tp1 quimica gral

7
Trabajo Práctico nº 1 Mezclas. Separación de mezclas Densidad de líquidos y sólidos Integrantes: Acosta Lara (142810) Monteverde Amparo (142825) Ocampos Ramiro (142888) Carrera: Ingeniería en Alimentos Nro. Comisión: 2

Upload: victorio-monteverde

Post on 09-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo practico quimica general

TRANSCRIPT

Page 1: Tp1 Quimica Gral

Trabajo Práctico nº 1 Mezclas. Separación de mezclasDensidad de líquidos y sólidos

Integrantes: Acosta Lara (142810) Monteverde Amparo (142825) Ocampos Ramiro (142888)

Carrera: Ingeniería en Alimentos

Nro. Comisión: 2

Fecha de realización: 01/09/15

Page 2: Tp1 Quimica Gral

Experiencia de separación de mezcla

Objetivos Identificar y describir la mezcla a utilizar. Utilizar operaciones de laboratorio destinadas a la separación de mezclas Separar cualitativamente la mezcla de arena y dicromato de potasio

Materiales 1 vidrio reloj 2 tubos de ensayo Arena Dicromato de Potasio. (K2Cr2O7) Nitrato de Plata. (AgNO3) Vaso de precipitados de 100ml Pipeta de 5 ml. Mechero. Tela metálica. Trípode. Varilla de vidrio. Embudo de vidrio. Papel de filtro. Cristalizador. Soporte para embudo.

Procedimiento

1. Se colocó la mezcla de arena y dicromato de potasio en un vaso de precipitados y se agregaron 20 ml de agua destilada para disolver el dicromato. Se calentó y agitó la muestra para facilitar la dilución.

2. Se dejó sedimentar la mezcla y luego se decantó dentro del embudo con papel filtro.

3. Se filtró la muestra. 4. Se realizó el lavado de precipitado enjuagando con agua destilada la arena y

el papel de filtro hasta que la reacción de identificación con el nitrato de plata diera negativo.

5. Se evaporó el filtrado hasta obtener solamente dicromato en el cristalizador.

Reacción de identificación

K2Cr2O7 + 2AgNO3 Ag2Cr2O7 + 2KNO3

ObservacionesEl sistema inicial era una mezcla heterogénea de dos fases sólidas. Al disolver el

dicromato, se observaron dos fases diferentes: una sólida (arena) y una acuosa anaranjada (solución de dicromato).

Cuando el precipitado se hallaba mal lavado, la reacción con el indicador daba un color rojizo. El enjuague se realizó hasta que el ensayo diera negativo, es decir, hasta que se observara algo incoloro.

Resultados:

Page 3: Tp1 Quimica Gral

Luego de la filtración se obtuvieron los dos componentes de la mezcla por separado: la arena dentro del papel del papel de filtro y la solución de dicromato en un cristalizador. El ensayo con nitrato de plata dio color rojizo. Luego de evaporar el agua de la solución logró recuperarse el dicromato de potasio sólido.

ConclusiónLa diferencia de densidades permite la sedimentación de la mezcla.El dicromato de potasio se disuelve en agua para poder realizar la filtración. La tonalidad observada en la prueba de lavado se debió a la presencia de

dicromato de potasio. Los lavados no se realizaron adecuadamente o bien fueron insuficientes. Este color lo dio el dicromato de plata que se formó en la reacción de identificación.

Experiencia de densidad

Objetivos Implementar técnicas de laboratorio destinadas a la determinación de densidad

de un sólido y un líquido.. Visualizar la relación entre grafico y cálculo obtenido de densidad.

Materiales Granallas de Zinc. Picnómetro de vidrio. Balanza Agua Alcohol Probeta de 10ml

Procedimiento

Determinación de densidad de un sólido: zinc1. Se realizaron 5 pesadas de Zn, cada una con 3 a 5 granallas y se registró su

peso. Con cada pesada se armó un ¨paquetito¨.2. Se colocaron 5ml de agua dentro de la probeta. 3. Se sumergieron los paquetitos de zinc uno a la vez, registrando el volumen

que desplazaba cada pesada. Conclusiones:La probeta otorga mucha precisión cuando se utiliza para sólidos con volumen grande, de modo que las granallas de cinc tienen un tamaño dentro de todo pequeño. Por eso, al introducir las granallas de cinc, el volumen no aumenta debido al peso de las granallas sino que depende de la cantidad de espacio que haya dentro de la probeta para que este incremente.

Determinación de densidad de un sólido: alcohol y agua1. Se pesó el picnómetro vacío limpio y seco y se registró su masa (Mi).2. Se llenó completamente el picnómetro con agua destilada y se dejó caer el

taponcito para eliminar el exceso de líquido.3. Se secó el material por fuera, se pesó y se registró su masa (Mf).

Page 4: Tp1 Quimica Gral

4. Luego se hizo la diferencia Mf-Mi y se obtuvo la masa del agua para calcular la densidad.

5. Se repitieron los pasos del 1-4 pero con alcohol etílico.

ResultadosDensidad sólido

nº pesadas

peso individual volumen

variación volumen

1 1,86 g 5,2 ml 0,2 ml2 1,18 g 5,4 ml 0,2 ml3 1,72 g 5,6 ml 0,2 ml4 1,05 g 5,8 ml 0,2 ml5 1,16 g 6,0 ml 0,2 ml

total 6,97 g 1 ml

Densidad: masa acumulada/volumen desplazado D= 6.97 g/ ml = 6.97g/ml

Luego: para la realización de gráfica. nº pesadas

0masa inicial= 0 gr

Volúmen inicial= 5 ml

masa acumulada

volúmen desplazado

1 1,86 gr 0,2 ml2 3,04 gr 0,4 ml3 4,76 gr 0,6 ml4 5,81 gr 0,8 ml5 6,97 gr 1 ml

Luego determinar la pendiente (ver gráfico adjunto).

Densidad líquidoTemperatura ambiente: 21°CVolumen de picnómetro: 25ml

Aguapeso inicial(picnómetro

vació)

peso final(picnómetro + agua)

Masa de agua

16,42 g 42,1 g 25,69 gr Luego: Densidad= masa/ volumen Densidad= 25.69 g/ 25 ml

Densidad= 1.03 g/mlAlcohol

peso inicial(picnómetro

peso final(picnómetro +

Masa de alcohol

Page 5: Tp1 Quimica Gral

vació) alcohol)18.03g 39.11 21.08

Luego: Densidad= masa/ volumen Densidad= 21.08g/ 25 ml

Densidad= 0.84g/mlConclusiones:

El picnómetro, al ser un material volumétrico, otorga mucha precisión al utilizarlo.

Las densidades de los líquidos se aproximan mucho a las densidades de tablas (agua: 1.0g/ml; alcohol: 0.78g/ml). Es preciso medir la temperatura cuando se miden densidades ya que la densidad depende de la temperatura.

Respecto al uso del picnómetro, hay que tener sumo cuidado al secarlo evitando no tocar el capilar del tapón para no perder muestra.