tp2 arancio rocha giovanola lewiscarroll

20
I.S.F.D. “Renée Trettel de Fabián” Literatura en el Nivel Primario TP N° 2: Cuentos de hadas, una mirada sobre los clásicos Alumnas: Dolores Arancio, Daniela Rocha, Lucía Giovanola Curso: 3ro A Análisis crítico de Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a través del espejo 1.- Lewis Carroll: bio-bibliografía de un “cuentacuentos” Charles Lutwidge Dogson, matemático y lógico inglés, vivió desde 1832 hasta 1898, hijo de clérigo, perteneciente a una numerosa familia de la sobria clase media victoriana, fue becario de Christ Church en Oxford. Un burgués puntilloso que haciendo eco a su clase victoriana vivió y convivió con su excentricidad, su costado disparatado. Además de matemático y fotógrafo fue diácono anglicano, y por si fuera poco, escritor. Lewis Carroll era su pseudónimo para firmar sus obras de literatura. Y la tensión entre Carroll y Dogson, no mostraba otra cosa que las tensiones de la sociedad de su época. Carroll escribió la novela de Alicia en el País de la Maravillas en el año 1865 y años más tarde A través del espejo (1872). El origen de las aventuras de Alicia en un mundo subterráneo fue el 1 Dolores Arancio, Daniela Rocha, Lucía Giovanola

Upload: dolores-arancio

Post on 11-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

lewis carroll analisis

TRANSCRIPT

Page 1: TP2 Arancio Rocha Giovanola LewisCarroll

I.S.F.D. “Renée Trettel de Fabián”

Literatura en el Nivel Primario

TP N° 2: Cuentos de hadas, una mirada sobre los clásicos

Alumnas: Dolores Arancio, Daniela Rocha, Lucía Giovanola

Curso: 3ro A

Análisis crítico de Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a través del espejo

1.- Lewis Carroll: bio-bibliografía de un “cuentacuentos”

Charles Lutwidge Dogson, matemático y lógico inglés, vivió desde 1832 hasta 1898,

hijo de clérigo, perteneciente a una numerosa familia de la sobria clase media victoriana,

fue becario de Christ Church en Oxford. Un burgués puntilloso que haciendo eco a su clase

victoriana vivió y convivió con su excentricidad, su costado disparatado. Además de

matemático y fotógrafo fue diácono anglicano, y por si fuera poco, escritor. Lewis Carroll

era su pseudónimo para firmar  sus obras de literatura. Y la tensión entre Carroll y Dogson,

no mostraba otra cosa que las tensiones de la sociedad de su época.

Carroll escribió la novela de Alicia en el País de la Maravillas en el año 1865 y

años más tarde A través del espejo (1872). El origen de las aventuras de Alicia en un

mundo subterráneo fue el resultado de una historia que Dodgson le contaría a las hermanas

Liddell en una excursión; y el nombre de la protagonista sería en honor a la más pequeña de

las hermanas.

Dodgson conoce a las hermanas Liddell en 1855 cuando comienza a trabajar como

Master of the House en la Universidad de Oxford. El decano por esos años fue el doctor

Liddell, padre de las hermanas Liddell. La verdadera Alicia dejó testimonios de estos

paseos y del constante pedido a Dodgson para que cuente sus historias. En el año 1864

Dodgson les regaló a las hermanas la primera versión manuscrita llamada Las aventuras de

Alicia en el mundo subterráneo.

Hay muchas interpretaciones en torno a Lewis Carroll y su marcada inclinación

hacia las niñas, pero nuestra búsqueda es no hacer interpretaciones parciales ni

generalizaciones de su persona, es decir que podemos superar los debates en torno a las

1Dolores Arancio, Daniela Rocha, Lucía Giovanola

Page 2: TP2 Arancio Rocha Giovanola LewisCarroll

innumerables cartas escritas a niñas o su extraño gusto por fotografiarlas, y mejor aún

hablar de cómo ejerció su atipicidad dentro de los marcados límites de la sociedad

victoriana, lo cual en definitiva refleja las tensiones entre la convención y la locura: hay en

su obra un uso particular del lenguaje y del absurdo, un interés por los juegos y sus reglas,

por las paradojas, adivinanzas y los callejones sin salida, además  de críticas a la sociedad y

a la educación victoriana.

2.- Breve análisis contextual: la sociedad victoriana

Las aventuras de Alicia son creadas en el contexto de la sociedad victoriana. La

reina Victoria asume el trono en el año 1837, cuando Dodgson tenías sus 5 años encima.

Para cuando Carroll escribe las dos Alicias el Reino Unido atravesaba un período de

estabilidad interna, luego de los cambios bruscos que trajo la rápida industrialización. Para

los primeros años de reinado de Victoria, Inglaterra era fundamentalmente rural y agraria,

pero el avance de la industrialización trajo sus conflictos económicos y sociales,

migraciones del campo a la ciudad en busca de empleo en las fábricas, urbanización rápida,

hacinamiento y con ello las epidemias; a ello se le agregan los conflictos económicos

generados por los problemas en la producción de alimentos y su distribución, y las disputas

políticas por el derecho al sufragio.

Ya en 1865 Inglaterra había completado su proceso de industrialización y logra

cierta estabilidad. Por esos años comienzan a ser evidentes los beneficios de la Revolución

Industrial ocurrida a finales del siglo XVIII (1784), la exposición en el Crystal Palace es

una muestra de ello. Claro que con algunas tensiones, escondiendo el materialismo por

detrás del espiritualismo, normas estrictas que se debían cumplir para evitar la subversión,

y la libertad solo ejercida con prudencia dentro de los recintos.

Además del contexto económico y político de mediados del siglo XIX, se suma el

tambaleo que significó el avance de las ciencias con el positivismo y la separación de la

ciencia y la religión.  Y al mismo tiempo y nos interesa particularmente, la dualidad

victoriana expresada en el concepto de infancia: “Esta ambigüedad de una infancia a la vez

adorada y reprimida, aislada del adulto en lo ideológico pero incorporada y explotada en la

producción, es sustancial para comprender el también ambiguo sentimiento de Carroll hacia

los niños y los vaivenes de Alicia por el país de las maravillas y El otro lado del espejo”

2Dolores Arancio, Daniela Rocha, Lucía Giovanola

Page 3: TP2 Arancio Rocha Giovanola LewisCarroll

(Montes, 2001: 121). En ese contexto de duplicidad, escribe Carroll o Dodgson, y no sólo

escribe sino que también plantea una mirada hacia la infancia. Una mirada que para

Graciela Montes es ambigua también, ella habla de una “mezcla de culto y opresión”. Se

idealiza a la infancia, se la sobreprotege, se la aísla del mundo del adulto, mientras que por

otro lado, se oculta el trabajo infantil en las industrias y la ausencia de legislación que los

proteja, el hacinamiento en que vivían muchos niños, la desnutrición, todo eso queda

disfrazado con esta mirada idílica de la infancia. Veremos cómo esas dualidades entran en

juego en la obra de Carroll.

3.- Los dos viajes de Alicia

Podemos decir que tanto en Alicia en el país de las maravillas como en A través del

espejo y lo que Alicia encontró allí Carroll combina el juego y la literatura, porque están

presentes los juegos de palabras, las paradojas, el absurdo y las adivinanzas. En ambas

novelas se produce el cruce de un límite, ya sea una madriguera de conejo, ya sea un

espejo; en ambas historias hay un paso de una realidad a otra, el paso a un mundo

disparatado, sin embargo cargado de normas incuestionables, tan incuestionables como las

de la misma sociedad victoriana.

Un eje interesante para analizar es el concepto de nonsense, entendido como el

disparate, el sinsentido, que de alguna manera no nos permite anclar el lenguaje y la

historia en puntos de referencia habituales. El nonsense actúa primordialmente sobre el

lenguaje, y lo desestructura, lo transforma, actúa manipulando el material del lenguaje

separando y uniendo las unidades discretas, para formar entidades nuevas e insólitas. Esto

puede verse en las dos Alicias, por ejemplo en Alicia en el país de las maravillas, en una

discusión que tiene la protagonista con la Duquesa en la cocina:

“- Verá usted, la tierra tarda veinticuatro horas en ejecutar una vuelta completa…

-Hablando de ejecutar – interrumpió la Duquesa - … ¡Que le corten la cabeza!” (Carrol,

1998: 87)

En A través del espejo se encuentra cuando Alicia conversa con el Humpty-Dumpty,

éste le explica “bueno, verás: «agiliscosos» quiere decir «ágil y viscoso»,

¿comprendes? es como si se tratara de un sobretodo…, son dos significados que

envuelven a la misma palabra” (Carrol, 2004: 90)

3Dolores Arancio, Daniela Rocha, Lucía Giovanola

Page 4: TP2 Arancio Rocha Giovanola LewisCarroll

El nonsense es muy utilizado en las llamadas Nursery Rhymes, o canciones

infantiles, que introducen lo absurdo en lo cotidiano. Pero Carroll, en sus mundos

construidos, lo absurdo, el disparate no solo está presente sino que está institucionalizado, y

es un sinsentido particular;

lo cotidiano, lo usual, es invertido, violentado y convertido en un mundo en el que las cosas pueden suceder de cualquier modo menos del modo como suceden habitualmente -explica Graciela Montes - esa distorsión está estrechamente vinculada con la paradoja lógica, con los falsos silogismos, con la inversión sistemática (Montes, 2001: 33).

Podemos mencionar a modo de ejemplo, que Humpty Dumpty es un personaje

surgido de una canción popular inglesa, en la cual en ningún momento se dice que es un

huevo: este, más bien, es un disparate introducido por Carroll.

Por otro lado, la figura presente de la monarquía, del absolutismo, encarnado en el

personaje de la Reina, una autoritaria mujer que manda a decapitar a todos.

Además, podemos agregar analizando la novela en relación a los otros escritores que

hemos trabajado hasta ahora, Alicia en el País de las Maravillas no es una historia

moralizante ni pedagógica, deconstruye al lenguaje y al sentido común.

Realidad atravesada

El primer capítulo de Alicia en el país de las maravillas, “En la madriguera del

Conejo” es el más conocido por todos, sobre todo por la adaptación de Disney. Da

comienzo al viaje de Alicia: Alicia se encuentra con su hermana a orillas del río, su

hermana lee un libro pero a ella no le parece interesante porque no tiene dibujos ni

diálogos.

Después tenemos el “De pronto…”. De pronto aparece un Conejo Blanco de ojos

rosados. El conejo se decía a sí mismo que iba a llegar tarde, saca su reloj del bolsillo del

chaleco, lo mira y sale corriendo. No es extrañeza lo que despierta en Alicia sino

CURIOSIDAD. El conejo se mete en una madriguera y ella lo sigue sin reflexionar.

Cae en un pozo, cubierto de armarios y estantes con libros, con cuadros y mapas

colgados. Durante hay una interesante referencia a lo que ella estaba aprendiendo en la

escuela. Ella supone estar cerca del centro de la tierra y tira una distancia en millas

estimativa. Y lo dice en voz alta pero después deduce que no es oportuno presumir de sus

4Dolores Arancio, Daniela Rocha, Lucía Giovanola

Page 5: TP2 Arancio Rocha Giovanola LewisCarroll

conocimientos dado que no había nadie ahí que la escuchara. Esto hace referencia también

a las dualidades de las que hablamos antes: el conocimiento pasa a tener un lugar

instrumental, como si fuese una joya para mostrar.

Una vez que la caída finaliza Alicia, sigue su camino detrás del Conejo Blanco, y

termina en una habitación con puertas todas cerradas con llave, a excepción de una pequeña

puerta detrás de unas cortinas. Ella tenía la llave  y pudo abrir la puerta, y vio a través de la

puerta un jardín maravilloso: un paraíso. Entonces ella empezó a pensar cómo podía hacer

para pasar por la pequeña puerta. En este punto está en famoso momento de la botellita que

dice BÉBEME, y hay una mención muy interesante y que tiene que ver con todo lo que

venimos charlando en materia: ella lee bébeme pero reflexiona que primero, antes de beber

va a mirar atentamente, PORQUE había leído “preciosos cuentos de niños que se habían

quemado, o habían sido devorados por bestias feroces, u otras cosas desagradables, solo por

no haber querido recordar las sencillas normas que las personas que buscaban su bien les

habían inculcado (…)”. Pero como no decía veneno ella lo toma. Y se encoge, pero había

dejado la llave en la mesa, entonces empieza a llorar. En este punto, también hay una

mención interesante en relación a la locura: ella dice que se comporta como si fuese dos

personas, “cuando ya se hace muy difícil ser una sola persona como Dios manda”, ella se

cuestiona por qué se comporta como dos personas.

El capítulo I de Alicia a través del espejo se llama “La casa del espejo”, y nos

muestra una Alicia deseosa de “jugar a ser...” mientras discute y reprende a su gatito. Entre

tantas reprensiones y castigos que Alicia pretende darle, le dice que lo pasará a través del

espejo y que lo pondrá en la casa del espejo. Aquí podemos observar uno de los tantos

intereses de Carroll: los espejos y las inversiones que nos muestran. Alicia describe la casa

del espejo como una habitación completamente igual a la habitación en la que ella se

encuentra, pero la diferencia radica en que en la casa del espejo, todo está invertido, a la

inversa, al revés. Alicia comienza a observar a través del espejo y conocer aquello que está

del otro lado, por ejemplo, libros con palabras escritas al revés, además empieza

preguntarse qué más hay del otro lado, y si es o no diferente.

En este caso, el paso de una realidad a otra se produce a través de un espejo que se

convierte en una bruma brillante, y se deshace y se disuelve entre las manos de Alicia, a

medida que lo atraviesa. Una vez atravesado el umbral que separaba ambas realidades,

5Dolores Arancio, Daniela Rocha, Lucía Giovanola

Page 6: TP2 Arancio Rocha Giovanola LewisCarroll

Alicia encuentra las piezas de ajedrez, paseando de a dos (en su realidad ella estaba jugando

al ajedrez). Las piezas sin embargo, no pueden oírla ni verla. En este capítulo también

hallamos el famoso poema del Jabberwocky, traducido al castellano como Galimatazo.

Encuentra al poema escrito al revés, para ser leído en frente de un espejo.

Sobriedad disparatada

En el tercer capítulo de Alicia en el país de las maravillas, “Una carrera electoral y

un largo cuento” la niña llega a la orilla del charco de lágrimas junto al ratón y el conjunto

de animales que habían ido cayendo al agua: el Pato, el Dodo, un Lori, un Aguilucho y

algunos otros. La primera cuestión que tenían que resolver era secarse. Se reúnen todos y

empiezan a discutir sobre las opciones para lograrlo.

Alicia se encuentra de pronto hablando naturalmente con los animales, pero tuvo una

discusión fuerte con uno de ellos, el Lori, que la finalizó diciendo “Soy más viejo que tú y,

por tanto, debo saber más” (Carroll, 1998: 52). Esto en realidad le molestó a Alicia porque

no sabía bien cuántos años tenía el Lori. Esta situación de autoridad en relación a la edad

deja ver el lugar de poder que tienen los adultos respecto al conocimiento y como en la

sociedad victoriana se legitimaban unos saberes por sobre otros. Ya hemos dicho que el

concepto de infancia era algo nuevo todavía, y que cargaba cierta dualidad, en la época en

que Carroll escribió Alicia; la infancia era una edad preciada, pero era salvaje y no conocía

la diferencia entre lo bueno y lo malo, había que mantenerla controlada y para eso los niños

victorianos debían ser instruidos por los adultos.

Pasada la discusión de Alicia con el Lori, el Ratón impone su autoridad y todos le

obedecen. Como método para secarlos empieza a contar una historia que a todos les resulta

aburridísima, y aquí el juego que Carroll hace con el lenguaje y los sentidos de las palabras.

El Ratón dice “Ésta es la historia más secante que conozco” (Carroll, 1998: 52) y empieza a

relatar un fragmento de la historia de Inglaterra, sobre el primer rey inglés de origen

lombardo. Puede asociarse este papel del Ratón, que cuenta historias secantes, a la figura

de la institutriz victoriana, encargada de la educación de los niños y niñas.

A pesar de la historia del Ratón todos seguían mojados aún, entonces interviene el

Dodo y pide tomar medidas más drásticas para secarse. y dice “la mejor manera de secarnos

sería una carrera electoral”(Carroll, 1998: 53) y pone a todos dentro de un círculo dibujado

6Dolores Arancio, Daniela Rocha, Lucía Giovanola

Page 7: TP2 Arancio Rocha Giovanola LewisCarroll

en el suelo, donde empiezan a correr cada uno por su cuenta, sin que hubiera grito de

largada para comenzar, ni aviso sobre cuándo frenar. Cuando estuvieron secos el Dodo

ordenó se detuvieran, todos se frenaron en frente y preguntaron quién era el ganador, a lo

que el Dodo respondió que todos habían ganado. Puede asociarse a una burla a la carrera

parlamentaria, haciendo referencia a que todos andan en círculo sin llegar a nada pero todos

quieren llevarse un premio.

Luego de secarse en la carrera y de la entrega de premios, que sólo fue el dedal que

Alicia tenía en el bolsillo, le siguió una historia más que el Ratón contó a todos. El Ratón

no quería contarla en un principio, dijo “Mi cuento es largo y muy triste” (Carroll, 1998:

56). Carroll recurre otra vez al juego con el lenguaje; Alicia cree que el Ratón dice “cola”

en lugar de “cuento” porque en inglés tale significa “cuento” y tail “cola”, aunque ambas se

pronuncian igual. Y dada la confusión, Alicia imagina la historia del Ratón con forma de

cola y se distrae. Ante la distracción de Alicia, Ratón se ofende y se va, dejando la historia

a medio contar.

Absurdamente cortés

Tanto en el capítulo VII “Merienda de locos” de Alicia en el país de las maravillas

como en el capítulo II “El jardín de las flores vivientes” de A través del espejo, Lewis

Carroll demuestra que Alicia se interna en un “mundo disparatado pero rígido con un juego

de reglas distintas pero incuestionables, hasta crueles, que a pesar de su disfraz onírico

recuerdan incesantemente a la cultura del lado de acá, la de la visitante” (Montes,

2001:128), en este juego de absurdos y nonsenses se le recuerdan a la niña reglas de

cortesía y educación propias de la sociedad victoriana de la época como lo son las

reverencias al responder preguntas de personas mayores o de mayor jerarquía como sucede

con la Reina Negra en el capítulo dos de detrás del espejo, o la falta grave de llegar tarde a

la mesa, falta que el autor también menciona. El mundo que rodea a Alicia se encuentra

situado en el gran absurdo de una partida de ajedrez que ocupa todo el mundo detrás del

espejo. También en el Capítulo VII de Alicia en el país de las maravillas, el Sombrerero y

la Liebre de Marzo invitan a Alicia a servirse vino pero la niña observa que solo hay te

sobre la mesa manifestando que es descortés de su parte invitar con algo que no se tiene,

respondiéndole estos que es descortés sentarse a la mesa sin ser invitada.

7Dolores Arancio, Daniela Rocha, Lucía Giovanola

Page 8: TP2 Arancio Rocha Giovanola LewisCarroll

“Ambas Alicias trascienden el juego del nonsense y alcanzan una expresión nueva,

específicamente carrolliana, la de la preñada ambigüedad, la de la tensión fundamental

entre el azar y las reglas, la convención y la locura” (Montes, 2001:   ).En el capítulo VII de

Alicia en el país de las maravillas, los personajes con los que se encuentra Alicia, el

Sombrero y la Liebre de Marzo, se comportan en base a esa ambigüedad, “hablando,

argumentando, discutiendo, haciendo juegos de palabras, reflexionando acerca del lenguaje,

confundiéndolo todo y exigiendo simultáneamente precisiones” (Montes, 2001: 134) En

este capítulo los personajes juegan con el lenguaje cuando le dice a Alicia que debería decir

lo que piensa y la niña alega que es lo que está haciendo:

“-Es lo que hago-replicó precipitadamente Alicia-. Por lo menos…Por lo menos

quiero decir lo que digo...es lo mismo, naturalmente.

-¡Ni medio lo mismo!- dijo el Sombrerero -¡Del mismo modo podrías decir que «veo

lo que como» es lo mismo que «como lo que veo».

-¡Del mismo modo podrías decir - agregó la Liebre de Marzo- que «me gusta lo que

tengo» es lo mismo que «tengo lo que me gusta!

- ¡Del mismo modo podrías decir- añadió el Lirón, que parecía hablar en sueños- que

«respiro cuando duermo» es lo mismo que «duermo cuando respiro»! (Carroll, 2011: 78-

79).

8Dolores Arancio, Daniela Rocha, Lucía Giovanola

Page 9: TP2 Arancio Rocha Giovanola LewisCarroll

Propuesta Didáctica para trabajar con la novela A través del espejo y lo que

Alicia encontró allí de Lewis Carroll

Grado: segundo y/o tercer grado

Abordaje general

Presentaremos las novelas de Carroll. Llevaremos al aula varios libros de Alicia en el

país de las Maravillas y A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, de distintas

ediciones y editoriales para que los estudiantes se familiaricen con las novelas, las miren,

las lean de manera libre y recreativa.

Luego charlaremos con ellos acerca de lo que saben y conocen sobre ambas

historias, con el objetivo de rastrear qué lecturas previas hay o si solo han visto las

películas.

Lectura compartida

Plantearemos la lectura compartida en voz alta de un fragmento del libro original de

A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. El fragmento corresponde al capítulo de

Humpty-Dumpty (cap. 6 - paginas 89 y 90) donde aparece el poema del Jabberwocky y la

explicación que Humpty-Dumpty le da a Alicia de sus significados.

Luego abordaremos el poema completo: la propuesta será leer en voz alta una o dos

versiones del poema Jabberwoky, y sus traducciones al castellano, para conocer los

distintos nombres dados al Jabberwocky (Galimatazo, Fablistanón, Flonstluo) y recuperar

las explicaciones que hace el personaje de Humpty-Dumpty.

Trabajo en grupo

Se dividirán en grupos de tres o cuatro personas para trabajar como si ellos mismos

fueran el Humpty-Dumpty, y para que encuentren significados a las palabras del poema,

podrán trabajar algunas estrofas o todo el poema. Además del poema escrito se les

entregaría la imagen del Jabberwoky del dibujante Tenniel. Se le pedirá a cada grupo que

registre en sus cuadernos los significados que encuentren y que construyan.

9Dolores Arancio, Daniela Rocha, Lucía Giovanola

Page 10: TP2 Arancio Rocha Giovanola LewisCarroll

Puesta en común orientada por la docente

Los estudiantes socializarán los significados construidos para poner en juego las

distintas interpretaciones que se pueden hacer cuando jugamos con el lenguaje.

Versiones del poema Jabberwocky

Poema “Galimatazo”, de Jaime de Ojeda, incluida en A través del espejo y lo que

Alicia encontró al otro lado, Alianza Editorial, Madrid, 1973.

Brillaba, brumeando negro, el sol;

agiliscosos giroscaban los limazones

banerrando por las váparas lejanas;

mimosos se fruncían los borogobios

mientras el momio rantas murgiflaba.

¡Cuidate del Galimatazo, hijo mío!

¡Guárdate de los dientes que trituran

Y de las zarpas que desgarran!

¡Cuidate del pájaro Jubo-Jubo y

que no te agarre el frumioso Magnapresa!

Valiente empuñó el gladio vorpal;

a la hueste manzona acometió sin descanso;

luego, reposóse bajo el árbol del Tántamo

y quedóse sesudo contemplando...

Y así, mientras cavilaba firsuto.

¡¡Hete al Galimatazo, fuego en los ojos,

que surge hedoroso del bosque turgal

y se acerca raudo y borguejeando!!

¡Zis, zas y zas! Una y otra vez

zarandeó tijereteando el gladio vorpal!

Bien muerto dejó al monstruo, y con su testa

¡volvióse triunfante galompando!

¡¿Y hazlo muerto?! ¡¿Al Galimatazo?!

10Dolores Arancio, Daniela Rocha, Lucía Giovanola

Page 11: TP2 Arancio Rocha Giovanola LewisCarroll

¡Ven a mis brazos, mancebo sonrisor!

¡Qué fragarante día! ¡Jujurujúu! ¡Jay, jay!

Carcajeó, anegado de alegría.

Pero brumeaba ya negro el sol

agiliscosos giroscaban los limazones

banerrando por las váparas lejanas,

mimosos se fruncian los borogobios

mientras el momio rantas necrofaba...

En la traducción de Jorge A. Sánchez de 1996 se lo llama Fablistanón.

Asurraba. los viscovivos toves

tadralando en las vaparas ruetaban;

misébiles estaban los borgoves,

mientras los verdos momios bratchilbaban.

Cuidado hijo con el Fablistanón!

con sus dientes y garras muerde, apresa!

Cuidado con el pájaro Sonsón,

y rehúye al frumioso Magnapresa!

Blandiendo su montante vorpalino

al monstruo largo tiempo persiguió...

Bajo el árbol Tumtum luego se vino

y un rato cavilando se quedó.

Y estando en su aviesal cavilación,

llegó el Fablistanón, ojo flagrante,

tufando por el bosque fosfuscón

y se acercó veloz y burbujante.

Un, dos! De parte a parte le atraviesa

varias veces el vorpalino acero;

y muerto el monstruo izando la cabeza

11Dolores Arancio, Daniela Rocha, Lucía Giovanola

Page 12: TP2 Arancio Rocha Giovanola LewisCarroll

regresó galofando muy ligero.

¿De verdad al Fablistanon has muerto?

¡Ven que te abrace, niño radioroso!

¡Hurra, hurra! ¡Qué día ristolerto, risoto, carcajante y jubiloso!

Asurraba. Los viscovivos toves

tadralando en las vaparas, ruetaban;

misébiles estaban los borgoves,

mientras los verdos momios bratchilbaban.

El flonstluo

Una cremosa mañana de printampera cuando la brisa boplaba y el mar estaba dirazo

de volas, la madre calió al hardin, ajustando a los prájaros que micoteavan las gasmi de nap

en el buelo, y exclamó:

-¡Ten cuidado, hijo mío, del flonstluo! Su espico desgarra, y sus nuñas se clavan en

todo. ¡Ten cuidado de ese prájaro, y evita su frumiosa merretida y su cambre insastiaple!

El muchacho emñupó su razafilado sable y anastuvo sin parar chumo siempo en

busca del enemigo inbenziple de los hombres. Hinastalmente se puso a retoscar junto al

roble Tumtum, mientras se hundía en sus mensahomientos.

Al baco de un taro, cuando reflexionaba, el flonstluo, cuyos ojos despedían llamas,

llegó polanto a través de la densa celsbla, como un aterrospantoso vienuracán, rufierto de

escamas duras como el hierro, rola de lagarto y zalas de murciélago.

¡Uno, dos! ¡Uno, dos! ¡Uno, dos! Así el sable razafilado, una y otra vez, tasajó las

escamas duras como el hierro, entrando como un relrayo en la carne apestosoliente. El

muchacho preroico estaba agotado, cuando, hinastlmente, la cabeza de su enemigo se

rescayó a sus pies. La cogió, la metió en uns sacolsa y corrió cuanto pudo hasta la masaca

de su madre querida.

Ésta al verle exclamó:

-¡Hijo, hijo mío! ¿No te ha ocusado nada? ¿Estás bien? ¿Y has matado al asusterrible

flonstluo?

El muchacho le enseñó la cabeza de su enemigo.

12Dolores Arancio, Daniela Rocha, Lucía Giovanola

Page 13: TP2 Arancio Rocha Giovanola LewisCarroll

-¡Deja que te besabrace, osaliente y preroico hijo!- gritó con sobrorchullo su madre.

¡Qué día de alobogría fue aquél! ¡Briva! ¡Braviva! ¡Brova! Todo el mundo aplaudió

contenzo, y el muchacho narrescló su hazaña.

Fue en una cremosa mañana de printampera, cuando la prisa boplaba, el mar estaba

dirazo de volas y los prájaros micoteavan las gasmi de nap en el buelo.

Bibliografía

Montes, Graciela. (2001). Carrol o el corral de la locura. La sociedad

vitoriana. El reverendo Dodgson. El juego, el nonsense, el lenguaje. El hábitat, las

costumbres y los hobbies. (pp. 115-145). En: El corral de la infancia. México: Fondo de

Cultura Económica.

Carroll, Lewis. (1998). Alicia en el país de las maravillas. Buenos Aires:

Losada S.A.

---. (2011). Aventuras de Alicia en el país de las maravillas. Buenos Aires:

Longseller.

---. (2010). Alicia detrás del espejo. Buenos Aires: Atlántida.

---. (2004). A través del espejo. Córdoba: Ediciones del Sur.

Versiones del Jabberwocky https://es.wikipedia.org/wiki/Jabberwocky

13Dolores Arancio, Daniela Rocha, Lucía Giovanola