tp final filo 2

17
Palermo, Daniela L. Perspectiva Pedagógico-Didáctica II Instituto Superior de Profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz. 2º Año en Profesorado en Biología con trayectoria en Cs. Naturales. Allport define a la persona sosteniendo que: “Personalidad es la organización en el interior del individuo de los diversos sistemas psicofísicos que aseguran su peculiar ajuste al ambiente” 1 . A esto se suma la precisión de Laín Entralago: “La persona no es un qué sino un quién; un sujeto inteligente, íntimo, libre y responsable”. Finalmente, para terminar de ahondar en la definición de persona se debe tener en cuenta la definición de Karol Wojtyla: “La persona es un centro de interioridad cognoscente y deseante que se autodetermina a sí mismo a vivir por un querer único que nada ni nadie puede sustituir. (…)Esta posesión que hemos recibido de nuestra vida no la podemos entregar, no la podemos canjear. En este sentido es que se dice que la posesión de la vida personal es incomunicable, no la podemos renunciar y nada ni nadie nos puede sustituir en el ejercicio libre y responsable de esta disposición de nosotros mismos (…).” 2 En cuanto al tema, Velázques Suárez describe que “en nuestra cultura debemos prestar atención a las actitudes reduccionistas que contribuyen a negar o desvirtuar la realidad de la vida personal. (…) El reduccionismo consiste en tomar un aspecto verdadero pero parcial del objeto que 1 Carlos Velásquez Suárez. “Psiquiatría y Persona”. Educa 2003 2 Carlos Velásquez Suárez. “Psiquiatría y Persona”. Educa 2003 Página 1 de 17

Upload: nicolas

Post on 10-Jun-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tp Final Filo 2

Palermo, Daniela L.Perspectiva Pedagógico-Didáctica II

Instituto Superior de Profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz.2º Año en Profesorado en Biología con trayectoria en Cs. Naturales.

Allport define a la persona sosteniendo que: “Personalidad es la organización en el

interior del individuo de los diversos sistemas psicofísicos que aseguran su peculiar

ajuste al ambiente”1. A esto se suma la precisión de Laín Entralago: “La persona no es

un qué sino un quién; un sujeto inteligente, íntimo, libre y responsable”. Finalmente,

para terminar de ahondar en la definición de persona se debe tener en cuenta la

definición de Karol Wojtyla: “La persona es un centro de interioridad cognoscente y

deseante que se autodetermina a sí mismo a vivir por un querer único que nada ni nadie

puede sustituir. (…)Esta posesión que hemos recibido de nuestra vida no la podemos

entregar, no la podemos canjear. En este sentido es que se dice que la posesión de la

vida personal es incomunicable, no la podemos renunciar y nada ni nadie nos puede

sustituir en el ejercicio libre y responsable de esta disposición de nosotros mismos

(…).”2

En cuanto al tema, Velázques Suárez describe que “en nuestra cultura debemos prestar

atención a las actitudes reduccionistas que contribuyen a negar o desvirtuar la realidad

de la vida personal. (…) El reduccionismo consiste en tomar un aspecto verdadero pero

parcial del objeto que se estudia y reducir la totalidad del objeto a ese aspecto parcial.

(…)”.3 PERSONA!!!!!!!!

En cuanto al hombre como persona podemos argumentar que: “hemos de comprobar

que primeramente que el hecho de ser una persona constituye una determinación

esencial del hombre (…). Un hombre es desde siempre ante todo una persona, no puede

aprender su cualidad de persona ni tampoco adquirirla un día; no es posible inculcársela

ni injertársela.

(…) sólo el hombre, en la medida en que es persona, puede al mismo tiempo devenir

persona, en la medida en que está dispuesto a poner en acto lo que él es conforme a su

naturaleza esencial, igualmente en el lugar y el momento presentes, es decir, habida

cuenta de las condiciones limitadas de espacio de hecho y de tiempo dado.

El hombre se hace persona en tanto elabora también de manera práctica ese carácter

único que él es desde siempre, de tal suerte que actúa finalmente como autor de la

historia de su propia vida”4. PERSONA Y EDUCACION!!!!!

1 Carlos Velásquez Suárez. “Psiquiatría y Persona”. Educa 20032 Carlos Velásquez Suárez. “Psiquiatría y Persona”. Educa 20033 Carlos Velásquez Suárez. “Psiquiatría y Persona”. Educa 20034 Houssaye (compilados). “Educación y filosofía”. Enfoques contemporáneos. Eudeba. Buenos Aires. 2003

Página 1 de 9

Page 2: Tp Final Filo 2

Palermo, Daniela L.Perspectiva Pedagógico-Didáctica II

Instituto Superior de Profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz.2º Año en Profesorado en Biología con trayectoria en Cs. Naturales.

“La persona que ejerce un oficio o una profesión realiza un acto humano en beneficio de

los seres humanos. (…) Por consiguiente, la connotación ética de los actos realizados

por un profesional está marcada por una relación binaria en la que intervienen el

profesional y el que solicita los servicios del profesional; por esta razón, si cualquier

trabajo es una función social, el ejercicio de una profesión lo es "reduplicativamente"

Si bien toda profesión tiene características y rasgos peculiares nos detendremos en los

que hacen a la profesión docente. Para abocarnos a ello haremos referencia al texto de

Daniel Ruiz en el que se citan requisitos para el recto ejercicio de la profesión: “a-

Ciencia. (…) El título oficial, o privado, pero con validez oficial, es una garantía de la

preparación científica o técnica del sujeto que lo ha obtenido.

(…) Por razones de ética (…) el profesional debe completar sus conocimientos (…)

debe actualizarse.

b- Idoneidad. Es la aptitud para el

ejercicio de la profesión. (…) La falta de idoneidad antes de obtener el título impide

obtenerlo, aunque se posea más que suficiente ciencia. (…) La falta de idoneidad

después de terminada la carrera profesional es más frecuente.

c- Vocación. (…) significa

‘llamado’ interno hacia un tipo determinado de actividad. (…) supone CIENCIA e

IDONEIDAD”5. PROFESION Y ENFOQUE

A su vez en éste mismo texto, Ruiz cita cualidades morales de la profesión, siendo

estas: “a. Autoridad y responsabilidad (…) una autoridad científica y veraz.

b. Honestidad intelectual: buscar, aceptar, amar, vivir y transmitir la verdad. (…)

La única verdad, éticamente hablando, es que siempre que se deba decir la verdad, hay

que decir la verdad. (…) La mentira es intrínsecamente inmoral.

Las condiciones para el ejercicio de la profesión docente serán: “1. Amor a los alumnos:

(…) existe una forma artificial de respeto por los demás, que es una mera actitud

exterior (…) uno de los ‘buenos modales’ (…). El respeto por los alumnos es eso y algo

más: es lo que está detrás, lo que inspira el respeto: el amor.

2. Justicia, docilidad,

sagacidad, veracidad: El auténtico educador está ligado a la justicia (…) sus dos únicos

5 Ruiz Daniel “Ética y deontología profesional”, “7. La profesión y el enfoque ético”. Braga Buenos Aires. 1994

Página 2 de 9

Page 3: Tp Final Filo 2

Palermo, Daniela L.Perspectiva Pedagógico-Didáctica II

Instituto Superior de Profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz.2º Año en Profesorado en Biología con trayectoria en Cs. Naturales.

instrumentos son la palabra y el buen ejemplo. Su obligación es defender la justicia,

ponerse de parte de los que sufren una injusticia y participar sin desmayo, en sus

acciones cotidianas, la justicia.

La docilidad del educador establece una importante relación ética respecto de sus

superiores.

La sagacidad es la cualidad intelectual que hace al hombre avisado, prevenido, prudente

en el obrar, atento a lo posible y probables contratiempos (…). El educando debe ser

sagaz, no aparentarlo.

Veracidad (…) cuando las palabras de un hombre se adecuan a su pensamiento.

3. Lealtad, benevolencia,

paciencia, magnanimidad: Lealtad significa defensa de uno a otro, apoyo mutuo,

sinceridad recíproca (…)

Benevolencia y paciencia trabajan juntas a favor del buen éxito de la educación, y se

manifiestan por las buenas palabras y el buen tono de dirigirse al alumno.

La magnanimidad, grandeza del alma, debe manifestarse en la generosidad, en la

comprensión de los defectos ajenos (…). Es la amplitud de espíritu.

4. Perseverancia, humildad,

integridad, estudiosidad: Perseverancia respecto al curso escolar.

(…) la humildad (…) es conocerse a fondo, sin engaños, (…).

Se aplica estudiosidad a conocer a sus alumnos”6. PROFESION Y ENFOQUE ÉTICO.

Considerando las características descriptas anteriormente, debemos destacar y realizar

hincapié en que “el profesor o profesora es el líder de un grupo. (…) El liderazgo resulta

efectivo en la medida en que haya un fondo común de valores que permitan fundar una

relación de credibilidad de los seguidores hacia el líder.

(…) Los seguidores quieren líderes que sean honestos, que miren hacia el futuro, que

sean competentes e inspiradores.

Los valores que se pretenden en el docente son honestidad, que su actitud sea verdadera,

que su pensamiento no mienta, ni intente engañar, competente, orientador, creíble,

inspirador”7. VALORES!!!!!!!

6 Ruiz Daniel “Ética y deontología profesional”, “9. Condiciones para el ejercicio de la profesión docente”. Braga Buenos Aires. 1994

7 Rozitchner Alejandro. “Pensar para hacer”. “Valores”. Santillana. Buenos Aires. 2006

Página 3 de 9

Page 4: Tp Final Filo 2

Palermo, Daniela L.Perspectiva Pedagógico-Didáctica II

Instituto Superior de Profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz.2º Año en Profesorado en Biología con trayectoria en Cs. Naturales.

Teniendo en cuenta las cualidades y características de los educandos, no sólo debemos

recaer en las que hacen a las condiciones del ejercicio y los valores, sino considerar que

además, “(…) el enseñante tiene a su cargo la conducción del proceso de enseñanza y

aprendizaje, elige los contenidos y propone las tareas, y que aun cuando el alumno

proponga estrategias de investigación alternativas, esto resulta de una decisión previa

del profesor (…).

Estamos proponiendo un rol docente que imprima una dirección al proceso de

enseñanza y aprendizaje, dirección que articule nuestra propuesta de enseñanza acorde

con el modo de producción del conocimiento científico con la intervención necesaria

para que los alumnos construyan esquemas de conocimientos, coherentes con los de las

disciplinas a enseñar (…)”8. FUMAGALIIIIIIIII!!!!!!!!!

Refiriéndonos a un docente que imprima la dirección al proceso de enseñanza-

aprendizaje, podemos agregar “(…) lo que se aprende no depende sólo del tipo de

actividad da aprendizaje que se presente sino también de los esquemas de

conocimientos previos del sujeto desde los cuales significará tal actividad.

Por este motivo frente a una misma experiencia de aprendizaje pueden existir diferentes

interpretaciones por parte de los alumnos asociadas a sus posibilidades de significar

(…)”.9 FUMAGALLI!!!!!!!!!!

E incrementando lo antedicho“(…) Gardner, en su teoría de las inteligencias múltiples,

procuró ampliar los alcances del potencial humano más allá de los confines de la

medición de un CI. (…) sugirió que la inteligencia tiene más que ver con la capacidad

para 1- resolver problemas y 2- crear productos en un ambiente que represente un

contexto rico y de actividad natural”10. SIETE INTELIGENCIAS!

En base a toda su teoría Gardner realizó una descripción y agrupación de Siete

Inteligencias: “Inteligencia lingüística: La capacidad para usar las palabras de manera

efectiva, sea de manera oral o de manera escrita (…) incluyen la retórica, la mnemónica,

la explicación y el metalenguaje.

Inteligencia lógico-matemática: Capacidad para usar los números de

manera efectiva y razonar adecuadamente (…). Incluyen: la categorización, la

clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de hipótesis.

8 Fumagalli “El desafío de enseñar Ciencias Naturales”. Troquel. Buenos Aires. 19939 Fumagalli “El desafío de enseñar Ciencias Naturales”. Troquel. Buenos Aires. 199310 Thomas Armstrong (199) “las inteligencias múltiples en el aula”.

Página 4 de 9

Page 5: Tp Final Filo 2

Palermo, Daniela L.Perspectiva Pedagógico-Didáctica II

Instituto Superior de Profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz.2º Año en Profesorado en Biología con trayectoria en Cs. Naturales.

Inteligencia espacial: Habilidad para percibir de manera exacta el mundo

visual-espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones. (…) Incluye la

sensibilidad, (…) la capacidad de visualizar, de representar ideas visuales o espaciales y

de orientarse de manera adecuada en una matriz espacial.

Inteligencia corporal-kinética: Capacidad para usar todo el cuerpo para

expresar ideas y sentimientos y la facilidad en el uso de las propias manos (…) Incluye

habilidades físicas específicas (…).

Inteligencia musical: Capacidad de percibir, discriminar, transformar y

expresar las formas musicales. (…) Incluye la sensibilidad al ritmo, tono, melodía,

timbre o color tonal (…).

Inteligencia interpersonal: Capacidad de percibir y establecer distinciones

en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras

personas. Esto puedo incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los

gestos; la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales,

y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica (…).

Inteligencia Intrapersonal: El conocimiento de sí mismo y la habilidad

para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Incluye tener

una imagen precisa de uno mismo (…); tener conciencia de los estados de ánimo

interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la

capacidad para la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima”11. SIETE

INTELIGENCIAS

Siguiendo con la última temática abordada, cabe destacar que los alumnos en su proceso

de aprendizaje van a vivenciar diversas experiencias. En cuanto a esto Gardner sostiene

que: “Las experiencias cristalizantes y las experiencias paralizantes son dos procesos

clave en el desarrollo de las siete inteligencias. Las experiencias cristalizantes (…) son

las ‘puntos clave’ en el desarrollo de los talentos y las habilidades de una persona. (…).

Las experiencias cristalizantes, entonces, son las chispas que encienden una inteligencia

e inician su desarrollo hacia la madurez.

De manera inversa, uso el término experiencias paralizantes para referirme a las

experiencias que ‘cierran la puerta’ de las inteligencias. (…) las experiencias

11 Thomas Armstrong (199) “las inteligencias múltiples en el aula”.

Página 5 de 9

Page 6: Tp Final Filo 2

Palermo, Daniela L.Perspectiva Pedagógico-Didáctica II

Instituto Superior de Profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz.2º Año en Profesorado en Biología con trayectoria en Cs. Naturales.

paralizantes a menudo están llenas de vergüenza, culpa, temor, ira y oras emociones

negativas que impiden a nuestras inteligencias crecer y desarrollarse.

Hay otras influencias del medio que también promueven o retardan el desarrollo de las

inteligencias. (…)”12 GARDNER!

A lo antedicho adhiere FEMAGALI: “Sostenemos que el modo más apropiado de

incentivar a los alumnos o de promover a su motivación por la tarea, está estrechamente

asociado a la potencialidad informativa y problematizadora de las actividades de

aprendizaje que se propongan”13.

Ante todo esto debemos aclarar y sostener que “La relación educador- educando

constituye una relación vital: es intercambio de vida y por lo tanto de riqueza interior

(…). Pero es evidente que para eso el educador debe estar viendo en el educando un

hombre con toda su riqueza potencial y no un ser que cumple un mero ciclo biológico

(…). Resulta esencial la educación como ‘encuentro de interioridades’.

Por eso lo principal no está en las cosas, sino allá en su interioridad: sus vivencias y

elaboración de experiencias, sus actitudes, sus valores y proyectos existenciales.”14

EDUCACIÓN Y PROYECTO DE VIDA

Como fin de la educación, considerando todo lo trabajado hasta el momento, no

debemos perder de vista: “El logro consistente y definitivo de la educación no puede ser

sino el sentido mismo de la vida, el para qué último de la existencia, que es el encuentro

plenificante con Dios.”15 EDUCACIÓN Y PROYECTO DE VIDA

Como se trato anteriormente en este trabajo, no todos los alumnos aprenden de la misma

manera, pero para poder comprender completamente esa idea y el rol docente como el

guía en este proceso de enseñanza aprendizaje, debemos definir lo que entendemos por

aprendizaje. Para ello sito a Roberto Brie quien define que “por ‘aprender’ se entiende

el conjunto de cambios de conducta relativamente estables y duraderos originados en la

experiencia. (…) el punto neurálgico del aprendizaje es el ‘aprender a aprender’ (…) ese

objetivo de ‘aprender a aprender’ se identifica con la tarea de la restauración de la

inteligencia; para generar en el discente la capacidad propia de juicio hay que dar mayor

12 Thomas Armstrong (199) “las inteligencias múltiples en el aula”.13 Fumagalli “El desafío de enseñar Ciencias Naturales”. Troquel. Buenos Aires. 199314 Equipo EP. De educación católica. “Educación y proyecto de vida”, Capítulo 4: El encuentro educativo. Conferencia episcopal Argentina. 200215 Equipo EP. De educación católica. “Educación y proyecto de vida”, Capítulo 3: Los fines de la educación. Conferencia episcopal Argentina. 2002

Página 6 de 9

Page 7: Tp Final Filo 2

Palermo, Daniela L.Perspectiva Pedagógico-Didáctica II

Instituto Superior de Profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz.2º Año en Profesorado en Biología con trayectoria en Cs. Naturales.

espacio y mayor importancia a la generación de los hábitos intelectuales rigurosos.”16

BRIE

Sosteniendo que la persona debe lograr un aprendizaje y la generación de hábitos para

lograr aprender se rescata que “(…) el auténtico conocimiento es necesariamente

apasionado.”17 CONOCIMIENTO Y AFECTIVIDAD!, y se recae en el hecho de que

aprender y generar conocimiento conlleva la comprensión de la temática abordada. Aquí

es donde vale aclarar que “(…) consideramos la comprensión no como un estado de

posesión sino como un estado de capacitación. (…) No obstante, la comprensión es una

meta bastante misteriosa de la educación (…) La comparación entre conocer y

comprender permite captar el carácter misterioso de la comprensión. (…) Existe una

conexión importante entre la pedagogía de la comprensión y las imágenes mentales.

Podríamos decir que las actividades de comprensión constituyen el lado visible de la

comprensión, es decir lo que las personas hacen cuando entienden.”18 EL

CONTENIDO!!

Teniendo presente que el área que nos compete es la de las Ciencias, debemos

considerar y generar pensamientos críticos y científicos. Es en este punto donde se debe

considerar que más allá de las diferencias de edades que podemos observar en los

alumnos, no por la diferencia de ellas los pensamientos son más ricos o no.

Sostendremos y defenderemos entonces que “Si hay un pensamiento infantil, hay un

pensamiento científico infantil. (…) sostendremos la hipótesis de que los niños desde

pequeños van construyendo teorías explicativas de la realidad de un modo similar al que

utilizan los científicos.

(…) debemos defender las teorías de los niños entendiendo que no son erradas, sino

parciales o distintas. Debemos ayudarlos a que puedan expresarlas, ponerlas en palabras

y en primera instancia, demostrarles que en cada idea que un niño elabore se esconde

una idea científica.

(…) los niños van pasando de un nivel de conocimiento personal a uno compartido con

los compañeros, es decir, pasan de un nivel subjetivo a uno intersubjetivo.

Es muy preocupante que la escuela interrumpa este proceso de investigar que

naturalmente poseen los niños, y continúe proponiendo un conocimiento secuencial, 16 Brie, Roberto J. “Los hábitos del pensamiento riguroso”. Ediciones del viejo aljibe. Buenos Aires. 199717 Komar, Emilio. “Conocimiento apasionado”.18 Perkins, David. “La escuela Inteligente”; Capítulo 4: El contenido.

Página 7 de 9

Page 8: Tp Final Filo 2

Palermo, Daniela L.Perspectiva Pedagógico-Didáctica II

Instituto Superior de Profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz.2º Año en Profesorado en Biología con trayectoria en Cs. Naturales.

reducido y empobrecido que limita la curiosidad, la capacidad de desarrollo y que

básicamente no se adecua a los niños que hoy conocemos diariamente en las aulas.”19EL

NIÑO Y LA CIENCIA!

Retomando el tema principal y rescatando los que hacen al mismo, debemos recaer en

que tanto en la educación como en cualquier relación que se establezca entre personas

surgen conflictos por el mero hecho de establecer conexiones entre seres sociales. Por

conflicto entendemos “(…) una situación en que existen necesidades, intereses,

propósitos y/u objetivos incompatibles o que, al menos, son percibidos así por las partes

involucradas.”20KIRCHNERRRR! Pero ante esto debemos argumentar que “El conflicto

puede ser una oportunidad para desarrollar nuestra capacidad de diálogo, de

cooperación, de solución de problemas.”21 CONVIVENCIA Y MEDIACION!

“El conflicto es un modo de comunicación y una parte inevitables de nuestras vidas.

Resulta inherente al proceso de cambio dentro de los individuos y en el seno de la

sociedad, proceso que todas las personas pueden aprender a abordar creativamente (…).

Muchas veces podemos resolver los problemas vinculados con un conflicto a través de

un manejo constructivo del mismo sin que ello signifique la desaparición lisa y llana del

conflicto sino su evolución o transformación en una situación que no impide a las partes

continuar una relación positiva. Para que esto sea así se requiere abordarlo en

cooperación con las otras personas involucradas.”22 KIRCHNERRRRRRR!

Por lo citado en última instancia y rescatando de la temática que se puede aprender a

abordar creativamente la situación conflictiva definiremos la negociación,

comprendiendo por ella “un proceso de resolución o abordaje de conflictos durante el

cual las partes implicadas, en forma directa, discuten y acuerdan (o no) sobre la

propuesta que mejor satisface a ambas.”23 KIERCHNER!

Como venimos sosteniendo, la escuela está compuesta por participantes que son seres

sociales; lo que provoca que en este ámbito “La indisciplina y las conductas antisociales

19 Tonucci, Francesco. “Con ojos de maestro.” Serie FACSO acción. ED Troquel. Buenos Aires. 199520 Dr. Néstor Kirchner; Lic. Filmus, Daniel; Prof. Sileoni, Alberto. Programa Nacional de Mediación Escolar.21 “Convivencia y mediación educativa”. Programa de educación semipresencial. Enseñar ISIP. Buenos Aires.

22 Dr. Néstor Kirchner; Lic. Filmus, Daniel; Prof. Sileoni, Alberto. Programa Nacional de Mediación Escolar.23 Dr. Néstor Kirchner; Lic. Filmus, Daniel; Prof. Sileoni, Alberto. Programa Nacional de Mediación Escolar.

Página 8 de 9

Page 9: Tp Final Filo 2

Palermo, Daniela L.Perspectiva Pedagógico-Didáctica II

Instituto Superior de Profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz.2º Año en Profesorado en Biología con trayectoria en Cs. Naturales.

en el aula generan conflictos porque impiden el derecho y el interés de los alumnos y

profesores por aprender y enseñar. La acción educativa se dirigirá entonces no a

disimular los conflictos o impedir su manifestación sino a buscar y encontrar caminos

de solución razonables y satisfactorios para los involucrados. El tema de la convivencia

requiere un abordaje institucional de todos los actores de esa comunidad. Es preciso un

tratamiento global donde toda la comunidad educativa esté implicada de alguna manera

y lo haga desde diversos enfoques.

Estrategias como la de instaurar una cultura de la educación para la paz, una

comunicación no violenta, los proyectos cooperativos, la mediación, la negociación o

las labores solidarías capacitan y favorecen la posibilidad de vivenciar los conflictos

como desafíos y generadores de alternativas novedosas para su resolución

satisfactoria.”24CONVIVENCIA Y MEDIACION.

Rescatamos, por último que existe dentro de los métodos para el tratamiento de los

conflictos el de la mediación. Éste es “un proceso por el cual un tercero neutral, sin

poder sobre las partes, ayuda a éstas a alcanzar voluntariamente un acuerdo mutuamente

aceptable (…).”25 KIRCHNER!

A modo de cierre y considerando que todo lo abordado en este trabajo hace referencia al

hombre como persona y ser social, cito como conclusión que “la apertura del hombre a

lo real no es el punto de partida para el desarrollo de una vida plenamente humana.

Apertura y docilidad a lo real son actitudes insolayables, que permiten la sensibilidad,

tomando este término en sentido amplio, que incluye lo pasional y lo espiritual. Es

imposible ser inconmovible frente a la realidad natural, pues, por ser creación, está llena

de valores y lógos, por lo tanto nunca nos deja indiferentes.

El despliegue de la propia esencia se consigue a través de actos humanos rectos que, a

su vez van formando hábitos buenos, es decir, virtudes. (…).”26 CONOCIMIENTO Y

AFECTIVIDAD!

24 “Convivencia y mediación educativa”. Programa de educación semipresencial. Enseñar ISIP. Buenos Aires.25 Dr. Néstor Kirchner; Lic. Filmus, Daniel; Prof. Sileoni, Alberto. Programa Nacional de Mediación Escolar.26 Komar, Emilio. “Conocimiento apasionado”.

Página 9 de 9