tp. actores políticos feyc

7
INSTITUTO AUSTRAL DE ENSEÑANZA NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CURSO: 6° MODALIDAD: Naturales y Economía y Administración ESPACIO CURRICULAR: Formación Ética y Ciudadana Docente: Prof. María Lis Rambur Alumno: Año: 2016 LA EBULLICIÓN DE LOS 60 Eran tiempos de soñar por RAQUEL QUÍLEZ Eran los años del fracaso norteamericano en Vietnam, de la consolidación de la clase media, de la contracultura y los movimientos estudiantiles. La lucha por los derechos civiles de Martin Luther King se enmarcó en un contexto apasionante. Todo estaba en suspenso, todo se cuestionaba. Del 'I have a Dream' al 'Sous les pavès, la plage'. 1 Y el hombre pisó la Luna. Eran tiempos de soñar. El dólar dominaba el mundo. La Segunda Guerra Mundial había dejado una Europa arrasada y los países del Este y Japón aún trataban de reconstruirse. La industria norteamericana fue la única que salió fortalecida —su producto nacional bruto (PNB) aumentó de unos 200.000 millones de dólares en 1940 a más de 500.000 millones en 1960— y desplazó de su liderazgo a Francia, Inglaterra y Alemania. El capitalismo y su libre mercado se consolidaban en Norteamérica pero, al mismo tiempo, empezaban a definirse movimientos que reclamaban otra forma de vivir, una nueva escala de valores. El hippismo, el feminismo, los 1 Consigna del Mayo Francés: “bajo los adoquines, la playa”. Portada del New York Times del 20 de julio de 1969. El hombre había llegado a la luna

Upload: maria-lis-rambur

Post on 09-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

actores politicos de los 60

TRANSCRIPT

Page 1: tp. actores políticos FEyC

INSTITUTO AUSTRAL DE ENSEÑANZANIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIACURSO: 6°MODALIDAD: Naturales y Economía y Administración ESPACIO CURRICULAR: Formación Ética y CiudadanaDocente: Prof. María Lis RamburAlumno:Año: 2016

LA EBULLICIÓN DE LOS 60Eran tiempos de soñar

por RAQUEL QUÍLEZ

Eran los años del fracaso norteamericano en Vietnam, de la consolidación de la clase

media, de la contracultura y los movimientos estudiantiles. La lucha por los derechos

civiles de Martin Luther King se enmarcó en un contexto apasionante. Todo estaba en

suspenso, todo se cuestionaba. Del 'I have a Dream' al 'Sous les pavès, la plage'. 1Y el

hombre pisó la Luna. Eran tiempos de soñar.

El dólar dominaba el mundo. La Segunda Guerra Mundial

había dejado una Europa arrasada y los países del Este y

Japón aún trataban de reconstruirse. La industria

norteamericana fue la única que salió fortalecida —su

producto nacional bruto (PNB) aumentó de unos 200.000

millones de dólares en 1940 a más de 500.000 millones

en 1960— y desplazó de su liderazgo a Francia, Inglaterra

y Alemania. El capitalismo y su libre mercado se

consolidaban en Norteamérica pero, al mismo tiempo,

empezaban a definirse movimientos que reclamaban otra

forma de vivir, una nueva escala de valores. El hippismo,

el feminismo, los ecologistas, la burguesía universitaria...

Todos tenían algo que decir.

El movimiento hippie tomó fuerza en San Francisco —en la memoria, el Verano del Amor

de 1967— con su mantra de la no violencia. Y se sumó a la lucha contra la segregación

lideraba por King y a las protestas contra la intervención de EEUU en Vietnam o su

injerencia política en los 'países del Sur'. Al mismo tiempo, se empezó a tomar conciencia

sobre la pobreza. En 1959, el Gobierno de EEUU comenzó a calcular las cifras, registrando

a un 22,4% de la población por debajo del umbral mínimo. Los suburbios de las ciudades

se expandían y las campañas de asistencia social empezaron a tomar fuerza. El presidente

1 Consigna del Mayo Francés: “bajo los adoquines, la playa”.

Portada del New York Times del 20 de julio de 1969. El hombre había llegado a la luna

Page 2: tp. actores políticos FEyC

Johnson —en el poder de 1963 a 1969—hizo de la 'Guerra contra la Pobreza' el elemento

central de su programa y creó la Oficina de Oportunidades

Económicas, que impartió formación a los más desfavorecidos y

desarrolló agencias de vivienda, salud y educación. En 1965, la tasa

había bajado hasta el 15,1%.

La intervención de EEUU en Vietnam estalló en 1964 con 4.000

soldados. En 1967 ya eran casi 500.000 y, un año después, quedaba

claro que no iban a salir bien parados.

Los hippies no fueron los únicos que hicieron bandera de la

contracultura. En los campus universitarios, movimientos juveniles

abogaban por una convivencia pacifista y anticonsumista. Juntos

dejaron decenas de símbolos. Como Woodstock, 2 que en 1969

reunió a casi medio millón de personas en una granja del estado de

Nueva York en un concierto programado para 40.000. Todo se

desbordó bajo la música de Janis Joplin, Jimi Hendrix o Joan Baez.

Un año antes, el gran símbolo fue París, con un Mayo del 68 que la joven burguesía

propagó por ciudades como Praga o México D.F. La calle cuestionaba jerarquías y se

miraba en movimientos revolucionarios como los de Latinoamérica, con su propio ídolo, el

Che, asesinado en Bolivia en el 67.

Se vio también en Washington el 28 agosto de 1963, en la Marcha

en la que atona el mítico 'I have a Dream' 3 ante más de 200.000

personas. Dos años después, los afroamericanos conseguían en la

práctica el derecho al voto. Y es que junto a los defensores del

idealismo, reclamaban su espacio grupos hasta entonces sometidos

por las elites masculinas y blancas: los afroamericanos, los indios,

los latinos, las mujeres —se incorporaban al mercado laboral pero,

según datos oficiales, en 1963 su salario medio era sólo el 63% del

de los varones—. Movimientos como la Conferencia del Liderazgo

Cristiano del Sur, formado por sacerdotes afroestadounidenses, o el Comité Estudiantil de

2 El Woodstock Music & Art Fair (en español Festival de música y arte de Woodstock) es uno de los festivales de rock y

congregación Hippie más famosos e importantes de la historia. Tuvo lugar en una granja de Bethel, en Sullivan Country, Estado de Nueva York, los días 15, 16, 17 y la madrugada del 18 de agosto de 1969. Estaba programado para que tuviese lugar en el pueblo de Woodstock en el condado de Ulster, Estado de Nueva York. La población siempre se opuso al evento, pero Elliot Tiber ayudó a negociar a los organizadores con Max Yasgur, para acoger al concierto en los terrenos de esa familia.3

La Marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad fue una gran manifestación que tuvo lugar en Washington, D.C. el 28 de agosto de 1963. Martin Luther King Jr. pronunció su histórico discurso "Yo tengo un sueño" defendiendo la armonía racial en el Monumento a Lincoln durante la marcha.La marcha fue organizada por un grupo de organizaciones sindicales, religiosas y de derechos civiles, bajo el lema "empleo, justicia y paz". Las estimaciones del número de participantes variaron entre 200.000 y más de 300.000.2 Alrededor del 80% de los manifestantes eran afroamericanos y un 20% blancos y otros grupos étnicos.La marcha ayudó a la aprobación de la Ley de los Derechos Civiles (1964) y la Ley del Derecho al Voto (1965).

Jóvenes parisienses en plena revuelta estudiantil del mayo del 68.

Jimi Hendrix en Woodstock

Page 3: tp. actores políticos FEyC

Coordinación de la No Violencia lideraban la lucha por la igualdad de forma pacífica.

Enfrente, extremistas como los que asesinaron a Malcom X 4 en 1965 y a King 5en el 68.

En el terreno político, otro asesinato, el del presidente Kennedy en noviembre de 1963,

marcó una de las claves. Había sido elegido presidente en 1960 y se vendía como un

símbolo de esperanza. Tras él, fue elegido para la Casa Blanca el vicepresidente Lyndon B.

Johnson, y Richard Nixon le sustituyó en 1969. A todos les pesó Vietnam.

La intervención norteamericana estalló en 1964 con 4.000 soldados. En 1967 ya eran casi

500.000 y un año después ya quedaba claro que no iban a salir bien parados de allí. Los

bombardeos masivos, el uso de armas químicas y la violencia sobre la población civil se

vieron por primera vez en los medios de comunicación, que retransmitieron la guerra. Y al

final, la derrota, en 1975, con 58.000 americanos muertos y 300.000 heridos frente a cerca

de un millón y medio de soldados vietnamitas y dos millones de civiles fallecidos.

Eran años en los que la tensa calma de la Guerra Fría sobrevolaba las cabezas, con EEUU

liderando el enfrentamiento contra un bloque soviético que empezaba a mostrar fisuras.

La tensión tocó techo en crisis como la de los misiles cubanos en octubre de 1962, cuando

la URSS quiso instalar su armamento en la isla. Un año antes, en abril de 1961, la CIA había

fracasado en un intento de invasión de Cuba en la Bahía de Cochinos. El miedo a una crisis

nuclear atenazaba el ambiente. La persecución al comunista se había materializado ya en

los 50 en EEUU en otro símbolo, la caza de brujas a la que el senador McCarthy sometió a

los intelectuales de izquierdas desde el Comité de Actividades Antiamericanas.

Y mientras, la clase media se consolidaba y la explosión demográfica era imparable. Y

Sartre y Marcuse construían teorías. Y sonaba The Beatles... El mundo crecía.

4 fue un orador, ministro religioso y activista estadounidense. Fue un defensor de los derechos de los afroamericanos, un

hombre que acusó a los estadounidenses blancos en las más duras condiciones de sus crímenes contra sus compatriotas negros.2 En cambio, sus detractores lo acusaron de predicar el racismo y la violencia.3 4 5 Ha sido descrito como uno de los más influyentes afroamericanos en la historia estadounidense.5

Martin Luther King, (Atlanta, 15 de enero de 1929-Memphis, 4 de abril de 1968) fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del Movimiento por los derechos civiles para los afroestadounidenses y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general.Por esa actividad encaminada a terminar con la segregación estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964. Cuatro años después, en una época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para asistir a una cena informal de amigos.

Page 4: tp. actores políticos FEyC

INSTITUTO AUSTRAL DE ENSEÑANZANIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIACURSO: 6°MODALIDAD: Naturales y Economía y Administración ESPACIO CURRICULAR: Formación Ética y CiudadanaDocente: Prof. María Lis RamburAlumno:Año: 2016

Trabajo Práctico grupal.

1). Realicen una lectura detenida del texto de Casullo “Rebelión cultural y política de los ´60”2). Identifique los principales acontecimientos que se mencionan en el texto.3). Caracterice los actores políticos de los años ´60 que menciona el autor. 4). Lea la siguiente letra del cantautor español Ismael Serrano.

Papá cuéntame otra vez

Papá cuéntame otra vez ese cuento tan bonitode gendarmes y fascistas, y estudiantes con flequillo,y dulce guerrilla urbana en pantalones de campana,

y canciones de los Rolling, y niñas en minifalda.

Papá cuéntame otra vez todo lo que os divertisteisestropeando la vejez a oxidados dictadores,

y cómo cantaste Al Vent y ocupasteis la Sorbonaen aquel mayo francés en los días de vino y rosas.

Papá cuéntame otra vez esa historia tan bonitade aquel guerrillero loco que mataron en Bolivia,y cuyo fusil ya nadie se atrevió a tomar de nuevo,

y como desde aquel día todo parece más feo.

Papá cuéntame otra vez que tras tanta barricaday tras tanto puño en alto y tanta sangre derramada,

al final de la partida no pudisteis hacer nada,y bajo los adoquines no había arena de playa.

Fue muy dura la derrota: todo lo que se soñabase pudrió en los rincones, se cubrió de telarañas,

y ya nadie canta Al Vent, ya no hay locos ya no hay parias,pero tiene que llover aún sigue sucia la plaza.

Queda lejos aquel mayo, queda lejos Saint Denis,que lejos queda Jean Paul Sartre, muy lejos aquel París,sin embargo a veces pienso que al final todo dio igual:las ostias siguen cayendo sobre quien habla de más.

Y siguen los mismos muertos podridos de crueldad.Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam.Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam.Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam.

Page 5: tp. actores políticos FEyC

5). Identifique aquellos actores políticos y acontecimientos que se mencionan en el texto de Casullo,

a los que hace referencia Ismael Serrano.

6). Elija alguno de los acontecimientos, hechos, grupos sociales o actores políticos que forman

parte de esta revolución cultural y política llevada a cabo en los años 60.

7). Realice una pequeña investigación sobre dicho acontecimiento, hecho a grupo social.

8). Finalmente, elabore una presentación en power point que de cuenta de la investigación

realizada.