trab

23
CURSO : TEORIA DE LA EDUCACIÓN TEMA : PEDAGOGOS ILUSTRES DEL PERÚ: JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO SEDE : HUARAZ SECCIÓN : BI INTEGRANTES : Þ ERICK WILLIAM DAMIAN GLORIA Þ NESTOR ELEUTERIO ESCALANTE M. Þ VILMA ATANACIO PALMA Þ PABLO F. BEDON PAJUELO Þ SARMIENTO LAZARO ABEL T. Þ RODRIGUEZ RONDAN KENDER M.

Upload: abel-sarmiento-lazaro

Post on 24-Jan-2015

215 views

Category:

Design


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Trab

CURSO : TEORIA DE LA EDUCACIÓN

TEMA : PEDAGOGOS ILUSTRES DEL

PERÚ: JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO

SEDE : HUARAZ

SECCIÓN : BI

INTEGRANTES :

Þ ERICK WILLIAM DAMIAN GLORIA

Þ NESTOR ELEUTERIO ESCALANTE M.

Þ VILMA ATANACIO PALMA

Þ PABLO F. BEDON PAJUELO

Þ SARMIENTO LAZARO ABEL T.

Þ RODRIGUEZ RONDAN KENDER M.

 

Page 2: Trab

La razón de este trabajo se justifica, por

cuanto ENCINAS, hoy es considerado, como

uno de los pocos hombres peruanos, que

como ha llegado a conciliar la posición política

del líder social y visionario, que considero

¨que el educador maestro debe ser político

por natural derecho desde el punto de vista

de su actitud¨ donde sin hipotecar su

conciencia participa en beneficio de la

educación.

INTRODUCCION

Page 3: Trab

Nació en Puno, el 30 de mayo de 1886.

Sus padres fueron Mariano Encinas y

Matilde Franco. En 1918 ingresó a la

UNMSM, en la cual se graduó como

doctor en letras y en 1931 fue nombrado

rector de UNMSM. Posteriormente en

1919, 1937 y 1950 fue senador y

diputado por el departamento de Puno.

Falleció el 10 de Julio de 1958.

BIBLIOGRAFIA

Page 4: Trab

OBRAS La Educación del Indio, Puno 1908.

El problema del profesorado nacional, Lima 1910.

La educación: su función social en el Perú, en el problema de la nacionalización, Lima 1913.

Contribución a una legislación tutelar indígena, Lima 1918.

Causas de la criminalidad indígena en el Perú, Lima 1919.

Un ensayo de escuela nueva en el Perú, París 1932 y Lima 1959.

Mi familia, mi escuela, mi casa, Lima 1934.

0 (Cero), Santiago 1935.

Higiene mental, Santiago 1936 y 1946.

La educación de nuestros hijos, Santiago 1938.

Enciclopedia Escolar Ercilla, Santiago 1938.

Page 5: Trab

CONTEXTO SOCIO – POLÍTICO

Es importante situarla que Encinas es

considerado como un humanista de

gran sensibilidad marxismo, nazismo y

franqueano, es por eso en lo

educativo, recibe influencias de

Europa, Estados Unidos y

probablemente también de Rusia.

Page 6: Trab

CONCEPTOS SOBRE SU OBRA PEDAGÓGICA

Conocer la naturaleza infantil para educar en razón de su realidad biosico – social.

Promover en los alumnos los principios de libertad, de criticidad y la participación.

Desarrolla una enseñanza orientada al contacto directo con las ciencias naturales y sociales como ejes de la formación espiritual y de la comprensión de la realidad.

Ligar la educación con la historia y hace participar al educando en formación de la conciencia cívica.

Page 7: Trab

Encinas criticó los programas formulados por el Ministerio de

Educación, por ser obsoletos.

Al referirse a la historia decía que ella como proceso servía

para despertar y fortificar en los niños el sentido crítico,

principalmente desde el punto de vista social.

Propuso que la Educación Sexual debía enseñarse en la

educación primaria y que tenía por objeto inculcar en el

espíritu de los niños la función genésica, a fin de que a medida

que transcurra el tiempo no llegue a hundirse en todos los

vicios que la civilización ha introducido en la especie humana.

CONTENIDOS EDUCATIVOS:

Page 8: Trab

EL EDUCANDO:

Encinas sostuvo que el niño era el eje y protagonista

principal de la educación.

El educando, tiene que comprender al niño, porque trae

consigo el proceso de la raza, la historia de una sociedad

para cuyo efecto tiene que conocer su historia, problemas

como la herencia, la vida sexual, las relaciones entre la

biología y psicología, la vida emotiva y ética de los niños.

Page 9: Trab

EDUCADOR:

El maestro debe ser capacitado para que se encuentre

ACTUALIZADO Y POR CONSIGUIENTE apto para enseñar.

José Portugal Catacora las siguientes precisiones: ¨Las palabras

maestro, educador, pedagogo, encierra similares, el maestro es la

persona preparada para ejercer la enseñanza y posee el título: el

educador es aquél que no ha sido preparado, pero que posee

condiciones aun superiores al maestro para educar; y el pedagogo

es aquél que además de enseñar y educar, domina las ciencias

educativas¨

Page 10: Trab

LA COMUNIDAD:

La familia es un agente de suma importancia y por

ende imprescindible para desarrollar la buena

educación de los niños y jóvenes, ejemplos: las

relaciones del hogar y la escuela debían darse en forma

sistemática de acuerdo a un plan trazado entre el

maestro y padre de familia en la hora de la matricula.

Page 11: Trab

El aula un anfiteatro. Las bibliotecas. El museo, el taller y el laboratorio. Potencia de la comunidad. Los viajes como recurso didáctico. Competencias deportivas. La escuela como laboratorio. Escuela del trabajo. Los textos escolares. Sobre los exámenes acerca de la didáctica. La disciplina.

Medios de la educación:

Page 12: Trab

El aula un anfiteatro:

Manifiesta que esta no debe ser sólo un ambiente

donde el maestro cumple su quehacer educativo

tradicional, sino el lugar donde el docente debe

analizar los problemas del niño y dosificar los

contenidos en razón de sus características bio –

sico – sociales para lograr un mejor aprendizaje.

Page 13: Trab

Las bibliotecas:

Las bibliotecas, que deben estar equipadas

convenientemente tanto para los alumnos como

para los maestros. Manifiesta que las personas

a cargo de las bibliotecas debían de conocer

idiomas para traducir las obras que se editan en

idioma extranjero.

Page 14: Trab

El museo, el taller y el laboratorio:

El museo, el taller y el laboratorio donde el niño

experimenta; medios más eficaces para su

formación. Sostenía que estos recursos debían

permitir al niño investigar, hacer ciencia,

satisfacer su curiosidad innata.

Page 15: Trab

Potencia de la comunidad:

El parque, deberá estar dotado de los elementos de

higiene indispensables: aire puro, ausencia de

insectos, ambulancia. Deberá tener vestuario,

gabinetes, reservados, puestos de venta de

juguetes, de dulces, de fruta. Sitios dedicados a los

juegos rítmicos y a la danza como sucede en países

de Europa como Alemania, Austria y Suiza, lo mismo

en Inglaterra, afirmaba.

Page 16: Trab

Los viajes como recurso didáctico:

Propuso como recurso didáctico los viajes a los

distritos o localidades vecinas, para que los

niños gocen de mayor libertad, experimenten

formas distintas de organización al desplazarse

fuera del aula y conozcan otros lugares.

Page 17: Trab

Competencias deportivas:

Encinas fue un promotor de las competencias

deportivas que propician la solidaridad y mantienen

vivo el espíritu deportivo. El alpinismo y el remo,

que por primera vez se usó en Puno. Nos dice de su

experiencia en la escuela 881 en Puno que tal

variedad deportiva sirvió a los niños para mantener

entre ellos la más perfecta armonía, y sobre todo,

para cimentar las bases de una auto disciplina.

Page 18: Trab

La escuela como laboratorio:

Sostuvo que la escuela debía sacudirse de

marasmo en que se consume para hacerla vivir

una vida de mayor intensidad y de mejor

provecho para la colectividad. Propuso una

escuela laboratorio donde se analice ¨la

conciencia humana¨, con libertad política y

académica.

Page 19: Trab

LA ESCUELA ACTIVA Y LA ESCUELA DE TRABAJO Sobre “La escuela Activa” y la “escuela de

Trabajo” nos dice que “Son dos modelos que tratan de fundirse; no enseñar lectura, escritura, calculo, historia, geografía…..

Propósitos de cumplir con el pan de estudios, sino para que los utilicen en la vida real”, afirma, en base a ello, que la escuela debe estar al servicio del niño, así como sus demás elementos. Es decir hace notar que el centro y eje el proceso educativo debe ser el niño, como primer protagonista de la educación.

Page 20: Trab

LOS TEXTOS ESCOLARES

Sobre los textos escolares, sostuvo que debían

ser guías que despierte interés y por ende

generen conocimientos reflexivos y críticos.

Deben de enseñarles a los niños a pensar y a

enjuiciar, es decir a dar su opinión.

Page 21: Trab

SOBRE LOS EXAMENES

Decía que los niños, que resultan pasivamente

obedientes, se aniquilan estudiando noche y día,

desgastan inútilmente sus más apreciadas energías

infantil, para mejorar y luego recitar de memoria lo

aprendido.

Sostuvo el maestro Encina que había que

reemplazar el sistema del examen por el

diagnostico.

Page 22: Trab

ACERCA DE LA DIDACTICA

Tiene un triple propósito: Primero lograr en el alumno el máximo desarrollo mental

que permita desarrollas sus potencialidades, de tal suerte que logre hábitos de trabajo encaminados observar, analizar, relacionar unos hechos con otros y deducir conclusiones;

Segundo: ofrecer un cuerpo de principios que lleven al intelecto determinados elementos fundamentales que son necesarios para el proceso de aprender;

Tercero: adquirir destreza, técnicas para describir los múltiples hechos y relaciones de la realidad y circunstancias Humana

Page 23: Trab

LA DISCIPLINA

Cerca de ella, el maestro Encina decía que era

un absurdo exigir mansedumbre como quieran

los educadores y los gobernantes y que resulta

un erro la disciplina que parte del mundo

exterior ya que ella debe ser el resultado de un

proceso de reflexión libre y personal de los

educando