestos que recaigan sobre el edificio, tales como el Impuesto de Bienes Inmuebles.

El coste del espacio depender de muchas variables, entre las que se encuentran:

Nmero de pedidos:Una misma demanda de productos puede atenderse haciendo pedidos grandes o pequeos a los proveedores. Si hacen muchos pedidos pequeos se ocupar menos espacio en el almacn que si se realizan pocos pedidos pero de un volumen mayor

Nmero de referencias en stock:Tener muchas referencias implica tener un stock mnimo de cada una de ellas.

Medios de manipulacin y almacenaje empleados:El hecho de emplear un medio u otro de manipulacin y almacenaje condicionaenormementeel espacio que requiere una misma mercanca.

Otros:Por ejemplo, el elegir una ubicacin u otra condiciona el precio por metros cuadrados que tendremos que pagar, el riesgo de siniestros determinar el precio de la prima, etc.

2. Coste de Instalacin

Se entiende por coste de las instalaciones al conjunto de inversiones realizadas en elementos empleados en el recinto donde se almacenan los productos, con el objeto de mejorar su capacidad de almacenamiento y facilitar el manejo de cargas.Este coste se encuentra directamente ligado al coste del espacio, siendo considerado en muchos casos como otro de sus componentes, ya que tiene muchos conceptos comunes con l. Las inversiones ms comunes en instalaciones fijas suelen ser: Estanteras. Almacenes rotativos. Muelles, puertas y abrigos, Etc.Tambin se incluirn en este apartado las instalaciones fijas de gran volumen de inversin que estn directamente relacionadas con el almacenaje, como por ejemplo, los transelevadores de un almacn automtico, sistemas automatizados de extraccin, etc.Para calcular este coste es preciso recoger de la contabilidad aquellos datos que reflejen los siguientes conceptos:

Alquileres y amortizaciones:Dependiendo del rgimen de las instalaciones. Financiacin. Reparaciones y conservacin.El coste de las instalaciones depende de:

Nmero de referencias en stock. Dimensiones y volumen de la mercanca:Las mercancas muy voluminosas requieren estanteras e instalaciones ms complejas. Sistema de almacenaje:Hay sistemas de almacenaje que requieren una inversin superior a otros y, por tanto, generan unos costes mayores. Hay que pensar que aunque estos sistemas tengan un coste superior a las estanteras convencionales, ahorran costes de espacio al disminuir la superficie ocupada. Operativa para la preparacin de pedidos:Si se realiza el picking en una zona a parte de la de almacenaje tendremos que invertir en estanteras especiales para esta funcin.

3. Coste de Manipulacin:

En este concepto se incluyen los recursos empleados para manipular las mercancas en el almacn. Estos recursos sern tanto los tcnicos como humanos, e incluyen:

Personal:En el coste de personal se incluyen todos los costes empresariales correspondientes a los trabajadores que manipulan la mercanca, tales como carretilleros preparadores de pedidos, cargadores, etc. Estos costes son:

Sueldos y salarios: Sueldo bruto de los trabajadores Seguridad Social a cargo de la empresa: Parte de la financiacin de la Seguridad Social de los trabajadores que paga la empresa. Se trata de un porcentaje sobre el salario bruto de los trabajadores. Vestuario, dietas, etc.

Amortizaciones y alquileres de los equipos de elevacin y traslado de mercancas.

Financiacin de los elementos anteriores que sean propiedad de la empresa. Reparaciones y mantenimiento de estos equipos. Suministros:Incluiremos laelctricay/o combustible empleado en la maquinaria

Entre los factores que influyen en los costes de manipulacin, los ms importantes son:

Nmero de referencias:A mayor cantidad destock, mayor nmero de artculos que manipular.

Unidad de carga:La mercancia paletizada requiere menor nmero de manipulaciones que si se emplean unidades menores, tales como cajas. Si adems los palets salen completos, el coste de manipulacin es menor que si es preciso realizarpicking.

Tipo de demanda:Si los clientes hacen pedidos en una frecuencia y tamao regulares los medios sern utilizados ms eficientemente, sin existir perodos de infrautilizacin de recursos.

Automatizacin, radiofrecuencia, etc.La automatizacin de un almacn reduce los costes de personal, pero incrementa los costes financieros, de reparacin, amortizaciones, alquileres, etc. de los equipos. La radiofrecuencia y otros sistemas reducen los recorridos innecesarios y permiten mejorar la eficiencia en la utilizacin del personal y el equipo. Todos estos equipos aumentan la inversin requerida en equipos, y con ello, los costes asociados a esta inversin.

Altura del almacn:Cuanto ms altas sean las estanteras, ms difcil y costoso ser el manejo de cargas.

4. Costo de Posesin de Stock:

Por el hecho de poseer en sus almacenes unos artculos, la empresa incurre en dos costes. Unode ellos est ligado al valor de los artculos almacenados y el otro, a las primas de los seguros que cubren los riesgos sobre estos artculos

Inversin inmovilizada:El tener stock en el almacn supone que tenemos una inversin inmovilizada y, por tanto, suponen un coste financiero al igual que ocurre con el resto de las inversiones que realiza la empresa. Este coste se calcular aplicando al valor medio del inventario el coste del capital.

Seguro de las mercancas:Primas de seguros correspondientes a cubrir los riesgos de robos, incendios etc. de los productos almacenados.

5. Coste de administracinSon los costes derivados de la correcta gestin de las existencias, tales como la identificacin de etiquetas, inventarios peridicos, etc. Incluye: Coste del personal de administracin: Sueldo bruto, Seguridad Social a cargo de la empresa y otros gastos de personal de administracin. Coste de los equipos: Amortizacin y alquileres, y costes financieros de los equipos informticos, programas de estos equipos, sistemas de radiofrecuencia, mobiliario, etc. Otros costes: Tales como material de oficina.6. Otros costes generalesDentro de este grupo e incluyen otros costes como la limpieza del local, los costes de la luz, agua, calefaccin, etc.7. Costes ocultosEl hecho de tener existencias en el almacn genera otra serie de costes de muydifcil cuantificacin, pero de una gran importancia. Algunos de estos costes son:

Ruptura de stocks: Ms que un coste por tener existencias es un coste por no tenerlas, ya que se trata de los que la empresa pierde por el hecho de no poder atender a los pedidos de sus clientes.

Obsolescencia: Si el almacenaje dura mucho tiempo, los artculos pueden sufrir una prdida de valor por quedarse obsoletos, es decir, porque salen al mercado productos que incorporan nuevas tecnologas. Tambin otros artculos (sobre todo textil) quedan obsoletos por los cambios de temporada.

DISTRIBUCIN DE PRODUCTOS EN LOS ALMACENES

Es difcil encontrar un almacn que englobe todos los tipos de productos existentes, pues unas empresas se dedican a fabricar y otras al almacenaje y distribucin o comercializacin y dentro de estas, hay las que se dedican a una sola gama de productos mientras otras comercializan gran variedad de artculos.La clasificacin de mercancas se puede establecer atendiendo a varios criterios: el estado fsico; las propiedades de durabilidad o caducidad, que influyen en su conservacin y mantenimiento; el grado de peligrosidad; el grado de rotacin y la funcin que desempean dentro del flujo logstico, la forma, el tamao o la densidad(relacin peso - volumen).TIPOS DE PRODUCTOS POR EL ESTADO FSICOEl estado fsico nos permite conocer cmo podemos manipular las mercancas, donde se van a almacenar y como se pueden transportar. Los productos por el estado fsico pueden ser slidos, lquidos y gases. Los slidos: se subdividen en grneles, productos compactos y animales vivos

Solidos a granel: se almacenan y comercializan en bruto, por ejemplo, minerales (carbn, piedras,), productos agrcolas (trigo, arroz, maz, azcar,..), productos qumicos (sales, carbonatos.), tienes (grava, gravilla, arena..).Solidos compactos: son productos fabricados cuya materia prima, principalmente, es slida y despus de elaborados permanecen en estado slido, como los metales (clavos, tornos, rejas.), la madera (muebles, puertas y ventanas.)

Animales vivos: su almacenamiento suele ser por poco tiempo, hasta su sacrificio y transformacin en alimentos y en casi todos los casos se realiza en condiciones especiales, como granjas para conejos, aves, ganado lanar y vacuno o piscifactoras para mejillones, salmn, truchas, carpas.

Los lquidos: cuando no estn envasados se consideran como productos a granel, en cuyo caso se dividen en lquidos estables y lquidos inestables.

Lquidos estables: son los que no cambian su estado fsico o composicin qumica, aunque estn expuestos al aire. Ejemplo: alimentacin (refrescos, leche, zumos,..) industrias (gasolina, gas) o para fabricacin qumicos y soluciones (leja, lacas, barnices, pinturas..) Lquidos inestables: son los que debido a su composicin qumica cambian de estado fsico cuando estn en contacto con otro producto, la humedad o el aire; por ejemplo, la nitroglicerina o cido ntrico al contacto con el cuerpo inerte explosiona TIPO DE PRODUCTOS SEGN SUS PROPIEDADESPor sus propiedades de durabilidad o caducidad y las necesidades de conservacin o mantenimiento se clasifican en productos perecederos y productos duraderos.Los productos perecederos: son aquellos cuya durabilidad est limitada a la fecha que determina su caducidad y su consumo se debe producir antes de esta fecha. Adems algunos perecederos como frmacos, alimentos, bebidas, etc., pueden necesitar condiciones especiales de conservacin y segn estas los podemos clasificar en: Productos congelados: son los que se han sometido a un proceso precio de congelacin y para conservarlos se almacenan con congeladores o cmaras frigorficas a una temperatura por debajo de los -18 centgrados; por ejemplo: carnes, pescados, verduras (guisantes, espinacas) postres (helados, tartas), etc.

Productos refrigerados: son los que se conservan en cmaras frigorficas a temperaturas entre 1 y 8 centgrados. Pueden ser alimentos naturales que no se han sometido a ningn proceso de enfriamiento o elaboracin como carnes y pescados frescos; o productos elaborados como yogures, flanes, mantequillas, pasteles, etc.

Productos frescos: para conservar sus propiedades naturales se almacenan en el lugar ms fresco del local (sin ser en cmaras frigorficas) y no pueden estar sometidos a cambios bruscos de temperatura producidos por focos de iluminacin o calefaccin. Por ejemplo: leche, zumos, quesos, embutidos, vino.

Productos a temperatura normal: se conservan a temperatura ambiente y pueden ser naturales como es el caso de los tubrculos (cebollas, ajos, patatas) o elaborados y envasados como las conservas por ejemplo: atn, guisantes, tomate frito, pimientos, melocotn en almbar, caf, etc.Los productos duraderos son los que no tienen fecha de caducidad y se almacenan sin establecer un orden prioritario de salida; por ejemplo: artculos de droguera, ferretera, electricidad, etc. El criterio de almacenaje que predomina es establecer familias, gamas, modelos, etc. De cada artculo y no mezclar unas con otras para facilitar las tareas de almacenaje, expedicin y preparacin de pedidos. Por ejemplo, se puede destinar una seccin pastilla o estantera a todos los que son de droguera, otra a los de electricidad, etc.

TIPO DE PRODUCTOS SEGN EL GRADO DE PELIGROSIDADLos productos peligrosos han sido clasificados por la ONU en diferentes grados de peligrosidad, estos productos necesitan cuidados especiales de manipulacin, transporte y almacenaje; as como condiciones especiales de envasado, embalaje y etiquetado, con las advertencias de su peligrosidad.La clasificacin establecida para productos peligrosos es la siguiente:1. Materias y objetos explosivos2. Gases comprimidos, licuados o disueltos a presin3. Materias liquidas inflamables4. Materias solidas inflamables 5. Materias susceptibles de inflamacin espontanea.6. Materias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables.7. Materias comburentes8. Perxidos orgnicos9. Materias toxicas10. Materias repugnantes o infecciosas.11. Materias radioactivas12. Materias corrosivas13. Materias y objetos peligrosos diversosOtras clasificaciones Existen otros criterios de clasificacin como son: El grado de rotacin o frecuencia de entrada y salida: segn la rotacin se ubicaran en un lugar ms o menos accesible del almacn. Los productos pueden ser: de rotacin alta (tiene un ritmo elevado de entradas y salidas), rotacin baja (apenas registran movimiento) y rotacin media (reflejan un ritmo intermedio entre la rotacin baja y la media).

La funcin que desempean en el flujo logstico: este criterio de clasificacin se corresponde con los tipos de materiales, mercancas, materias primas, etc. Tambin se pueden clasificar por la utilizacin que hacemos de ellos, en este caso se dividen en: productos de consumo y productos de uso.Los productos de consumo son los que se consumen cuan do se incorporan en el proceso productivo o se venden y, por tanto, son objeto de la actividad transformadora o comercial de la empresa, mientras que los productos de uso son los que se utilizan pero no se consumen, pues no se someten a ningn tipo de transformacin o venta como son bateras de repuesto, material de oficina, etc.

RENDIMIENTO DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

Las medidas utilizadas para evaluar el rendimiento de un sistema de almacenamiento son: DISPONIBILIDAD: la disponibilidad se define como la proporcin de tiempo que el sistema es capaz de funcionar sin estropearse.Los malos funcionamientos y los fallos de equipos causan el tiempo de inactividad, que disminuyen la disponibilidad del sistema. Por lo tanto, la disponibilidad se puede mejorar con procedimientos de mantenimientos preventivos, teniendo piezas de recambio a mano para componentes crticos, procedimientos de reserva, etc.

UTILIZACION: la utilizacin se define como la relacin entre el tiempo que se utiliza realmente el sistema para realizar su funcin y el tiempo que este est disponible.Los sistemas de almacenamiento automatizados se suelen disear para una alta utilizacin, en el rango del 80-90% concediendo un 20-10% a periodos de margen o interrupciones del sistema.

RENDIMIENTO: el rendimiento de un sistema se define como la tasa por hora de transacciones de almacenamiento y/o recuperacin que se llevan a cabo. Por lo tanto, el rendimiento del sistema se ve afectado por el tiempo que requiere realizar una transaccin de almacenaje de recuperacin.

ACCESIBILIDAD: la accesibilidad se refiere a la capacidad de tener acceso a cualquier artculo deseado o carga almacenada en el sistema.

En el diseo de un sistema de almacenamiento se desea tener una buena accesibilidad pero esta disminuye al aumentar la densidad (aumenta el espacio ocupado) por lo que se debe llegar a un consenso entre dichas medidas.