tp mediaciones

Upload: eli-orfanudis

Post on 14-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mediaciones según Barbero

TRANSCRIPT

TRABAJO PRCTICO TEORA DE LAS MEDIACIONESCONSIGNAS

1. Defina y/o caracterice los siguientes conceptos: Mediaciones Identidad Cultura.2. Seleccione tres espacios de mediacin propuestos por Barbero que se puedan relacionar con la pelcula y luego caractercelos. 3. Aplique a la situacin de Comunicacin los conceptos trabajados en el punto 1. 4. Segn sus propias prcticas sociales, cules son sus espacios de mediacin?

BIBLIOGRAFA: De los medios a las mediaciones de Jess Martn Barbero.ENTREGA DEL TRABAJO: 10 de Junio

1. Mediaciones: Segn Barbero, las mediaciones son articulaciones entre prcticas de comunicacin y movimientos sociales. A travs de las prcticas de comunicacin, cada sujeto muestra cmo es en realidad. Dichas prcticas pueden ser analizadas en terrenos ms simblicos (ejemplo, cmo es su consumo, qu espacio le da a la televisin o cules son sus lugares de encuentro), y al mismo tiempo estas prcticas generan identidad. Cada prctica en s es un espacio propio de mediacin del sujeto, y son caractersticas de cada uno porque no se dan en otro espacio que no sea ese mismo. Por otro lado, con respecto a los movimientos sociales, Barbero establece que son herederos del concepto de movimiento obrero, pero resignificados en prcticas de la ciudadana, y vinculados con la efervescencia de la cultura y los cambios que sta atraviesa a lo largo de los aos. El autor diferencia las prcticas comunicacionales de los movimientos culturales porque explica que stos ltimos, a diferencia de los primeros, se sostienen en el tiempo, se efectan con periodicidad y buscan una transformacin social y de sentido, luchando por cambiar el sentido hegemnico. Por el contrario, las prcticas de comunicacin son aisladas y no estn vinculadas una con otra por perodos de tiempo, como s lo estn los movimientos sociales. Al mismo tiempo, los movimientos sociales pueden ser heterogneos, es decir que en su interior tienen diversas ideologas, pero lo que los mantiene unidos son los objetivos y metas que siempre son compartidos, a pesar de las diversas creencias. No siempre una prctica comunicacional es un movimiento social, pero siempre y necesariamente cada vez que se da un movimiento social, hay prcticas de comunicacin de por medio.Identidad: El autor define la identidad como un mestizaje, donde se da lo indgena en lo rural, lo rural en lo urbano, el folklore en lo popular y lo popular en lo masivo. Frente a esto se generan dos corrientes, lo que Barbero decide llamar razn dualista. En esta razn dualista, se da un debate entre un nacionalismo populista que se encuentra obsesionado con el rescate de las races, negando el progreso e impidiendo que estas races sean reinterpretadas y adaptadas a la actualidad o la cultura del momento; y por otro lado el progresismo iluminista que sigue viendo como obstculo fundamental del desarrollo al pueblo en s, que interpreta a lo popular como algo peyorativo y que degrada todo aquello que alcanza. Frente a estas dos posturas, Barbero plantea que hay que erradicar la idea de lo masivo como daino, ya que l cree que lo masivo no siempre es degradacin sino que tambin puede ser algo positivo (ejemplo, la educacin pblica).Cultura: El autor define cultura como el campo estratgico en la lucha por ser, y como un espacio articulador de conflictos. Segn Barbero, la clave est en su naturaleza comunicacional como proceso productor de significaciones. Hay dos visiones en torno a la cultura: por un lado se encuentra la visin positivista donde el sujeto repite y reproduce las prcticas culturales heredadas, lo cual hace que no se d ningn cambio en la sociedad; o la visin hermenutica, donde el sujeto puede cambiar y articular las prcticas culturales heredadas. Al mismo tiempo, segn el autor, frente a las prcticas culturales hay tres posibilidades de accin que determinan el curso de la sociedad y al mismo tiempo permiten o no transformar los espacios culturales. Las tres posibilidades mencionadas son: resistencia, indiferencia o negociacin.

2.

3.

4. Un posible espacio de mediacin, segn nuestras prcticas sociales y un caso que experiment un integrante del grupo recientemente, puede ser la fiesta de San Patricio. La fiesta de San Patricio es una celebracin de origen irlands que se celebra cada ao el da 17 de Marzo en nombre del fallecimiento del santo patrono de Irlanda, Patricio. Si bien, como dijimos antes, es una fiesta irlandesa, en el trascurso de los ltimos aos, la Ciudad de Buenos Aires decidi unirse a stos festejos y celebrar la fecha de San Patricio donde los principales bares porteos ofrecan tours, descuentos, fiestas y actividades todas girando en torno al patrono irlands y todo vestido del caracterstico color verde irlands. Frente a esta celebracin, se gener un espacio de mediacin donde conviven, desde que se instaur la prctica, las dos corrientes mencionadas anteriormente aplicadas a la identidad y al aspecto comercial. Por un lado, desde la identidad, la fiesta recibe cada ao cientos de herederos de tradiciones irlandesas, gente cuyas races se remontan a Irlanda y que encuentran en la celebracin una forma de acercarse a sus orgenes. Por otro lado, desde lo comercial, la fiesta tambin recibe gente que no posee races irlandesas, que no est vinculada con dicha cultura, pero que quiere vincularse, o que quiere conocer la celebracin y aprender ms acerca de dicho pas o que simplemente lo toma como una excusa vlida para juntarse con amigos y celebrar. Aqu podemos ver cmo se da un frente cultural donde conviven las dos significaciones y donde se plantea cul es el sentido de la fiesta. Puntualmente, uno de nosotros se encontraba en el segundo grupo, dentro de aquellos que no poseen races irlandesas pero quieren disfrutar de la fiesta. Aqu es cuando nuestro integrante pudo notar que ciertas veces ocurre que aquellos que posee races irlandesas encuentran este espacio como un espacio para reencontrarse con su identidad familiar y sentirse parte, y al mismo tiempo ocurre a veces que stas mismas personas plantean una cierta orientacin a la corriente nacional populista donde se ven reacias a compartir sus tradiciones y sus costumbres con otras personas que no tienen ningn vnculo con Irlanda. De esta forma, pudimos notar que estas fiestas son tambin un espacio de mediacin como el que habla el autor en su texto.