tp geografia migraciones.docx

11
12/06/2012 Trabajo practico :”Migraciones” Profesora: Cora Marraro Alumno: Estanislao Fuentes Benitez USER

Upload: estani

Post on 17-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tp geografia migraciones.docx

12/06/2012

Trabajo practico :”Migraciones”Profesora: Cora Marraro

Alumno: Estanislao Fuentes BenitezUSER

Page 2: tp geografia migraciones.docx

Consignas:

1)¿Qué son migraciones?¿qué movimientos las integran/componen?

2)¿Cuáles son los motivos que han impulsado a la población a emigrar a lo largo de la historia?

3)¿Cuál es el principal motivo en la actualidad, entonces qué dirección tendrían la mayoría de la migraciones actuales?

4) existen migraciones intercontinentales y otra extrarcontinentales, investigar que sucede en América en lo referente al tema migraciones. Identificar los principales movimientos de población que se dan dentro del continente y de este hacia afuera. Principio es lugares de destino. Explicación.

Page 3: tp geografia migraciones.docx

Respuestas:

1) Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales.

* Migración humana, que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes".

* Migración animal, desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies animales, de un hábitat a otro.

2) En particular, los enfoques económicos, con su aplicación de modelos fuertemente sofisticados y formalizados matemáticamente, han tendido a crear un campo de estudios prácticamente separado del resto de las otras disciplinas.3

A pesar de esta diversificación y especialización se pueden establecer ciertos parámetros para agrupar los distintos enfoques en uso. La primera motivación que alienta la emigración es el deseode encontrar un trabajo mejor y unos ingresos más altos: los trabajadores mexicanos instalados en EE UU ganan una media de31 dólares por semana en México, frente a 278 en EE UU.Igualmente, el salario de los trabajadores indonesios, de 0,28 centavos de dólar por día, se eleva a dos dólares en el país vecino,Malasia. En 1999, el coste por hora de la mano de obra alcanzabalos 0,25 céntimos de dólar en India y China, 0,46 en Tailandia, 0,60en Rusia, 1,70 en Hungría y 2,09 en Polonia frente a 13,77 en elReino Unido, 14,40 en Australia, 16,03 en Canadá, 17,20 en EEUU, 19,34 en Francia, 23,66 en Japón y 31,88 en Alemania, segúnun estudio citado por Peter Stalker. Una forma simple de clasificar estos enfoques es atendiendo al énfasis que se pone en distintos aspectos de los fenómenos migratorios. Así, por ejemplo, hay enfoques que acentúan los así llamados “factores de expulsión” que empujan a los migrantes a dejar sus respectivas regiones o países (guerras, dificultades económicas, persecuciones religiosas, desastres medioambientales, etc.). Por otra parte, están los enfoques que acentúan los

Page 4: tp geografia migraciones.docx

“factores de atracción” (pull factors) que llaman a los migrantes hacia determinadas regiones o países (mejores salarios, democracia, paz, acceso a la tierra y condiciones favorables de vida en general). Otra forma de agrupar los diversos enfoques, que aquí se seguirá, es prestando atención al nivel del análisis ofrecido. Así por ejemplo, tenemos análisis que enfocan prioritariamente los aspectos agregados o estructurales (niveles comparativos de desarrollo, estándares de vida, condiciones demográficas, grandes cambios socioculturales, las tecnologías de la comunicación y el transporte, etc.) y que por ello pueden ser llamadas explicaciones o enfoque “macro”. Estas fueron las primeras teorías sobre el fenómeno migratorio y su fuerza explicativa es notable a un nivel general. Sin embargo, la decisión de migrar ni involucra a todos los que se ven afectados por los mismos factores macro ni se puede deducir de manera axiomática de ciertas disparidades estructurales. Por ello que otros enfoques han tratado de entender la decisión misma de migrar a un nivel individual o del entorno humano que directamente la influencia. Estamos por ello frente a enfoques que pueden ser llamados “micro” u orientados a entender el por qué de la decisión particular de migrar. Sin embargo, durante las últimas décadas se ha venido poniendo mayor interés en el nivel intermedio, o mediador entre las condiciones estructurales y las decisiones individuales, que por ello podemos llamar perspectiva “meso”. Se trata de entender fundamentalmente las redes sociales y las organizaciones e instituciones concretas que posibilitan la migración. Las redes o cadenas migratorias han sido, en especial, un foco de gran interés dentro de esta perspectiva meso.4 También las organizaciones de carácter criminal han sido estudiadas a este nivel.

3) Las Principales Causas actualmente son:

Causas políticas Causas culturales Causas socioeconómicas Causas familiares Causas bélicas y otros conflictos internacionales Catástrofes

Page 5: tp geografia migraciones.docx

El número total de población migrante, que actualmente

sobrepasa los 120 millones de personas (frente a los 75 millones de 1965), continúa en aumento.

Page 6: tp geografia migraciones.docx

La dualidad entre mundo desarrollado y mundo subdesarrollado queda reflejada muy claramente en la distribución de los flujos migratorios a escala mundial (Gráfico 9), donde podemos observar la existencia de dos grandes focos receptores de población (EE.UU. y la Unión Europea) y varios menores (Australia, Sudáfrica...), mientras que el resto del mundo son emisores de población. Las principales zonas emisoras de población son el continente africano, tanto en la zona del Magreb, como del África Negra o Subsahariana cuyo principal destino es la Unión Europea; Latinoamérica, que emigra tanto hacia Estados Unidos, debido a la proximidad geográfica, como hacia la Unión Europea a través de España (debido a la proximidad cultural); y Asía Suroriental y China, que además de los destinos anteriores también envía un fuerte contingente migratorio hacia Australia.

Durante los últimos decenios del siglo XX, debido al aumento de las migraciones internacionales, los países receptores han desarrollado políticas de control de la inmigración para impedir el acceso incontrolado de inmigrantes en sus respectivos países, por lo que se ha acentuado la inmigración ilegal, como intento de acceder a una mejor vida por parte de la población de países pobres. Estos intentos desesperados por alcanzar el destino se cobran anualmente miles de víctimas en las fronteras entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado debido a los peligrosísimos medios que han de utilizar para atravesar estas fronteras. Entre EE.UU. y México se conocen comoespaldas mojadas a los que intentan atravesar jugándose la vida, los ríos de la frontera. En Europa se ha popularizado el término patera refiriéndose a la barcaza que se utiliza para cruzar el estrecho de Gibraltar, mientras que los que intentan llegar desde Cuba hasta EE.UU. por métodos similares se les conoce como balseros.

Page 7: tp geografia migraciones.docx

4)

Page 8: tp geografia migraciones.docx
Page 9: tp geografia migraciones.docx