trab. crítico criminología

6
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO CRIMINOLOGÍA EN VENEZUELA BACHILLER: María Barco C.I.: 20.010.051 Criminología BARQUISIMETO, FEBRERO DE 2015

Upload: mebarco

Post on 18-Aug-2015

26 views

Category:

Law


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trab. crítico criminología

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE­RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CRIMINOLOGÍA

EN VENEZUELA

BACHILLER:

María Barco

C.I.: 20.010.051

Criminología

BARQUISIMETO, FEBRERO DE 2015

Page 2: Trab. crítico criminología

CRIMINOLOGÍA EN VENEZUELA

La criminología es una ciencia relativamente nueva, que permite o

facilita el estudio de las causas y comportamientos que llevan a una persona

a cometer un delito o tener una conducta antisocial, con un estudio amplio y

específico de cada uno de los factores mentales, psíquicos, físicos y sociales

que lo pudieron llevar al hecho. se trata de una ciencia que es de gran

importancia para la resolución de delitos más que todo de tipo penal; está

íntimamente ligada a otras ciencias que le permiten dar con la anhelada

respuesta a aquellos.

Wikipedia, la página web la define como:

“La criminología es la ciencia que estudia los "crímenes" y su ente biopsicosocial preconiza los remedios del comportamiento antisocial. La criminología es una ciencia interdisciplinaria que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología, tomando para ello el marco teórico de la medicina y el derecho penal. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen. El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard. En 1885, el profesor italiano de derecho Rafael Garófalo acuñó este término.”

Lo que no es más que una aseveración de lo que se había dicho,

estudia el comportamiento del delincuente en todos los aspectos posibles de

analizar y además como nuevo paradigma estudia no sólo al delincuente sino

también a la víctima, que en años posteriores era olvidada.

Page 3: Trab. crítico criminología

En Venezuela la criminología, para nadie es un secreto que es poco

respetada, en muchos aspectos, o no es aplicada de la manera que debería,

al respecto cito a Tomasz, señala al respecto:

“En febrero de 1992, en el Congreso “Olof Palme” organizado por “Amnistía Internacional”, el penalista y criminólogo venezolano Mario Maduro abría su ponencia con las siguientes palabras: El 85% de las cárceles de mi país son campos de concentración nazis [...] en donde la orden es exterminar al recluso. Mientras es procesado se le causa dolor, humillación, tortura, mala alimentación, no existe atención médica, predomina el hacinamiento, impera la Ley del Chuzo para defender la dignidad y, la mayor parte de las veces, la vida. Si logran ser penados, y cumplida la pena en su totalidad, egresan repotenciados de los centros carcelarios con un mayor intelecto criminal, para volver a la calle o perder la vida [...] [“El Nacional”, 16­02­92]. Esta es sólo una pequeña muestra de cómo luce, en resumen, la cárcel venezolana en el espacio público nacional e internacional a fines del siglo XX. ¿Qué hechos y acontecimientos aparecen en respaldo de esta imagen de la cárcel venezolana? Veamos cómo algunas simples informaciones de prensa nos permiten reconstruir y afianzar esta imagen pública de las cárceles en Venezuela.”

La fecha de la ponencia es si se quiere bastante anterior y para ese

entonces ya las cárceles eran tomadas no como un medio de hacer justicia y

de imponer los poderes del Estado para que los delincuentes fueran

escarmentados, sino que más bien eran tomadas por las manos de quienes

tenían poderes sobre o dentro de ellas para cometer atropellos, si bien contra

delincuentes a quienes no importaba la vida de aquellos por los que estaban

pagando sus culpas, pero seres humanos al fin.

Está en decadencia nuestro sistema penal y criminológico, apuntes de

Gabaldón Luis: “Venezuela atraviesa actualmente por una situación de

Page 4: Trab. crítico criminología

cambio político­social, con un marcado incremento de la criminalidad violenta

y de la conflictividad... Los indicadores sobre criminalidad oficial de los

últimos diez años sugieren incrementos sustantivos en los homicidios y los

robos de vehículos, aunque los robos genéricos, los hurtos y las lesiones

personales registran una aparente disminución (Centro de Estudios para la

Paz, 2005), en la cual podría influir la contracción de la denuncia, pues de los

datos comparados entre las encuestas nacionales de victimización de 2001 y

2006. Se evidencia una disminución del 1% en la disposición de denunciar

los delitos a la policía (Gabaldón, Benavides y Parra, 2007). Las instituciones

de control social formal (policía, tribunales y régimen carcelario) enfrentan

una crisis de legitimidad, caracterizada por desconfianza en el desempeño,

percepciones de ineficiencia, corrupción y falta de control de la violencia.

Sondeos de opinión recientes permiten concluir que la inseguridad ha llegado

a ocupar el primer lugar entre los problemás más acuciantes para el público

(Keller, 2005). Se encuentra en expansión un sistema de control social

informal, que no responde a consensos y acuerdos sino al ejercicio del poder

y la violencia. Ello se manifiesta en uso excesivo de la fuerza policial, donde

el patrón predominante, desde hace años es el de las ejecuciones

extrajudiciales, alcanzando para 2006 una proporción de 83% de todos los

casos (Provea, 2006: 352), grupos de exterminio (Cofavic, 2005),

linchamientos cuya dinámica no puede ser atribuida a patologías individuales

sino a estrategias sustitutivas del control social formal (Han, 1998; Caballero,

2003) y delegación y/o usurpación de la disciplina carcelaria por parte de los

reclusos como consecuencia del abandono de la responsabilidad estatal en

la gestión y supervisión de las prisiones (Hidalgo, 1995; Hidalgo y Monsalve,

1999). Los controles y rendición de cuentas de la policía, son inoperantes a

nivel de procedimientos e incluso de exigencias ciudadanas, (Birkbeck y

Gabaldón, 2002). Esta expansión de la informalidad representa una aparente

Page 5: Trab. crítico criminología

paradoja, si se la compara con la profusión, sucesión y suplantación de

normas legales y administrativas durante la última década, en condiciones

que parecieran responder a una visión de la realidad totalmente sometida al

marco de la normatividad estatal”.

Otra muestra de que en Venezuela está desenfrenado el delito y no se

hace nada concreto y efectivo que vaya contra aquellos, ta sociedad tan

corrupta ha convertido la criminología en simples estadísticas, porque no

esta actuando en el campo como debería. Con que sólo se diga que existe la

criminología no es suficiente, si no se hace nada para contrarrestarla. Sería

de mucha ayuda si se establecieran políticas que tuvieran efecto antes estas

actuaciones.

El mismo autor continúa diciendo:

“Podemos entender por criminalidad el conjunto de ocurrencias delictivas registradas en una jurisdicción, en un momento determinado. Estas ocurrencias pueden determinarse mediante multiplicidad de registros cuantitativos, como estadísticas policiales, judiciales, penitenciarias, de salubridad pública, empresariales, de derechos humanos o encuestas de victimización o de autorevelación, así como inferirse de estudios de casos o de áreas geográficas determinadas. A los efectos del presente artículo, me centraré en los datos arrojados por la última encuesta nacional de victimización, adelantada durante septiembre y octubre de 2006, sobre una muestra efectiva de 5.496 hogares venezolanos, a nivel nacional, que representa el 87,5% de la muestra inicial y en la cual se reportaron 2003 situaciones de victimización delictiva, ocurridas a personas mayores de 16 años entre julio de 2005 y julio de 2006. Por reacción social podemos entender las respuestas formales e informales de la población hacia las conductas delictivas o inaceptables en un territorio y un momento determinado. Esto comprende las acciones de los organismos oficiales y de los particulares, legales o ilegales, pacíficas o violentas,

Page 6: Trab. crítico criminología

individuales o colectivas, manifiestas frente a la individualización y detección de infracciones legales o conductas desviadas... Por política criminal, se puede entender todas las actividades dirigidas o coordinadas por el Estado para identificar la problemática delictiva y para adoptar medidas tendentes a minimizar los efectos de la criminalidad… me centraré en Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2001­2007, preparado por el Ministerio de Planificación y Desarrollo (Venezuela, 2001­2007), que Criminalidad, reacción social y política criminal: 69 una visión en el contexto de la reforma policial venezolana, representa la formulación más reciente en materia de políticas públicas para el control de la criminalidad por parte del Estado.”.

La criminología en el país como se evidencia en los apuntes ut supra,

está, no en su mejor momento, se necesita con carácter de urgencia que sea

modificada, trastocada (de manera que sea revuelta y surja de nuevo), o

quizás aplicada, porque se trata de una disciplina sumamente completa,

compleja y con resultados muy positivos si

fuera aplicada como debiera y en el

momento que sea necesario. El sistema

de justicia en cuestión, el penal, necesita

tener presente la criminología para poder

llegar a fondo de los asuntos que ante él

se ventilen.