trabajando para poner fin a la violencia … · derecho a la supervivencia, la protección, el...

41
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS PLAN TEMÁTICO DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ DE SAVE THE CHILDREN 2016–2018

Upload: truongtuong

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOSPLAN TEMÁTICO DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ DE SAVE THE CHILDREN 2016–2018

Save the Children es la organización independiente líder en el mundo en el trabajo a favor de la niñez y la adolescencia.

Nuestra visión

Un mundo en el que todos los niños y niñas tengan asegurado el derecho a la supervivencia, la protección, el desarrollo y la participación.

Nuestra misión es impulsar avances significativos en la forma en que el mundo trata a los niños y niñas, a fin de generar cambios inmediatos y duraderos en sus vidas.

Nos comprometemos a ser fieles a nuestros valores de Rendición de Cuentas, Exigencia, Colaboración, Creatividad e Integridad.

Publicado porSave the Children St Vincent House30 Orange StreetLondres WC2H 7HHReino Unido+44 (0)20 3272 0300savethechildren.net

Primera edición publicada en 2016

© Save the Children 2016

Registro de organización de caridad no. 1076822

Esta publicación tiene derechos de autor; sin embargo, puede ser reproducida por cualquier método sin pagar una comisión o solicitar autorización previa con fines didácticos, pero no para su reventa. Para copiarla en cualquier otra circunstancia se deberá obtener la autorización previa por escrito del editor, pudiendo además estar sujeto al pago de una cuota.

Foto de portada: Siria: Fátima,* 3, está sentada en el regazo de su madre en el refugio temporal donde han estado viviendo desde el bombardeo que los obligó a abandonar su ciudad natal.*No es su nombre realFoto: Ahmad Baroudi/Save the Children

Compuesto tipográfico por Grasshopper Design Company

Citas de niñas, niños Las citas de las niñas y los niños presentadas en este documento informe han sido tomadas del informe de síntesis sobre la Violencia contra niñas y niños de la Representante Especial del Secretario General de la ONU sobre violencia contra la niñez, desarrollado conjuntamente con Save the Children, y basado en 88 consultas nacionales sobre las Objetivos del Desarrollo Sostenible que se llevaron a cabo con niñas y niños durante 2012 y 2013.

CONTENIDO

La violencia contra la niñez en números ii

Abreviaturas y definiciones iii

Mensaje introductorio v

Resúmen ejecutivo vi

1 El contexto cambiante y el potencial para el cambio 1 El impacto de la violencia, la negligencia y el sufrimiento sobre la niñez y la sociedad 1 Poniendo fin a la violencia contra niñas y niños para el 2030 – una nueva agenda 2 Save the Children – continuando nuestro liderazgo en protección de la niñez 2 Aprendiendo de nuestra estrategia 2013–15 2

2 Alcanzando la ambición 2030 de Save the Children 6

3 Prioridades y objetivos de protección de la niñez de Save the Children 8 Prioridades en protección de la niñez 8 Objetivos de incidencia política en protección de la niñez 8 Áreas sub-temáticas 8 Protección de niñas y niños frente a la violencia 9 Cuidado apropiado 13 Protección de niñas y niños contra el trabajo nocivo 16 Sistemas de protección para la niñez 18

4 Situando en primer lugar los derechos de las niñas y niños más excluidos y marginados 20

5 Fortaleciendo la resiliencia, promoviendo la igualdad de género, protegiendo a niñas y niños con discapacidad, y la salvaguarda de la niñez 21 Fortaleciendo la resiliencia 21 Promoviendo la igualdad de género 22 Protegiendo a niñas y niños con discapacidad 22 Salvaguarda de niñas y niños 23

6 Inspirando y alcanzando avances significativos en la protección de la niñez 24 La teoría del cambio de Save the Children 24 Nuestro marco de resultados: lo que queremos lograr 26 Nuestra agenda de aprendizaje, investigación y desarrollo 27 Desarrollo de capacidades 27

Apéndice: Metas de los ODS para poner fin a la violencia contra niñas y niños 29

Referencias 30

ii

Estas cifras representan solo una aproximación a la magnitud de la crisis de protección de la niñez. El alcance de la violencia contra niñas y niños es desconocido ya que no se reporta por vergüenza, miedo, y por la ausencia de mecanismos de reporte adecuados.

Las cifras están disponibles en: http://resourcecentre.savethechildren.se/start/child-protection-post-2015/violence-against-children-numbers

LA VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ EN NÚMEROS

NIÑAS Y NIÑOS EXPERIMENTAN DISCIPLINA VIOLENTA EN SUS HOGARES

3 DE CADA 4DE TODAS LAS PERSONAS DESPLAZADAS FORZOSAMENTE SON NIÑAS Y NIÑOS

12 MILLONES

DE MUJERES Y 5–10 % DE HOMBRES SUFRIERON ABUSO SEXUAL EN SU NIÑEZ

CERCA DE UN 20 %

NIÑAS DE PAÍSES EN DESARROLLO ESTÁN CASADAS ANTES DE CUMPLIR LOS 18 AÑOS

1 DE CADA 3

MUERE UN NIÑO O UNA NIÑA A CAUSA DE LA VIOLENCIA

CADA 5 MINUTOS

DE NIÑAS Y NIÑOS – 55 MILLONES DE NIÑOS Y 30 MILLONES DE NIÑAS – ESTÁN INVOLUCRADOS EN TRABAJOS NOCIVOS

85 MILLONES

DE NIÑAS Y NIÑOS VIVEN EN PAÍSES O TERRITORIOS AFECTADOS POR CONFLICTOS ARMADOS

MÁS DE 1 BILLÓN

DE NIÑAS Y NIÑOS SUFREN VIOLENCIA ANUALMENTE

HASTA 1.5 BILLONES

iii

ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

ABREVIATURAS

CFH Castigo Físico y Humillante

DCIT Desarrollo y Cuidado Infantil Temprano

GTPI Grupo de Trabajo de Protección de la Infancia

M/CGF Mutilación/Corte Genital Femenino

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

TIC Tecnologías de la Información y Comunicación

DEFINICIONES

Castigo físico y humillante El castigo corporal o físico es cualquier castigo que usa la fuerza física con la intención de causar algún grado de dolor o malestar, por muy leve que sea. El castigo humillante incluye cualquier castigo que menosprecia, humilla, denigra, victimiza, amenaza, asusta o ridiculiza a niñas y niños.

Disciplina Positiva Un enfoque educativo que enseña a los hijos y guía su comportamiento a la vez que respeta su derecho a un desarrollo saludable, a la protección frente a la violencia, y a la participación en su aprendizaje.

Niñas y niños asociados con fuerzas o grupos armados Cualquier persona menor de 18 años que es, o ha sido, reclutada o utilizada por una fuerza armada o un grupo armado para cualquier tarea incluyendo, pero no limitadas a: niños y niñas utilizados como combatientes, cocineros, porteros, mensajeros, espías, o para propósitos sexuales. No se refiere únicamente a las niñas y niños que han participado directamente en las hostilidades.

Niñas y niños sin cuidado apropiado Niñas y niños que no reciben una atención y cuidados adecuados, de manera continua y de calidad, así como afecto y orientación a nivel físico, emocional, social y psicológico ni de sus familias ni de otros cuidadores principales cuyo rol es reemplazar el entorno familiar y ser responsables de su bienestar y desarrollo.

Niñez en situación de movilidad Niñas y niños que se mueven por una variedad de razones, voluntaria o involuntariamente, dentro o entre países, sin su familia u otros cuidadores principales, y cuyos movimientos podrían colocarlos en riesgo de un cuidado inapropiado, o de explotación económica o sexual, abuso, negligencia y violencia.

Protección de la niñez Save the Children define la protección de la niñez como el conjunto de medidas y estructuras para prevenir y responder al abuso, negligencia, explotación y violencia que afecta aniñas y niños.

Sistema de protección de la niñez Conjunto de leyes y políticas que cumplen con la CDN de NNUU; mecanismo de coordinación gubernamental con el mandato de prevenir y responder a las necesidades de protección de la niñez, servicios de protección de prevención y respuesta, regulación y supervisión a todos los niveles, grupo de trabajo comprometido con competencias y mandato, recolección de datos y sensibilización.

Trabajo Nocivo El trabajo que causa daño físico, psicológico o emocional y que podría influir en la salud, el desarrollo y la educación de niñas y niños.

Violencia contra la niñez Save the Children usa el Artículo 19 de la Convención de los Derechos del Niño de las NNUU para definir la violencia contra niñas y niños: ‘Los Estados Partes deberán tomar

TR

ABA

JAN

DO

PA

RA

PO

NER

FIN

A L

A V

IOLE

NC

IA C

ON

TR

A N

IÑA

S Y

NIÑ

OS

iv

todas las medidas legislativas, sociales y educativas apropiadas para proteger a niñas y niños frente a toda forma de violencia física o mental, lesión o abuso, negligencia o trato negligente, maltrato o explotación, incluyendo el abuso sexual.’

Violencia sexual La violencia y abuso sexual incluyen el acoso sexual, violación, explotación sexual, abuso infantil, y toda forma de abuso sexual intrafamiliar de niñas y niños, incluyendo el incesto, imágenes, grooming, la trata de personas para la explotación sexual, matrimonio infantil y M/CGF.

v

Nos encontramos en un momento histórico. En septiembre de 2015, la Asamblea General de NNUU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible haciendo un llamamiento para lograr un mundo “que invierte en sus niños y en el que cada niña y niño crece libre de violencia y explotación”. El objetivo 16.2 de las nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible y otros objetivos relacionados, establecen compromisos claros para poner fin a la violencia contra la niñez.

Todo niño y niña tiene el derecho de vivir libre de violencia, explotación, abuso y negligencia. No obstante, la violencia es la causa principal de los daños y muertes de la niñez y sus costos económicos y sociales están estimados en 7 trillones anuales de dólares. No es de sorprender, por lo tanto, que niñas y niños citen a la violencia como una de sus prioridades clave, y nos expresen su interés en trabajar con nosotros para ponerle fin.

Save the Children ya está consiguiendo cambios en la vida de niñas y niños a través de nuestro trabajo de protección de la niñez y de promoción de ambientes familiares protectores. Tenemos evidencia de que la prevención de la violencia es posible. La nueva agenda de desarrollo proporciona una gran oportunidad para intensificar nuestro trabajo con los gobiernos y otros socios para implementar los nuevos objetivos. Estamos asumiendo una participación activa en la Alianza Global para poner Fin a la Violencia contra la Niñez,1 y nuestro rol ha sido clave para asegurar que la violencia contra las niñas y niños sea incluida en la agenda post-2015.

Los tres avances significativos de Save the Children para el 2030 incluyen que la ‘Violencia contra niñas y niños ya no es tolerada’. Poner fin a la violencia es también crucial para alcanzar los otros dos avances – ‘Ningún niño o niña muere por causas prevenibles antes de cumplir 5 años’ y ‘Todos los niños y niñas aprenden a través de una educación básica de calidad’.

Este documento expone nuestro plan temático para los próximos tres años en el ámbito de la protección de la niñez, y está construido y elaborado de acuerdo a la estrategia global de Save the Children 2016 – 2018 donde se establecen nuestras prioridades, cuáles de ellas deberán ser escaladas y cómo vamos a medir los logros.

Hago un llamamiento a cada uno de ustedes para dialogar y actuar para poner fin a la violencia contra la niñez a todos los niveles y en todos los contextos. Invirtamos en la protección de la niñez y trabajemos junto con las niñas y los niños, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, los gobiernos y agencias de NNUU. Juntos lo podemos lograr; juntos podemos hacer que el mundo sea más seguro para las niñas y los niños. Lena Karlsson Directora de la Iniciativa de Protección de la Niñez (Child Protection Initiative)

MENSAJE INTRODUCTORIO

A diferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que fracasaron en abordar los derechos de protección de la niñez, la nueva agenda integral de desarrollo del 2030 – ‘Transformando nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible’ – incluye metas y objetivos para poner fin a la violencia contra las niñas y niños. En el transcurso de los próximos años, Save the Children fortalecerá sus alianzas, incrementando nuestra incidencia política y nuestro trabajo multi-temático para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y contribuir a los avances significativos en la vida de las niñas y niños para 2030 de Save the Children:• Ningún niño/niña muere de causas

prevenibles antes de cumplir los 5 años• Todas las niñas y niños aprenden con una

educación básica de calidad• La Violencia contra niñas y niños ya no

es tolerada

Buscaremos cómo dar respuesta y cómo fortalecer nuestros enfoques basados en las evidencias alrededor de tres prioridades de protección de la niñez:• Prevención de la violencia en los hogares• Poner fin a la violencia en las escuelas• Prevenir la violencia sexual a través

de las tecnologías de la información y comunicación.

Hemos acordado enfocar nuestro trabajo de protección de la niñez en cuatro áreas sub-temáticas:• Protección de niñas y niños contra

la violencia• Cuidado apropiado• Protección de niñas y niños frente al

trabajo nocivo.• Sistemas de protección de la niñez

RESÚMEN EJECUTIVO

vi

PERSPECTIVAS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS PARA AFRONTAR LA VIOLENCIA

• Las niñas y niños reiteradamente ubican el abordaje de la violencia como una de sus grandes prioridades dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).

• Las niñas y niños que viven en sociedades con altos niveles de violencia le dan mayor prioridad al tema que otros.

• Afrontar la violencia tiende a ser lo más importante para la niñez excluida, pero no para los más pobres entre los pobres.

• Al hablar de la violencia, el enfoque de niñas y niños está influenciado por su contexto local. • Las niñas se enfocan más que los niños en afrontar la violencia como prioridad. • Las niñas y niños creen que los líderes del mundo deben afrontar la violencia utilizando los

marcos legales y poniendo fin a la impunidad de los agresores, así como haciendo difusión del tema. • Las niñas y niños creen que tienen un rol importante que desempeñar para poner fin a la

violencia y que los adultos deberían ayudarles para conseguirlo.2

RESÚ

MEN

EJECU

TIVO

vii

Este esfuerzo demandará un fuerte abordaje para cambiar las normas sociales a través de la sensibilización, las campañas y la movilización comunitaria, e incluirá trabajar con gobiernos y otros aliados para desarrollar sistemas sólidos de protección de la niñez. Por lo tanto, nuestro plan temático 2016–18 tiene un gran enfoque en incidencia política y en soluciones basadas en las evidencias. Responderemos a nuestras cuestiones internas de aprendizaje y fortaleceremos nuestros planteamientos en la prevención de la violencia en los hogares y en la erradicación de la violencia en las escuelas, además iniciaremos el proceso de aprendizaje en la prevención de la violencia sexual a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Igualmente, ampliaremos y replicaremos nuestros programas insignia – “Familias Primero”, referente a la reforma del cuidado de la niñez en Indonesia, y “Hogares y Comunidades Más Seguras”, referente en la prevención del castigo físico y humillante (CFH) en Filipinas. Además, desarrollaremos más programas insignias.

Bajo el liderazgo de protección de la niñez, Save the Children elaborará un inventario de nuestros programas actuales de niñez en situación de movilidad humana incluyendo nuestra respuesta en Europa a la Crisis de Refugiados, y desarrollaremos una estrategia multi-temática enlazando nuestros programas en varios países.

Daremos seguimiento a la naturaleza cambiante de la situación y mejoraremos nuestro enfoque en el fortalecimiento de la resiliencia, asegurándonos que:• estamos mejor preparados para responder a los

impactos en protección de la niñez• difundimos nuestras Normas Mínimas para la

Protección de la Niñez en la acción humanitaria y las guías adaptadas para el trabajo en terreno.

• nuestros Espacios Amigables para la Niñez están respondiendo eficazmente a las violaciones de los derechos de niñas y niños afectados por los desastres humanitarios

• nuestros programas transitan con facilidad desde los contextos de emergencia hacia los contextos de desarrollo

• ponemos a prueba las intervenciones más apropiadas para los contextos urbanos.

Fortaleceremos nuestro trabajo multi-temático, con énfasis específico en:• trabajar con el área temática de educación para

poner fin a la violencia dentro y alrededor de las escuelas, y fortalecer nuestra base de evidencias.

• ampliar nuestro trabajo en torno a la salud mental y apoyo psicosocial con el área temática de salud y nutrición.

• desarrollar y probar metodologías para dar seguimiento a la inversión en protección de la niñez en los presupuestos de los gobiernos, junto

Liberia: Desde que la madre y las hermanas de Annie, de 7 años, murieron de Ébola, ella ha estado viviendo con Griffith, su hermana de 18 años.

FOT

O: A

UB

REY

WA

DE/

SAV

E T

HE

CH

ILD

REN

viii

con el área temática de gobernabilidad de los derechos de la niñez

• desarrollar evidencias en torno a programas conjuntos para abordar el trabajo infantil nocivo, los matrimonios infantiles, y la separación familiar con el área temática de pobreza infantil.

Nuestro enfoque en género se fortalecerá y nuestros programas serán más inclusivos a través de:• trabajar con niños y hombres • asegurar que todos nuestros programas tienen

mínimamente, un enfoque de género• fortalecer la participación activa y significativa de

las niñas y los niños en todos nuestros programas• hacer todo lo que podamos para asegurar que

nuestros programas son inclusivos con la niñez más excluida y marginada como por ejemplo las niñas y niños con discapacidad.

Save the Children co-liderará el Grupo de Trabajo de Protección de la Infancia (GTPI), que es el foro a nivel global para la coordinación y colaboración en el área de protección de la niñez en contextos humanitarios. Jugaremos un papel clave en varias redes inter-agenciales, así como en la Alianza Global para poner Fin a la Violencia contra la Niñez. Continuaremos con el desarrollo profesional de especialistas en protección de la niñez y fortaleceremos nuestro perfil vis-à-vis junto a UNICEF y otros actores en materia de protección por medio de programas sólidos multi-temáticos y basados en evidencias, que involucran a niñas y niños y a otros miembros de la sociedad civil en la prevención de la violencia contra la niñez.

TR

ABA

JAN

DO

PA

RA

PO

NER

FIN

A L

A V

IOLE

NC

IA C

ON

TR

A N

IÑA

S Y

NIÑ

OS

Hazim de diez años y su hermano Fuad de cinco, en un espacio amigable para la niñez en Yemen donde Save the Children está apoyando a niñas y niños que han sufrido o han sido testigos de violencia.

FOT

O: M

AR

K K

AY

E/SAV

E TH

E CH

ILDR

EN

1

“Sin la amenaza de la violencia, las niñas y los niños son libres de desarrollar sus talentos y habilidades con su máximo potencial y de moldear su futuro. El potencial para un cambio positivo es enorme, pero por ahora, la violencia sigue siendo un fenómeno frecuente que arruina la vida de millones de niños y niñas, que persigue a comunidades enteras, y sofoca las perspectivas para el desarrollo sostenible y el progreso social.”

Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, para el Estudio Global sobre la Violencia

contra los niños, 17 octubre 2013.

El mundo está cambiando rápidamente – para las niñas y niños y para nuestra organización. La inestabilidad política, los conflictos y el cambio climático exponen a la niñez y sus familias en muchos lugares a un gran aumento en los niveles de violencia y en los riesgos de protección. La violencia contra niñas y niños sucede en todas partes – en las comunidades, escuelas y hogares, en países ricos y pobres y cruzando las fronteras, durante el caos de una emergencia, on line y a través de teléfonos. La violencia puede ser física, sexual, psicológica o emocional. La inequidad y la pobreza infantil, la discriminación por cuestión de género y de otros tipos, las relaciones de poder desiguales entre niñas, niños y adultos, las situaciones de creciente urbanización, los desastres, el cambio climático, los conflictos y la fragilidad, vuelven aún más vulnerables a niñas y niños.

En las décadas recientes, los conflictos se han vuelto más intratables y cada vez hay más ataques a civiles – incluyendo a niñas y niños– con formas extremas de violencia. Tal como señalara el Secretario General de NNUU en su informe más reciente sobre niñas y niños en conflictos armados,3 “Las niñas y niños han sido afectados gravemente y a menudo han sido el blanco directo de actos de violencia intencionados para causar el mayor número de bajas,

aterrorizar a comunidades enteras, y provocar la indignación mundial.” 4

La desigualdad ha aumentado en muchos países, dejando atrás a muchos niños y niñas en términos de protección, particularmente en los suburbios urbanos y en contextos de emergencia en donde los mecanismos de protección por parte de familias extensas y basados en la comunidad, son frágiles o quebrantados.

La rápida urbanización, la violencia comunitaria, los desastres humanitarios, y la escasez de recursos, implican que la migración se está convirtiendo cada vez más en una de las estrategias de supervivencia para la niñez y sus familias. La migración abre oportunidades, pero también pone en riesgo a niñas y niños incluyendo a aquellos que no son llevados consigo por sus padres migrantes. Los crímenes transnacionales, tales como el abuso y la explotación sexual on line y el “cyberbullying” también van en aumento.

A pesar del progreso a la hora de desarrollar leyes y planes de acción nacionales para la protección de la niñez, la igualdad de derechos de niñas y niños para ser escuchados y protegidos, rara vez se respeta y se toma en serio.

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA, LA NEGLIGENCIA Y EL SUFRIMIENTO SOBRE LA NIÑEZ Y LA SOCIEDAD

Las experiencias de violencia, negligencia o sufrimiento a largo plazo, causadas por ejemplo por la separación, pueden tener un impacto dramático y permanente en el desarrollo saludable de la niñez. Impide que niñas y niños desarrollen su potencial y contribuyan a la sociedad, y es un obstáculo para alcanzar los avances significativos de Save the Children.

1 EL CONTEXTO CAMBIANTE Y EL POTENCIAL PARA EL CAMBIO

TR

ABA

JAN

DO

PA

RA

PO

NER

FIN

A L

A V

IOLE

NC

IA C

ON

TR

A N

IÑA

S Y

NIÑ

OS

2

Los niños y niñas que sufren situaciones de violencia tienen mayor probabilidad de: • convertirse en violentos o tener relaciones

violentas• padecer problemas de salud, incluyendo VIH y

estrés psicosocial.

Los niños y niñas que son protegidos de la violencia, explotación, abuso y negligencia tienen mayor probabilidad de:• asistir y permanecer en la escuela• desenvolverse mejor en el aula• experimentar un mejor crecimiento físico, y en la

edad adulta tener un embarazo y parto seguro, así como mejorar su potencial de ingresos.

Los países que no abordan la violencia contra la niñez tienen un impacto económico negativo. A nivel mundial, la violencia física, psicológica y sexual contra niñas y niños puede costar a los gobiernos hasta 7 trillones anuales de dólares (8% del PIB global).5 Asegurar que todos los niños y niñas tienen la oportunidad de alcanzar su potencial completo, es la base de sociedades estables y un elemento crítico para un crecimiento económico sostenible e inclusivo.

PONIENDO FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS PARA EL 2030 – UNA NUEVA AGENDA

A diferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que fracasaron en el abordaje de los derechos de protección de la niñez, la nueva agenda integral de desarrollo del 2030 – ‘Transformando nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible’ – incluye metas y objetivos para poner fin a la violencia contra la niñez. Esto constituye una oportunidad histórica para proteger a todos los niños y niñas frente a todas las formas de violencia. Para alcanzar estos objetivos, los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, las organizaciones religiosas y el sector académico, deben unirse y demostrar resultados para la niñez. La nueva Alianza Global para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez se ha creado bajo el liderazgo de UNICEF para que la prevención de la violencia sea una prioridad de las políticas y para apoyar la implementación de los ODS vinculados a la eliminación de la violencia. Save the Children continuará desempeñando un papel de liderazgo para influir y apoyar esta alianza. Además, enmarcamos nuestro plan temático de

protección de la niñez 2016–18 en torno a la agenda de desarrollo 2030, construyendo sobre la evidencia que demuestra que es posible poner fin a la violencia contra niñas y niños.

SAVE THE CHILDREN – CONTINUANDO NUESTRO LIDERAZGO EN PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ

Save the Children continuará siendo líder mundial en protección de la niñez y en poner fin al castigo físico y humillante (CFH). Trabajaremos conjuntamente con la Iniciativa Global para Erradicar el Castigo Corporal hacia la niñez.

Comenzamos a co-liderar el GTPI (dentro del clúster global de protección) y estamos liderando el Grupo inter-agencial para difundir las Normas Mínimas para la Protección de la Niñez en la Acción Humanitaria.6

Continuaremos liderando a nivel internacional el tema de cuidados apropiados y trabajando muy de cerca con actores clave, tales como la Red para una Mejor Atención y con el Grupo de Trabajo de Protección de la Infancia a nivel global en el área de cuidados alternativos en situaciones de emergencia.

Ampliaremos nuestro trabajo para proteger a niñas y niños contra la violencia (CFH, violencia sexual y violencia en conflictos) y fortaleceremos los sistemas de protección de la niñez. Realizaremos proyectos piloto e invertiremos en intervenciones para proteger a niñas y niños frente al trabajo nocivo. Dado que la violencia sexual sucede cada vez más a través de las tecnologías de la comunicación, fortaleceremos nuestra capacidad para prevenir esos delitos, construyendo sobre nuestra experiencia en programas domésticos. También vamos a enmarcar que intervenciones son las más apropiadas para los contextos urbanos.

APRENDIENDO DE NUESTRA ESTRATEGIA 2013–157

En el desarrollo de nuestro plan temático de protección de la niñez 2016–18, hemos acordado trabajar sobre cinco lecciones aprendidas de nuestra estrategia 2013–15: 1. La prevención es más eficaz que la respuesta2. Necesitamos una base de evidencias sólida y

alianzas fuertes

1 EL CO

NT

EXTO

CA

MB

IAN

TE Y

EL POT

ENC

IAL PA

RA

EL CA

MB

IO

3

3. Los niños y niñas que son empoderados con información y conocimientos son aliados eficaces

4. Necesitamos aumentar nuestro enfoque de protección de la niñez durante las crisis humanitarias

5. Los programas multi-temáticos son más eficaces.

1) LA PREVENCIÓN ES MÁS EFICAZ QUE LA RESPUESTA

La experiencia demuestra que, al igual que proteger a la niñez, la prevención de la violencia, la explotación, el abuso y la negligencia es más efectiva en términos de costes que simplemente responder a ella. Necesitamos seguir insistiendo en el abordaje de las normas sociales que perpetúan la violencia contra la niñez y en acabar con la aceptación social de la violencia en todos los contextos. Las evaluaciones subrayan la importancia de fortalecer los sistemas de protección para la niñez tanto en situaciones de emergencia como de no emergencia, y en entornos formales e informales. Por tanto, nosotros:• cambiaremos nuestros programas para que se

enfoquen hacia la prevención• aumentaremos nuestro enfoque en el hogar y en

fortalecer a las familias y promover los cuidados basados en el acogimiento familiar

• proporcionaremos nuevas oportunidades a niñas, niños y jóvenes en los países y áreas de origen para protegerlos de la migración insegura

• llevaremos a escala el trabajo con MenEngage y la campaña de MenCare para fortalecer nuestro trabajo con padres y cuidadores masculinos, y explorar aún más la colaboración con

organizaciones de derechos de la mujer para poner fin a la violencia basada en género

• aprenderemos cómo usar las nuevas tecnologías para prevenir la violencia sexual y para comunicar mensajes preventivos.

2) NECESITAMOS UNA BASE DE EVIDENCIAS SÓLIDA Y ALIADOS FUERTES

La debilidad y escasez de datos sobre la violencia contra la niñez es una barrera para el fortalecimiento de los programas, para comunicar al respecto y recaudar fondos, así como para ofrecer evidencias de lo que funciona a gran escala. Por lo tanto, nosotros:• crearemos una base de evidencias más sólida

para poder medir la violencia contra niñas y niños tanto para las metas de violencia de los ODS cómo para el avance global al 2030 de Save the Children: ‘La violencia contra niñas y niños ya no es tolerada’.

• nos enfocaremos en lograr programas de alta calidad que puedan ser replicados y dirigidos a los niños y niñas más excluidos y marginados.

• fortaleceremos las alianzas y apoyaremos a los gobiernos para que adopten abordajes comunes para poner fin a la violencia contra niñas y niños y fortalecer los sistemas de protección de la niñez.

• desarrollaremos enfoques basados en las evidencias y en los programas insignias que han demostrado ser eficaces en abordar la violencia contra niñas y niños, y que han sido llevados a escala por gobiernos y otros actores y replicados y adaptados a la realidad de muchos países.

Salem de trece años (segundo de la derecha) de Siria, ha tenido que trabajar para sostener a su familia desde que llegó a Líbano, en donde vive en un albergue temporal con sus hermanos menores.

FOTO

: AH

MA

D BA

ROU

DI/SA

VE T

HE C

HILD

REN

TR

ABA

JAN

DO

PA

RA

PO

NER

FIN

A L

A V

IOLE

NC

IA C

ON

TR

A N

IÑA

S Y

NIÑ

OS

4

3) LAS NIÑAS Y NIÑOS QUE SON EMPODERADOS CON INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTOS SON ALIADOS EFICACES

“Las niñas, niños y jóvenes quieren ser una parte activa para encontrar soluciones y promover la prevención de la violencia a través de su participación activa en la vida civil. Los niños, niñas y jóvenes identifican su inclusión y el ser escuchados como medios para abordar y prevenir la violencia.” 8

Se ha comprobado que las niñas y niños son aliados eficaces en la prevención de la violencia. En las consultas post-2015 que se llevaron a cabo con niñas y niños en 88 países, ‘detener la violencia contra la niñez’ fue votada como su segunda prioridad. Los niños y niñas que están empoderados con información y conocimientos tienen más probabilidades de ser capaces de protegerse a sí mismos y a sus compañeros frente a la violencia (incluyendo la violencia on line). Fortalecer la resiliencia y la participación de niñas y niños es, por lo tanto, muy importante.

Siendo el actor independiente clave en protección de la niñez, con una larga experiencia y con gran reputación en consultar e involucrar a las niñas y niños en nuestros programas, nosotros:• construiremos sobre la base de nuestra

experiencia, daremos un paso hacia adelante y nos convertiremos en líderes a la hora de involucrar a las niñas y niños en la protección de la niñez.

4) NECESITAMOS AUMENTAR NUESTRO ENFOQUE DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ DURANTE LAS CRISIS HUMANITARIAS

Las niñas y niños – que constituyen más del 50% de la población en la mayoría de las emergencias – están particularmente en riesgo de ser separados de sus familias, de ser reclutados por grupos armados, de la explotación sexual y de la violencia basada en género, del daño físico y el estrés psicosocial. Por ello, nosotros:• aumentaremos nuestra incidencia política de

forma que todas las organizaciones humanitarias proporcionen una mayor atención a niñas y niños y se aumente la financiación para la protección de la niñez en contextos humanitarios

• daremos a conocer e implementaremos las Normas Mínimas para la Protección de la Niñez en la Acción Humanitaria9 y las guías adaptadas al trabajo en terreno

• aumentaremos nuestro trabajo en la gestión de casos, la búsqueda y la reunificación familiar, y en las intervenciones psicosociales para apoyar la resiliencia

• abordaremos la violencia sexual y el reclutamiento y uso de niñas y niños por grupos y fuerzas armadas

• aseguraremos que nuestros Espacios Amigables para la Niñez sean eficaces

• promoveremos la incorporación de la perspectiva de protección de la niñez en otros sectores.

FOT

O: C

J CLA

RK

E/SA

VE

TH

E C

HIL

DR

EN

Febi, de once años, y su hermano fueron enviados a un orfanato cuando sus padres perdieron sus ingresos. Un trabajador social está tratando de ayudar a la familia para que Febi y su hermano puedan volver a su hogar.

1 EL CO

NT

EXTO

CA

MB

IAN

TE Y

EL POT

ENC

IAL PA

RA

EL CA

MB

IO

5

5) LOS PROGRAMAS MULTI-TEMÁTICOS SON MÁS EFICACES

Hemos aprendido que debido a la naturaleza multi-dimensional de la protección de la niñez, los programas multi-temáticos son más eficaces que los programas operando de forma aislada. Por tanto, nosotros:• haremos de la colaboración con el resto de áreas

temáticas de Save the Children – Pobreza Infantil, Salud y Nutrición, Educación y Gobernabilidad – un factor clave en nuestro trabajo para prevenir y responder a la violencia contra las niñas y niños (ver Capítulo 2)

• colaboraremos con los sectores de “medios de vida” y educación, y trabajaremos de manera más coordinada en las zonas de origen, tránsito y destino para la protección de la niñez en movilidad humana

• vincularemos nuestros programas en varios países, construyendo sobre la base de nuestra actual respuesta a la crisis de refugiados y migrantes en Europa y nuestros programas de niñez en situación de movilidad humana ejecutados en varias partes del mundo.

La revisión de la respuesta de Save the Children a la crisis del Ébola en África Occidental resaltó tres aspectos críticos en la protección de la niñez: 1. la importancia de fortalecer los sistemas

de protección de la niñez antes, durante y después de una crisis

2. la importancia de integrar la protección de la niñez dentro de todas nuestras respuestas de primera línea, sin importar el enfoque temático

3. la necesidad de fortalecer aún más nuestra capacidad humanitaria en protección de la niñez.

6

Save the Children se ha comprometido a hacer lo que sea necesario para asegurar que en 2030 todos los niños sobreviven, aprenden y están protegidos. Estos son nuestros tres avances significativos globales para la niñez. Para poder alcanzarlos, es imperativo que la protección de la niñez y el resto de las áreas temáticas (educación, salud y nutrición, pobreza infantil, y gobernabilidad) trabajen conjuntamente.

Se han identificado tres áreas con potencial para el trabajo multi-temático que pueden adelantar nuestros avances:

1. Proporcionar una plataforma sólida para el Desarrollo y Cuidado Infantil Temprano (DCIT). Los niños y niñas que se ven beneficiados por los programas eficaces en DCIT están más sanos, tienen mejor desarrolladas sus habilidades cognitivas, y tienen menos probabilidades de sufrir violencia que aquellos que no reciben estos beneficios.

2. Es importante que las niñas adolescentes sean educadas, estén sanas y libres de formas

de violencia tales como matrimonio precoz, violencia sexual, mutilación/corte genital femenino (M/CGF), y trabajo nocivo. Las adolescentes más desfavorecidas también deben ser empoderadas para tomar sus propias decisiones sexuales y reproductivas, para manejar situaciones en donde están en riesgo de violencia y explotación, y para tener oportunidades educativas y de formación de buena calidad. Al mismo tiempo, se necesitan realizar esfuerzos para involucrar a niños y hombres como aliados en la erradicación de la discriminación y la violencia contra las niñas y mujeres. Estas inversiones afectan directamente a las probabilidades de que niñas y niños sobrevivan, aprendan y vivan libres de violencia.

3. La pobreza es una razón principal por la que las niñas y niños no sobreviven o no aprenden, y por la cual se enfrentan a la violencia. Nosotros mejoraremos significativamente nuestras actividades en protección social y medios de vida para reducir los efectos de la pobreza de niñas y niños y para medir sus resultados en relación a la educación, supervivencia y protección.

2 ALCANZANDO LA AMBICIÓN 2030 DE SAVE THE CHILDREN

AVANCE SIGNIFICATIVO: un cambio significativo y sostenible en la tendencia actual de como el mundo trata a los niños y niñas

NUESTROS TRES AVANCES SIGNIFICATIVOS PARA EL 2030

SOBREVIVIRNINGÚN NIÑO O NIÑA MUERE DE CAUSAS PREVENIBLES ANTES DE CUMPLIR CINCO AÑOS

APRENDERTODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS APRENDEN DE UNA EDUCACIÓN BÁSICA DE CALIDAD

ESTAR PROTEGIDOSLA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS YA NO ES TOLERADA

2 ALC

AN

ZA

ND

O LA

AM

BIC

IÓN

2030 DE SA

VE T

HE C

HILD

REN

7

Igualmente vamos a priorizar las siguientes áreas para el trabajo multi-temático:

SUPERVIVENCIA Trabajaremos con nuestros colegas de salud y nutrición para asegurar que los derechos y programas en salud sexual y reproductiva tengan un enfoque en la prevención de la violencia sexual – incluyendo M/CGF y matrimonio precoz.

APRENDER Trabajaremos conjuntamente con otros para crear una iniciativa de Desarrollo Cognitivo Infantil Temprano multi-temática. Esto incluirá explorar cómo el DCIT puede ser utilizado como punto de partida para prevenir la violencia, construir la paz y la cohesión social.

Nuestra prioridad (2016–18) de colaboración con nuestros colegas de educación será desarrollar modelos (basados en la evidencia) de centros escolares libres de violencia para eliminar el CFH, el acoso escolar y la violencia sexual. Esto contribuirá a alcanzar nuestros avances en Aprender y Estar Protegidos.

ESTAR PROTEGIDOS Trabajaremos en todos los sectores y equipos para proteger a las niñas y niños frente a la violencia y abogaremos para que otros hagan lo mismo.

Conjuntamente con los colegas del sector de pobreza infantil vamos a construir un enfoque programático basado en la evidencia que aborde de forma eficaz el trabajo infantil nocivo y el matrimonio precoz, y que prevenga la separación familiar a través de una combinación de enfoques en fortalecimiento

económico y protección de la niñez. También aplicaremos lo aprendido en nuestro programa insignia “La Familia Primero” en Indonesia sobre cómo las transferencias en efectivo (cash transfer) pueden apoyar en la reintegración con éxito de niñas y niños en sus familias después de una separación.

Con colegas del sector de gobernabilidad de los derechos de la niñez desarrollaremos y comprobaremos metodologías para dar seguimiento al presupuesto y gasto de los gobiernos en el fortalecimiento de los sistemas de protección de la niñez. Nuestra colaboración también se enfocará en incidir para que obtener el certificado de registro de nacimiento con las autoridades civiles sea gratis y accesible para todos los niños y niñas.

Por último, será una prioridad junto con los colegas del sector de salud y nutrición, el fortalecer y llevar a escala nuestras intervenciones en salud mental y psicosocial. Alinearemos nuestros enfoques estratégicos y los haremos más coherentes y basados en las evidencias. Estudiaremos como hacer que la Caja de Herramientas en Primeros Auxilios Psicosociales sea una formación obligatoria para nuestro personal.

Asimismo, colaboraremos para que los sistemas de salud tengan mayor capacidad de respuesta a la violencia por medio del fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores de la salud para que detecten y respondan ante ésta (especialmente ante la violencia sexual).

Majak,* de 77 años, fue reunificado con su nieto a través del programa de Save the Children de Búsqueda y Reunificación Familiar, después de haber sido separados durante los enfrentamientos en Sudán del Sur. * No es su nombre verdadero

FOT

O: E

MM

AN

UEL

KEN

YI/

SAV

E T

HE

CH

ILD

REN

8

“La violencia contra niñas y niños debería ser estrictamente condenada porque una niñez libre de violencia es un derecho de cada niño y niña.”

Niña de 16 años, Uganda

Las niñas, niños y jóvenes tienen una visión clara de un mundo sin violencia hacia ellos. Nos han dicho que quieren poner fin a: • el castigo físico y humillante en los hogares,

escuelas, instituciones de atención, y otros entornos

• la violencia y el abuso sexual en los hogares, escuelas, instituciones de atención, y otros entornos

• el trabajo infantil nocivo • el matrimonio precoz, la trata de personas

y otras prácticas dañinas.

Para poder alcanzar el avance significativo de ‘la violencia ya no es tolerada’, hemos adoptado las siguientes prioridades en protección de la niñez y unos objetivos de incidencia política para el periodo 2016–2018.

PRIORIDADES EN PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ

Vamos a tratar de responder a preguntas clave y a fortalecer nuestros enfoques basados en evidencias en torno a las siguientes tres áreas prioritarias:• Prevenir la violencia en el hogar • Poner fin a la violencia en las escuelas• Prevenir la violencia sexual a través de la

tecnología de la información y comunicación.

OBJETIVOS DE INCIDENCIA POLÍTICA EN PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ

Para poder avanzar en las prioridades de protección de la niñez, se han acordado los siguientes objetivos de incidencia política para el periodo 2016–18:1. Los gobiernos implementan el Objetivo

de Desarrollo Sostenible 16.2 y objetivos relacionados para poner fin a la violencia contra niñas y niños.

2. Los Estados prohíben y eliminan el castigo físico y humillante en todos los entornos, incluyendo el hogar.

3. Los Ministerios de Educación adoptan e implementan políticas para poner fin a la violencia en las escuelas.

ÁREAS SUB-TEMÁTICAS

Nuestro trabajo en protección de la niñez estará enfocado en cuatro áreas sub-temáticas. Para cada una de ellas se han definido resultados que deberán ser alcanzados en el 2030 y resultados que deberán ser alcanzados en el 2018.• Protección de niñas y niños frente

a la violencia• Cuidado apropiado• Protección de niñas y niños contra el

trabajo nocivo• Sistemas de protección de la niñez

3 PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ DE SAVE THE CHILDREN

3 PRIO

RID

AD

ES Y O

BJETIVO

S DE PRO

TEC

CIÓ

N D

E LA N

IÑEZ

DE SA

VE T

HE C

HILD

REN

9

PROTECCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS FRENTE A LA VIOLENCIA

“Los gobiernos deberían priorizar la protección de niñas y niños frente a la violencia en la agenda de desarrollo post-2015 y respaldar sus compromisos con una financiación adecuada.”

Declaración conjunta de expertos en derechos de la niñez de las NN.UU., 20 Noviembre 201310

RESULTADOS 2030

• Niñas y niños están protegidos del castigo físico y humillante en el hogar y en la escuela

• Niñas y niños están protegidos de la violencia sexual

• Niñas y niños están protegidos de la violencia en situaciones de conflicto

RESULTADOS 2018

• Los países cuentan con marcos legales sólidos para proteger a niñas y niños frente a la violencia

• Los padres de familia y los docentes aplican (o han mejorado su aplicación de) los métodos de disciplina positiva como alternativa al CFH en el hogar y en la escuela

• Save the Children fortalece su capacidad para responder apropiadamente y para prevenir la violencia sexual

• Niñas y niños en riesgo de unirse con pandillas peligrosas y con grupos o fuerzas armadas tienen acceso a programas de prevención y respuesta.

OBJETIVOS DE INCIDENCIA POLÍTICA 2016–18

• Los gobiernos implementan el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.2 y objetivos relacionados, para poner fin a la violencia contra niñas y niños

• Los Estados prohíben y eliminan el castigo físico y humillante en todos los entornos, incluyendo el hogar

• Los Ministerios de Educación adoptan e implementan políticas para poner fin a la violencia en las escuelas

• Los mecanismos internacionales para prevenir/poner fin a graves violaciones de derechos contra las niñas y niños, toman en consideración las nuevas dinámicas de los conflictos armados, son más eficaces, rinden cuentas a la niñez, y además abordan la impunidad de los agresores.

CONSTRUYENDO SOBRE NUESTRA EXPERIENCIA

“Me sentiré libre cuando ya no exista el castigo corporal.”

(Niña de 11 años, Senegal)

CASTIGO FÍSICO Y HUMILLANTE

La disciplina violenta aplicada por padres y otros adultos es la forma más común de violencia contra las niñas y los niños.

En el año 2015, solamente 48 Estados habían prohibido golpear a niñas y niños en cualquier entorno, incluyendo el hogar, y muchos de ellos lo habían hecho gracias a acciones de incidencia política llevadas a cabo directa o indirectamente por Save the Children. Una gran mayoría de niñas y niños siguen viviendo en países sin leyes que prohíben el castigo físico en el hogar. Durante las crisis humanitarias – debido al aumento del estrés en las familias, la separación y la ruptura de las redes de seguridad formal e informal, niñas y niños están en mayor riesgo de ser víctimas de castigo físico y humillante.

Save the Children es una organización líder trabajando en la eliminación de todo tipo de castigo físico y humillante hacia niñas y niños en el hogar, en escuelas, y en cualquier entorno. Este trabajo se realiza a través de la incidencia política para llevar a cabo reformas legales y políticas adecuadas, y también apoyando las iniciativas de sensibilización – incluyendo las organizaciones religiosas y a través de los medios de comunicación – que llevan a generar cambios en actitudes y prácticas. También promovemos la crianza positiva para cuidadores masculinos y femeninos, y proporcionamos programas de educación y disciplina

TR

ABA

JAN

DO

PA

RA

PO

NER

FIN

A L

A V

IOLE

NC

IA C

ON

TR

A N

IÑA

S Y

NIÑ

OS

10

positiva dirigidos a cuidadores, docentes, y otras personas que trabajan con niñas y niños. Hacemos hincapié en promover la participación infantil en todos los aspectos de la programación y en involucrar cada vez más a niños y hombres en la eliminación de la violencia contra la niñez. Promovemos un abordaje amplio del fortalecimiento familiar para apoyar el desarrollo de niñas y niños. Este trabajo será escalado en los próximos años.

VIOLENCIA SEXUAL

Save the Children tiene experiencia y conocimientos sobre la prevención, protección y respuesta a la violencia sexual contra niñas y niños, incluyendo el abordaje del matrimonio precoz y el M/CGF. Este último constituye una de las peores violaciones de los derechos de la niñez y puede causar la muerte y un daño social, físico y psicológico irreversible. En la mayoría de sociedades, el abuso y explotación sexual de niñas y niños rara vez son denunciados y cuando sí lo son a menudo son rechazados o minimizados. Save the Children continuará desafiando la clandestinidad, los tabús, y el sentimiento de inevitabilidad en torno al abuso y la explotación sexual.

Las personas que ejercen la violencia sexual suelen ser personas que la niña o niño conoce – alguien de su comunidad, un miembro de la familia, un docente u otra niña o niño. La discriminación de género, las percepciones de la masculinidad y las relaciones de poder desiguales entre los adultos y la niñez hacen que estos últimos sean más vulnerables a la violencia sexual, al M/CGF y al matrimonio precoz. El abordaje de las causas y el cambio de las normas sociales es, por lo tanto, crucial.

La violencia sexual contra niñas y niños continuará siendo una prioridad en todos los contextos en donde trabajamos, incluyendo las emergencias. Abordaremos las brechas en los programas, en las leyes y estrategias nacionales, y entre las actuales instituciones de servicios de atención nacionales y locales.

Save the Children influenciará y apoyará a las autoridades para que cumplan con sus obligaciones para prevenir el abuso y la explotación sexual de niñas y niños, y para que estos sean atendidos a través de sistemas de protección de la niñez que funcionen de forma óptima (enlazando con los sectores de educación y salud).

La sensibilización y la incidencia política a varios niveles, contribuirán a cambiar conductas y actitudes que perpetúan la violencia sexual, a apoyar a los

padres de familia y cuidadores para proteger a niñas y niños, así como a aquellos que la sufrieron. También nos vamos a focalizar en la capacidad de niñas y niños para protegerse a sí mismos a través de la educación en habilidades para la vida, en salud sexual y reproductiva sensible al género, y en sus derechos, además de apoyo específico en asistencia social.

“No nos sentimos libres en la escuela cuando profesores exigen sexo a cambio de buenas calificaciones.”

(Niña, Liberia)

“Algunos de los hombres mayores se llevan a niños pequeños a una esquina para tener sexo con ellos.”

(Un niño de 15 años bajo cuido residencial, Guyana)

VIOLENCIA EN SITUACIONES DE CONFLICTO

Las niñas y niños son extremadamente vulnerables a la violencia durante las situaciones de conflicto. En el Informe Anual 2015 sobre Niñas y Niños y Conflictos Armados del Secretario General de NN.UU.,11 aparece que la violación más común de derechos es el reclutamiento y el uso de niñas y niños en conflictos armados. Están surgiendo desafíos en relación a los métodos de reclutamiento utilizados por los grupos armados, y concretamente en el uso de cada vez más niñas y niños para que participen en y lleven a cabo violencia extrema.

“Que un niño use armas de fuego me hace sentir muy enojado e inseguro.”

(Niño de 9 años, Brasil)

Aquellos en mayor riesgo de ser reclutados, de ser asesinados o mutilados, y de ser detenidos bajo sospecha de asociación con grupos armados, son los niños a partir de los 12 años. Las niñas de esta edad son más propensas (que las niñas menores) a ser asesinadas y heridas por armas explosivas, a ser secuestradas y víctimas de violencia sexual, a ser apartadas de la escuela y recluidas en el hogar o a ser entregadas en matrimonio precoz para “protegerlas”. Sin embargo, de manera alarmante, las niñas y niños más pequeños están cada vez más en riesgo, con niñas menores de seis años siendo violadas, niños de tan solo 10 años cargando armas, y bebes menores de un año siendo torturados.

Save the Children tiene experiencia en intervenciones para colaborar con la liberación y reintegración de niñas y niños asociados con grupos o fuerzas armadas, incluyendo el crimen organizado, y también en trabajar junto con los gobiernos y con las fuerzas y grupos armados para prevenir el reclutamiento infantil y la violencia contra niñas y niños y su

3 PRIO

RID

AD

ES Y O

BJETIVO

S DE PRO

TEC

CIÓ

N D

E LA N

IÑEZ

DE SA

VE T

HE C

HILD

REN

11

explotación por las fuerzas militares y fuerzas de paz durante las emergencias. Incidimos y abogamos por tener marcos legales y prácticas que ofrezcan una mayor protección hacia la niñez, en colaboración con otras agencias y grupos inter-agenciales. Asimismo, apoyamos un mecanismo eficaz de monitoreo y reporte de violaciones graves realizadas en conflictos, incluyendo el reclutamiento y el uso de niñas y niños por fuerzas o grupos armados.

En respuesta a la dinámica cambiante de los conflictos armados, Save the Children reconoce la oportunidad para hacer una revisión del enfoque actual el cual otorgue mayor atención a la vinculación del análisis contextual con el desarrollo estratégico, a unir los enfoques de emergencia y desarrollo, a fortalecer las alianzas sobre el terreno, y a adaptar nuestros programas a las realidades cambiantes en situaciones de conflicto.

INTERVENCIONES PRINCIPALES

Para lograr el resultado en 2018 ‘los países cuentan con marcos legales y políticas solidas para proteger a niñas y niños frente a la violencia’, nosotros:• Realizaremos incidencia y campañas a nivel

nacional y local para asegurar que la prohibición del castigo físico y humillante tanto en los hogares como en las escuelas se mantenga en la agenda política junto con el desarrollo de políticas apropiadas, construidas desde las prioridades y la participación de las niñas y niños.

• Incidiremos y abogaremos junto con otros aliados por lograr leyes y políticas nacionales para poner fin a la violencia sexual contra niñas y niños, incluyendo el aumento de la edad legal para el matrimonio a los 18 años, así como prohibiendo la M/CGF.

• Incidiremos por la asignación de recursos financieros adecuados para poner en marcha programas de gran calidad y sostenibles que den apoyo a niñas y niños que han sido directa o indirectamente afectados por la violencia.

Para alcanzar el resultado en 2018 ‘los padres de familia y docentes utilizan (o han mejorado el uso de) métodos de disciplina positiva como alternativa al CFH en el hogar y en la escuela’, nosotros:• Desafiaremos las actuales normas sociales

en torno al CFH a través de campañas de

sensibilización y continuaremos apoyando a niñas y niños, miembros de la comunidad, con énfasis en hombres y niños como ‘agentes de cambio’ en la prevención de la violencia intrafamiliar.

• Aportaremos un enfoque innovador para prevenir la violencia a través de la práctica de la Disciplina Positiva (en la Crianza Cotidiana12 y en la Enseñanza Cotidiana13), como un programa de cambio conductual eficaz, e integrado en los programas nacionales de crianza positiva y otros programas tales como transferncias en efectivo, planificación familiar y capacitación de docentes. Ademas, nos dirigiremos cada vez más a los padres y cuidadores masculinos.

• Probaremos una herramienta de monitoreo para dar seguimiento a los cambios en las actitudes y/o comportamientos respecto al CFH utilizando soluciones innovadoras y las TIC.

• Integraremos el CFH dentro del trabajo de salvaguarda de la niñez de Save the Children, así como con las otras áreas sub-temáticas como son el trabajo psicosocial, los programas de salud y nutrición, ademas de en nuestro trabajo humanitario y en la preparación de las emergencias.

Para lograr el resultado en 2018 ‘la capacidad de Save the Children es fortalecida para responder adecuadamente y prevenir la violencia sexual, nosotros:• Aumentaremos nuestros esfuerzos para

poner fin a la violencia sexual y desafiar la discriminación de género y las normas que perpetuán la violencia sexual y basada en género contra niñas y niños, incluyendo el matrimonio infantil y M/CGF, con énfasis en el trabajo con niños y hombres

• Incidiremos para tener servicios integrados de preparación y respuesta a la violencia sexual contra niñas y niños apropiados a rangos de edad y sensibles al género.

• Incorporaremos la perspectiva de la prevención y respuesta frente a la violencia sexual contra niñas y niños, y aseguraremos que existan estándares mínimos en los sistemas legales, de salud, de protección de la niñez, de educación y de asistencia social.

• Fortaleceremos nuestro trabajo para abordar la violencia sexual en los medios digitales y la violencia on line, el ciberbullying, y el grooming

Para alcanzar el resultado en 2018 ‘niñas y niños en riesgo de ser asociados con pandillas peligrosas y fuerzas o grupos armados

TR

ABA

JAN

DO

PA

RA

PO

NER

FIN

A L

A V

IOLE

NC

IA C

ON

TR

A N

IÑA

S Y

NIÑ

OS

12

acceden a programas de prevención y respuesta’, nosotros:• Incidiremos porque todas las formas de violencia

contra niñas y niños en situaciones de conflicto sean consideradas inaceptables; así mismo aumentaremos nuestra incidencia política internacional, regional y nacional basada en las evidencias.

• Colaboraremos con las agencias de NN.UU. y con la Unión Africana en torno a la formación sobre los derechos y protección de la niñez para cambiar las actitudes y el comportamiento de militares, fuerzas de paz y policía para poner fin a las violaciones de derechos en la protección de la niñez.

• Proporcionaremos servicios de alta calidad en prevención y respuesta a niñas y niños en riesgo de reclutamiento, o asociados, o liberados de fuerzas o grupos armados y pandillas; les apoyaremos en la reintegración en sus familias y comunidades.

• Trabajaremos con niños y hombres, y otros miembros de la comunidad, para prevenir el reclutamiento de niños y niñas en las organizaciones criminales y pandillas, y la exposición de éstos a la violencia extrema.

• Nos aseguraremos de llevar a cabo un análisis contextual, inclusivo y multi-sectorial a nivel regional y de país durante las fases del diseño e implementación de intervenciones de protección de la niñez.

• Desarrolláremos y definiremos intervenciones integrales dirigidas a adolescentes y jóvenes en entornos de conflicto para afrontar las causas fundamentales que les colocan en riesgo.

• Vincularemos mejor las respuestas de protección de la niñez en los conflictos armados junto con otros sectores, para asegurar una respuesta holística y multi-sectorial.

• Invertiremos en profundizar dentro de la organización la comprensión sobre el impacto de la radicalización y otros detonantes de conflicto en la violencia contra niñas y niños.

Durante las emergencias, nuestro trabajo protegiendo a niñas y niños de la violencia está guiado por los Estándares Mínimos para la Protección de la niñez en Acciones Humanitarias del Clúster Global de Protección, especialmente por los principios del fortalecimiento de los sistemas de protección para la niñez y la resiliencia de niñas y niño en acciones humanitarias, Estándar 8 sobre violencia física y otras prácticas dañinas, Estándar 9 sobre violencia sexual, Estándar 10 sobre el sufrimiento psicosocial y los trastornos mentales, Estándar 11 sobre niñas y niños asociados con fuerzas armadas o grupos armados, y Estándar 15 sobre gestión de casos, así como los estándares generales (19 al 26).

Nepal: Niñas de seis años jugando en un centro de aprendizaje temporal construido por Save the Children después de que su escuela se cayera en un terremoto.

FOT

O: S

AN

DY

MA

RO

UN

/SA

VE

TH

E C

HIL

DR

EN

3 PRIO

RID

AD

ES Y O

BJETIVO

S DE PRO

TEC

CIÓ

N D

E LA N

IÑEZ

DE SA

VE T

HE C

HILD

REN

13

CUIDADO APROPIADO

RESULTADO 2030

• Todas las niñas y niños, incluyendo aquellos en movimiento y en las emergencias, reciben un cuidado apropiado ya sea de sus propias familias o a través de alternativas basadas en la comunidad.

RESULTADO 2018

• Niñas y niños, incluyendo aquellos en movimiento, tienen (mejor) acceso a una base de apoyo familiar, a protección y a cuidado apropiado.

OBJETIVOS DE INCIDENCIA POLÍTICA 2016–18

• Las Guías Internacionales de Cuidados Alternativos de Niñas y Niños14 son adaptadas a nivel nacional, implementadas y utilizadas durante las respuestas a emergencias con altos niveles de separación familiar.

• Los líderes mundiales adoptan una estrategia global de largo plazo y un enfoque sistémico respecto a la migración y movilidad humana, incluyendo a solicitantes de asilo y refugiados, basado en el respeto a los derechos humanos y en la protección de los más vulnerables, incluyendo a niñas y niños.

CONSTRUYENDO SOBRE NUESTRA EXPERIENCIA

“Todos quieren irse a casa para vivir con sus padres porque ellos pueden darte amor y atención.”

(Niña de 10 años viviendo bajo cuidado residencial, Guyana)

Millones de niñas y niños no tienen un cuidado apropiado debido, por ejemplo, a la violencia, al abuso, la pobreza, los conflictos, las enfermedades de sus padres, el VIH y SIDA, la discapacidad y los desastres humanitarios. Estas niñas y niños viven

en circunstancias muy diferentes – en la calle, en movimiento, en familias extensas, en instituciones, o en situaciones de inseguridad dentro de sus propias familias debido a la situación familiar o la falta de una crianza adecuada por parte de sus padres.

Save the Children tiene amplia experiencia trabajando junto con los gobiernos y otras organizaciones para reformar los sistemas de protección alejándolos del cuidado en instituciones hacia los cuidados de acogimiento familiar. Apoyamos el desarrollo y la implementación de modelos de cuidados alternativos y de prevención basados en la familia y la comunidad, y abogamos por la reforma de estrategias y marcos de políticas de acuerdo a las Guías para el Cuidado Alternativo de Niñas y Niños.15

Save the Children ha liderado el debate sobre el cuidado de niñas y niños en situación de movimiento y en contextos de emergencias, incluida la Unión Europea. Apoyamos programas e influenciamos cambios en las políticas nacionales para asegurar que las niñas y niños en riesgo de una migración insegura se beneficien de cuidados y apoyo de alta calidad en sus familias o, en caso necesario, a través de alternativas de cuidado basadas en la comunidad y el acogimiento familiar; además que los niños y niñas tengan acceso a servicios de protección. También incidimos en generar cambios en políticas y en los servicios para asegurar que los niños y niñas en tránsito y en destino reciben un apoyo adecuado y coordinado. Además, abogamos por una coordinación y coherencia con respecto a las políticas de asilo, migración y trata de personas, basadas en el interés superior del niño, para que los Estados ofrezcan servicios que cumplan con los estándares mínimos de atención de calidad. Save the Children preside del Grupo Inter-Agencial de Niñez en Movimiento. Dado que la Niñez en Movimiento se está convirtiendo en una prioridad para toda la organización, el sector de protección de la niñez liderará los aportes multi-temáticos en la nueva estructura creada en Save the Children para abordar a la Niñez en Movimiento, enlazando los programas internacionales con los domésticos.

Trabajamos con gobiernos, UNICEF, UNHCR, ICRC y otras ONG para identificar y registrar a niñas y niños vulnerables, incluyendo a aquellos separados

TR

ABA

JAN

DO

PA

RA

PO

NER

FIN

A L

A V

IOLE

NC

IA C

ON

TR

A N

IÑA

S Y

NIÑ

OS

14

y no acompañados, y ofrecemos servicios de protección, incluyendo la búsqueda y reunificación de niñas y niños con sus familias durante las emergencias y, cuando esto no es posible, a través de cuidados alternativos. Durante 2016–17 presidiremos el Grupo de Trabajo Inter-Agencial sobre Niñas y Niños No Acompañados o Separados. También participaremos en el Comité Directivo del Sistema Inter-Agencial de Gestión de la Información para la Protección de la niñez junto con ICRC y UNICEF. Proporcionamos apoyo psicosocial y abogamos por el derecho de niños y niñas al registro de nacimiento, y apoyamos los esfuerzos de gobiernos para desarrollar sistemas de gestión de la información. Nos hemos involucrados en el desarrollo de directrices y herramientas inter-agenciales para la búsqueda y reunificación familiar, y de la Caja de Herramientas inter-agencial en Cuidados Alternativos durante las Emergencias.16

Somos miembro del grupo Directivo de MenCare y socio en su campaña, y ampliaremos nuestro trabajo para involucrar a padres como cuidadores dando seguimiento al informe del Estado Mundial de Padres (2015).17

INTERVENCIONES PRINCIPALES

Nuestras principales intervenciones durante 2016–18 serán:• Sensibilizar y promover reformas en los sistemas

de protección alejándolos de la institucionalización hacia los cuidados de acogimiento familiar, a través de leyes y políticas de acuerdo con las Guías Internacionales de Cuidados Alternativos.

• Desarrollar e implementar modelos de prevención y cuidado alternativo basados en la familia y en la comunidad para demostrar la factibilidad y el impacto de los cuidados de alta calidad, poniendo el foco en la promoción del cuidado por parte de padres y cuidadores masculinos.

• Promover un enfoque de gestión de casos en todo nuestro trabajo con la niñez, asegurando que estamos identificando y abordando todo el espectro de riesgos y vulnerabilidades en materia de protección que sufren las niñas y niños.

• Fortalecer nuestro enfoque en la búsqueda y la reunificación familiar transfronteriza.

• Desarrollar una base de evidencias sobre la naturaleza y el alcance de la separación durante las emergencias con el fin de poder recaudar fondos dirigidos a estos programas.

• Promover el cuidado y apoyo basado en la familia y la comunidad para la niñez afectada por VIH y SIDA y más recientemente por Ébola, y responder a todos los casos de niñas y niños no acompañados o separados , a través de cuidados alternativos, apoyados por enfoques de fortalecimiento de sistemas que proveerán la figura de cuidadores (alternativos) con el apoyo adecuado para satisfacer sus necesidades y la de las niñas y niños

• Promover y fortalecer la base de evidencias para el Paquete Esencial, que es un conjunto integral de herramientas y guías para los responsables de las políticas, gerentes de programas y proveedores de servicios, para abordar de manera integral las necesidades especiales de niños y niñas, particularmente aquellos afectados por o infectados con VIH y SIDA.

• Promover modelos de intervención que demuestren que apoyar a las familias y a los jóvenes para que tengan acceso a mejores oportunidades en su lugar de origen, reduce su exposición a formas inseguras de migración.

• Centrar la atención en los estándares de cuidado temporal para la niñez en movimiento incluyendo una mayor atención en la incidencia política y las soluciones programáticas contra la detención de niñas y niños migrantes.

• Desarrollar modelos de mecanismos de coordinación entre los países de origen, tránsito y destino, a través de enfoques innovadores basados en la tecnología y en los datos, que mejoren la protección de niñas y niños en movimiento transfronterizo.

• Dirigir nuestro trabajo con niñez en movimiento en todos los contextos y en todo Save the Children, con el fin de mejorar la protección y el cuidado de niñas y niños; promover su acceso a los derechos y servicios básicos; asegurar que son tratados con dignidad y respeto; y prevenir la migración insegura. Fortalecer el conjunto de nuestros programas en los entornos urbanos enfocados a niñas y niños afectados por la migración del área rural a la urbana.

3 PRIO

RID

AD

ES Y O

BJETIVO

S DE PRO

TEC

CIÓ

N D

E LA N

IÑEZ

DE SA

VE T

HE C

HILD

REN

15

• Promover el rol de los padres como cuidadores y la sensibilidad de género en todos nuestros programas y fortalecer la base de evidencias de su impacto

• Promover y lanzar la Caja de Herramientas para la Resiliencia de niñas y niños y el Manual de Capacitación en Primeros Auxilios Psicológicos para Profesionales trabajando con niñas y niños, para facilitar la capacitación en primeros auxilios psicológicos centrados en la niñez. La formación está dirigida al personal de Save the Children, socios, profesionales tales como docentes, trabajadores de salud, trabajadores sociales, etc., y voluntarios

trabajando directamente con niñas y niños en emergencias o después de conflictos, desastres naturales y sucesos críticos.

Durante las emergencias nuestro trabajo en cuidado apropiado es guiado por los Estándares Mínimos de Protección de la niñez, en particular el Estándar 13 sobre niñas y niños no Acompañados o Separados y el Estándar 15 sobre Gestión de Casos.

TR

ABA

JAN

DO

PA

RA

PO

NER

FIN

A L

A V

IOLE

NC

IA C

ON

TR

A N

IÑA

S Y

NIÑ

OS

16

PROTECCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS CONTRA EL TRABAJO NOCIVO

“Me siento inseguro donde trabajo. Es un ambiente controlado por personas que no toman en cuenta mis opiniones, rodeado por la corrupción.”

(Niño de 15 años, México)

RESULTADO 2030

• Niños y niñas son protegidos del trabajo infantil nocivo

RESULTADO 2018

• Niñas, niños y familias tienen acceso a programas integrados que previenen y responden a la participación de niñas y niños en trabajos nocivos

Se estima que actualmente existen 85 millones de niñas y niños participando en trabajos nocivos que son mental, física, social o moralmente peligrosos, y que interfieren en su educación al negarles la oportunidad de asistir a la escuela o limitando su asistencia a la misma, debido a excesivas jornadas y a trabajos pesados. Algunos de los niños y niñas que se encuentran involucrados en trabajos nocivos sufren sus peores formas – incluso la esclavitud, el trabajo forzoso y la servidumbre, la trata infantil, actividades ilegales, o la participación en conflictos armados y explotación sexual (incluyendo on line).

CONSTRUYENDO SOBRE NUESTRA EXPERIENCIA

Save the Children ha trabajado protegiendo a la niñez del trabajo nocivo durante más de dos décadas. Nuestro trabajo se ha enfocado en incidir y movilizar a nivel de políticas y prácticas, para fortalecer los sistemas de protección, implementar programas de protección, y crear ambientes positivos para que niñas y niños aprendan en ellos. Esto nos ha permitido construir alianzas con las organizaciones/movimientos de niñas y niños y con clubs de derechos de la niñez, así como con gobiernos y el sector privado. En nuestros programas abordamos

la complejidad de la niñez y el trabajo, combinando nuestra experiencia y especialidad en protección de la niñez, fortalecimiento económico, salud, y educación.

Nuestro trabajo continuará teniendo un fuerte enfoque en el abordaje del trabajo nocivo y la explotación económica, brindando alternativas sostenibles para las niñas y los niños involucrados, o en riesgo de trabajo nocivo. Éstas incluyen oportunidades de educación y medios de vida, participación de la niñez, fortalecimiento de los sistemas de protección, y colaboración con los gobiernos para implementar políticas de protección, además de trabajar con las comunidades, especialmente con las familias, para cambiar actitudes con respecto al trabajo nocivo. Trabajaremos de cerca con las otras áreas temáticas de Save the Children, en particular con la de pobreza infantil, y nos enfocaremos en las niñas y niños trabajando en tareas domésticas y en el sector de la agricultura, y también en implementar los Derechos de la Niñez y los Principios Empresariales.18

INTERVENCIONES PRINCIPALES

Nuestras principales intervenciones 2016–18 serán:• Desarrollar programas conjuntos con los

colegas del área de pobreza infantil a través de oportunidades de medios de vida y protección social para: (i) crear ambientes económicamente seguros que prevengan la participación de niñas y niños en trabajos domésticos nocivos; y (ii) apoyar a aquellos involucrados en trabajos domésticos nocivos para reducir los factores de riesgo

• Fortalecer la colaboración con los programas de educación para: (i) promover las estructuras, sistemas y programas de educación necesarios para las niñas y niños involucrados y/o liberados del trabajo doméstico nocivo; y (ii) que niñas y niños involucrados en, o en riesgo de iniciar, trabajo nocivo en agricultura puedan tener acceso a una educación relevante, flexible y de buena calidad y a una formación profesional que mejore sus capacidades de empleo

3 PRIO

RID

AD

ES Y O

BJETIVO

S DE PRO

TEC

CIÓ

N D

E LA N

IÑEZ

DE SA

VE T

HE C

HILD

REN

17

• Proponer políticas, reglamentos y sistemas de protección para la niñez, que protegen a niñas y niños involucrados en trabajos domésticos y que aborden los peligros que enfrentan los niños y niñas en el sector agrícola.

• Trabajar con comunidades, empleadores y familias para sensibilizarlos sobre los riesgos del trabajo doméstico y el derecho de la niñez a la educación y a la protección frente a los peligros del trabajo en la agricultura.

• Apoyar a niñas y niños, específicamente a niñas y niños trabajadores, para que puedan influenciar en los programas, en su situación, en sus organizaciones y sus entornos.

• Involucrarnos con actores del sector privado19 en torno a los derechos de la niñez y los principios empresariales para que ellos los apliquen en sus propias prácticas y políticas empresariales, así como dentro de sus cadenas de suministro.

• Promover programas de reintegración durante las emergencias que protejan a

niñas y niños del trabajo nocivo y la explotación, y trabajar a través de las herramientas de protección de la niñez durante las emergencias implementando los estándares mínimos sobre trabajo infantil.

• Desarrollar programas piloto integrados y sensibles al género que protejan a niñas y niños del trabajo nocivo a través de la provisión de alternativas en términos de educación básica, protección social, y una transición exitosa para los jóvenes.

Durante las emergencias nuestro trabajo en proteger a niñas y niños del trabajo nocivo está guiado por los Estándares Mínimos de Protección de la niñez, particularmente por el Estándar 12 sobre trabajo infantil.

Ana, 9, y su hermana Fresia, 7, presenciaron un huaico en Lima, Perú. Ana asistió a un espacio amigable para la niñez que fue manejado por Save the Children para apoyar a niñas y niños que habían sufrido la emergencia.

FOT

O: M

AR

ILUZ

APA

RIC

IO/SA

VE T

HE C

HILD

REN

TR

ABA

JAN

DO

PA

RA

PO

NER

FIN

A L

A V

IOLE

NC

IA C

ON

TR

A N

IÑA

S Y

NIÑ

OS

18

SISTEMAS DE PROTECCIÓN PARA LA NIÑEZ

RESULTADO 2030

• Todas las niñas y niños están protegidos a través de sistemas de protección sólidos que integran ambos componentes, tanto el formal como el informal.

RESULTADO 2018

• Los sistemas de protección de la niñez a nivel comunitario y nacional son fortalecidos, especialmente para satisfacer las necesidades de las niñas y niños más excluidos y para responder eficazmente a las emergencias y otros impactos.

OBJETIVO DE INCIDENCIA POLÍTICA 2016–18

• Dar seguimiento a las inversiones globales y nacionales en los sistemas de protección a la niñez y demostrar niveles crecientes de inversión

CONSTRUYENDO SOBRE NUESTRA EXPERIENCIA

Los sistemas de protección de la niñez ofrecen la ‘infraestructura’ básica que puede dar lugar a una serie de resultados de protección para la niñez. Esta infraestructura incluye a las personas, leyes, dinero e información que pueden hacer real la protección. Incluye enfoques clave para trabajar con niñas y niños vulnerables, tal como la gestión de casos. Subraya, de manera crucial, la importancia de la prevención y las reformas en el cuidado, y ofrece la capacidad para proteger a niñas y niños tanto durante las emergencias como en situaciones de no emergencia.

Ya que los sistemas de protección a la niñez incluyen tanto mecanismos formales como informales, estos pueden ser desarrollados y fortalecidos en Estados frágiles en donde se encuentra debilitado el Estado. En países con mejores condiciones, la reforma de los actuales sistemas de protección a la niñez – a menudo basados en modelos coloniales o históricos – puede ofrecer la oportunidad de mejorar fundamentalmente la protección de niñas y niños. Por lo tanto, consideramos estratégico apoyar a los sistemas nacionales de protección a la niñez para que sean resilientes y respondan eficazmente a las emergencias de modo que se basen en las estructuras existentes positivas y protectoras.

Nuestro trabajo con los sistemas de protección a la niñez representa un enfoque escalable para la protección de todas las niñas y niños frente a todas las formas de violencia – de forma complementaria con los enfoques sobre tipos específicos de violencia tales como CFH y la violencia sexual. Comprende trabajar a través de todo el sistema abarcando las estructuras y prácticas formales e informales. También incluye trabajar en el abordaje de género y otras formas de discriminación y en la transformación de las normas sociales. Esto significa la sensibilización, la movilización social y comunitaria, la educación pública y terminar con la impunidad de los agresores.

La coordinación entre agencias es una parte crítica en la construcción de sistemas de protección a la niñez eficaces. Para lograrlo, nos asociaremos con gobiernos, ONG locales, organizaciones religiosas, y otras organizaciones que trabajan en protección a la niñez, para desarrollar intervenciones y servicios con sentido de pertenencia local, para mejorar la coordinación, compartir experiencias y aprendizajes, y para maximizar nuestro impacto colectivo. Niñas y niños formarán parte de nuestros socios clave. En particular, haremos incidencia política para que los sistemas de protección sean inclusivos con la niñez con discapacidad y otros grupos excluidos, los cuales sean resilientes a las emergencias y a los impactos.

3 PRIO

RID

AD

ES Y O

BJETIVO

S DE PRO

TEC

CIÓ

N D

E LA N

IÑEZ

DE SA

VE T

HE C

HILD

REN

19

INTERVENCIONES PRINCIPALES

Nuestras intervenciones principales durante 2016–18 serán:• Hacer incidencia con los gobiernos y la comunidad

internacional para lograr reformas legislativas, políticas y presupuestarias en la protección de la niñez que cumplan con los derechos de niñas y niños, con los estándares internacionales y con las mejores prácticas.

• Apoyar la coordinación entre los diferentes actores de protección a la niñez a nivel nacional, sub-nacional y local, incluyendo durante las emergencias.

• Apoyar a los gobiernos para que ofrezcan servicios de prevención y de respuesta de buena calidad, que sean accesibles, y sensible a la niñez y al género, incluyendo mecanismos de reporte y de referencia como parte de un sistema de gestión de casos; programas de recuperación, rehabilitación y reintegración; programas de fortalecimiento familiar; acceso a servicios de justicia amigables con la niñez; y sistemas de protección infantil basados en la comunidad para abordar las necesidades de servicios y las brechas durante las emergencias.

• Desarrollar y fortalecer las capacidades de trabajadores sociales y otros para que puedan hacer frente a las necesidades de protección de la infancia durante las crisis humanitarias, utilizando el enfoque de trabajo para-social.

• Fortalecer el uso de las TIC y otras herramientas/métodos ya probados de modo que apoyen una mejor recolección de datos, la programación y la rendición de cuentas en cuanto a los sistemas nacionales de protección de la niñez.

• Apoyar la inclusión de las políticas de salvaguarda de la niñez y el desarrollo de esquemas profesionales de capacitación, calificación y acreditación del trabajo social, y construir sobre la base de los Estándares Mínimos para la Protección de la niñez en Acciones Humanitarias.

Durante las emergencias nuestro trabajo con los sistemas de protección a la niñez está guiado por los Estándares Mínimos de Protección a la Niñez, en particular por el Estándar 16 mecanismos basados en la comunidad.

Jóvenes hacen un “selfie” en Noruega, donde cada año los y las adolescentes donan a una buena causa sus ingresos de un día de trabajo – en este caso, a los programas de Save the Children.

FOT

O: L

ISB

ETH

MIC

HEL

SEN

/SA

VE

TH

E C

HIL

DR

EN

20

Trabajaremos para alcanzar los derechos de todas las niñas y niños, pero pondremos en primer lugar dentro de nuestro trabajo a la niñez más excluida y marginada y abogaremos por que otros hagan lo mismo.

Reconocemos que la violencia afecta a todos los grupos de niñas y niños en todos los contextos, por lo tanto, trabajaremos para que todos los derechos de la niñez sean protegidos, pero esforzándonos por alcanzar a aquellos que se encuentran en mayor riesgo de sufrir violencia. Las niñas y niños que se ven excluidos, discriminados por su género, orientación sexual, ingresos, clase, etnia, religión, discapacidad, o estatus migratorio, son más propensos a ser víctimas de violencia.

Save the Children trabaja en el abordaje de las múltiples privaciones que sufre la niñez, particularmente en entornos de bajos ingresos (incluyendo los frágiles y afectados por conflictos),

pero también en países de ingreso alto y medio que tienen grandes desigualdades y un número significativo de niñas y niños viviendo en situación de pobreza o sin los adecuados cuidados familiares.

Por lo tanto, durante 2016–18, nos enfocaremos en:• Las niñas y niños que crecen con cuidados

inadecuados o sin cuidados, incluyendo a familias que son vulnerables debido a la pobreza, la discriminación, los conflictos y los desastres.

• Las niñas y niños que crecen en suburbios urbanos y en comunidades afectadas por las pandillas y la violencia criminal.

• Las niñas y niños afectados por la violencia extrema durante los conflictos armados

• Las niñas y niños en movimiento o en riesgo de una migración forzada y de ser víctimas de trata.

• Las niñas y niños que sufren discriminación de género y de otras formas.

4 SITUANDO EN PRIMER LUGAR LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS MÁS EXCLUIDOS Y MARGINADOS

• Las niñas más pobres tienen tres veces más probabilidades de casarse antes de los 18 años en comparación con las niñas más ricas.

• Las niñas y niños de grupos estigmatizados son más vulnerables al abuso físico y sexual, así como al impacto dañino de la institucionalización.

• Las niñas y niños con discapacidad están en mayor riesgo de sufrir violencia sexual. • Las niñas y niños privados de cuidado familiar adecuado en hogares encabezados por niños/niñas,

en instituciones o en la calle, a menudo sufren abuso, explotación y negligencia, y deben luchar por satisfacer sus necesidades básicas.20

21

FORTALECIENDO LA RESILIENCIA

El Programa de Resiliencia de la niñez de Save the Children busca aumentar la confianza en sí mismos de niñas y niños, su habilidad para manejar el estrés, y su capacidad para interactuar con sus pares. El programa se utiliza en emergencias, en crisis prolongadas, en estados frágiles o fallidos, y en entornos con una alta prevalencia de problemas psicosociales y de protección. El programa se adecúa a una amplia variedad de niñas y niños, así como también a grupos especialmente vulnerables, por ejemplo, la niñez con discapacidad. El programa trabaja con padres y otros titulares de obligaciones para abordar la violencia en las familias y en la comunidad, y para fortalecer los vínculos con el sistema de protección de la niñez. Continuaremos ampliando nuestro trabajo en esta área durante 2016–18 y desarrollaremos evidencias alrededor de este enfoque programático.

Muchos de los riesgos de protección que enfrentan las niñas y niños durante una emergencia, provienen de la interrupción del ambiente protector en su familia o su comunidad – es decir, cuando sus entornos ya no son lo suficientemente resilientes para protegerlos. La falta de servicios de prevención y de respuesta y de un adecuado marco a través del cual se ofrezca protección durante las situaciones de emergencia, hace que las niñas y niños se vuelvan

más vulnerables. La aplicación de una óptica de aumento de la resiliencia como parte de un enfoque de construcción de sistemas puede prevenir la aparición de problemas de protección y reducir el número, gravedad y complejidad de los casos. También permite que el trabajo de protección de la niñez durante las emergencias esté alineado y contribuya a que las estructuras sean más resistentes frente a desastres futuros.

Durante 2016–18, nosotros:• Empoderaremos a la niñez, potenciaremos

los factores de protección, y reduciremos los que colocan a niñas y niños en riesgo, de manera que conozcan sus derechos y puedan participar y responder a la violencia contra ellos mismos y contra sus iguales. Esto supone además ofrecer apoyo psicosocial en cada respuesta humanitaria.

• Haremos incidencia, apoyaremos a los gobiernos y movilizaremos a las comunidades para asegurar que los sistemas nacionales de protección de la niñez basados en la comunidad son resilientes y capaces de prevenir y responder a todas las formas de violencia, a pesar de los grandes desafíos que pudieran amenazar su estabilidad o eficacia. Esto incluye desarrollar planes de protección como parte de los planes de preparación para las emergencias.

5 FORTALECIENDO LA RESILIENCIA, PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO, PROTEGIENDO A NIÑAS Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD, Y LA SALVAGUARDA DE LA NIÑEZ

22

• Mejoraremos nuestra comprensión del impacto del cambio climático y los conflictos sobre la niñez y las familias. Por ejemplo, los mecanismos de ajuste durante las emergencias pueden llevar a que las niñas, niños y familias se decidan por un trabajo nocivo, por un matrimonio precoz, y otras prácticas dañinas.

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO

La promoción de la igualdad de género es fundamental para asegurar que las niñas y los niños están protegidos. Para que las niñas y los niños tengan igualdad de oportunidades para sobrevivir, aprender, participar, jugar y desarrollarse, los programas de protección de la niñez deben desafiar a las normas de género restrictivas y a la discriminación, que se traducen en una desigualdad de género en todos los contextos. Los Principios para la Igualdad de Género de Save the Children y nuestra Guía y Caja de Herramientas para Programas de Calidad en Género son herramientas importantes para apoyar este trabajo.

Durante 2016–18, nosotros:• Haremos incidencia y movilizaremos a nivel

local, nacional e internacional para abordar la violencia contra niñas y niños y la discriminación basada en género. Trabajaremos con actores clave para transformar las causas fundamentales de la desigualdad de género con el fin de poner fin a la violencia sexual, C/MGF y el matrimonio infantil. También trabajaremos para proporcionar servicios adecuados de prevención y respuesta para niños y niñas afectados por la violencia sexual.

• Involucraremos a niños y hombres, junto a las niñas y mujeres, para que hagan frente a la discriminación por género y a la violencia contra las mujeres, niñas y niños, y para que tengan un rol activo en fomentar la igualdad de género. Esto incluirá, por ejemplo, promover la participación de los padres en la crianza y disciplina positiva y apoyar a los niños a que luchen contra el matrimonio infantil y el acoso sexual

• Usar el informe del Estado Mundial de los Padres como una herramienta para conseguir que los gobiernos y el sector privado desarrollen políticas sensibles al género que promuevan a los padres como cuidadores.

• Trabajaremos multi-temáticamente para promover la educación de niñas y niños adolescentes en habilidades para la vida sensibles al género, aprovechando el currículo existente.

• Trabajaremos con los medios de comunicación para que promuevan mensajes no estereotipados sobre violencia y género.

• Promoveremos los valores de igualdad de género y de no violencia entre los líderes religiosos, otros líderes comunitarios y familias

• Trabajaremos con los gobiernos para que adopten un enfoque de cero tolerancia a la violencia basada en género y hagan de ello parte de la constitución, leyes y políticas

• Mejoraremos nuestra comprensión de cómo la violencia afecta tanto a niñas como a niños – física, psicológica y socialmente – haciendo frente a la violencia con un enfoque de ciclo de vida basado en derechos a partir de un análisis de género y poder

• Aseguraremos que todos nuestros programas tengan sensibilidad de género y que para el 2030, el 10% de ellos sean transformadores de género.

PROTEGIENDO A NIÑAS Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD

Sabemos que las niñas y niños con discapacidad tienen de tres a cuatro veces más probabilidades de sufrir la violencia.

Durante 2016–18, nosotros:• Promoveremos programas inclusivos para

niñas y niños con discapacidad • Evaluaremos los programas de Save the Children

y de nuestros socios para proteger frente a la violencia a niñas y niños con discapacidad y desarrollaremos las capacidades de nuestro personal para que aborden las barreras e incluyan en nuestros programas a la niñez con discapacidad.

TR

ABA

JAN

DO

PA

RA

PO

NER

FIN

A L

A V

IOLE

NC

IA C

ON

TR

A N

IÑA

S Y

NIÑ

OS

5 FORTA

LECIEN

DO

LA R

ESILIENC

IA, PRO

MO

VIEN

DO

LA IG

UA

LDA

D D

E GÉN

ERO, PRO

TEG

IEND

O A

NIÑ

AS Y

NIÑ

OS

CO

N D

ISCA

PAC

IDA

D, Y

LA SA

LVAG

UA

RD

A D

E LA N

IÑEZ

23

SALVAGUARDA DE NIÑAS Y NIÑOS

La Política de Save the Children para la Salvaguarda de la Niñez: Reglas para Mantener a Salvo a Niñas y Niños es obligatoria para todo el personal de Save the Children. Estas reglas describen un enfoque positivo del trabajo con niñas y niños y también muestran detalles de conductas consideradas inapropiadas e inaceptables.

Durante 2016–18, haremos todo a nuestro alcance para asegurar que las niñas y los niños (y sus familias)

están a salvo y que nuestro diseño e implementación de programas son seguros para ellos. Utilizando nuestra herramienta de evaluación de la Calidad de los Servicios de Protección de la Niñez, llevaremos a cabo evaluaciones de riesgo en la salvaguarda de niñas y niños durante la fase de diseño de programas o actividades, y también para la revisión de programas ya existentes desde la perspectiva de la salvaguarda.

24

“Para que los países alcancen la transformación, el crecimiento y la prosperidad social y económica, deben invertir en la niñez y abordar su protección.”

Declaración sobre la Niñez de Monrovia, realizada por niñas, niños y jóvenes.

LA TEORÍA DEL CAMBIO DE SAVE THE CHILDREN

La Teoría del Cambio de Save the Children es nuestro modelo para inspirar avances significativos en la vida de las niñas y niños. Trabajaremos en alianza para asegurar que ninguna niña o niño sufren violencia. Crearemos más espacios para que las

niñas y niños se vuelvan actores de su propia protección y de la de sus iguales. Utilizaremos las evidencias para incidir en la legislación y en las políticas nacionales para prevenir y responder a la violencia contra niñas y niños.

INCIDENCIA POLÍTICA

Haremos un llamamiento a los Estados para que adopten las legislaciones y los sistemas de protección de la niñez que protejan a las niñas y niños frente a la violencia y aseguren que sus voces sean siempre tomadas en cuenta, especialmente las de los más excluidos y marginados. (Para mayores detalles de nuestros objetivos de incidencia política, ver el Capítulo 3.)

6 INSPIRANDO Y ALCANZANDO AVANCES SIGNIFICATIVOS EN LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ

…SEREMOS LOS INNOVADORESDesarrollaremos y pondremos a prueba soluciones para afrontar los problemas a los que se enfrentan los niños. Soluciones basadas en la experiencia y replicables a través de políticas, programas y trabajos de investigación adecuados.

…SEREMOS LA VOZAbogaremos y defenderemos mejores programas y políticas para que se cumplan los derechos de los niños a nivel nacional, regional y global; fomentaremos la participación de los niños y aseguraremos que sus voces sean escuchadas – en especial las de los más marginados o viviendo bajo los umbrales de la pobreza.

…OBTENDREMOS RESULTADOS A GRAN ESCALAFomentaremos una incorporación efectiva de las mejores formas de trabajo, programas y políticas para los niños, aprovechando nuestros conocimientos y trabajando para asegurar un cambio sostenible y a la altura, a través de la abogacía, el apoyo directo y el desarrollo de capacidades.

CREAREMOS ASOCIACIONESNos coordinaremos y colaboraremos con los niños, organizaciones civiles, comunidades, gobiernos y el sector privado para compartir nuestro conocimiento, animar a otros y generar el momento para asegurar que los derechos de los niños se respeten.

NOSOTROS…

La Teoría del Cambio de Save the Children

6 INSPIR

AN

DO

Y A

LCA

NZ

AN

DO

AVA

NC

ES SIGN

IFICA

TIVO

S EN LA

PROT

ECC

IÓN

DE LA

NIÑ

EZ

25

LOS RESULTADOS A ESCALA

Promoveremos las soluciones que han demostrado que funcionan en países como por ejemplo los desarrollados en nuestros tres programas insignia, y que los enfoques que han sido utilizados con éxito sean replicados y llevados a escala.

Programas insignia

1. Continuaremos llevando a escala “Familias Primero” en Indonesia, que demuestra los elementos estratégicos clave de la reforma del sistema gubernamental de atención a la niñez , incluyendo: el paso del cuidado institucional al acogimiento familiar; la adopción de directrices nacionales de cuidado; la regulación de las instituciones; el paso de los fondos del gobierno desde las instituciones hacia el acogimiento familiar; desarrollar un esquema eficaz de formación para trabajadores sociales y un modelo de visitas a los hogares. En 2016–18, los estándares nacionales de cuidado serán lanzados en 18 provincias adicionales.

2. Hogares y comunidades más seguras en Filipinas muestra un modelo eficaz que amplía la formación en disciplina positiva mientras se incide políticamente por una reforma legal y se lleva a cabo movilización social. Save the Children, en colaboración con la Universidad de Manitoba, ha desarrollado y probado sobre el terreno las formaciones en disciplina positiva para docentes y padres de familia, y ahora se está llevando a escala para ser incorporada dentro de las formaciones a docentes y módulos de apoyo familiar ejecutados por el gobierno. Una ley en contra del castigo corporal se encuentra ya en el Senado. La capacitación en disciplina positiva será llevada a escala o extendida a nivel global en 2016–18.

3. El paquete Esencial es una herramienta para mejorar el acceso de las niñas y niños más pequeños y por tanto más vulnerables (incluyendo aquellos afectados por VIH y SIDA) a servicios que les permitan alcanzar su potencial de desarrollo, libre de violencia. Continuaremos recopilando evidencias en el uso de este paquete con objeto de ampliarlo en múltiples entornos.

Durante 2016–18, construiremos sobre la base actual de buenas prácticas e innovación, tanto interna como externa, para desarrollar, probar, desarrollar evidencias y llevar a escala programas insignias en:• La prevención y la respuesta a la violencia

sexual

• Centros con ventanilla única / fortalecimiento de los sistemas de protección de la niñez

• Desarrollo de la resiliencia en niñas y niños con discapacidad

• Programas para la niñez en movimiento que se une a nuestros programas multi-temáticos en los países de origen, tránsito y destino

• Un modelo para escuelas libres de violencia.

Enfoques clave y estándares de calidad

Como parte del impulso de Save the Children por mejorar el enfoque temático y la calidad de nuestro trabajo, acordaremos un número determinado de enfoques temáticos (tanto enfoques de protección de la niñez como integrados) que nos ayudarán a lograr todos nuestros avances significativos.

Los enfoques que determinemos abordarán nuestras tres prioridades de protección de la niñez para 2016–18: prevenir la violencia en el hogar; poner fin a la violencia en las escuelas; y prevenir la violencia sexual. Desarrollaremos y difundiremos las directrices para asegurar la calidad de cada enfoque. Nuestra ambición es fomentar que se adopten y adapten estos enfoques prioritarios en todos nuestros programas y en diferentes contextos.

En 2016–18, nosotros:• Llevaremos a escala aquellos enfoques en los

cuales tenemos una fuerte experiencia práctica y evidencias (prevención de la violencia en los hogares y erradicación de la violencia en las escuelas), y fomentaremos su réplica en otros países; también continuaremos desarrollando nuestra base de evidencias.

• Desarrollaremos y probaremos nuevos enfoques, y empezaremos a desarrollar la base de evidencias en nuevas áreas como, por ejemplo, la prevención de la violencia sexual

• Desarrollaremos una guía programática para cada uno de nuestros enfoques temáticos prioritarios junto con sus estándares de calidad

• Participaremos con agentes externos para desarrollar nuevos estándares de calidad y, si es posible construiremos sobre la base de los estándares actuales.

TR

ABA

JAN

DO

PA

RA

PO

NER

FIN

A L

A V

IOLE

NC

IA C

ON

TR

A N

IÑA

S Y

NIÑ

OS

26

INNOVACIÓN

Probaremos soluciones innovadoras basadas en la evidencia que prevengan y respondan a la violencia contra niñas y niños. En este período centraremos nuestra atención en integrar nuestro trabajo en protección de la niñez con otras áreas temáticas y en medir resultados (tales como promover la disciplina positiva, formar a trabajadores de la salud y a docentes en la prevención del castigo físico y humillante y en responder a la violencia sexual; e integrar componentes de protección de la niñez en programas de “cash” para el cuidado o para medios de vida). Experimentaremos con nuevas tecnologías para el monitoreo y evaluación de la protección de la niñez, y proporcionaremos mensajes de prevención en varios contextos.

ALIANZAS

Continuaremos construyendo alianzas locales, nacionales y globales para prevenir y responder a la violencia contra la niñez. Nuestras alianzas ayudan a asegurar una rendición de cuentas y dan una voz más fuerte a niñas y niños y a la sociedad civil, incluyendo a ONG y a comunidades, para poner fin a la violencia contra la niñez.

Save the Children, junto con otras agencias centradas en la niñez, participan en la nueva Alianza Global para poner Fin a la Violencia contra la Niñez. Esta es una iniciativa liderada por UNICEF para acelerar la implementación del objetivo 16.2 de los ODS sobre la eliminación de todas las formas de violencia contra la niñez. La Alianza ofrece el potencial para que gobiernos, agencias de NNUU, sociedad civil, líderes religiosos, sector privado, filántropos y fundaciones, investigadores y académicos, y las mismas niñas y niños puedan trabajar conjuntamente para luchar contra los niveles inaceptables de violencia que sufre la niñez a nivel mundial.

NUESTRO MARCO DE RESULTADOS: LO QUE QUEREMOS LOGRAR

El marco de resultados de protección de la niñez ha sido desarrollado como parte de la arquitectura de resultados de Save the Children y alimenta nuestras prioridades globales. Tiene como objetivo generar una nueva base de evidencias, así como fortalecer nuestra capacidad para hacer mejor uso de las actuales evidencia internas y externas en el nuevo período estratégico.

El marco de resultados de protección de la niñez consiste en tres niveles: 1. Global (evidencia externa)2. Global y país (evidencia interna y externa)3. País (evidencia interna y externa).

A nivel global, enfocaremos nuestros esfuerzos de monitoreo en comprobar y consolidar las evidencias e informaciones disponibles, principalmente de las Encuestas Demográficas y de Salud, y las Encuestas de Indicadores Múltiples, sobre las áreas que están directamente vinculadas al avance significativo sobre violencia. Esto nos ayudará a comprender las tendencias mundiales en temas relacionados con la violencia contra la niñez, y a contribuir con nuestros programas e incidencia política. Podríamos llevar a cabo encuestas globales en países seleccionados, y asociarnos con UNICEF y donantes relevantes, gobiernos y ONG para apoyar su implementación. En algunos países en donde tenemos fuertes programas en protección de la niñez, y si hay disponibilidad de financiación y oportunidades, podríamos tomar el liderazgo en generar evidencias y en desarrollar mecanismos de monitoreo como producir tarjetas de puntuación sobre la violencia contra niñas y niños.

Junto con la Alianza Global para poner Fin a la Violencia contra la Niñez, el Grupo Referente de Monitoreo y Evaluación de Protección de la Niñez y otros, aspiramos a fortalecer los recursos, mecanismos y capacidades para la recolección de datos y el desarrollo de evidencias sobre la violencia contra niñas y niños, y a asegurar que las voces de éstos contribuyen a la evidencia global y son tomadas en cuenta en los debates mundiales.

En el Segundo nivel – global y país – recolectaremos información de nuestros programas, tal como el alcance total, gasto, y participación/satisfacción de beneficiarios, para reflexionar sobre el alcance y cobertura de nuestros programas de protección de la niñez.

Adicionalmente, en este nivel enfocaremos nuestros esfuerzos de desarrollo de evidencias en varias preguntas de aprendizaje que han sido identificadas en consulta con las oficinas regionales y de país. Los estudios rigurosos, las evaluaciones, las encuestas programáticas y otros mecanismos serán utilizados para responder a las preguntas de aprendizaje y para estudiar la contribución de Save the Children para alcanzar el avance significativo de violencia.

Las diferentes evidencias recolectadas y cotejadas de fuentes internas y externas alimentarán directamente

27

nuestra incidencia nacional, regional y global, y se convertirá en una base fuerte para nuestro trabajo de investigación y de evaluación identificado como parte de nuestra agenda de aprendizaje.

NUESTRA AGENDA DE APRENDIZAJE, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

“Tenemos algo para contribuir. Estamos llenos de energía esperando a ser transformada en acción.”

(Jóvenes, Oriente Medio y Europa del Este)

Las siguientes preguntas de aprendizaje guiarán nuestro desarrollo de evidencias y nos ayudarán a demostrar el grado en el que nuestros programas específicos en diferentes contextos y países están contribuyendo a que la violencia contra la niñez ya no sea tolerada. Por medio de varias alianzas académicas y gubernamentales, queremos demostrar lo que nos dicen la evidencias alrededor de estas preguntas de aprendizaje y también ofrecer un conjunto de modelos que funcionan y que pueden ser replicados y llevados a escala.

Durante 2016–18, la mayor parte de nuestros esfuerzos de investigación y desarrollo estarán enfocados alrededor de estas preguntas prioritarias, cuyas respuestas construirán la evidencia para nuestros enfoques y programas insignias, y también serán utilizadas para monitorear y evaluar los resultados en nuestro marco estratégico para cada una de las prioridades sub-temáticas y para el avance significativo de violencia.

Las preguntas de aprendizaje 2016–18 contribuirán a:

• El desarrollo de enfoques basados en la evidenciaa) ¿Cómo podemos apoyar de mejor manera a

los padres de familia para que eduquen a sus hijos e hijas de manera segura y sin violencia?

b) ¿Cómo prevenimos todas las formas de violencia en y alrededor de las escuelas?

c) ¿Cómo podemos prevenir que niñas y niños sean abusados y explotados sexualmente?

• Trabajo de base en protección de la niñez a) ¿De qué manera la violencia contra niñas y

niños impulsa la exclusión y cómo experimentan esta violencia las niñas y los niños excluidos/marginados? ¿Cuáles son las barreras que hacen que estas niñas y niños no puedan acceder a los servicios de protección de la niñez?

b) ¿Cuáles son los servicios esenciales de protección de la niñez que previenen y responden de forma eficaz a la violencia contra las niñas y niños?

• Trabajo de incidencia políticaa) ¿Cómo perciben sus entornos las niñas y los

niños en diferentes condiciones (en términos de seguridad) y cómo creen que la violencia puede prevenirse (con un enfoque en su empoderamiento)?

b) ¿Cómo pueden involucrarse las niñas y los niños en la implementación y monitoreo de los objetivos de la violencia en los ODS?

DESARROLLO DE CAPACIDADES

Las capacidades y habilidades de nuestro personal de protección de la niñez a diferentes niveles dentro de la organización son un factor crítico para permitir a Save the Children alcanzar nuestros avances significativos y nuestras prioridades y objetivos de protección de la niñez. Necesitamos fortalecer nuestra fuerza de trabajo interna de protección de la niñez y apoyar a las personas para que puedan desarrollar sus carreras profesionales y progresar en el sector.

Por lo tanto, durante 2016–18 implementaremos una estrategia de desarrollo de capacidades que incluirá:• El desarrollo de competencias técnicas internas

para todo el personal de protección de la niñez, sobre la base de nuestro trabajo en emergencias, y asegurando que todas las competencias se correspondan con la formación pertinente.

• Aumentar nuestro trabajo de capacitación y acreditación en materia de protección de la niñez para asegurar que estamos desarrollando capacidades en todas las áreas de competencias técnicas internas. Construiremos alianzas para llevar esta formación a escala y adaptarla para trabajadores sociales de los gobiernos y de las comunidades dentro de los diferentes contextos nacionales.

• Basándonos en la acreditación con éxito de algunos cursos de formación en protección de la niñez durante las emergencias, nos esforzaremos en aumentar la capacidad en todo el sector, e incrementar el potencial de respuesta inmediata. Para fortalecer aún más nuestra capacidad de responder a la protección de la niñez en las emergencias, aspiraremos a replicar la reserva

6 INSPIR

AN

DO

Y A

LCA

NZ

AN

DO

AVA

NC

ES SIGN

IFICA

TIVO

S EN LA

PROT

ECC

IÓN

DE LA

NIÑ

EZ

TR

ABA

JAN

DO

PA

RA

PO

NER

FIN

A L

A V

IOLE

NC

IA C

ON

TR

A N

IÑA

S Y

NIÑ

OS

28

de talentos y el esquema de formación regional de protección de la infancia de África Oriental hacia otras regiones y/o integrarlas dentro de otras iniciativas.

En base al mapeo de capacidades y a través de la revisión de los Planes Estratégicos de País y los Planes de los Miembros para 2016–18, han sido priorizadas las siguientes áreas para el desarrollo de capacidades, incluyendo tutorías, auto-aprendizaje y prácticas:• Fortalecer nuestra capacidad de incidencia

política, campañas y movilización• Desarrollar nuestra capacidad para llevar a cabo

un análisis de género que aborde las causas fundamentales de la desigualdad de género y la transformación de las normas sociales

• Asegurar que el conocimiento básico de la teoría del desarrollo infantil, la investigación y práctica esté incluida en nuestra construcción de capacidades, formación y programas

• Fortalecer nuestra experiencia para consultar e involucrar a las niñas y niños como socios de nuestros programas de protección de la niñez

• Fortalecer nuestro monitoreo, evaluación y aprendizaje para desarrollar la base de evidencias y llevar a escala las intervenciones y enfoques

• Desarrollar nuestra capacidad para la programación integrada y holística en todas las áreas temáticas, para integrar la resiliencia y género, y trabajar el espectro completo tanto de proyectos de desarrollo de largo plazo como de las intervenciones en emergencias.

• Desplegar la formación y desarrollo de capacidades en la salvaguarda de la niñez dentro de toda la programación en protección de la niñez

• Fortalecer nuestras capacidades totales, sobre los cimientos de una sólida base de trabajo, en áreas técnicas específicas relacionadas con las prioridades sub-temáticas.

29

Objetivo 4.a Construir y mejorar las instalaciones educativas para que sean sensibles a la niñez, las discapacidades y al género, y que ofrezcan ambientes de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos y todas.

Objetivo 5.2 Erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas dentro de las esferas públicas y privadas, incluyendo la trata de personas para fines sexuales y otros tipos de explotación.

Objetivo 5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, tales como el matrimonio infantil, precoz y forzado, y la mutilación genital femenina.

Objetivo 8.7 Tomar medidas inmediatas y eficaces para garantizar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, erradicar el trabajo forzado, y para el 2025, erradicar el trabajo infantil en todas sus formas, incluyendo el reclutamiento y utilización de niños soldado.

Objetivo 11.7 Para el 2030, proporcionar acceso universal a espacios verdes y públicos seguros, inclusivos y accesibles, particularmente para mujeres y niñas, personas mayores, y personas con discapacidad.

Objetivo 16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y muertes relacionadas, en cualquier parte.

Objetivo 16.2 Erradicar el abuso, la explotación, la trata de personas, y todas las formas de violencia y tortura contra la niñez.

Objetivo 16.9 Para el 2030, proveer una identidad legal para todos, incluyendo el registro de nacimiento.

APÉNDICE: OBJETIVOS DE ODS PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS

30

1 Alianza Global para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez, http://www.end-violence.org/

2 Alianza Global para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez (2015). Las Voces de los Niños y Niñas. Una revisión general de la evidencia para el involucramiento y la participación de las niñas y niños en la Alianza para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez

3 El Informe de 1996 de la Experta del Secretario-General, Graça Machel, sobre cómo el Impacto del Conflicto Armado en niñas y niños llevó a la adopción de la Resolución 51/77 de la Asamblea General, la cual recomendó que el Secretario-General designara un Representante Especial del impacto del conflicto armado en niñas y niños y solicitó informes anuales de la situación de niñas y niños afectados por el conflicto armado a ser presentados a la Asamblea General de NNUU y al Consejo de Derechos Humanos.

4 Naciones Unidas (2015) La Niñez y el Conflicto Armado, Informe al Secretario-General, Asamblea General, Consejo de Seguridad, Sesión 69, A/69/926–S/2015/409, 15 junio 2015. Ver también Oficina del Representante Especial del Secretario-General para la Niñez y el Conflicto Armado y UNICEF (2009) Estudio Machel, Revisión Estratégica de Diez Años: La Niñez y el Conflicto en un Mundo Cambiante

5 Child Fund & ODI (2014) El coste y el impacto económico de la violencia contra la niñez, http://www.odi.org/publications/8845-violence-against-children-youth-child-rights-development-childfund-alliance

6 Estándares Mínimos para la Protección de la niñez en Acciones Humanitarias, http://www.unicef.org/iran/Minimum_standards_for_child_protection_in_humanitarian_action.pdf

7 Estrategia de Protección de la niñez de Save the Children 2013–2015: Haciendo del mundo un lugar seguro para niñas y niños, http://resourcecentre.savethechildren.se/library/save-childrens-child-protection-strategy-2013-2015-making-world-safe-place-children

8 Informe síntesis del Representante Especial del Secretario-General sobre la Violencia contra la niñez, desarrollado conjuntamente con Save the Children, basado en 88 consultas nacionales que se realizaron con niñas y niños acerca de las Objetivos de Desarrollo Sostenible durante 2012 y 2013

9 Ver nota 6.

10 Declaración conjunta de los expertos en derechos de la niñez de NNUU: Kirsten Sandberg, Presidenta del Comité de NNUU para los Derechos de la Niñez; Marta Santos Pais, Representante Especial

del Secretario-General de NNUU sobre la Violencia contra la niñez; Leila Zerrougui, Representante Especial del Secretario-General de NNUU para la Niñez y el Conflicto Armado; Najat Maalla M’jid, Relator Especial de NNUU sobre la Venta de niñas y niños, Prostitución Infantil y Pornografía Infantil; y Susan Bissell, Jefa de Protección de la niñez de UNICEF, Nueva York y Ginebra, 20 Noviembre 2013

11 http://watchlist.org/wordpress/wp-content/uploads/080615-SG-report-on-Children-and-armed-conflict-revised.pdf

12 La Disciplina Positiva en la Crianza Cotidiana de Save the Children (2013), http://resourcecentre.savethechildren.se/library/positive-discipline-everyday-parenting-third-edition

13 La Disciplina Positiva en la Enseñanza Diaria de Save the Children, http://resourcecentre.savethechildren.se/library/what-positive-discipline-positive-discipline-everyday-teaching

14 Estándares nacionales de atención, legislación para apoyar las alternativas basadas en acogimiento familiar, aumento de las asignaciones presupuestarias para el cuido basado en acogimiento familiar, etc.

15 Directrices para el Cuidado Alternativo de niñas y niños, http://resourcecentre.savethechildren.se/library/united-nations-guidelines-alternative-care-children

16 Grupo de Trabajo Inter-agencial sobre niñas y niños No Acompañados y Separados (2013) Caja de Herramientas para el Cuidado Alternativo durante las Emergencias, http://resourcecentre.savethechildren.se/library/interagency-working-group-unaccompanied-and-separated-children-2013-alternative-care

17 MenCare (2015) Informe Mundial del Estado de los Padres, http://sowf.men-care.org/

18 Derechos de la Niñez y los Principios Empresariales (DNPE) (2012) http://resourcecentre.savethechildren.se/library/childrens-rights-and-business-principles-crbp

19 El involucramiento con el sector privado se define como el involucramiento con actores dentro del sector para eliminar el trabajo nocivo y la explotación económica de todos las niñas y niños. El involucramiento puede ser en políticas o prácticas para empoderar y desarrollar la capacidad del sector en el apoyo a la protección de todas las niñas y niños.

20 Save the Children (2014) Poniendo fin la violencia contra niñas y niños como la piedra angular para el marco de desarrollo sostenible post-2015.

REFERENCIAS

Un enorme agradecimiento a todos y todas quienes trabajan por o con Save the Children – staff, donantes, aliados y amigos y amigas.

Juntos trabajaremos para poner fin a la violencia contra la niñez.

savethechildren.net

TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOSPLAN TEMÁTICO DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ DE SAVE THE CHILDREN 2016–2018