tp ecologia

10
Área: Ecología General Comisión: 3 Integrantes: Acosta, Lara Albornoz, Sofía Asensio, Florencia Cajahuaman, Isabel Liska, Melina Monteverde, Amparo Ocampos, Ramiro Silva Luque, Eugenia Fecha de entrega: jueves 9 de abril del 2015 Informe de Trabajo Práctico N°1: La diversidad en comunidades terrestres RESUMEN Con el fin de realizar una comparación cuantitativa de la diversidad de especies presentes en dos espacios de características diferentes (pastizal y pasto corto), se realizó un muestreo de ambos terrenos de las comunidades vegetal y artrópoda, obteniéndose datos numéricos de las plantas e insectos que se encontraban en cada uno de ellos. Ubicándolos en tablas de datos, se realizaron gráficos para poder establecer de una forma visualmente rápida y sencilla la comparación de los espacios. Usando como herramienta principal los cálculos de índice de diversidad, equitatividad y representaciones gráficas, pudo determinarse que el espacio de pasto corto presentaba mayor diversidad en ambas comunidades, al contrario de nuestras expectativas iniciales. Esto se debe a que no siempre la intervención del hombre desfavorece la diversidad de especies: que el pasto estuviera más corto permitió que todas las especies vegetales pudieran coexistir sin la necesidad de competir por la luz solar y pudieran desarrollarse mejor que en el otro espacio. INTRODUCCIÓN La diversidad de especies refiere a la variedad de especies existentes en un sitio o región. Puede abarcar todas las especies vivas, desde microorganismos hasta plantas y animales vertebrados, o puede incluir sólo un grupo de especies de interés en un determinado estudio. Normalmente se mide como

Upload: victorio-monteverde

Post on 15-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo practico ecología.

TRANSCRIPT

Page 1: TP ecologia

Área: Ecología General Comisión: 3

Integrantes: Acosta, Lara Albornoz, Sofía Asensio, Florencia Cajahuaman, Isabel Liska, Melina Monteverde, Amparo Ocampos, Ramiro Silva Luque, Eugenia

Fecha de entrega: jueves 9 de abril del 2015

Informe de Trabajo Práctico N°1: La diversidad en comunidades terrestres

RESUMEN

Con el fin de realizar una comparación cuantitativa de la diversidad de especies presentes en dos espacios de características diferentes (pastizal y pasto corto), se realizó un muestreo de ambos terrenos de las comunidades vegetal y artrópoda, obteniéndose datos numéricos de las plantas e insectos que se encontraban en cada uno de ellos. Ubicándolos en tablas de datos, se realizaron gráficos para poder establecer de una forma visualmente rápida y sencilla la comparación de los espacios. Usando como herramienta principal los cálculos de índice de diversidad, equitatividad y representaciones gráficas, pudo determinarse que el espacio de pasto corto presentaba mayor diversidad en ambas comunidades, al contrario de nuestras expectativas iniciales. Esto se debe a que no siempre la intervención del hombre desfavorece la diversidad de especies: que el pasto estuviera más corto permitió que todas las especies vegetales pudieran coexistir sin la necesidad de competir por la luz solar y pudieran desarrollarse mejor que en el otro espacio.

INTRODUCCIÓN

La diversidad de especies refiere a la variedad de especies  existentes en un sitio o región. Puede abarcar todas las especies vivas, desde microorganismos  hasta plantas y animales vertebrados, o puede incluir sólo un grupo de especies de interés en un determinado estudio. Normalmente se mide como el número de las diferentes especies y sus cantidades relativas en un área dada. Esta medida es conocida como la riqueza1 de especies.

Otra manera de medir la diversidad  de especies es mediante el uso del indicador denominado “diversidad taxonómica”, que toma en cuenta la relación existente entre unas especies y otras. También es importante mencionar la existencia de índices de diversidad desarrollados por científicos que toman en cuenta otros parámetros, como la abundancia  relativa2 de las especies. Tales índices dan un mayor valor cuando hay más individuos de una especie por unidad de área.

Actualmente, la mayoría de los científicos estiman que hay unos 33 millones de especies en el mundo, aunque sólo conocemos alrededor de un 10%: no más de 1,4 millones han sido descritas formalmente por los taxónomos y cuentan con un nombre científico registrado en la literatura oficial.

Page 2: TP ecologia

El propósito de la práctica es poder comparar la diversidad de comunidades en los distintos ambientes en cuestión (campo llano y pastizal) mediante muestreos de la comunidad vegetal y la comunidad de artrópodos, basándonos puntualmente en el índice de diversidad de Simpson3 y el índice de equitatividad4.

Para poder recolectar una muestra representativa de las especies nos remitiremos a una técnica de muestreo5 aleatorio con el fin de ahorrar recursos estableciendo un área mínima6 , y a la vez obtener resultados parecidos a los que se alcanzarían si se realizase un estudio de toda la población.

Se espera que en el pastizal la diversidad de especies sea mayor ya que el ambiente casi no se encuentra intervenido por el hombre, lo que supone un crecimiento de fisonomía vegetal más salvaje y sin impedimentos más allá de los naturales. Un ambiente con mayor diversidad de plantas podría garantizarnos la presencia de una mayor variedad de artrópodos.

Referencias1-Riqueza(S): número de especies por comunidad, sin importar su abundancia.Biomasa: pero del representante de una especie expresado sobre unidad de

superficie.2-Abundancia Relativa (Pi): proporción de individuos de cada especie con

respecto al total de individuos de todas las especies. Si una especie es mucho más abundante que el resto, se la llama ¨especie dominante¨.

3-Índice de Simpson (IS): índice que medirá la probabilidad de que, extrayendo dos individuos al azar, pertenezcan a la misma especie, acercándonos al estudio de la diversidad teniendo en cuenta la riqueza y la equitatividad.

IS=1- Σ(Pi)2, donde Pi=ni/NSiendo:Pi: abundancia relativa de especie ini: n° de individuos de la especie iN: n° total de todas las especies

4-Índice de Equitatividad (E): grado de igualdad de la distribución de la abundancia de las especies.

E=IS/ISmáx, siendo ISmáx= 1-(1/S)

5-Muestreo: selección de un conjunto de especies que se consideran representativos del grupo al que pertenecen para poder estimar su riqueza o diversidad.

6- Área mínima: menor superficie en donde la composición de especies de la comunidad está representada adecuadamente.

Curva de especies-área: relación entre la superficie de un hábitat (esfuerzo) y el número de especies encontradas dentro de dicho área. Cuanto mayor sea este esfuerzo,

mayor será el número de especies colectadas. Al principio, se colectan sobre todo especies comunes, y la adición de especies al inventario se produce rápidamente; por tanto, la

pendiente de la curva comienza siendo elevada. A medida que prosigue el muestreo son las especies menos comunes las que hacen crecer el inventario, por lo que la pendiente de

la curva desciende. El momento en el que esta pendiente desciende a cero corresponde, teóricamente, con el número total de especies que podemos encontrar en la zona

estudiada, con los métodos utilizados y durante el tiempo en el que se llevó a cabo el muestreo.

Page 3: TP ecologia

El siguiente trabajo tiene como objetivo Calcular los diferentes índices y realizar el armado de tablas y gráficos

correspondientes. Lograr una interpretación de tales valores. Comparar la diversidad de comunidades en los distintos ambientes analizados

por los diferentes grupos del curso. Establecer un área mínima.

MATERIALES

Un marco de madera o de plástico de 40 cm de lado. Tabla de números al azar o calculadora con esa función. Papel de diario. Frasco mortífero. Botas de goma. Guantes descartables. Repelente.

DESARROLLOEn el campo se seleccionaron dos ambientes de diferente aspecto vegetal: uno

silvestre (pastizal) y otro modificado por el hombre(pasto corto).A nuestro grupo le correspondió el sector silvestre.

Para determinar la diversidad vegetal y de artrópodos, se utilizaron las siguientes técnicas:

a) Comunidad vegetalUbicamos el cuadrado en diferentes espacios seleccionados al azar. En cada uno de

estos espacios realizamos un muestreo donde recolectamos las distintas especies encontradas que fueran apareciendo nuevas. Envolvimos las especies en diario y con los datos completamos una tabla como la siguiente:

Número de cuadrados Número de especies nuevas

Número de especies acumuladas

Dimos por finalizado el muestreo cuando en dos muestras sucesivas no hallamos nuevas especies.

b) Comunidad de artrópodos Un integrante del grupo caminó 20 pasos dando golpes rápidos y secos a la vegetación

(un golpe por paso) con una red para tal fin, evitando que se escapen las especies descubiertas. Una vez finalizado, cerramos la red con la mano y destapamos el frasco mortífero. Colocamos las especies en el frasco y repetimos el procedimiento una segunda vez.Una vez en el aula, contamos las especies encontradas y la cantidad de individuos en cada una de ellas.

RESULTADOS

Page 4: TP ecologia

TABLASEspacio: PASTIZAL Tabla 1: comunidad vegetal

N° de cuadrados

N° de especies nuevas

N° de especies acumuladas

1 1 12 2 33 2 54 0 55 2 76 1 87 0 88 0 8

Tabla 2: comunidad de artrópodos

Especies Rango ni=n° de individuos Pi=ni/N Pi2

Bichitos 1 123 0,54 0,29160Especie x 2 53 0,23 0,05290

Mosquitas 3 34 0,15 0,02250Langosta 2 4 3 0,01 0,01000Langosta 1 5 2 0,008 0,00006langostita 5 2 0,008 0,00006Araña 2 5 2 0,008 0,00006Araña 4 5 2 0,008 0,00006Araña 3 6 1 0,004 0,00002Araña 1 6 1 0,004 0,00002

Escarabajo 6 1 0,004 0,00002Langostita

2 6 1 0,004 0,00002Mini araña 6 1 0,004 0,00002

TOTAL N=226 0,98 0,38

Cálculos de Índices de diversidad de comunidad de artrópodos en pastizal

Índice de Simpson IS=1- pi²ΣIS=1-0,38IS=0,62

Índice máximo de Simpson

ISmáx=1-1/sISmáx=1-1/13

ISmáx=0,92

Índice de equitatividad Eq=IS/ISmáx

Eq=0,62/0,92Eq=0,67

Espacio: PASTO CORTO

Tabla 3: comunidad vegetal

Page 5: TP ecologia

N° de cuadrados

N° de especies nuevas

N° de especies acumuladas

1 6 62 4 103 4 144 3 175 1 186 0 187 3 218 3 249 0 24

10 0 24

Tabla 4: comunidad de artrópodos

Especie Rangoni=n° de

individuos Pi=ni/N Pi2

Cotorritas 1 21 0,29 0,08Gorgojo 2 17 0,23 0,05Arañas 3 11 0,15 0,02

Langostas 4 9 0,12 0,01Hormigas 5 5 0,07 0,005

Cucarachitas 6 2 0,02 0,0004Orugas 6 2 0,02 0,0004Grillo 7 1 0,014 0,0002

Mantis 7 1 0,014 0,0002Escarabajo 7 1 0,014 0,0002Escarabajo

verde 7 1 0,014 0,002TOTAL   N=71 0,96 0,17

Cálculos de Índices de diversidad de comunidad de artrópodos en pasto corto

Índice de Simpson IS=1- pi²ΣIS=1-0,17IS=0,83

Índice máximo de Simpson

ISmáx=1-1/sISmáx=1-1/11ISmáx=0,91

Índice de equitatividad Eq=IS/ISmáx

Eq=0,83/0,91Eq=0,91

Tabla 5: comparación de comunidades vegetales

Grupo RiquezaÁrea

mínima

Page 6: TP ecologia

Pastizal 8 9600cm2

Pasto corto 24 12800cm2

Tabla 6: comparación de comunidades artrópodas

Grupo IS Equitatividad Riqueza(S)Pastizal 0.62 0.67 13

Pasto corto 0.83 0.91 11

Gráficos

1-Comunidad vegetal en pastizal

2-Comunidad vegetal en pasto corto

3-Comunidad de artrópodos en pastizal

Page 7: TP ecologia

4-Comunidad de artrópodos en pasto corto

Page 8: TP ecologia

CONCLUSIÓN

Teniendo áreas mínimas aproximadas en la comunidad vegetal, a partir de la riqueza se determinó que dentro de la zona de pastizal la diversidad es menor, refutando así nuestra hipótesis al comienzo de trabajo. Este resultado se puede explicar con el hecho de que en los pastos largos hay especies dominantes (pastos más altos) que impiden el aprovechamiento de la luz solar por parte de las especies más pequeñas. Así, éstas no tienen los recursos necesarios para realizar el proceso de fotosíntesis y terminan secándose.

La mayor diversidad en el pasto corto es causada por la intervención del hombre. Este grado de perturbación, al no ser excesivo, afecta de manera positiva, permitiendo disminuir la competencia y así lograr que coexistan todas las especies.

En la comunidad de artrópodos dentro de la zona de pasto corto se puede observar que las abundancias relativas de las especies son menores comparadas con las de los pastos altos, por lo que en este espacio, la distribución es más equitativa. Observando la tabla 6 vemos que los índices cercanos a 1 tienen mayor diversidad y equitatividad ( que corresponden a pasto corto), mientras que en la otra zona de pasto alto existe una especie domínate, por lo que la diversidad tiende a disminuir ya que estos ejercen mayor influencia sobre los recursos.

BIBLIOGRAFÍA Preston, F.W. 1962. The canonical distribution of commonness and rarity: Part I.

Ecology 43:185-215 and 410-432 BUNGE, J.& M. FITZPATRICK 1993. Estimating the number of species: a review.

J. Am. Stat. Assoc., 88: 364-373. http://cienciaybiologia.com/biodiversidad/ http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/seccion1/

capitulo02/tema05/01_02_05.htm