toxoplasmosis

3
Toxoplasmosis 1. Epidemiología - Su incidencia en gestantes con enfermedad primaria es de un 0,1 % al 1% - El 10% al 20% son sintomáticas en embarazadas. - De las gestantes con tratamiento, la trasmisión al feto se produce mayormente en el tercer trimestre con un 44%, disminuyendo en el primer y segundo trimestre (8% y 19%) respectivamente. - En gestantes sin tratamiento, la trasmisión de es de 65% en el tercer trimestre, 54% en el segundo trimestre y 25% en el primer trimestre. - En Chile, la incidencia es de 3 por 1.000 nacidos vivos 2. Agente causal: Es la infección causada por el esporozoo Toxoplasma gondii, a través de heces de felinos contaminados con ooquístes (1% de los gatos). Además del consumo de carne cruda o mal cocida que presenta taquizoitos. 3. Vía de transmisión - Gestante: Vía oral, transfusional y trasplante de órganos. - Feto: hematógena. 4. Patogenia - Taquizoitos: Invaden activamente células hepáticas, miocárdicas, musculares, endoteliales, neuronales, intestinales y fibroblastos formando quistes que provocan necrosis tisular, destrucción celular por los taquizoitos e hipersensibilidad retradada y vasculitis. - Ooquístes: El felino con la infección elimina millones de ooquistes en un periodo de 1-3 semanas permaneciendo infectantes por un periodo de 1 año. Estos pueden contaminar en el agua, alimentos, tierra, pasto, objetos o manipulación de las heces por vía mano-boca. 5. Manifestaciones clínicas

Upload: maite-pelayo-lopez

Post on 05-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de la patología perteneciente al llamado Sindrome de TORCH.

TRANSCRIPT

Page 1: Toxoplasmosis

Toxoplasmosis

1. Epidemiología- Su incidencia en gestantes con enfermedad primaria es de un 0,1 % al 1%- El 10% al 20% son sintomáticas en embarazadas.- De las gestantes con tratamiento, la trasmisión al feto se produce mayormente en el

tercer trimestre con un 44%, disminuyendo en el primer y segundo trimestre (8% y 19%) respectivamente.

- En gestantes sin tratamiento, la trasmisión de es de 65% en el tercer trimestre, 54% en el segundo trimestre y 25% en el primer trimestre.

- En Chile, la incidencia es de 3 por 1.000 nacidos vivos

2. Agente causal: Es la infección causada por el esporozoo Toxoplasma gondii, a través de heces de felinos contaminados con ooquístes (1% de los gatos). Además del consumo de carne cruda o mal cocida que presenta taquizoitos.

3. Vía de transmisión

- Gestante: Vía oral, transfusional y trasplante de órganos.- Feto: hematógena.

4. Patogenia

- Taquizoitos: Invaden activamente células hepáticas, miocárdicas, musculares, endoteliales, neuronales, intestinales y fibroblastos formando quistes que provocan necrosis tisular, destrucción celular por los taquizoitos e hipersensibilidad retradada y vasculitis.

- Ooquístes: El felino con la infección elimina millones de ooquistes en un periodo de 1-3 semanas permaneciendo infectantes por un periodo de 1 año. Estos pueden contaminar en el agua, alimentos, tierra, pasto, objetos o manipulación de las heces por vía mano-boca.

5. Manifestaciones clínicas- Embarazada: Linfadenopatías, fiebre (leve), malestar general, mialgias y odinofagia- Feto: mortinatalidad, parto prematuro y retardo del crecimiento intrauterino.- Recién nacido: Coriorretinitis, bajo peso al nacer, ictericia, hepatoesplenoegalia,

microcefalia, microoftalmia, calcificaiones intracraneales, hipotonía, convulsiones, exantemas, púrpura trombocitopénico, anemia y eosinofilia.

- Niños hasta los 10 años (Tardías): Coriorretinitis, retardo del desarrollo psicomotor, trastornos del aprendizaje, retraso metal, sordera, estrabismo, hidrocefalia y síndrome convulsivo.

Page 2: Toxoplasmosis

6. Programas: Dentro de la guía clínica AUGE sobre Sindrome de la inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA del 2013 se indica que los pacientes con CD4 menor a 100 células/mm3

y serología positiva para toxoplasma gondii deben recibir profilaxis de toxoplasmosis cerebral hasta que el recuento supere las 200 células/mm3. Además se indica que el recién nacido expuesto a VIH debe ser evaluado con exámenes infectológicos o serológicos para pesquisar infecciones transmitidas eventualmente por la madre entre estas la toxoplasmosis.

7. Diagnóstico- Detección de IgM específica en embarazadas a través de IFI (sensibilidad del 25%),

ELISA (sensibilidad del 75%) , cordocentesis, técnica de Sabin-Feldman.- Detección de IgG por cordocentesis, técnica de Sabin-Feldman.- Otros.

8. Tratamiento- Embarazada: Espiromicina y control con hemograma cada 15 días.- Recién Nacido: Pirimetamina+ sulfadiazina+ ácido fólico por 1 año. Uso de corticoides

(prednisona) si se presenta compromiso ocular (coriorretinitis que afecte a la mácula).

Pirimetamina: Antibiótico que se usa con ácido fólico por inhibirlo provocando plaquetopenia, neutropenia y anemia megaloblástica.

Espiromicina: Antibiótico que previene una infección vertical.