traajo de pap de literatura infatil.docx

Upload: yudi-enpa

Post on 06-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LITERATURA INFANTIL

Ilustracin de una casa, de un estilo que podra aparecer en una obra de literatura infantilSe entiende porliteratura infantillaliteraturadirigida hacia el lector infantil, ms el conjunto de textos literarios que lasociedadha considerado aptos para los ms pequeos, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos (por ejemploLos viajes de Gulliver,La isla del tesorooPlatero y yo). Podramos definir entonces la literatura infantil (y juvenil) como aquella que tambin leen nios (y jvenes).En otro sentido del trmino, menos habitual, comprende tambin las piezas literarias escritas por los propios nios. Por otro lado, a veces se considera que el concepto incluye laliteratura juvenil, escrita para o por los adolescentes; pero lo ms correcto es denominar al conjunto literatura infantil y juvenilo abreviadoLIJ.

BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTILLacrtica literariamoderna considera esencial el carcter de "literatura" dentro de este tipo de escritos, por lo que hoy se excluye, de la produccin actual los textos bsicamente morales o educativos, aunque todava siguen primando estos conceptos en toda laLIJdado el contexto educativo en el que se desarrolla su lectura. Esta es una concepcin muy reciente y casi indita en la Historia de la Literatura.La literatura para nios ha pasado de ser una gran desconocida en el mundo editorial a acaparar la atencin del mundo del libro, donde es enorme su produccin, el aumento del nmero de premios literarios de LIJ y el volumen de beneficios que genera. Esto se debe en gran parte al asentamiento de la concepcin de lainfanciacomo una etapa del desarrollo humano propia y especfica, es decir, la idea de que los nios no son, ni adultos en pequeo, ni adultos con minusvala, se ha hecho extensiva en la mayora de las sociedades, por lo que la necesidad de desarrollar una literatura dirigida y legible hacia y por dicho pblico se hace cada vez mayor.

La concepcin deinfanciao niez, no emerge en las sociedades hasta la llegada de laEdad Modernay no se generaliza hasta finales delsiglo XIX. En laEdad Mediano exista una nocin de la infancia como periodo diferenciado y necesitado de obras especficas, por lo que no existe tampoco, propiamente, una literatura infantil. Eso no significa que los menores no tuvieran experiencia literaria, sino que esta no se defina en trminos diferenciados de la experiencia adulta. Dado el acaparamiento del saber y la cultura por parte del clero y otros estamentos, las escasas obras ledas por el pueblo pretendan inculcar valores e impartir dogma, por lo que la figura del libro como vehculo didctico est presente durante toda laEdad Mediay parte delRenacimiento. Dentro de los libros ledos por los nios de dicha poca podemos encontrar losbestiarios,abecedariososilabarios. Se podran incluir en estas obras algunas de corte clsico, como lasfbulasdeEsopoen las que, al existir animales personificados, eran orientadas hacia este pblico.

Llegado elsiglo XVII, el panorama comienza a cambiar y son cada vez ms las obras que versan sobre fantasa, siendo un fiel reflejo de los mitos, leyendas y cuentos, propios de la trasmisin oral, que ha ido recopilando el saber de la cultura popular mediante la narracin de estas, por parte de las viejas generaciones a las generaciones infantiles. Adems de escribir estas obras ocuentos, donde destacan autores comoCharles PerraultoMadame Leprince de Beaumont, destaca la figura del fabulista, comoFlix Mara de SamaniegooToms de Iriarte. En esta poca, adems, ocurren dos acontecimientos trascendentes para la que hoy se conoce como Literatura Infantil, la publicacin, por un lado, deLos viajes de Gulliver-Jonathan Swift- y, por otro, deRobinson Crusoe-Daniel Defoe-, claros ejemplos de lo que todava hoy, son dos temas que rene laLIJ: los relatos de aventuras y el adentrarse en mundos imaginados, inexplorados y diferentes.

Una vez llegado elsiglo XIXcon elmovimiento romntico, arribael siglo de orode la literatura infantil. Son muchos los autores que editan sus obras con una extraordinaria aceptacin entre el pblico ms joven. Son loscuentos(Hans Christian Andersen,Condesa de Sgur,Wilhelm y Jacob GrimmyOscar Wildeen Europa, ySaturnino CallejayFernn Caballeroen Espaa) y lasnovelascomoAlicia en el pas de las maravillas-Lewis Carroll-,La isla del tesoro-Robert L. Stevenson-,El libro de la selvadeRudyard Kipling,Pinoccio-Carlo Collodi-, las escritas porJulio VerneoLas aventuras de Tom Sawyerentre otras, las que propiciaron un contexto novedoso para la instauracin de un nuevo gnero literario destinado al lector ms joven en elsiglo XX, donde la ingente produccin deLIJcoexiste con las obras del gnero adulto.

Son muchas las obras de renombre por citar de laLIJ, como es el caso dePeter Pan,El Principito,El viento en los sauces,Pippi Calzaslargaso la coleccin de relatos sobre la familiaMumin; en todas ellas destaca una nueva visin que ofrecer al pequeo lector, donde, adems de abordar los temas clsicos como las aventuras o el descubrimiento de nuevos mundos, se tratan la superacin de los miedos, la libertad, las aspiraciones, el mundo de los sueos y los deseos, como actos de rebelda frente al mundo adulto. Esta produccin aumenta considerablemente en las dcadas de los 70, 80 y 90, con autores comoRoald Dahl,Gianni Rodari,Michael Ende,Ren Goscinny(El pequeo Nicols), (Christine Nstlinger,Laura Gallego GarcaoHenriette Bichonnierentre otros. En estesiglo XX, adems, aparecen nuevos formatos de laLIJgracias a las tcnicas pictricas y la ilustracin de las historias, donde las palabras son acompaadas de imgenes que contextualizan la narracin y aportando nexos de unin a la historia, es la aparicin dellibro-lbumolbum ilustrado, gnero en el que destacan autores comoMaurice Sendak,Janosch,Quentin Blake,Leo Lionni,Babette Cole,Ulises WenselloFernando Puig Rosado.

Ya, en elsiglo XXI, laLIJse encuentra muy consolidada dentro de los pases occidentales, donde las ventas son enormes y la produccin literaria vastsima. Una fuente bsica de informacin sobre el tema en Espaa es la revistaCLIJ, Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil

ELECCIN DE TEXTOS PARA NIOS DE 3 A 6 AOSLos textos que se le ofrecen a los nios y nias de 3 a 6 aos estn basados en el folklore. El folklore es algo que el nio/a ha vivido y sentido desde su nacimiento, por lo tanto es algo muy cercano a l. Servir como instrumento de trabajo y al ser textos pertenecientes a la colectividad, al surgir de su propio contexto cultural, el nio/a ver en l algo suyo, no ajeno, por lo que no le inducir a rechazarlo.

Aunque el folclore es ante todo oral, no impide que se trasvase al escrito. Si se tratase aparte, estaramos fragmentando arbitrariamente la relacin existente entre lengua oral y escrita. El Folklore constituye la base primordial de lo que debe ser la Literatura en estas edades.

Los textos en verso tienen ventajas, por su fijeza y por su mayor capacidad para el juego y la memorizacin. Los textos en prosa fundamentalmente cuentos, tienen su mayor oportunidad para la audicin, aunque revisten menor fijeza lingstica que los versos, y gozan de ms facilidad para la adaptacin por parte del narrador.

En estas edades lo visual juega un papel muy importante en lo que se refiere a los cuentos. El nio observa las ilustraciones y re-crea el texto que acompaa a esa ilustracin.

LITERATURA PARA NIOS DE 6 A 9 AOS

Concebimos a la didctica de la literatura como un campo particular cuya finalidad prioritaria es desarrollar los modos de acercamiento al fenmeno literario y, por consiguiente, conlleva una prctica de enseanza especfica en la que se relaciona a la literatura como actividad comunicativa- relacional y la didctica como prctica comunicacional. Cada una integra modos de comunicacin particular que se intersecan en el acto de ensear.Adems se la considera como una disciplina terico-prctica qu, en un contexto especfico de enseanza-aprendizaje, orienta a partir de diversos procesos comunicativos, el aprendizaje de lo literario y, en consecuencia la construccin del conocimiento centrndose bsicamente en el trabajo sobre el texto, contribuyendo as con el desarrollo de la capacidad crtica y creadora en los alumnos. Consideramos ms conveniente la propuesta para la enseanza de literatura que se trabaja en el[Colegio Rosario]y se basa de la siguiente manera; Ejemplo: Antes de la lectura de un cuento es necesario analizar lo que se presenta en la tapa realizando preguntas, como: Qu se representa en la imagen? De que se tratar el cuento? Quin/es ser/n el/los protagonistas?... Luego de la lectura que puede ser realizada por los alumnos o en el caso de primer grado por la docente, se le pide que contrasten lo que ellos haban pensado antes con lo que el cuento trataba en s. Y que comenten cul fue el problema que se present y cmo fue solucionado. Un cuento pude ser trabajado con muchos objetivos pero es necesario que todo lo anterior sea trabajado, ms halla de los objetivos a desarrollar. Si la finalidad es ensear su estructura, la tarea podra ser que cambien el final del mismo o directamente no dar el final para que cada nio lo elabore en base a su imaginacin, dando lugar de esta manera al desarrollo de la capacidad creativa. En el caso de trabajar un fonema se puede presentar un cuento corto con imgenes que tenga en la mayora de las palabras el fonema que se pretende ensear, luego de la lectura charlar sobre las acciones que realiza el personaje, pedir que identifiquen el fonema que ms se repite y que marquen donde suena. A partir de esto se puede presentar un esquema combinando el fonema con cada una de las vocales en sus cuatro grafas. Como actividades se puede dar imgenes para que completen su nombre, entre otras, y como tarea se puede pedir la elaboracin de oraciones que tengan palabras que lleven el fonema enseado. Afirmamos que de esta manera se incentiva a que el alumno desarrolle su creatividad (estimulando su imaginacin), realizando un reconocimiento grfico-verbal (que consiste en relacionar grafemas con fonemas), y adems se favorece a la ampliacin del lxico (adoptando nuevas palabras). En este proceso el docente juega un papel primordial, ya que debe tener presente todos los aspectos a la hora de programar, temporalizar, seleccionar contenidos, etc.logrando una integracin significativa y secuenciacin de los contenidos apropiada al grupo-clase. Procurando que el alumno encuentre sentido a aquello que el docente como gua, le va mostrando; creemos que sta es una manera de favorecer a que el nio pueda integrar los conocimientos nuevos en estructuras cognitivas coherentes.Antes de trabajar un texto es necesario realizar un anlisis sobre el mismo teniendo en cuenta la correspondencia entre la edad de los alumnos y la lectura a presentar, adems es necesario el conocimiento de los intereses del alumnado y de su nivel intelectual. A medida que la competencia lingstica y literaria crezca se le irn presentando distintos textos y trabajando de manera ms compleja sobre los mismos. Desde el diseo del programa hasta el acto didctico, la enseanza debe ser concebida primordialmente, como la reunin de un grupo de lectores en la medida en que su finalidad prioritaria ha de ser la formacin literaria de los educandos a partir del contacto con el texto; en una palabra, desarrollar no slo el conocimiento sino el placer por el texto. De este modo, la tarea del maestro es la de orientador, de gua que despierta la sensibilidad, la imaginacin, la creatividad en este proceso comunicativo de ensear-aprender, en el que ambos son partcipes.

En este nivel tambin podemos hablar de una estructura comunicativa que el maestro y el alumno comparten y en la que ambos tienen la funcin de emisor y receptor. sta se organiza a partir de ciertos componentes mediados por la conducta de cada uno, la actividad lingstica oral y escrita, as como el contexto y el contenido que les permite o bien ser transmisores o bien productores de textos. Para ello, es necesario que las actividades sean programadas para aprender a analizar textos y para producirlos, teniendo en cuenta que la literatura es tanto un proceso creativo como un objeto de enseanza que tiene sus leyes propias, que impone procedimientos especficos para la lectura, la escritura, la enseanza y la investigacin. Los procesos psicolgicos implicados en la adquisicin del saber, se basan en; cmo el alumno, sujeto de conocimiento, selecciona, asimila, adopta, transforma e incorpora los contenidos a su propia estructura cognoscitiva. As, el aprendizaje de lo literario se logra no slo a partir del conocimiento de los textos sino, especialmente, del planteamiento de nuevas preguntas que, a su vez, permiten la formulacin de los problemas de manera diferente.

El aprendizaje escolar, centro de toda actividad didctica, aparece como resultado de la interaccin de tres elementos: el alumno, quien construye significados, los contenidos de aprendizaje, sobre los que el alumno construye los significados, y el docente, quien acta como mediador entre el contenido y el alumno. Pensamos que en la manera planteada sobre el desarrollo de la enseanza de la literatura se destacan todas estas cuestiones.LA LITERATURA PARA NIOS COMO MECANISMO DE EDUCACIN SOCIALLa literatura para nios ha tenido, tradicionalmente, un foco muy marcado en la transmisin de unamoralespecfica. Con el pasar de los aos, estas "morales" se han ido adaptando y es por ello que en muchos cuentos tradicionales, se han alterado los finales o incluso su ncleo argumental.Jean Piagetha demostrado que el nio "crea" como mecanismo natural para descubrir su entorno.El escritorargentinoJulio Cortzardice al respecto:Es verdad que si a los nios los dejas solos con sus juegos, sin forzarlos, haran maravillas. Usted vio cmo empiezan a dibujar y a pintar; despus los obligan a dibujar la manzana y el ranchito con el rbol y se acab el pibe.La literatura para nios, ha funcionado como un mecanismo formativo-rector de adaptacin del nio a su contexto social.

TIPOS DE LITERATURA INFANTILLa literatura de nios puede ser dividida en muchas maneras, entre ellas por gnero.Los gneros, en la Literatura infantil, pueden ser determinados por la tcnica, el tono, el contenido, o la longitud. Nancy Anderson, profesora asociada en el Colegio de Educacin en la Universidad del Sur Florida en Tampa, ha delineado seis categoras principales de literatura de nios, con algunos subgneros significativos: Los libros ilustrados, incluyendo libros de consejo (tabla), libros de concepto (la enseanza de un alfabeto o el conteo), modelan libros, y libros mudos. Literatura tradicional: hay diez caractersticas de literatura tradicional: (1) Autor desconocido, (2) introducciones convencionales y conclusiones, (3) vagos ajustes, (4) personajes estereotipados, (5) antropomorfismo, (6) causa y efecto, (7) final feliz para el hroe, (8) magia aceptada como normal, (9) breves historias con argumentos (complots) simples y directos, (y 10) repeticin de accin y modelo verbal. La mayor parte de la Literatura tradicional consiste en cuentos tradicionales, que transportan las leyendas, la aduana, supersticiones, y las creencias de personas en veces pasadas. Este gnero grande puede ser descompuesto en subgneros:mitos,fbulas,baladas,msica folklrica,Leyendas,cuentos de hadas,fantasa,ciencia ficcin,comedia,romance, etc. Ficcin, incluyendo los subgneros defantasay ficcin realista (tanto contempornea como histrica). Este gnero tambin incluira la historia de la escuela, un gnero nico a la literatura de nios en la cual el internado es un ajuste comn. Biografas, incluyendo autobiografas. Poesayverso. Teatro infantil: teatro para nios(realizado por adultos y destinado a un pblico infantil que es tan slo espectador-receptor) y teatro de los nios (creado para ser escenificado por los pequeos. l se convierte en el emisor.)Autores importantes fueron: Barrie, Maeterlink, Benavente, Lorca, Valle-Incln, Elena Fortn, M. Donato, Carmen Conde, etc.

OBJETIVOS Incentiva la creatividad (estimula la imaginacin). Reconocimiento grfico-verbal (relaciona grafemas con fonemas). Ampliacin del lxico (adopcin de nuevas palabras). Fomenta el gusto por la lectura.

FUNCIONES

Transmisin de valores. Transmisin de la cultura. Incentivar la creacin.

COMENTARIO

Debemos de ser conscientes de la importancia de la literatura infantil, no solo a la hora de desarrollar la capacidad recreativa, creadora, de expresin, imaginativa, etc., sino tambin en la adquisicin de actitudes y valores, de conocimiento del mundo, de capacidad crtica y esttica, de toma de conciencia y, en ltimo trmino, en la toma de opciones.

En todas las culturas, los cuentos han permitido a los nios y nias explorar mundos lejanos o saberes complejos de su propio mundo proporcionndole modelos simplificados. Los cuentos ayudan simultneamente a conocer y a estructurar su pensamiento ponindole en contacto con problemas protagonizados en muchos casos por nios o nias o por seres (animales, seres fantsticos) con los que ellos y ellas pueden identificarse fcilmente.

Los cuentos tambin permiten algo esencial en el pensamiento infantil: la reiteracin. Al nio o nia no le basta pasar una vez por la realidad para entenderla. Pueden ver una pelcula de forma incansable hasta que la conoce y la sabe; adems, la jugar poniendo en funcionamiento su capacidad para simbolizar lo vivido. En este proceso, el nio y la nia aprender lo necesario para vivir esta realidad, sean habilidades sociales, frases mgicas o la existencia y nombres de objetos o realidades.

Los cuentos adems, presentan a los nios y nias la realidad en forma de problemas dndoles la oportunidad de aprender y aplicar un modelo para su resolucin basado en la identificacin del problema, la bsqueda de posibles soluciones, la toma de decisiones y aplicacin de una de ellas, y la evaluacin de lo ocurrido, Los cuentos nos permiten proponer situaciones de conflicto que pongan a prueba habilidades infantiles como si fueran de verdad.

Leer cuentos en voz alta es una manera de explotar temas que son importantes para los nios y las nias. Inevitablemente suscita emociones y experiencias con las cuales se identifican. Por lo tanto, es mejor leerlo en grupos pequeos, presentndolo de tal manera que los nios y nias puedan ver los dibujos, y parar despus de cada pgina para que hagan sus comentarios.

A veces es necesario trabajar en grupos grandes. En esta situacin se puede leer el cuento primero, enseando los dibujos despus de cada pgina o al final. Luego se pueden formar grupos pequeos para explorar ideas relacionadas con el cuento.

Despus de leer bien el libro, la misma persona puede contar el cuento. Es interesante usar voces distintas para cada personaje y animar a los nios y nias a representarlo, usando sus cuerpos o las marionetas.

Representar un cuento entero a veces es una tarea demasiado grande para nios y nias pequeos/ as. Se puede representar una parte fcil de un cuento largo. Varios nios pueden representar cada papel para que todos participen si quieren.