tp final historia ii - orientación al estudiante |...

10
8 Cuerpo B

Upload: phamtruc

Post on 25-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  8  

   Cuerpo  B  

                                               

  10  

Hugo Kogan y el diseño de su vida Vínculos con el Funcionalismo Alemán Hugo Kogan (1934 en Buenos Aires, Argentina) es un diseñador industrial argentino.

Uno de los referentes más influyentes del diseño latinoamericano, por su labor

internacional y como creador e impulsor de la profesión de diseñador en la Argentina.

Uno de sus trabajos más conocidos, es quizá, el desarrollo del producto denominado

Magiclick por el cual obtuvo gran reconocimiento.

De joven fue escultor, hizo la escuela industrial y cursó los estudios de arquitectura por

dos años, vertientes que le sirvieron para unir la técnica con su afán por las formas.

Kogan diseñó y desarrolló más de un centenar de productos: bienes de capital,

máquinas textiles industriales y familiares, equipamiento urbano, electrónica de

entretenimiento, hardware, equipos de electromedicina, grandes y pequeños

electrodomésticos y sistemas de equipamiento bancario y ferroviario.

En 1963 Kogan desarrollo el Magiclick, su éxito y gran obra que desarrolló mientras se

desempeñaba como director del departamento de diseño de la empresa en Aurora. El

producto nació gracias a la experimentación con piezoeléctricos, que en la época eran

novedosos. Durante esas experimentaciones surgió la idea de convertirlo en un

artefacto manual, de uso popular. Cuando la empresa decidió lanzar el producto,

proyectó vender 5.000 unidades por mes, pero el éxito fue tal que terminaron

haciéndose pedidos por 80.000 unidades por mes.

El diseño industrial en Argentina tuvo dos grandes épocas: entre los años 1955 y

1975, y desde 2002 hasta hoy.

  11  

El primer período coincide con el desarrollo industrial en la Argentina: en donde había

pocos diseñadores en actividad pero una gran demanda de productos. Se caracterizó

también por los aportes del capital extranjero con importación tecnológica.

Entre el fatídico 76 y fines de los 90 se produce una suerte de agujero negro debido a

que el mercado local se saturaba de importados. El diseño industrial pareció orientarse

hacia la apuesta de la industria nacional por la electrónica.

El punto de este ensayo es el paralelismo que hay entre el diseñador argentino

nombrado anteriormente y el funcionalismo alemán.

Se puede ver como varios productos de los que fabricó Kogan, hacen referencia a la

exaltación que se le daba a las figuras geométricas, como utilizaban en el

funcionalismo alemán. Fueron productos exitosos, y producidos y vendidos en escala

masiva, por el gran impacto que tenían en la sociedad, previamente a esto se hacia un

estudio donde determinaban factores funcionales, culturales , tecnológicos y

económicos para establecer si iban a ser exitosos en las ventas. La producción en

serie tuvo en él un instrumento para su estandarización y racionalización.

Cuando en el funcionalismo se habla de que la estética deriva de la organización

lógica que debe hacer visible la función de un objeto, se vincula fuertemente a los

productos diseñados por Kogan, ya que utiliza la simpleza de la estética. Deja que

sobresalga la función del objeto y no su exterior; se conservó la reducción al mínimo

de los atributos estéticos. Cuando hablamos de función nos referimos a la

operatividad, a la ergonomía, a la construcción y a su ejecución que nos brinda dicho

objeto.

Lo que logró el magiclick fue establecer una relación entre el ser, el objeto y su

entorno, ya que su practicidad llevó a cabo su gran éxito de venta. Lo mencionado

anteriormente surge a partir del lenguaje y de la evolución de la tecnología.

Otra de las cosas por las cuales el magiclick se hizo famoso, fue por su larga duración

de 104 años, lo que se vincula con la durabilidad de los productos y a la inexistencia

de la obsolescencia programada como ocurría con el styling.

Las características de los productos funcionalistas era: la elevada utilidad del

producto, la satisfacción ergonómica y fisiológica, el buen funcionamiento, la fijación

en el menor detalle y en el diseño ergonómico e inteligente. Para Kogan el diseño

debía acompañar la alta innovación del producto. Ideó un objeto de líneas armónicas y

minimalistas que constaba de una carcaza termoplástica y una cabeza de acero

  12  

inoxidable. Las dos semi-carcasas que componían el cuerpo, estaban cerradas por el

chispero y una pequeña pieza atrás que trababa. El aspecto cromático de este

producto, acompañó a la imagen “tecno” con el negro y el cromo.

Entre 1963 y 1964 en Argentina surge un gran cambio con respecto a la política y

economía. Hay elecciones presidenciales, donde gana Arturo Illia.

Aunque la economía seguía mostrando índices satisfactorios, una tendencia

inflacionaria leve pero persistente provocaba inquietud entre los analistas. Se dice que

el gobierno era inoperante.

La situación del diseño estuvo condicionada por los vaivenes en el terreno político y su

efecto en la economía. Sin embargo en la industria había una enorme actividad que no

produjo desarrollo.

En 1963 se creó el CIDI (Centro de Investigación del Diseño Industrial y

Gráfico), que constituye el órgano representativo oficial del diseño en la

Argentina, respaldado por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial).

Desde la década del 60´y parte del 70´, fueron muy ricas en productos. Era una época

en que el mercado interno estaba protegido, no había importaciones y la demanda era

satisfecha por empresas nacionales. Por otro lado era una época en la que había

pocos diseñadores, o sea, baja oferta y alta demanda de servicios.

A partir de la búsqueda realizada y la información encontrada, llegué al punto de

preguntarme, de, si Kogan, desde el comienzo tenía influencias provenientes de Dieter

Rams , ya que el fue una de las personalidades destacadas del funcionalismo y sus

productos tienen características similares. Rams creo los diez principios básicos sobre

el diseño y fue el pionero en alcanzar un propio estilo de creación moderna, sin

descuidar la superioridad de la función. Desprovistos de decoración, simples en su

ejecución y con un cohesivo sentido de orden.

Haciendo un análisis retrospectivo sobre los productos de ambos diseñadores recién

mencionados, se puede observar que tienen tantas semejanzas como diferencias en

sus objetos pero lo que no cambia es su identidad y su simple funcionalidad que

conllevan a la hora de crear.

  13  

Producto: Magiclick

Diseñador: Hugo Kogan

  14  

Conclusión

En la actualidad el diseño abarca, cada día más, los heterogéneos aspectos de

la vida cotidiana y del entorno. En las últimas décadas el concepto diseño se ha

extendido velozmente, llegando a ser usado por políticos, críticos de arte, periodistas y

empresarios que se han apropiado de él. Sin embargo, esta extensión del concepto y

aplicación a diversas áreas del hacer del ser, a dado paso a una nueva reflexión en

torno a su orientación y metodología. El diseño es una disciplina que no sólo se dedica

a la configuración de formas. Al diseñar, por ejemplo, la imagen corporativa de una

empresa, ya no se piensa en un cambio de imagen. Se persigue que la filosofía de la

empresa y lo que enuncia o promete, este en concordancia con su imagen gráfica, los

productos y servicios que ofrece, el atuendo de sus empleados e incluso el

comportamiento y forma de hablar de éstos. El diseño ya no se proyecta a partir de la función del objeto y de su desarrollo

industrial, ni de la significación de éste, sino más bien, de nuevas relaciones que se

establecen entre el ser, el objeto y su entorno inmediato. Relaciones que surgen a

partir del lenguaje y de la evolución de la tecnología, como bien nos transmite Hugo

Kogan en sus saberes.

Kogan fue y sigue siendo un gran diseñador, con una capacidad de desarrollo

privilegiada, que al vincular todos sus proyectos con el funcionalismo alemán y con

Dieter Rams, uno se da cuenta de la cantidad de similitudes que hay en los productos

de los nombrados anteriormente. Se ve como un movimiento del pasado sigue vigente

en el presente, gracias a que los diseñadores contemporáneos siguen utilizando

ciertas características de los objetos que se hacían en esa época en los actuales.

  15  

Bibliografía

• El libro Diseño Industrial Argentino de la Editorial Franz Viegener.

• Bibliografía de la cátedra, compilado.

• Video Entrevista a Hugo Kogan.

http://www.youtube.com/watch?v=KqhBfcglihI

• Vivo en Argentina - Diseño industrial: Hugo Kogan - 28-03-12 http://www.youtube.com/watch?v=JoXbo7_Aw3w

  16  

 Cuerpo  C      

  17  

 Foto: Dieter Rams con algunos de sus diseños

 

Producto: Televisores Diseñador: Hugo Kogan  

  18  

Producto: Incubadora Diseñador: Hugo Kogan Productos: Braum Funcionalismo Alemán