tp final seminario

8
1- El programa Rosario Más Limpia comprende la comunicación desde una mirada estratégica, abordándola como fenómeno histórico, complejo, situacional y fluido. Considerando que los desechos hoy en día son cada vez más, se toma la problemática como un punto central en la agenda municipal buscando desde la comunicación (entre otros espacios) una solución compartida con los ciudadanos con visión al futuro. Se aleja de los enfoque reduccionistas tradicionales, que comprenden la comunicación como la mera transmisión de información, a los actores sociales como emisores y receptores pasivos de una verdad que es la generada en producción. Además se desglosa el público del programa en varios actores según su edad, intereses, región geográfica y otras variantes, aportando a la complejidad de la instancia comunicacional y ampliando la participación de cada uno. Discriminar este público da la posibilidad de generar acciones diferentes para cada grupo, centradas en sus intereses y que resulten más efectivas. Creemos que el enfoque de la campaña comprende que hay acciones y sentidos emergentes en relación con la ciudad y sus habitantes. Por eso va a presentar diferentes soportes y acciones, que no quieren instaurar un sentido como una “aguja hipodérmica” sino generar un compromiso de los actores con la higiene urbana. Define a la comunicación como un encuentro, y se pasa de la visión de medio como transmisor a proponer mediaciones, intervenciones en las fiestas de las Colectividades, por ejemplo. 2- ONG: Sts y FCEIA (estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas , Ingeniería y Agrimensura) Red Hogares Verdes Pymes sustentables: Basura Electrónica -Planta de compostaje

Upload: sole-larroucau

Post on 14-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Seminario de gestión

TRANSCRIPT

Page 1: Tp Final Seminario

1-

El programa Rosario Más Limpia comprende la comunicación desde una mirada estratégica, abordándola como fenómeno histórico, complejo, situacional y fluido. Considerando que los desechos hoy en día son cada vez más, se toma la problemática como un punto central en la agenda municipal buscando desde la comunicación (entre otros espacios) una solución compartida con los ciudadanos con visión al futuro.

Se aleja de los enfoque reduccionistas tradicionales, que comprenden la comunicación como la mera transmisión de información, a los actores sociales como emisores y receptores pasivos de una verdad que es la generada en producción. Además se desglosa el público del programa en varios actores según su edad, intereses, región geográfica y otras variantes, aportando a la complejidad de la instancia comunicacional y ampliando la participación de cada uno. Discriminar este público da la posibilidad de generar acciones diferentes para cada grupo, centradas en sus intereses y que resulten más efectivas.

Creemos que el enfoque de la campaña comprende que hay acciones y sentidos emergentes en relación con la ciudad y sus habitantes. Por eso va a presentar diferentes soportes y acciones, que no quieren instaurar un sentido como una “aguja hipodérmica” sino generar un compromiso de los actores con la higiene urbana. Define a la comunicación como un encuentro, y se pasa de la visión de medio como transmisor a proponer mediaciones, intervenciones en las fiestas de las Colectividades, por ejemplo.

2-

ONG: Sts y FCEIA (estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas , Ingeniería y Agrimensura)

Red Hogares Verdes

Pymes sustentables: Basura Electrónica

-Planta de compostaje

-Instituciones educativas

-Medios

-CLIBa/LimPiar/

-Secretaría de Servicios públicos y Medio Ambiente

-Ciudadanos

Page 2: Tp Final Seminario

Todos estos actores son relevantes en función de los objetivos planteados. En mayor o menor pertinencia, podemos reconocer que la trama de actores es muy diversa ya que el programa apunta a que todos se comprometan con la higiene pública.

Hay actores que son primordiales en cuanto al funcionamiento activo y visible del proyecto. Ellas son las empresas de limpieza, las plantas de compostaje y los ciudadanos encargados de cumplir con las normativas correspondientes .Sin que ellos saquen en tiempo y forma los residuos nada de ello sería posible.

En el caso de las ONG y las Pymes se necesita su cooperación y ser cercano a ellas para favorecer la imagen del proyecto.

Las instituciones educativas son un buen medio para llevar el tema a las familias y generar lazos de contacto con diversas franjas etarias.

En cuenta espacios vinculados netamente con el municipio como la Secretaría de Servicios públicos y Medio Ambiente y la de Hacienda y Economía, son fundamentales para que el programa se lleve a cabo, siendo necesario el apoyo económico y político.

3-

El objetivo planteado estratégicamente desde el lanzamiento de la campaña ha sido crear una imagen de una gestión municipal amigable con el medio ambiente, demostrando un compromiso con la calidad de vida y la sustentabilidad. Por eso hace foco en la integración de diferentes actores en la recolección de residuos y reutilizamiento de los recursos. Además quiere posicionar a la ciudad como un lugar de referencia en higiene urbana.

Rosario más Limpia se apoya en 3 ejes:

Un primer eje FORMAL, que se focaliza en los procesos de higiene urbana dispuestos para la ciudad, su normativa y control.

Un segundo eje INFORMAL, que trabaja en la Inclusión social y ordenamiento de la actividad de los recuperadores urbanos.

Un tercer EJE CULTURAL, construye mayor CONCIENCIA Ciudadana: Educación, conciencia y participación de los ciudadanos en la gestión de residuos.

En caso de ser efectivamente aplicados, con acciones y dispositivos correctos, estos tres ejes le permitirían al programa ser interiorizado y aprehendido desde todos los aspectos posibles y necesarios para modificar conductas y generar nuevas conciencias. De esta manera se generaría una imagen de compromiso y responsabilidad con la higiene de parte de la gestión municipal mucho más creíble, exteriorizable y tangible.

Page 3: Tp Final Seminario

Pero lo que pretende la organización, no es completamente lo que se ve. Por esto la valoración de la imagen no es totalmente positiva. Si bien el funcionamiento del plan ha conseguido generar una mejora en la valoración de la higiene, mayormente en el centro, que la campaña se lleve adelante en ciertas zonas contribuye con otra visión negativa que se tiene de la gestión: su elitismo. Se le ha criticado por muchos medios que los planes se centren en el casco urbano y dejen de lado los barrios más alejados.

4-

Soportes:

La campaña está planificada de tal manera que los principales soportes son las acciones en sí mismas. Es una estrategia de comunicación en la cual la dimensión comunicacional está en cada taller, charla informativa, repartición de bolsitas, plantación de árboles en plazas, intervención en actividades con gran afluencia de público, como la Fiesta de las Colectividades; es decir al implementarse el programa se publicita a sí mismo.

Otros soportes importantes son los que se encuentran dentro de la trama web, Facebook, Twitter y la página de la Municipalidad. Estratégicamente, lo que se busca es una presencia en las redes sociales fundamentado en el auge actual de las mismas, es imposible y negativo estar ausente de Internet. Además, son canales directos de comunicación con los actores involucrados en el programa, permiten inmediatez, interacción y generan vínculos de cercanía.

Por último, los medios considerados convencionales son los menos utilizados. Si bien hay publicaciones en los diarios masivos de la ciudad, éstas no suelen ocupar un espacio relevante sino que se trata de gacetillas o invitaciones a actividades. Tanto en televisión como en radio las publicidades no tienen la frecuencia necesaria para ser consideradas importantes desde el punto de vista estratégico. De todas maneras, no vemos esto con una valoración negativa sino que consideramos que es una decisión basada en el factor económico y en la importancia de las redes sociales hoy en día.

Otro soporte de gran importancia es el teléfono 0800 444 3265, que por su gratuidad y facilidad de contacto, podría funcionar como una gran fuente receptiva de reclamos, consultas o sugerencias.

Además el programa cuenta con soportes vinculados a la constitución de grupos o espacios que colaboran con el cumplimiento del objetivo: Punto de acopio de chatarra informática, programas de voluntariado ciudadano con limpieza en plazas y barrios, en conjunto con escuelas, vecinales y organizaciones barriales, campañas de concientización en el uso de bolsas de mandados, con participación de empresas e instituciones de la ciudad,

Page 4: Tp Final Seminario

5-

En el lanzamiento del programa, el intendente de ese momento, Miguel Lifschitz dio una conferencia de prensa corta, resaltando los principales puntos del programa y estratégicamente se le cedió el espacio a miembros del Grupo Norte (asociación empresaria), a Antonio Lugo - Colaborador en Economía Solidaria y a un representante del Sindicato de Recolectores de Residuos, generando así una visión de unión entre distintos sectores que muestra su visión e involucramiento respecto del programa.

La relación con los medios siempre fue escasa. Los diarios se hicieron eco de este programa cuando, por situaciones de descontento ciudadanos, emergió la demanda sobre el incumplimiento de la recolección de residuos de la empresa que reemplazó a Cliba este año: LimpiAR.

La estrategia del proyecto frente a esta situación fue llamarse al silencio y solamente emitió un comunicado y dio entrevistas el secretario de Servicios Públicos, Pablo Seghezzo, por su cargo y sin involucrar al programa en sí, evitando cualquier mención al programa Rosario Más Limpia. Pudimos observar esto a partir de la siguiente noticia: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-39077-2013-05-29.html

6-

Redes sociales

En cuanto a las publicaciones en Twitter tienen una finalidad informativa, ya sea sobre campañas o sobre consejos de reciclaje. Aprovecha la instantaneidad y el perfil de los usuarios de esta red social para dirigir mensajes concretos. Si se les hace una valoración negativa o un reclamo, utilizan una respuesta genérica derivando el problema al área correspondiente, como en el siguiente ejemplo.

Bru No #15N @Piipiino15 oct

“Si @RosMasLimpia eguren al 1000, hace tres dias que no pasa el recolector,como se soluciona? A el 8-800 bien gracias”

Rosario Más Limpia @RosMasLimpia16 oct

“@Piipiino Bruno, tu reclamo fue tomado y enviado al área correspondiente. Nos mantenemos en contacto. Saludos”

Page 5: Tp Final Seminario

Esta actitud es estratégica ya que la utilización de las redes no está pensada como solucionador inmediato de problemas, sino como forma de captación y derivación de los mimos, uniendo los distintos actores involucrados en la campaña. Además, se busca no iniciar una discusión que genere altercados con los usuarios porque esto sería contraproducente para el programa.

La cantidad de seguidores que tienen no llega a los 1000, cifra relativamente baja en comparación con la población objetiva en la cual se enfoca el programa. Esto puede ser tanto un problema de la difusión de la cuenta como el reflejo de una realidad que es que esta red social no es popular en Rosario.

Si analizamos la fan page de Facebook, el número de seguidores es relativamente alto ascendiendo a 20.000, en comparación con otras campañas públicas de la ciudad y alrededores. En este medio no vemos una política clara de interacción con los seguidores. Algunas preguntas han sido contestadas, otras no o no en un tiempo prudencial. En general se redireccionan las preguntas a la página web de la Municipalidad. Las críticas no son tomadas en cuenta y algunas valoraciones positivas se agradecen y otras no.

El espacio es utilizado en todo su potencial integrando material audiovisual y fotográfico de los eventos y otras actividades. La mayoría de las publicaciones tiene que ver con niños y la parte pedagógica de la campaña. Hay poca información sobre cómo reciclar pero sí se promocionan los eventos, charlas y actividades relacionadas con ONG´s. Las dudas frecuentes e información sobre el programa están ubicadas en la sección de “Notas” dónde son poco visibles y hay que buscarlas específicamente, a diferencia del Twitter.

7-

En general, consideramos que los objetivos de la campaña estratégica fueron cumplidos. Se llevaron adelante acciones comunicacionales originales, se situó la problemática de la higiene sustentable en la agenda mediática superando el enfoque higienista.

Habría que hacer una evaluación más profunda en los actores involucrados a ver cuál ha sido la apropiación de la problemática para sumar voluntades en los programas que requieren más esfuerzo, como el Separe, uso de bolsas de mandados, recolección específica de residuos electrónicos y verdes en determinados días, etc.

En cuanto a las redes sociales, nos parece importante su función de generar información certera y reencauzar las demandas. De todas formas se hace necesario unificar las políticas de respuesta a las preguntas y reclamos en la página de Facebook. Al responder a algunas y otras no y dar información variada, se generan más quejas de parte de los usuarios que no han sido tomados en cuenta.

La implementación del programa en la zona centro de la ciudad fue exitosa y se generó un vínculo y responsabilidad social con la higiene de la ciudad de los ciudadanos. Tanto es así que se comenzó a criticar que no se extienda el programa a otras áreas que han sido excluidas. Incluso la Intendenta tuvo que prometer que toda la ciudad poseerá contenedores para 2014.

Page 6: Tp Final Seminario

Esperamos que esto se cumpla, pero por el precio de cada contenedor (que supera los $10.000) se debería tener un plan estratégico en caso de que se genere una crisis si la promesa no llegara a cumplirse. Además es pertinente generar un vínculo con los barrios a los cuales se pretende extender el programa, para que la inversión no sea en vano ya que se reportaron varios casos de incendio de los cestos. Esto podría hacerse desde las charlas en colegios que ya se están realizando, como también incrementando la promoción del programa en campañas audiovisuales, de los horarios pico de los noticieros locales que son vistos por la gran mayoría de los ciudadanos.

También encontramos que no hay apropiación por parte de la gente de las diferencias entre todos los programas. Rosario más limpia incluye varios proyectos y vinculaciones con otras instituciones que no son reconocidas, y tendría un impacto positivo en la imagen de la gestión municipal si lo fueran. Este es el caso de Eloísa Cartonera y los talleres de construcción de adornos navideños, con un gran potencial para sensibilizar.