tpara aprender

Upload: martin-limaymanta

Post on 09-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gran aporte

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALI. IDENTIDAD Datos Informativos Denominacin: Nombre de la Institucin Educativa: Institucin Educativa Emblemtica ngela Moreno de Glvez Localizacin: . Direccin : Jr. Lima N 139 (Local Central) Av. Tupac Amaru S/N. (Local Anexo)

. Distrito : Tarma . Provincia : Tarma . Departamento : Junn . DRE : Junn . UGEL : Tarma . Modalidad/Nivel : EBR - Secundaria . Turno : Diurno: Maana y Tarde

Equipo responsable del P.E.I.

. Nelly Len Ortega de Palomino (Directora) . Romn Alberto Gomero Trinidad

Temporalidad (INICIO y TRMINO)

Del ao 2013 hasta el ao 2017

Resea Histrica

. ORIGEN Y CONNOTACIN DEL NOMBRE DE LA I.E.

El Colegio Estatal "ngela Moreno de Glvez" se encuentra ubicada en la Sub-Regin Alto Andina de Tarma a 2900 m.s.n.m.

Fue creado por Decreto Ley del 28 de marzo de 1947, se autoriza su funcionamiento como Colegio de Mujeres situado en la calle Huaraz y Hunuco, en un local alquilado. A causa del sismo de 1947 se deteriora y en 1949 por gestin ante el Gral. Odra se construye un moderno local en la actualidad Calle Lima 139, inaugurndose en el ao de 1950.

En 1963 fue elevado a la categora de Gran Unidad Escolar, en 1980 dado a su prestigio es elevado a Centro de Educacin Bsica, adquiriendo una plana jerrquica completa y en 1983 tom el nombre de Colegio Nacional, a partir de 1985 fue nominado como Colegio Estatal. Desde su fundacin tuvo las siguientes directoras:

. Srta. Corina La Torre Medina 1947 a 1948 . Srta. Haydee Pantoja Rosales 1948 a 1951 . Srta. Iris del Pozo Hidalgo 1951 a 1956 . Dra. Graciela T. de Urteaga 1957 a 1963 . Sra. Mara Flores Patrn de Gallardo 1964 a 1967 . Dra. Dbora Esther Romero Estrella 1968 a 1992 . Mg. Nelly Len Ortega de Palomino 1993 hasta la actualidad.

Actualmente tenemos alrededor de 1378 alumnas, distribuidas en 41 secciones, dos turnos: maana y tarde. El personal que labora entre directivos, coordinadores, jefes, docentes, auxiliares, administrativos y de servicio suman alrededor de 69 trabajadores.

Por gestiones de nuestra actual Directora Sra. Nelly Len Ortega se culmina el local nuevo iniciado por la Srta. Dbora Esther Romero en su gestin anterior y el 31 de mayo de 1993 se descongestiona el colegio al local anexo donde se atiende hoy a 12 secciones del turno maana y 12 secciones turno tarde, y en el local Central funcionan 09 secciones de maana y 08 secciones en la tarde. El 27 de noviembre de 1996 la I.E. es considerado como "Escuela de Excelencia" por haber ganado el Concurso Nacional, organizado por el Ministerio de Educacin

con R.M. N 1089-96-ED. Asimismo se viene desarrollando los siguientes proyectos de innovacin y de gestin Caminando hacia un aprendizaje significativo, La construccin del aprendizaje significativo a travs de la globalizacin, Aplicando estrategias metodolgicas, y Nuevos desafos para una gestin institucional de calidad, Nueva gestin inteligente para el desarrollo sostenible, Aplicando estrategias de aprendizaje mejoramos el rendimiento acadmico de las estudiantes del tercer grado de secundaria de la IEE ngela Moreno de Glvez

. ORIGEN DE LA NOMINACIN: ANGELA MORENO DE GALVEZ

En esta potica y patricia tierra de Tarma, de floridas y bellas campias denominadas con justicia "La Perla de Los Andes" se establecieron desde los primeros momentos iniciales de la Conquista Espaola, distinguidas familias nobles, las cuales escogieron esta legendaria tierra, como segunda patria, atendiendo a su excelente ubicacin su clima templado y saludable, su atmsfera difana y seca, al abrigo de los vientos. En una de las ms confortable casonas seoriales llegaron a vivir la familia de Doa ngela Moreno hija de Don Jos Moreno y Montilla, militar espaol quien vino al Per y combati en Ayacucho y fue ayudante de campo de Canterac; tras la victoria de las fuerzas patriotas se qued a vivir en el Per, contrayendo matrimonio con Mara del Carmen Maz, y De la Canal biznieta del Marqus don Jos de Maz, Arcas y Sancho Dvila, opulento poseedor de las minas de Pasco.

Doa ngela Moreno naci el 15 de abril de 1825, era una mujer cariosa, fue a residir a la capital con su familia la cual sola alojarse como la revelaron diarios de la poca en casa del general Raygada. En este tiempo conoci al estudiante Don Jos Gabriel Egsquiza, futuro jefe liberal y hroes del 2 de mayo de 1866 con quien contrajo matrimonio el 7 de setiembre de 1846, en la iglesia del Milagro.

La figura de Don Jos Glvez Egsquiza, esposo de Doa ngela, quien haba terminado sus estudios obteniendo el ttulo de Abogado, sobresali no solo como ilustre Ministro de Guerra de Marina del General Prado, sino como organizador de la victoria del 2 de Mayo, como educador y como parlamentario.

Ya en el parlamento, consecuente al amor de su esposa, presente en aquel cuerpo constituyente present un famoso proyecto, sabiamente fundamentado con gran elocuencia, solicitando el establecimiento de la Provincia de Tarma. Lo consigue por Ley del 31 de diciembre de 1855. Tarma, desde Bolvar, haba perdido su categora de departamento y de cabeza de una prspera intendencia, una de las siete del antiguo Virreynato, habiendo sido reducida, despus, a simple distrito de Pasco. Una vieja muliza lo reconoce. Tras el xito de la iniciativa de Glvez, obra exclusiva suya, se le ofreci en Tarma, en la casona con huerta de la familia Aza una gran pachamanca, como expresin de gratitud por tal labor.

De este patrimonio de amor entre don Jos Glvez y doa ngela Moreno de Glvez y Maz nacieron 7 hijos: Luis Augusto naci el 21 de junio de 1847, en Pasco, quien muri a los 5 meses; en Tarma Gerardo Wenceslao el 12 de setiembre de 1948 y Jos Miguel el 17 de febrero de 1850, de los cuales solo sobrevivi Jos Miguel, el hroe tarmeo de la Guerra del 79, quien hered la sangre gloriosa de su padre, hroe en sus das. El cuarto hijo Justiniano Aurelio naci en Lima el 30 de agosto de 1852, se cas con doa Amalia Barrenechea Letiniano de cuyo matrimonio naci en Tarma el poeta don Jos Glvez Barrenechea un 7 de agosto de 1885. El quinto hijo de doa ngela fue Carlos Gabriel Enrique, naci en Lima un 27 de julio de 1858; despus naci Mara Anglica el 13 de mayo de 1860 y finalmente ngela Eva Magdalena, el 7 de abril de 1864.

ngela Moreno de Glvez muri el 12 de marzo de 1892, cuando resonaba en los cuarteles el nombre de su esposo, cual si estuviese vivo, dejando un ejemplo de una mujer de grandes rasgos, compaera de un gran hroe, tarmea cien por ciento, aunque llevaba con orgullo el apellido de su padre espaol.

ANLISIS FODA A. ANLISIS DEL AMBIENTE INTERNO Identificacin y Evaluacin de las Fortalezas y Debilidades. VARIABLES FORTALEZAS DEBILIDADES

GESTIN PEDAGGICA

Currculum Se cuenta con el PCIE.

Dificultad en la Planificacin curricular: Diversificacin Curricular (adecuacin, contextualizacin). Formulacin de capacidades. No se considera en la diversificacin curricular las actividades de acuerdo a las necesidades e intereses de las estudiantes y problemas del contexto.

Procesos Enseanza-Aprendizaje Preparacin de la sesin de clases por algunos docentes.

No se cumple los procesos pedaggicos planificados en la sesin de aprendizaje. No se desarrolla la identidad y conciencia ambiental No se evidencia el desarrollo de los temas transversales.

Metodologa Proyecto ganador en estrategias metodolgicas. Aplicacin de metodologa activa en aula.

Desinters de algunos docentes en la aplicacin de diversas estrategias de enseanza aprendizaje Metodologa inadecuada que genera alto nmero de estudiantes desaprobadas.

Evaluacin Uso de diversos instrumentos y tcnicas de evaluacin.

Dificultad con la elaboracin de la matriz de evaluacin Uso limitado de instrumentos de evaluacin. Instrumentos de evaluacin no guardan relacin con los indicadores.

Supervisin Monitoreo y Acompaamiento Normas para la supervisin educativa

No se realiza el seguimiento despus de la supervisin a los docentes.

Materiales Existencia de mdulos, equipos del Centro de Recursos en algunas reas

Desconocimiento del manejo de materiales y recursos educativos. Centralizacin del centro de recursos Uso inadecuado de ambientes.

Tutora Tutores que cumplen con el desarrollo de las sesiones en aula en la hora de Tutora.

Docentes que no desarrollan la hora de Tutora de acuerdo a las normas establecidas.

GESTION INSTITUCIONAL FORTALEZAS DEBILIDADES

Planificacin Participacin en diferentes comisiones.

No hay participacin democrtica en la conformacin de comisiones de trabajo en diferentes actividades. Falta de una planificacin de trabajo adecuado de los subdirectores.

Organizacin Organizacin segn sus resoluciones.

Dbil comunicacin y coordinacin entre los agentes educativos.

Direccin Seguimiento y ejecucin del 80% de actividades

Dbil monitoreo y evaluacin de los objetivos y actividades planificados en el Plan de Trabajo.

Clima Institucional Docentes que colaboran por un buen clima institucional..

Poca colaboracin de los miembros de la comunidad educativa para el logro de un buen clima institucional. Autoritarismo con algunos docentes.