tp seminario fil pol

3
BRESCIA, ARTURO EDUARDO SEMINARIO DE FILOSOFÍA POLÍTICA 1. El Ingreso Básico Universal proporciona una base de igualdad a la población en la cual se implanta. Cada persona (para algunas concepciones sólo los ciudadanos, adultos, personas en edad laboral, etc) recibe una suma de dinero igual, de forma sucesiva, en periodos de tiempo (semanas, meses o años), sin ningún condicionamiento del tipo social o económico, en cuanto al uso que le dará, o las actividades que lleva adelante en su vida. La idea detrás de esto es que, todas las personas que reciben este dividendo, son gracias a él libres de trabajar a su gusto, desapareciendo la necesidad de ingresar al mercado laboral para procurarse el sustento. La implementación de esta medida responde a una concepción para la que, la decisión de llevar a cabo tareas remuneradas u ocupar ese tiempo en otras actividades (que no necesariamente pueden ser de utilidad para el conjunto social), es nada más que una expresión de la libertad individual. Esta libertad se distingue de las libertades enunciadas por Rawls en su Teoría de la Justicia como primer principio de justicia, en el cual se refiere a las libertades formales. Van Parijcs habla, en cambio, de una libertad real. En una sociedad capitalista que se rige por las reglas del mercado, las libertades formales existen, pero las condiciones materiales de la mayor cantidad de las personas que viven en ese estado de situación, les impiden ejercerlas plenamente. Proporcionar una suma de dinero de forma universal, permite llevar a cabo proyectos de realización personal o hacer lo que quieran con sus vidas. De esta forma, se sortea la barrera de la imposibilidad material negativa. Ciertas personas no llevan adelante el plan de vida que les gustaría porque, el realizar esos proyectos les impedirían procurarse el sustento económico, produciéndose una desigualdad con las personas cuyas preferencias se vuelcan en actividades que les generan una utilidad económica tal que se aseguran, al menos, los medios para vivir. Aquí se halla el la justificación de un programa tan ambicioso, en la medida en que se garantiza a las personas tener igual capacidad de decidir que quieren hacer con sus vidas, sin tener que cargar con la exigencia material que representa desarrollar una vida en condiciones dignas. Lo bueno, es que se elimina la discrecionalidad de quien da la renta básica universal, evitando entregar bienes en especie, dejando al libre ejercicio de la voluntad de quien la recibe el uso que le quiera dar. Esta es la clave del Ing, B, Univ., asegurar el ejercicio de la libertad real para todos. En el tipo de organización económica capitalista (más que nada liberal, por oposición al Estado de Bienestar), el mercado laboral, no proporciona a los oferentes de fuerza de trabajo iguales oportunidades de acceso, siendo el trabajo digno (bien remunerado para la tarea desarrollada y en condiciones de salubridad suficientes) un bien escaso. Entonces, exigir trabajo como condición de sustento parece ser injusto, ya que las opciones laborales son limitadas. La idea es que quienes gozan de estas “mercancías” raras, compartan parte de sus beneficios con aquellos que no tuvieron la suerte de llegar a ocupar estas posiciones. En este sentido, la aplicación de esta renta puede ser un factor decisivo tanto en la lucha contra el trabajo no registrado, como en la reducción de muchas actividades ilegales (robos

Upload: pauli-diaz

Post on 16-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SEMINARIO

TRANSCRIPT

1

BRESCIA, ARTURO EDUARDO

SEMINARIO DE FILOSOFA POLTICA

1. El Ingreso Bsico Universal proporciona una base de igualdad a la poblacin en la cual se implanta. Cada persona (para algunas concepciones slo los ciudadanos, adultos, personas en edad laboral, etc) recibe una suma de dinero igual, de forma sucesiva, en periodos de tiempo (semanas, meses o aos), sin ningn condicionamiento del tipo social o econmico, en cuanto al uso que le dar, o las actividades que lleva adelante en su vida. La idea detrs de esto es que, todas las personas que reciben este dividendo, son gracias a l libres de trabajar a su gusto, desapareciendo la necesidad de ingresar al mercado laboral para procurarse el sustento.

La implementacin de esta medida responde a una concepcin para la que, la decisin de llevar a cabo tareas remuneradas u ocupar ese tiempo en otras actividades (que no necesariamente pueden ser de utilidad para el conjunto social), es nada ms que una expresin de la libertad individual. Esta libertad se distingue de las libertades enunciadas por Rawls en su Teora de la Justicia como primer principio de justicia, en el cual se refiere a las libertades formales. Van Parijcs habla, en cambio, de una libertad real. En una sociedad capitalista que se rige por las reglas del mercado, las libertades formales existen, pero las condiciones materiales de la mayor cantidad de las personas que viven en ese estado de situacin, les impiden ejercerlas plenamente.

Proporcionar una suma de dinero de forma universal, permite llevar a cabo proyectos de realizacin personal o hacer lo que quieran con sus vidas. De esta forma, se sortea la barrera de la imposibilidad material negativa. Ciertas personas no llevan adelante el plan de vida que les gustara porque, el realizar esos proyectos les impediran procurarse el sustento econmico, producindose una desigualdad con las personas cuyas preferencias se vuelcan en actividades que les generan una utilidad econmica tal que se aseguran, al menos, los medios para vivir. Aqu se halla el la justificacin de un programa tan ambicioso, en la medida en que se garantiza a las personas tener igual capacidad de decidir que quieren hacer con sus vidas, sin tener que cargar con la exigencia material que representa desarrollar una vida en condiciones dignas. Lo bueno, es que se elimina la discrecionalidad de quien da la renta bsica universal, evitando entregar bienes en especie, dejando al libre ejercicio de la voluntad de quien la recibe el uso que le quiera dar. Esta es la clave del Ing, B, Univ., asegurar el ejercicio de la libertad real para todos.En el tipo de organizacin econmica capitalista (ms que nada liberal, por oposicin al Estado de Bienestar), el mercado laboral, no proporciona a los oferentes de fuerza de trabajo iguales oportunidades de acceso, siendo el trabajo digno (bien remunerado para la tarea desarrollada y en condiciones de salubridad suficientes) un bien escaso. Entonces, exigir trabajo como condicin de sustento parece ser injusto, ya que las opciones laborales son limitadas. La idea es que quienes gozan de estas mercancas raras, compartan parte de sus beneficios con aquellos que no tuvieron la suerte de llegar a ocupar estas posiciones. En este sentido, la aplicacin de esta renta puede ser un factor decisivo tanto en la lucha contra el trabajo no registrado, como en la reduccin de muchas actividades ilegales (robos menores, venta de estupefacientes, prostitucin, trabajo en plantaciones de drogas, etc.). La justificacin de esta relacin es simple: gran cantidad de gente que tiene estas ocupaciones como forma de vida, ya no se vera constreida a realizarlas para subsistir. Por ello, podemos decir que dara un mayo poder de negociacin a los trabajadores, ya que los posicionara mejor dentro de la relacin de subordinacin con los empleadores. Adems, se elevaran los salarios de los trabajos menos deseables, debido a que ya nadie se vera obligado a realizarlos para sobrevivir, sino que el nico mvil para hacerlos sera una compensacin econmica acorde con la dificultad de la tarea.Implantar con xito un sistema como el propuesto implicara consecuencias aun ms importantes. Si se pudiera garantizar la entrega peridica de una suma de dinero que cubra las necesidades bsicas de la poblacin y le permitiera vivir de forma digna, traera consigo la desaparicin de la indigencia all donde se estableciera.Sin perjuicio de los beneficios que pareciera tener esta figura, las posibilidades reales de soportar un gasto tan grande representan una exigencia mayscula para todas las economas del mundo. Esta es tal vez la crtica ms importante que se le hace a la renta bsica universal: las posibilidades reales de su implementacin. Hay que considerar la probabilidad de que la puesta en prctica de este sistema se puede dar no slo en naciones sino tambin en divisiones polticas-territoriales ms reducidas. Pero ello traera consigo el problema de la inmigracin desde lugares en los que no se implementa por parte de personas que no pueden conseguir empleos en donde viven. Por lo cual muchos autores afirman que debe ser considerado un rgano supranacional que lleve adelante la entrega del ingreso, lo cual plantea muchas interrogantes con respecto al aporte de las naciones a dicho rgano y sus facultades. En otro plano, el sustento de este plateo econmico requiere un esfuerzo superlativo de los contribuyentes para conseguir los niveles de dinero que se necesitaran para satisfacer la vida digna de la poblacin entera. Esta situacin podra generar un gran rechazo por parte de quienes se veran obligados a aportar en mayor proporcin con el fruto de su trabajo, para mantener a personas que no trabajan por opcin, diluyendo su salario como recompensa de la eleccin de vida y el esfuerzo peridico, que otros no realizan

Otra crtica importante dice que, el dar una suma mnima de dinero para subsistir dignamente, no garantiza el acceso a salud ni educacin, reas que podran verse afectadas por el presupuesto que le significa a la economa hacerse cargo de la renta..2. La violencia familiar es uno de los problemas ms serios que enfrenta el gnero femenino. Generalmente se da con mayor intensidad en pases en donde la sociedad se encuentra fuertemente condicionada por una estructura paternalista, que concibe los roles de los sexos de forma rgida e inmutable, legitimando este trato hacia las mujeres como parte de la tradicin de la cultura, siendo un carcter intrnseco de la organizacin de la familia.

Existe una razn por la cual se produce la identificacin mencionada anteriormente: la dominacin del hombre. Es necesario ver que hay diferencias fsicas entre los gneros, pero la cuestin de este punto es que esa diversidad se suele identificar con una asociacin a los roles sociales asignados por la comunidad. Por lo tanto, como la dominacin del hombre es vista en un sentido sexual, no es posible separar los roles de los gneros de la sexualidad misma. La diferencia entre hombre y mujer se define por esta interrelacin: el hombre y la mujer son el resultado de la prctica sexual en que el rol de uno es dominar al otro que se somete dominacin/sumisin-. Se erotiza la relacin de dominacin que se convierte as en atributiva de roles sociales.

Tal presupuesto se evidencia en la concepcin de la mayora de los tericos polticos, que conciben una idea de justicia en el marco de una sociedad machista. Cuando hablan de trabajo, se refieren al mercado de trabajos, el cual conciben integrado por hombres, mientras que las mujeres se dedican a la formacin y el desarrollo cognitivo y moral de los seres que integrarn dicho mercado. En otras palabas, asumen que aquellos a quienes se dirigen las practicas sociales que tienden a subsanar desequilibrios de la vida en sociedad, son sujetos adultos, formados moralmente, sin consideracin de su vida privada ni su desarrollo y formacin intelectual, tarea que se concibe desenvuelta en el seno familiar. Este cmulo de sucesos no sera posible sin el uso que hacen dichas teoras, de un tipo de familia para desarrollar las personas mencionadas, el cual es presupuesto por los autores contemporneos del saber descrito. Ahora bien, no tomar en cuenta una desigualdad nacida de una diferencia biolgica natural que parte a la especie humana, que se encuentra en el ncleo bsico de la sociedad, implica para una teora poltica que intenta llevar adelante un modelo de sociedad justa o tan slo enunciar principios de justicia, un defecto en la base de todo el razonamiento, al sentar el esqueleto de su anlisis y proyecto poltico de la justicia sobre el cimiento de una relacin injusta que se asume como justa. Ese pensamiento se traspola a las distribuciones de poder, responsabilidad, riqueza y privilegios. Diferentes esferas de la sociedad que estn atravesadas por una marcada desigualdad de gnero.

Lo antedicho, permite legitimar, al menos para los perpetradores e incluso en algunos lugares para toda la sociedad, el ejercicio de violencia contra la mujer en el marco de relaciones familiares como ejercicio fsico de la posicin que asume el hombre en su rol de dominacin. No es ms que la expresin del estado de desigualdad en que se encuentran las mujeres en el tipo de sociedad descripta.