toxicologia....portafolio

212
JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA

Upload: sasha-brito

Post on 18-May-2015

217 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGIA

Catedrático: Bioq. Carlos García MsC.

Machala – Ecuador

2014

NOMBRE:

Jessica Fabiola Brito Carmona

DIRECCION:

Cdla. Los naranjos

CELULAR:

0989136428

EMAIL:

[email protected]

FECHA DE NACIMIENTO: 3 de julio del 1992

TIPO DE SANGRE:

0+

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 2

HOJA DE VIDA

1.- DATOS PERSONALES:

Brito Carmona Jessica Fabiola

NombreLugar de Nacimiento: Ecuador –Cuenca-03 julio 1992

Dirección Domiciliaria:

Machala-Pasaje-calle José Miguel Oramas y José Ramón Vallejo

Teléfono(s): 0983258180

Correo electrónico gmail: [email protected]

Correo electrónico alternativo: [email protected]

Tipo de sangre: O +

Cédula de Identidad o Pasaporte: 0706029394

2.- INSTRUCCIÓN

Nivel deInstrucción

Nombre de la Institución Educativa

Título ObtenidoLugar

(País y ciudad)Primaria Jorge Puing Cabanilla Pasaje

Secundaria Carmen Mora de Encalada Químico- biólogo Pasaje

Técnico Superior Universidad Técnica De Machala Estudiante Machala

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 3

NombresApellido MaternoApellido Paterno

CiudadPaís Fecha

Mi nombre es Jessica Fabiola Brito Carmona, tengo 22

años de edad, nací en la ciudad de Cuenca provincia

del Azuay el 3 de julio de 1992, en este momento vivo

en Pasaje en la ciudadela los Naranjos; vivo con mi

madre Marlene Carmona de 40 años de edad, ,

actualmente estoy en quinto año de la Universidad en

la Universidad Técnica de Machala, soy una buena

estudiante dedicada a mis estudios, la primaria la

estudie en la Escuela fiscal mixta Jorge Puing

Cabanilla , luego para realizar mis estudios

secundarios mis padres decidieron matricularme en el

Colegio Técnico Nacional Carmen Mora de Encalada, graduándome en la especialidad

de Quimico-Biologica el 20 de febrero del 2010 en Pasaje.

Las personas que han sido mayor influencia en mi vida, mis padres, familia y , Dios

porque siempre me ha guiado mi vida y ha sido mi fortaleza me ha iluminado en

momentos tan difíciles llenos de angustias y presión además porque él me ha dado todo

e incluso la vida, mis padres son mi motivo de seguir en esta lucha por ser profesional ya

que ellos se han esforzado por guiarme por el camino ellos son mi lo mejor que tengo

ellos estuvieron en los momentos tan difíciles en los obstáculos .

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 4

P R O L O G O

Esta asignatura es de suma importancia para nosotros como estudiantes, puesto que

ayuda a tomar conciencia sobre las intoxicaciones producidas por ciertos medicamentos

de uso personal y sustancias de las cuales desconocemos sus efectos, también nos enseña

a dar una buena solución a los problemas relacionados con la asignatura, y así

identificar si todos los datos proporcionados en la práctica son suficientes para la misma

y la obtención de una respuesta apropiada dependiente de cada caso.

Esta no solo busca la solución de problemas de intoxicación, si no de cualquier otro tipo

de problemas que necesiten la solución adecuada. El éxito en la obtención de resultados

de cada una de las prácticas depende la cantidad de muestra proporcionada.

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 5

I N T R O D U C C I O N

La presente asignatura comprende la importancia del estudio de la toxicología en la

carrera de Bioquímica y Farmacia

.

La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis, la naturaleza, la

incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de los efectos

tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el organismo. La toxicología también

estudia los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de los agentes físicos

en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de

la exposición de los organismos vivos a previos agentes, buscando a su vez identificar,

prevenir y tratar las enfermedades derivadas de dichos efectos. Actualmente la

toxicología también estudia, el mecanismo de los componentes endógenos, como los

radicales libres de oxígeno y otros intermediarios reactivos, generados

por xenobióticos y endobióticos. En el último siglo la toxicología se ha expandido,

asimilando conocimientos de varias ramas como la biología, la química, la física y las

matemáticas.

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 6

A G R A D E C I M I E N T O

Mi agradecimiento va primero a Dios porque él me dio la vida y gracias a el soy una persona honesta y luego a mi mama que es mi sostén de cada día y que gracias a ellos hoy ya soy buena profesional y a mis profesores por haberme enseñado tanto en todos estos años de colegio como de la Universidad.

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 7

D E D I C A T O R I A

Este portafolio a sido realizado en honor a mis sacrificio por ende se lo dedico, a mi

familia quienes fueron aquellos que con mucho sacrificio supieron apoyarme y sacarme

adelante para así realizar mis sueños y metas propuestas, anhelando con gran ilusión

demostrarles todo lo que he aprendido todos estos años y el sacrificio que me a costado

por tal motivo todo es para ellos.

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 8

J U S T I F I C A C I O N

A través de investigaciones, se ha podido comprobar que es muy favorable la información que tienen los alumnos, porque se han podido defender en cada tema y cada práctica.

Por tal razón, dedicaremos este portafolio en base a la asignatura de Toxicología. Este proyecto se lo hace con la intención de quien vea este portafolio sea de gran utilidad para su vida cotidiana y su desenvolvimiento en este pre universitario y profesional.

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 9

O B J E T I V OS

OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar habilidades que propicien un aprendizaje favorable en la asignatura

de Toxicología y en los diferentes problemas de la vida cotidiana.

Desarrollar actividades prácticas y mentales en las diferentes áreas que

contribuyan al desarrollo del pensamiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Despertar en los estudiantes el interés y la disposición por la asignatura ya que

así podrán crecer mentalmente, y científicamente.

Valorar el papel que juega el Bioquímico Farmacéutico como herramienta

indispensable para el desarrollo intelectual, social, moral de las personas.

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 10

INDICEDATOS PERSONALES 1AUTOBIOGRAFÍA 2PRÓLOGO 3INTRODUCCIÓN 4AGRADECIMIENTO 5DEDICATORIA 6JUSTIFICACIÓN 7OBJETIVOS 8INDICE 9I. CONTENIDO GENERAL 121. Toxicología 141.1 Comprende 141.2 Importancia 141.3 Historia 141.3.1 Antes de cristo 151.3.2 En Egipto 151.3.3 En Grecia 151.3.5 En Roma 161.4 Términos 191.5 Intoxicación 241.5.1 Intoxicación aguda 241.5.2 Intoxicación crónica 241.6 Intoxicaciones 261.6.1 Clases de Intoxicaciones 261.6.1.1 Intoxicaciones sociales 261.6.1.2 Intoxicaciones profesionales 261.6.1.3 Intoxicaciones endémicas 271.6.1.4 Intoxicaciones por el medio ambiente contaminado 271.6.1.5 Doping 271.6.1.6 Intoxicaciones Alimentarias 271.6.1.7 Intoxicaciones Accidentales 281.6.1.8 Intoxicaciones por interacción medicamentosas 281.6.1.9 Intoxicaciones iatrogénicas 281.6.1.10 Intoxicación criminal 281.6.1.11 Intoxicación suicidas 281.6.1.12 Intoxicaciones homicidas 281.6.1.13 Intoxicaciones de ejecucion 281.7 Subdivisiones de la toxicologia 291.7.1 Toxicología Forense 291.7.2 Intoxicaciones rurales 30Posibles soluciones 301.7.3 Intoxicaciones accidentales en el hogar 31

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 11

Precauciones 311.8 Resumenes del contenido 32II. INVESTIGACION BIBLIOGRÁFICA O DE CAMPO 422.1 Consulta 1: cicuta y cianuro. 432.2 Consulta 2: Clases de intoxicaciones en un subcentro 472.3 Consulta 3: Código penal 492.4 Consulta 4: Intoxicaciones Accidentales 53III. LABORATORIO 583.1 Informe 1: Intoxicación por cianuro 593.2 Informe 2: Intoxicación por formaldehido. 653.3 Informe 3: Intoxicación por metanol. 723.4 Informe 4: Intoxicación por Etanol. 793.5 Informe 5: Intoxicación por Cloroformo. 863.6 Informe 6: Intoxicación por Acetona.3.7Informe 7: Intoxicación por Plomo3.8 Informe 8: Intoxicación por Mercurio3.9 Informe 9 : Intoxicación por Cadmio

94

GLOSARIO102

ANEXOS147

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 12

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 13

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 14

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 15

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 16

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 17

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 18

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 19

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 20

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 21

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 22

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 23

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 24

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 25

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 26

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 27

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 28

CONTENIDO GENERAL

Unidad1 Unidad

2

Unidad3 Unidad

4Unidad

5

Unidad6

Generalidades Sintomatología, Diagnostico de las Intoxicaciones

Clases de toxicos

Tóxicos Orgánicos Fijos

Toxicología de los alimentos

Plaguicidas. Sustancias teratogenicas, mutagenicas y carcinogénicas

Principales síndrome toxico volátiles y minerales

JESSICA FABIOLA BRITO CARMONA Página 29

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 30

La palabra toxikon procede del griego moderno y significa veneno de las flechas usadas en la caza en la antigüedad.

Las puntas de las flechas se preparaban con material contaminado con bacterias, por ejemplo con pedazos de cadáveres o venenos vegetales incluyendo la piel de unos animales

Como venenos vegetales utilizaban plantas que provocaban inflamaciones, que lesionaban el corazón o paralizaban los músculos o la respiración.

TOXICOLOGIA

HISTORIA

TERMINOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 31

Comienza con el hombre y su alimentación primitiva

En Egipto: los sacerdotes eran los conocedores de los venenos

En Grecia el veneno se emplea como arma de ejecución y es el estado el depositario de los venenos.

En roma, el veneno es poder; Emperadores y patricios. Arsénico.

La toxicología como ciencia y Mateo Buenaventura Orfila publicó su Tratado De Toxicología General.

En Colombia, 1967, la toxicología toma verdadera importancia a raíz de una intoxicación masiva en Chiquinquirá con Paratión.

Dosis aguda: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo de una vez o en muy corto tiempo

Dosis crónica: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo en veces repetidas.

Dosis efectiva: es la cantidad de sustancia que administrada produce el efecto deseado.

Dosis letal (DL): es la cantidad de tóxico que puede producir la muerte

I

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 32

Toxicidad local: es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el organismo.

Toxicidad sistémica: después de la absorción, el tóxico

causa acciones a distancia del sitio de administración.

Antídotos: son sustancias químicas o biológicas que actúan directamente sobre el tóxico o veneno inactivándolo. Ejemplo: suero antibotulínico.

NTOXICACIONES

INTOXICACION AGUDA

Estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de sustancias psicotropas o de alcohol que produce alteraciones del nivel de conciencia, de la cognición, de la percepción, del estado afectivo, del comportamiento o de otras funciones y respuestas fisiológicas o psicológicas.

INTOXICACION CRONICA

Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o excesivas y continuadas consumo de alcohol. La enfermedad dependerá del hábito de beber de cada individuo. El beber abundantemente y en forma continuada puede, con el transcurso del tiempo, causar síntomas de necesidad física de beber durante los períodos de abstinencia y un desarrollar la dependencia. Pero esta dependencia física no es, de ninguna manera, la única causa del alcoholismo.

Existen dos tipos de intoxicaciones:

* Intoxicación aguda: consumiendo de una sola vez una cantidad de sustancia suficiente para desarrollar una patología.

* Intoxicación crónica: cuando se asimilan en un tiempo dado cantidades mínimas de sustancias tóxicas que se acumulan más rápido de lo que el organismo puede eliminar.

Podemos diferenciar las intoxicaciones de acuerdo a la fase en que se manipula la sustancia química:

Fase Intoxicación posibleProducción Aguda y crónicaConsumo Aguda y crónicaAcumulación ambiental Aguda y crónicaAcumulación en el organismo

Crónica

IntoxicacionesCualquier sustancia química puede ser definida peligrosa: los riesgos hipotéticos empiezan con la fase de producción en las industrias y siguen hasta el momento del consumo.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 33

A nivel del organismo, parte de las sustancias asimiladas se eliminan como desechos, pero parte puede acumularse en los tejidos.

CLASES DE INTOXICACIONES

INTOXICACIONES SOCIALES: distintas costumbres sociales y religiosas que llevan al uso y abuso de muchas sustancias que pueden ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas, son de uso cotidiano:

alcohol, tabaco, marihuana.

INTOXICACIONES PROFESIONALES: se producen con elementos físicos o químicos propios de la profesión u oficio y dentro del desempeño mismo.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 34

INTOXICACIONES ENDEMICAS: por la presencia de elementos en el medio ambiente (fenómenos naturales), por lo general son de establecimiento crónico.

INTOXICACIONES POR EL MEDIO AMBIENTE

CONTAMINADO: Se producen por elementos que el hombre agrega al medio ambiente: combustión, residuos de industria, ruido, detergentes.

DOPING: uso de sustancias perjudiciales e irreglamentarias por el deportista, con el deseo de aumentar su rendimiento físico poniendo en peligro la vida.

INTOXICACIONES ALIMENTARIAS: se producen por elementos nocivos agregados a los alimentos.

INTOXICACIONES ACCIDENTALES: son ocasionadas generalmente por descuido,

imprevisión, ignorancia, etc.

INTOXICACIONES RURALES

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 35

El propósito de esta parte de la toxicología

es demostrar la importancia que tiene para

el hombre del campo conocer los riesgos

que encierra manipular sustancias que

ponen en peligro no solamente su propia

integridad sino también la de su familia y a

veces la de toda una población debido a su

alta toxicidad a lo que estas intoxicaciones

se refiere, se produce generalmente en personas que manejan sustancias como

plaguicidas y pesticidas sin tomar las precauciones necesarias (utilizar ropa adecuada,

mascarilla , guantes, botas).

Por tal motivo es aconsejable que la empresa que elabora y comercializa este tipo de

productos que si bien es cierto brindan un servicio muy útil al hombre del agro, son así

mismo muy peligrosas para que planifiquen charlas permanentes sobre el manejo y

utilización correcta de este tipo de insumos para evitar riesgos de intoxicaciones.

Los plaguicidas son una causa frecuente de intoxicaciones en todo el mundo debido a su

gran difusión y empleo.

La OMS define a los plaguicidas como sustancias químicas, físicas o biológicas

destinadas a destruir o prevenir la acción de plagas que pueden ser perjudiciales para la

salud tanto de humano, como animales o plantas.

Debido a su gran difusión y empleo son una causa frecuente de intoxicación

ocupacional, es decir aquellos donde hay exposición directa reiterada debido a las

funciones de trabajadores como operarios de manufacturas y aplicaciones.

INTOXICACIONES POR INTERACCIONES

MEDICAMENTOSAS: Suministro simultaneo de varios medicamentos. Es causa de intoxicación al producirse alteración

de su metabolismo.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 36

INTOXICACIONES IATROGENICAS: son las producidas por el hombre mismo de manera no intencional.

INTOXICACIÓN CRIMINAL

INTOXICACIONES SUICIDAS: es el deseo de autoeliminación, tienen perdida una visión clara de mecanismos de lucha que hacen

necesaria la ayuda del médico y el psiquiatra.

INTOXICACIONES

HOMICIDAS: producidas por el

hombre con la intención de causar daño.

INTOXICACIÓN DE

EJECUCIÓN: Se emplea un tóxico para ejecutar la pena capital, tanto en el

hombre como en los animales.

TOXICOLOGIA FORENSE

La criminalística es la ciencia mediante la cual utiliza el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad determinar desde un punto de vista técnico pericial, si se cometió o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó. En la actualidad la toxicología abarca un rango de interés mayor y diverso, que incluye la evaluación de los riesgos concernientes al uso de los aditivos alimentarios, pesticidas y cosméticos, intoxicaciones ocupacionales, polución ambiental, efectos de la radiación y guerra química, entre otros.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 37

La Toxicología comprende los exámenes toxicológicos y dosaje etílico realizados en fluidos biológicos y vísceras obtenidas tanto de personas conducidas al laboratorio de criminalística así como las obtenidas en cadáveres.Las muestras son tomadas por el mismo perito químico o remitidas desde el interior del país de acuerdo a las normas establecidas.

Origen de los venenos.

1. Vegetal (morfina, atropina, nicotina). Como algunas "plantas venenosas". La mayoría de las plantas medicinales contienen sustancias tóxicas que son venenos a determinadas concentraciones, como por ejemplo, la cicuta.2. Animal (venenos de serpientes, abejas, escorpiones, epinefrina).3. Mineral (arsénico, mercurio, plomo).4. Sintético (sustancias sintetizadas por el hombre en la industria como barbitúricos, tranquilizantes).

Clasificación de los venenos.

1. Venenos gaseosos (monóxido de carbono, hidrógeno sulfurado).2. Venenos volátiles (alcohol, ácido cianhídrico, fósforo).3. Venenos minerales (plomo, arsénico, ácidos y bases cáusticos).4. Venenos orgánicos fijos (barbitúricos, alcaloides).

INTOXICACIONES URBANAS O AMBIENTALES

INTOXICACIONES RURALES

Es propósito de esta parte de la toxicología es demostrar la importancia que tiene para el hombre en el campo conocer riesgos que encierra manipular sustancias que ponen en peligro no solamente su propia integridad si no también la de su familia y a veces la de toda una población debido a su alta toxicidad.

Por lo general se producen personas que manejan sustancias como plaguicidas, pesticidas, sin tomas las precauciones necesarias como utilizar ropa adecuada, guantes y mascarilla.

INTOXICACIONES EN LOS HOGARES.

En la mayoría de nuestros hogares convivimos con tóxicos que día a día utilizamos como es el desengrasante anticarro, cilicon rojo o aceite rojo, jabón lava platos, jabón liquido, ambientales, desinfectante, cloro, jabón liquido para manos y cuerpo, shampo para perros, shampo para pulgas, garrapatas, removedor de esmalte, ungüento, cera para pisos entre otros, que en la mayoría en su composición química posee tóxicos que pueden dañar la salud de nuestros seres queridos y en especial niños

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 38

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 39

NOR M AS GENERAL E S DE SE G UR I DAD E N EL LABORAT O RI O .

1. IDENT I FICACIÓN DE PR O DUCTOS Q U ÍM I COS ETI Q UETAS FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD

2. ALMA C E N AMIENTO DE PRODUC T OS QUÍMICOS RE DU CIR SEPARARSUSTITUIR Y AISLAR

3. MANIPU L A CIÓN

4. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS ASIMI L A B L ES A UR BANOS RES ID U OS QU ÍMI C OS P E LIG R O S OS

5. EQUIP O S DE PROT E CCIÓN I N DIV I DUAL PROT E CC I ÓN OJ O S PROTECCIÓN MANOS

6. EQUIP O S DE PROT E CCIÓN C O LECT I V A EXTI N T OR ES, MA N TAS IGNÍFU G AS, T I ERRA A B S O R B ENTE C A MP AN AS E X T R ACTORAS DUCHA Y LAVAOJOS

7. DERRAMES

8. PLANIFI C ACIÓN DE LAS P R Á CTI C AS

9. MATERIAL DE LABORATORIO: VIDR IO

10.PRIMEROS AUXILI O S

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS

1. Evacuación – emergencia – seguridad. Infórmate.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 40

Los dispositivos de seguridad y las rutas de evacuación deben estar

señalizados.

Antes de iniciar el trabajo en el laboratorio, familiarízate con la

localización y uso de los siguientes equipos de seguridad: Extintores,

mantas ignífugas, material o tierra absorbente, campanas extractoras

de gases, lavaojos, ducha de seguridad, botiquines, etc. Infórmate sobre

su funcionamiento.

Lee la etiqueta y/o las fichas de seguridad de los productos químicos

antes de utilizarlos por primera vez.

Infórmate sobre el funcionamiento de los equipos o aparatos que vas a

utilizar.

2. Normas generales de trabajo en el laboratorio

A. Hábitos de conducta

• Por razones higiénicas y de seguridad esta prohibido fumar en el

laboratorio.

• No comas, ni bebas nunca en el laboratorio, ya que los alimentos o

bebidas pueden estar contaminados por productos químicos.

• No guardes alimentos ni bebidas en los frigoríficos del laboratorio.

• En el laboratorio no se deben realizar reuniones o celebraciones.

• Mantén abrochados batas y vestidos.

• Lleva el pelo recogido.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 41

• No lleves pulseras, colgantes, mangas anchas ni prendas sueltas que

puedan engancharse en montajes, equipos o máquinas.

• Lávate las manos antes de dejar el laboratorio.

• No dejes objetos personales en las superficies de trabajo.

• No uses lentes de contacto ya que, en caso de accidente, los

productos químicos o sus vapores pueden provocar lesiones en los

ojos e impedir retirar las lentes. Usa gafas de protección superpuestas

a las habituales.

B. Hábitos de trabajo a respetar en los laboratorios

• Trabaja con orden, limpieza y sin prisa.

• Mantén las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o

accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando.

• Es recomendable llevar ropa específica para el trabajo (bata). Cuidado

con los tejidos sintéticos.

• Utiliza las campanas extractoras de gases siempre que sea posible.

• No utilices nunca un equipo de trabajo sin conocer su funcionamiento.

Antes de iniciar un experimento asegúrate de que el montaje está en perfectas

condiciones

Si el experimento lo requiere, usa los equipos de protección individual

determinados (guantes, gafas,….).

• Utiliza siempre gradillas y soportes.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 42

• No trabajes separado de las mesas.

• Al circular por el laboratorio debes ir con precaución, sin interrumpir a

los que están trabajando.

• No efectúes pipeteos con la boca: emplea siempre un pipeteador.

• No utilices vidrio agrietado, el material de vidrio en mal estado

aumenta el riesgo de accidente.

• Toma los tubos de ensayo con pinzas o con los dedos (nunca con toda la

mano). El vidrio caliente no se diferencia del frío.

• Comprueba cuidadosamente la temperatura de los recipientes, que hayan

estado sometidos a calor, antes de cogerlos directamente con las manos.

• No fuerces directamente con las manos cierres de botellas, frascos,

llaves de paso, etc. que se hayan obturado. Para intentar abrirlos

emplea las protecciones individuales o colectivas adecuadas: guantes,

gafas, campanas.

• Desconecta los equipos, agua y gas al terminar el trabajo.

• Deja siempre el material limpio y ordenado. Recoge los reactivos, equipos,

etc., al terminar el trabajo

• Emplea y almacena sustancias inflamables en las cantidades

imprescindibles.

3. Identificación y Etiquetado de productos químicos:

Se debe leer la etiqueta o consultar las fichas de seguridad de productos antes de

utilizarlos por primera vez.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 43

Etiquetar adecuadamente los frascos y recipientes a los que se haya transvasado

algún producto o donde se hayan preparado mezclas, identificando su contenido, a

quién pertenece y la información sobre su peligrosidad (si es posible, reproducir el

etiquetado original).

Todo recipiente que contenga un producto químico debe estar etiquetado. No

utilices productos químicos de un recipiente no etiquetado. No superpongas

etiquetas, ni rotules o escribas sobre la original.

4. Almacenamiento de productos químicos:

Se debe llevar un inventario actualizado de los productos almacenados,

indicando la fecha de recepción o preparación y la fecha de la última

manipulación.

Es conveniente reducir al mínimo las existencias, teniendo en cuenta su

utilización.

Y separar los productos según los pictogramas de peligrosidad, no

almacenando, solamente, por orden alfabético.

Los productos cancerígenos, muy tóxicos o inflamables, se deben aislar y

almacenar en armarios adecuados y con acceso restringido. Si es posible, se

deben sustituir por otros de menor peligro o toxicidad. 5. Manipulación de

productos químicos:

Lee atentamente las instrucciones antes de realizar una práctica.

Todos los productos químicos han de ser manipulados con mucho cuidado

ya que pueden ser tóxicos, corrosivos, inflamables o explosivos. No olvides leer las

etiquetas de seguridad de reactivos.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 44

Los frascos y botellas deben cerrarse inmediatamente después de su

utilización. Se deben transportar cogidos por la base, nunca por la tapa o

tapón.

No inhales los vapores de los productos químicos. Trabaja siempre que sea

posible y operativo en campanas, especialmente cuando trabajes con productos

corrosivos, irritantes, lacrimógenos o tóxicos.

No pruebes los productos químicos.

Evita el contacto de productos químicos con la piel, especialmente si son

tóxicos o corrosivos. En estos casos utiliza guantes de un solo uso.

El peligro mayor del laboratorio es el fuego. Se debe reducir al máximo la

utilización de llamas vivas en el laboratorio, por ejemplo la utilización del

mechero Bunsen. Es mejor emplear mantas calefactoras o baños. Para el

encendido de los mecheros Bunsen emplea encendedores piezoeléctricos largos,

nunca cerillas, ni encendedores de llama.

No calientes nunca líquidos en un recipiente totalmente cerrado.

No llenes los tubos de ensayo más de dos o tres centímetros. Calienta los tubos de

ensayo de lado y utilizando pinzas. Orienta siempre la abertura de los tubos

de ensayo o de los recipientes en dirección contraria a la personas

próximas.

Los derrames, aunque sean pequeños, deben limpiarse inmediatamente. Si se

derraman sustancias volátiles o inflamables, apaga inmediatamente los mecheros

y los equipos que puedan producir chispas.

6. Eliminación de residuos

Minimiza la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 45

materiales que se usan y que se compran.

Deposita en contenedores específicos y debidamente señalizados:

• El vidrio roto, el papel y el plástico

• Los productos químicos peligros

• Los residuos biológicos

7. Que hacer en caso de accidente: primeros auxilios

En un lugar bien visible del laboratorio debe colocarse toda la información

necesaria para la actuación en caso de accidente: que hacer, a quien avisar,

números de teléfono, direcciones y otros datos de interés.

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

Antes de manipular un producto químico, deben conocerse sus posibles

riesgos y los procedimientos seguros para su manipulación mediante la

información contenida en la etiqueta o la consulta de las fichas de datos de

seguridad de los productos.

Estas últimas dan una información más específica y completa que las

etiquetas y

si no se dispone de ellas se deben solicitar al fabricante o suministrador. La

etiqueta debe indicar la siguiente información:

• Nombre de la sustancia.

• Símbolo e indicadores de peligro, mediante uno o varios pictogramas

normalizados.

• Frases tipo que indican los riesgos específicos derivados de los

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 46

peligros de la sustancia (frases R).

• Frases tipo que indican los consejos de prudencia en relación con el uso

de la sustancias (frases S).

El contenido informativo de la ficha de datos de seguridad de una sustancia debe ser

el siguiente:

1. Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización

2. Composición, o información sobre los componentes

3. Identificación de los peligros.

4. Primeros auxilios.

5. Medidas de lucha contra incendios.

6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.

7. Manipulación y almacenamiento.

8. Controles de exposición / protección individual.

9. Propiedades físico-químicas.

10. Estabilidad y reactividad.

11. Informaciones toxicológicas.

12. Informaciones ecológicas.

13. Consideraciones relativas a la eliminación.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 47

14. Informaciones relativas al transporte.

15. Informaciones reglamentarias.

16. Otras consideraciones (variable, según fabricante o proveedor). La hoja de datos

de seguridad debe estar redactada en castellano

2. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

En los laboratorios de los centros escolares se almacenan, en general,

cantidades pequeñas de una gran variedad de productos químicos.

Los envases de todos los compuestos químicos deberán estar claramente

etiquetados con el nombre químico y los riesgos que produce su manipulación. Es

obligación de todo el personal leer y seguir estrictamente las instrucciones del

fabricante.

El almacenamiento prolongado de los productos químicos representa en si mismo

un peligro, ya que dada la propia reactividad intrínseca de los productos químicos

pueden ocurrir distintas transformaciones:

• El recipiente que contiene el producto puede atacarse y romperse por si

sólo.

• Formación de peróxidos inestables con el consiguiente peligro de explosión

al destilar la sustancia o por contacto.

• Polimerización de la sustancia que, aunque se trata en principio de una

reacción lenta, puede en ciertos casos llegar a ser rápida y explosiva.

• Descomposición lenta de la sustancia produciendo un gas cuya acumulación

puede hacer estallar el recipiente.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 48

Se indican tres líneas de actuación básicas para alcanzar un almacenamiento

adecuado y seguro: reducir, separar, aislar y sustituir.

2.1 REDUCCIÓN AL MÍNIMO DE EXISTENCIAS

Mantener el stock al mínimo operativo redunda en aumento de la seguridad.

Este tipo de acción es particularmente necesaria en el caso de sustancias

muy inflamables o muy tóxicas, cuya cantidad almacenada debe ser

limitada. Esta medida de seguridad supone realizar varios pedidos o solicitar el

suministro del pedido por etapas.

Realizar periódicamente un inventario de los reactivos para controlar sus

existencias y caducidad y mantener las cantidades mínimas imprescindibles.

Es conveniente disponer de un lugar específico (almacén, preferiblemente externo al

laboratorio) convenientemente señalizado, guardando en el laboratorio

solamente los productos imprescindibles de uso diario.

2.2 SEPARACIÓN

Una vez reducida al máximo las existencias, se deben separar las sustancias

incompatibles. Es necesario recordar, que nunca debe organizarse un

almacén de productos químicos simplemente por orden alfabético, sino que debe

tenerse en cuenta además de la reactividad química, los pictogramas que indican

el riesgo de cada sustancia química, siendo lo correcto separar, al

menos: ácidos de bases, oxidantes de inflamables, y separados de éstos, los

venenos activos, las sustancias cancerígenas, las peroxidables, etc.

Las Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ), dan información

útil en un apartado rotulado ALMACENAMIENTO que recoge condiciones de

almacenamiento, señalando, en particular, incompatibilidades, tipo de

ventilación necesaria, etc. Además de la reactividad química, los pictogramas

que indican el riesgo de cada sustancia pueden servir como elemento

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 49

separador, procurando alejar, lo más posible, sustancias con pictogramas

diferentes.

En la figura 1 se muestra un esquema en el que se resumen las

incompatibilidades de almacenamiento de los productos

peligrosos.

Figura 1. Incompatibilidades de almacenamiento de algunos productos

químicos peligrosos

Las separaciones podrán efectuarse por estanterías, dedicando cada

estantería a una familia de compuestos. Si es posible, se colocarán

espacios libres entre las sustancias que presentan incompatibilidades entre

si y si no

es posible por falta de espacio, pueden utilizarse sustancias inertes como

separadores.

Tanto las estanterías del almacén como durante el uso de los

productos, se colocarán siempre que sea posible por debajo del nivel

de los ojos. Dentro de cada estantería, deben reservarse las baldas

inferiores para la colocación de los recipientes más pesados y los que

contienen sustancias más agresivas (como, p.ej., ácidos concentrados).

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 50

Es necesario tener en cuenta el alto riesgo planteado por los compuestos

peroxidables (p. ej. éter dietílico, tetrahidrofurano, dioxano, 1,2-

dimetoxietano) al contacto con el aire. Siempre que sea posible, deberán

contener un inhibidor, a pesar del cual, si el recipiente se ha abierto, y debido a

que puede iniciarse la formación de peróxidos, no deben almacenarse más de

seis meses, y en general, más de un año, a no ser que contengan un inhibidor

eficaz. Es necesario indicar en el recipiente, mediante una etiqueta, la fecha de

recepción y de apertura del envase.

Comprobar que todos los productos están adecuadamente etiquetados, llevando un

registro actualizado de productos almacenados. Se debe indicar la fecha de recepción o

preparación y la fecha de la última manipulación.

2.3 SUSTITUCIÓN Y AISLAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

2.3.1 SUSTITUCIÓN

Si es posible, se deben sustituir, los productos tóxicos o peligrosos por

otros de menor riesgo.

Se ha determinado que varios reactivos químicos que se utilizan habitualmente en el

laboratorio (benceno, cloroformo, tetracloruro de carbono,...) pueden producir

cáncer. Estos productos se deben sustituir por otros menos peligrosos como se

indica en el siguiente cuadro:

PRODUCTO SUSTITUCIÓN

Benceno Ciclohexano, Tolueno

Cloroformo,Tetracloruro

de

carbono,Percloroetileno,

Diclorometano

1,4-Dioxano Tetrahidrofurano

n-Hexano, n-Pentano n-Heptano

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 51

Ac Acetona

N,N-Dimetilformamida N-Metilpirrolidona

Etilenglicol Propilenglicol

Metanol Etanol

Un caso particular es la peligrosidad del cromo en estado de oxidación VI. El polvo de

las sales de Cr (VI) es cancerígeno.

Si no se puede eliminar ni sustituir estos productos, se debe controlar la

exposición, diseñando los procesos de trabajo de tal forma, que se evite o se reduzca al

mínimo la emisión de sustancias peligrosas en el lugar de trabajo, a través, por ejemplo,

de una ventilación adecuada.

2.3.2 AISLAMIENTO

Ciertos productos requieren no solo la separación con respecto a otros, sino el

aislamiento del resto, debido a sus propiedades fisicoquímicas. Entre estos

productos se encuentran los cancerígenos, muy tóxicos o inflamables.

Los productos inflamables se deben almacenar en armarios ( ignífugos, si la

cantidad almacenada supera los 60 litros) con acceso restringido y con

cubetas de retención.

Emplear frigoríficos antideflagrantes o de seguridad aumentada para guardar

productos inflamables muy volátiles. No usar frigoríficos de uso doméstico.

Además no se deben realizar trasvases de líquidos inflamables, sin adoptar

medidas de seguridad.

No deben utilizarse los recipientes de compuestos que formen peróxidos,

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 52

después de un mes de su apertura. Los éteres deben comprarse en

pequeñas cantidades y utilizarse en un periodo breve.

Emplear armarios específicos para corrosivos, especialmente si existe la posibilidad

de la generación de vapores. Si no es posible se deben separar de los

materiales orgánicos inflamables y almacenarlos cerca del suelo para

minimizar el peligro de caída de las estanterías.

3. MANIPULACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

Cualquier operación del laboratorio en la que se manipulen productos químicos

presenta siempre unos riesgos. Para eliminarlos o reducirlos de manera importante es

conveniente, antes de efectuar cualquier operación:

Manipular siempre la cantidad mínima de producto químico

Consultar las etiquetas y las fichas de seguridad de los productos.

Etiquetar adecuadamente los reactivos distribuidos, incluso los trasvasados

fuera de sus recipientes, en los que deben reproducirse las etiquetas

originales de los productos e indicar la fecha de preparación y a quién

pertenece.

Hacer una lectura crítica del procedimiento a seguir. Eliminar los procedimientos

inseguros, por ejemplo: trabajo sin vitrina de gases o manejo manual de

recipientes calientes.

Asegurarse de disponer del material adecuado.

No utilizar nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su

funcionamiento. Establecer los procedimientos adecuados para el uso y

mantenimiento de los equipos, instalaciones y materiales a utilizar, al menos de los

que pueden llevar asociado algún tipo de peligro.

Determinar, a partir de la información obtenida de las fichas de

seguridad, la necesidad de utilizar protección colectiva (por ejemplo

campana extractora de gases) o individual ( por ejemplo guantes o gafas), o

disponer de equipos de protección colectiva o de emergencia ( duchas y

lavaojos de emergencia) y verificar si están disponibles.

Eliminación de fuentes de ignición con llama en trabajos con líquidos

inflamables o disolventes orgánicos.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 53

Antes de comenzar un experimento asegurarse de que los montajes y

aparatos están en perfectas condiciones de uso.

Planificar las prácticas con objeto de eliminar o disminuir los posibles

riesgos.

Especificar las normas, precauciones, prohibiciones o protecciones necesarias

para eliminar o controlar los riesgos. Incluirlas en los guiones de prácticas,

indicando la obligatoriedad de seguirlas.

4. RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO

Se debe establecer una metodología para la clasificación, recogida y destino de

los residuos generados en el laboratorio, teniendo en cuenta que se

debe minimizar la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de

materiales que se compran y que se usan.

Para la recogida selectiva se consideran los siguientes residuos generados en

el laboratorio:

• Residuos asimilables a urbanos reciclables: envases de plástico, papel,

cartón, vidrio, etc.

• Residuos químicos peligrosos.

4.1 RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS RECICLABLES

En este grupo se incluyen aquellos residuos sólidos que no requieren

tratamiento especial por su toxicidad y que se encuentran dentro de un

programa de reciclaje. Se trata de residuos de plástico, papel y cartón y

residuos de vidrio.

Plástico, papel y cartón

Contenedor o envase: el plástico, papel y cartón se depositaran en

contenedores diseñados para ello.

Una vez llenos, el responsable los depositará en el contenedor municipal

especifico para la recogida selectiva de cada uno de ellos, situado en el

exterior.

Precauciones: No se requiere ninguna precaución especial, salvo controlar el

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 54

posible riesgo de incendio controlando posibles focos de ignición.

Vidrio

Contenedor o envase: el vidrio se depositara en contenedores de paredes

rígidas situado en la puerta de salida.

Una vez llenos, el responsable los depositará en el contenedor municipal

especifico para la recogida selectiva de vidrio.

Precauciones: se ruega especial prudencia en la manipulación de material de

vidrio roto.

4.2 RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS

Para su recogida y gestión se recomienda seguir las pautas de actuación

indicadas en la Guía de Gestión de Residuos Peligrosos, editada por el

Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco en

colaboración con la Sociedad Pública de Gestión Medio Ambiental IHOBE, S.A y

disponible para su consulta en la página web del departamento, así como el

Procedimiento de Gestión de Residuos Peligrosos incluido en el manual del

Sistema de Gestión Integrado de Prevención de Riesgos Laborales en Centros

Docentes.

No obstante, a continuación se indican las recomendaciones generales para la

manipulación segura de residuos y productos químicos en general.

• Se evitará cualquier contacto directo con los productos químicos,

utilizando medidas de protección individual adecuadas para cada caso

(guantes, gafas).

• Todos los productos deberán considerarse peligrosos, asumiendo el

máximo nivel de protección en caso de desconocer exactamente las

propiedades y características del producto a manipular.

• Nunca se manipularán productos químicos si no hay otras personas

en el laboratorio.

• El vaciado de los residuos en los recipientes correspondientes debe

efectuarse de forma lenta y controlada. Esta operación se interrumpirá si

se observa cualquier fenómeno anormal como la evolución de gas

o incremento excesivo de la temperatura.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 55

• Siempre se etiquetaran todos los envases y recipientes para identificar

exactamente su contenido y evitar posibles reacciones accidentales de

incompatibilidad.

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL DE USO HABITUAL EN

LABORATORIOS QUÍMICOS

5.1 PROTECCIÓN DE LAS MANOS

Es conveniente adquirir el hábito de usar guantes protectores en el

laboratorio:

• para la manipulación de sustancias corrosivas, irritantes, de elevada

toxicidad o de elevado poder de penetración en la piel.

• para la manipulación de elementos calientes o fríos.

• para manipular objetos de vidrio cuando hay peligro de rotura. Hay

guantes especiales para este menester, de Categoría II , protección contra

riesgos mecánicos. Son especialmente recomendables cuando se da la

posibilidad de contacto con productos tóxicos a través de las heridas de

cortes.

5.2 PROTECCIÓN DE LOS OJOS

Es recomendable la utilización en el laboratorio de gafas de protección y esta

protección se hace imprescindible cuando hay riesgo de salpicaduras,

proyección o explosión.

Se desaconseja además el uso de lentes de contacto en el laboratorio. Si no

se puede prescindir de ellas, se deben utilizar gafas de seguridad

cerradas.

6. EQUIPOS DE SEGURIDAD DE PROTECCIÓN COLECTIVA

6.1 EXTINTORES

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 56

El laboratorio debe estar dotado de extintores portátiles, debiendo el personal del

laboratorio conocer su funcionamiento a base de entrenamiento. Los extintores deben

estar señalizados y colocados a una distancia de los puestos de trabajo que los hagan

rápidamente accesibles, no debiéndose colocar objetos que puedan obstruir dicho

acceso.

MANTENIMIENTO: Revisión anual y retimbrado cada 5 años.

Debe estar contemplado en el plan general de medios de extinción del edificio.

6.2 MANTAS IGNÍFUGAS

Las mantas permiten una acción eficaz en el caso de fuegos pequeños y sobre todo

cuando se prende fuego en la ropa, como alternativa a las duchas de seguridad.

6.3 MATERIAL O TIERRA ABSORBENTE

Se utiliza para extinguir los pequeños fuegos que se originan en el

laboratorio.

Debe estar debidamente etiquetado.

6.4 CAMPANAS EXTRACTORAS

Las campanas extractoras capturan las emisiones generadas por las sustancias

químicas peligrosas.

En general, es aconsejable realizar todos los experimentos químicos de

laboratorio en una campana extractora, ya que aunque se pueda predecir la

emisión, siempre se pueden producir sorpresas.

Antes de utilizarla, hay que asegurarse de que está conectada y funciona

correctamente.

Se debe trabajar siempre al menos a 15cm de la campana.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 57

La superficie de trabajo se debe mantener limpia y no se debe utilizar la

campana como almacén de productos químicos.

MANTENIMIENTO:

Comprobar periódicamente el funcionamiento del ventilador, el cumplimiento de los

caudales mínimos de aspiración, la velocidad de captación en fachada y su estado

general.

6.5 LAVAOJOS

Los lavaojos proporcionan un tratamiento efectivo en el caso de que un

producto químico entre en contacto con los ojos.

Deben estar claramente señalizados y se debe poder acceder con facilidad. Se

deben situar próximos a las duchas ya que los accidentes oculares

suelen ir acompañados de lesiones cutáneas.

Utilización

El agua no debe aplicarse directamente sobre el globo ocular, sino a la base

de la nariz lo que hace mas efectivo el lavado de los ojos. Hay que asegurarse

de lavar desde la nariz hacia las orejas.

Se debe forzar la apertura de los párpados para asegurar el lavado detrás de

ellos.

Deben lavarse los ojos y párpados durante al menos 15 minutos.

MANTENIMIENTO:

Las duchas de ojos deben inspeccionarse cada seis meses. Las

duchas oculares fijas deben tener cubiertas protectoras.

6.6 DUCHAS DE SEGURIDAD

Las duchas de seguridad proporcionan un tratamiento efectivo cuando se

producen salpicaduras o derrames de sustancias químicas sobre la piel o la

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 58

ropa.

Deben estar señalizadas y fácilmente disponibles para todo el personal.

Las duchas deben operarse asiendo una anilla o un varilla triangular sujeta a

una cadena.

Se deben quitar la ropa y zapatos mientras se está debajo de la ducha.

Debe proporcionar un flujo de agua continuo que cubra todo el cuerpo.

MANTENIMIENTO:

Deben inspeccionarse cada seis meses para controlar el caudal, la calidad del

agua y el correcto funcionamiento del sistema.

7. DERRAMES DE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS

7.1 ACTUACIÓN EN CASO DE VERTIDOS: PROCEDIMIENTOS GENERALES

En caso de vertidos de productos líquidos en el laboratorio debe actuarse

rápidamente para su neutralización, absorción y eliminación.

En función de la actividad del laboratorio y de los productos utilizados se

debe disponer de agentes específicos de neutralización para ácidos, bases y

disolventes orgánicos.

La utilización de los equipos de protección personal se llevará a cabo en función de

las características de peligrosidad del producto vertido (consultar con la ficha de

datos de seguridad). De manera general se recomienda la utilización de guantes

impermeables al producto y gafas de seguridad.

7.2 TIPO DE DERRAMES

7.2.1 Líquidos inflamables

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 59

Los vertidos de líquidos inflamables deben absorberse con carbón activo u otros

absorbentes específicos que se pueden encontrar comercializados. No emplear

nunca serrín, a causa de su inflamabilidad.

7.2.2 Ácidos

Los vertidos de ácidos deben absorberse con la máxima rapidez ya que tanto el

contacto directo, como los vapores que se generen, pueden causar daño a las

personas, instalaciones y equipos. Para su neutralización lo mejores emplear los

absorbentes-neutralizadores que se hallan comercializados y que realizan ambas

funciones. Caso de no disponer de ellos, se puede neutralizar con bicarbonato sódico.

Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y

detergente.

7.2.3 Bases

Se emplearán para su neutralización y absorción los productos específicos

comercializados. Caso de no disponer de ellos, se neutralizarán con abundante agua a

pH ligeramente ácido. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la

superficie con abundante agua y detergente.

7.2.4 Otros líquidos no inflamables, ni tóxicos, ni corrosivos

Los vertidos de otros líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos se pueden

absorber con serrín.

7.2.5 Actuación en caso de otro tipo de vertidos

De manera general, previa consulta con la ficha de datos de seguridad y no

disponiendo de un método específico, se recomienda su absorción con un adsorbente

o absorbente de probada eficacia (carbón activo, vermiculita, soluciones acuosas u

orgánicas, etc.) y a continuación aplicarle el procedimiento de

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 60

destrucción recomendado. Proceder a su neutralización directa en aquellos casos en

que existan garantías de su efectividad, valorando siempre la posibilidad de generación

de gases y vapores tóxicos o inflamables.

7.3 ELIMINACIÓN

En aquellos casos en que se recoge el producto por absorción, debe procederse a

continuación a su eliminación según el procedimiento específico recomendado para

ello o bien tratarlo como un residuo a eliminar según el plan establecido de

gestión de residuos.

8. PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

A la hora de realizar una tarea o actividad determinada se debe especificar qué

medidas de seguridad, frente a riesgos químicos, deben ser puestas en práctica.

Lo idóneo es, que estas instrucciones, sean redactadas por los profesores

que las realizan y se incluyan en las prácticas que llevan a cabo los

alumnos.

Se desarrollarán los siguientes puntos:

• Relación de los productos químicos que se van a utilizar.

• Características de peligrosidad de esos productos químicos: pueden ser

extraídas de las frases R presentes en el etiquetado o en las hojas

de datos de seguridad de las mismos.

• Relación de los equipos, instalaciones y materiales que se van a

utilizar.

• Riesgos asociados al manejo de estos equipos, instalaciones y

materiales y las normas o advertencias necesarias para evitarlos.

• Los equipos de protección que deben ser utilizados: p.ej., si las tareas se

llevarán a cabo bajo campana de extracción, o que equipos de

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 61

protecciónindividual deben ser utilizados (guantes, gafas) claramente

especificada su utilización obligatoria.

• Se especificará si los productos pueden originar reacciones peligrosas.

De una manera general, todas las reacciones exotérmicas están

catalogadas como peligrosas ya que pueden ser incontrolables en

Ciertas condiciones y dar lugar a derrames, emisión brusca de vapores

O gases tóxicos o inflamables o provocar la explosión de un

recipiente.

• Si los productos u operaciones pueden generar residuos peligrosos,

debe especificarse el método de tratamiento o gestión de los

mismos.

• Como actuar en caso de derrames o fugas en el caso de que esto

suponga un riesgo para el personal que los manipula

9. MATERIAL DE LABORATORIO: MATERIAL DE VIDRIO

9.1 RIESGOS ASOCIADOS A LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL DE VIDRIO

• Cortes o heridas producidos por rotura del material de vidrio debido a su

fragilidad mecánica, térmica, cambios bruscos de temperatura o presión

interna.

• Cortes o heridas como consecuencia del proceso de apertura de frascos, con

tapón esmerilado, llaves de paso, conectores etc., que se hayan obturado.

• Explosión, implosión e incendio por rotura del material de vidrio en

operaciones realizadas a presión o al vacío

9.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRENTE A ESTOS RIESGOS

• Examinar el estado de las piezas antes de utilizarlas y desechar las que

presenten el más mínimo defecto.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 62

• Desechar el material que haya sufrido un golpe de cierta consistencia,

aunque no se observen grietas o fracturas.

• Efectuar los montajes para las diferentes operaciones (destilaciones,

reacciones con adición y agitación, endo y exotérmicas, etc.) con especial

cuidado, evitando que queden tensionados, empleando soportes y

abrazaderas adecuados y fijando todas las piezas según la función a realizar.

• No calentar directamente el vidrio a la llama; interponer un material capaz

de difundir el calor (p.e., una rejilla metálica).

• Introducir de forma progresiva y lentamente los balones de vidrio en los

baños calientes.

• Para el desatascado de piezas, que se hayan obturado, deben utilizarse

guantes espesos y protección facial o bien realizar la operación bajo

campana con pantalla protectora. Si el recipiente a manipular contiene

líquido, debe llevarse a cabo la apertura sobre un contenedor de material

compatible, y si se trata de líquidos de punto de ebullición inferior a la

temperatura ambiente, debe enfriarse el recipiente antes de realizar la

operación.

• Evitar que las piezas queden atascadas colocando una capa fina de grasa de

silicona entre las superficies de vidrio y utilizando, siempre que sea posible,

tapones de plástico.

10. ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS

Fuego en el laboratorio:

Si se produce un conato de incendio, las actuaciones iniciales deben

orientarse a intentar controlar y extinguir el fuego rápidamente utilizando el

extintor adecuado.

No utilizar nunca agua para apagar el fuego provocado por la inflamación de un

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 63

disolvente.

Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, y mantener la calma.

Fuego en la ropa:

Pedir ayuda inmediatamente. Tirarse al suelo y rodar sobre si mismo para

apagar las llamas. No correr, ni intentar llegar a la ducha de seguridad, salvo si

está muy

próxima. No utilizar nunca un extintor sobre una persona.

Quemaduras:

Las pequeñas quemaduras, producidas por material caliente, placas, etc. deben

tratarse con agua fría durante 10 o 15 minutos. No quitar la ropa pegada a la

piel. No

aplicar cremas ni pomadas grasas. Debe acudir siempre al médico aunque

la superficie afectada y la profundidad sea pequeña. Las quemaduras mas

graves requieren atención médica inmediata.

Cortes:

Los cortes producidos por la utilización de vidrio, es un riesgo común en el

laboratorio. Los cortes se deben limpiar, con agua corriente, durante diez

minutos

como mínimo. Si son pequeños se deben dejar sangrar, desinfectar y dejar

secar al aire o colocar un apósito estéril adecuado.

No intentar extraer cuerpos extraños enclavados.

Si son grandes y no paran de sangrar, solicitar asistencia médica inmediata.

Derrame de productos químicos sobre la piel:

Los productos derramados sobre la piel deben ser retirados inmediatamente

mediante agua corriente durante 15 minutos, como mínimo.

Las duchas de seguridad se emplearan cuando la zona afectada es extensa.

Recordar que la rapidez en la actuación es muy importante para reducir la

gravedad y la extensión de la herida.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 64

Actuación en caso de que se produzcan corrosiones en la piel:

Por ácidos: quitar rápidamente la ropa impregnada de ácido. Limpiar con agua

corriente la zona afectada. Neutralizar la acidez con bicarbonato sódico durante

15 o

20 minutos.

Por bases: limpiar la zona afectada con agua corriente y aplicar una

disolución saturada de ácido acético al 1 %

Actuación en caso de que se produzcan salpicaduras de productos

corrosivos a los ojos:

En este caso el tiempo es esencial, menos de 10 segundos. Cuanto antes se

laven los ojos, menor será el daño producido. Lavar los ojos con agua

corriente durante

15 minutos como mínimo. Por pequeña que sea la lesión se debe solicitar

asistencia médica.

Actuación en caso de ingestión de productos químicos:

Solicitar asistencia médica inmediata.

En caso de ingerir productos químicos corrosivos, no provocar el vómito.

PICTOGRAMA

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 65

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 66

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 67

10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Brito JessicaCurso: Quinto Paralelo: B

Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 3 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 10 de Junio del 2014

PRÁCTICA N° 1

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CIANURO DE SODIO.

Animal de Experimentación: Cobayo Cafe.

Vía de Administración: Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cianuro de sodio.

2. Observar las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el cianuro de sodio.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 68

3. Aprender mediante reacciones químicas a identificar la presencia de cianuro de sodio.

MATERIALES

Jeringuilla de 10cc Campana Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla Mandil

SUSTANCIAS

Agua destilada Cianuro Hidróxido de Sodio 0.1 N Acido Tartárico al 20% Cristales de sulfato ferroso Acido sulfúrico Cloruro férrico Acido clorhídrico Sulfato de cobre Fenolftaleína Acido pícrico Yoduro de plata Yo

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 69

PROCEDIMIENTO1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 2. Pesar el cobayo3. Preparar la solución de cianuro de sodio al 10% 4. Administrar el toxico preparado, 5 ml CNNa al 10% por vía peritoneal. 5. Colocar al cobayo en la campana. 6. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.7. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo.8. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el vaso de precipitación. 9. Preparar 2gr de ácido tartárico en 50ml de agua destilada. 10. Añadir la solución de ácido tartárico a las vísceras, con la finalidad de acidular la

muestra biológica en la que analizara el cianuro. 11. . Se coloca dentro de la muestra 50 perlas de vidrio. 12. Luego se filtra, y se destila por 30 minutos, se recoge el destilado en solución de

NaOH, en el cual se practican las diferentes reacciones de reconocimiento

REACCIONES Y CONDUCTA POST-ADMINISTRACIÓN

Tiempo de muerte: 6 minutos (8:26 – 8:32)

Síntomas: Somnolencia, falta de coordinación (movimiento), posible dolor, convulsión, orina abundante.

8.26 Administración de la dosis al cobayo

8:27 Se muestra dificultad en la respiración (Hipoxia), tambalea

8:28 El cobayo presenta síntomas de convulsión

8:29 Se muestra presencia de orina

8:32 Muerte total

GRÁFICOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 70

Disolvemos s 2gr de CNNa con 20 ml de agua destilada

Jeringuilla administrar 5 ml del toxico

Administración por vía intraperitonial

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reacción de Azul de Prusia No hubo coloración Negativo (-)

Reacción de la Fenolftaleína

Positivo Característico Fuerte coloración violeta

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 71

Observar manifestaciones Hacemos una incisión

Extraemos las vísceras

Picamos finamente Colocamos en un balón Preparación del destilado

Reacción con Acido pícrico

Reacción Negativo No hubo cambio de coloración

Reacción con Solución de yodo

Reacción Negativo No hubo cambio de coloración

OBSERVACIONES

Al administrar cianuro de sodio al 10% por vía intraperitoneal el cobayo presentó convulsiones, somnolencia, y por último la muerte del mismo además que presentó necrosia de sus vísceras.

CONCLUSIONES

Al finalizar esta práctica pudimos demostrar y reconocer los efectos que produce el cianuro en un cobayo por lo que concluimos reconociendo que es un compuesto muy toxico y peligroso que puede llegar a causar la muerte.

RECOMENDACIONES

Pesar bien las sustancias

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

Toxicología Página 72

1. ¿CON CUÁNTOS MILIGRAMOS DE CIANURO PUEDE MORIR UN NIÑO DE 50KG?

Por ingestión aproximadamente con75mgPor contacto con 5000mg

2. ¿En qué plantas o alimentos se encuentra el cianuro?Se sabe que cerca de 1500 plantas contienen cianuro, generalmente en la forma de azúcares o lípidos. El glucósido cianogénico puede ser encontrado en cantidades variables en césped de Johnson, semillas de durazno, carozos de cereza, semillas de manzana, frijoles verdes, almendras amargas, guisantes, albaricoques, raíz de cassava, bayas del sauco, semillas de lino, cerezos de Virginia y brotes de bambú. El brote de bambú contiene la cantidad más alta de glucósido cianogénico o azúcar de cianuro.Las almendras amargas son un buen ejemplo de esto último. Veinte almendras amargas pueden matar a un adulto si las ingiere. El almendro depende para su reproducción del éxito de germinación de sus semillas y éstas no pueden obviamente germinar si son comidas. Por eso el almendro pone los recursos necesarios para evitarlo con la síntesis de cianuro en sus semillas. El cianuro está presente en muchos productos vegetales sin que nos importe mucho. Está por ejemplo en las semillas de manzana, de albaricoque y de melocotón, pero también en la cebada, en el sorgo, en las semillas de linaza, en los brotes de bambú y en alguna clase de alubias. Unas veces las semillas pasan por nuestro tracto intestinal sin romperse y sin liberar el veneno, otras el contenido en veneno es bajo y lo podemos tolerar, otras veces simplemente no las comemos y para otras hemos inventado sistemas de preparación que rebaja el contenido en cianuro.La gran ventaja es que el cianuro, como otros venenos, es amargo y nuestro sentido del gusto ha evolucionado paralelamente para detectarlo (sobre todo los niños, por eso no lees gustan las verduras).Algunas crucíferas, como la col y la coliflor, contienen una cantidad variable de tiocianatos, sustancias que interfieren la función del tiroides. En zonas donde el consumo de estas verduras es muy elevado, son frecuentes los casos de hipotiroidismo. El senecio, o hierba cana, puede dar lugar a intoxicaciones crónicas cuando se consumen sus semillas, mezcladas con harina de trigo. 

3.-DOSIS LETAL DEL CIANURO

El grado de toxicidad del cianuro de hidrógeno (HCN) para los humanos depende del tipo de exposición. Como el cuerpo humano reacciona de formas diversas a una misma dosis, se considera que la toxicidad de una sustancia está expresada como la concentración o dosis que resulta letal para el 50% de los individuos expuestos. (LC50 o LD50). La concentración letal de cianuro de hidrógeno gaseoso (LC50) es de 100-300 partes por millón. La inhalación de esos niveles de cianuro causa la muerte en 10 a 60 minutos, teniendo en cuenta que cuanto más alta es la concentración más rápido se produce la muerte. La inhalación de 2.000 partes por millón de cianuro hidrogenado puede ser fatal en tan solo un minuto. El valor LD50 por ingestión del cianuro de hidrógeno es de 50-200 miligramos, o de 1-3 miligramos por kilo de peso. En contacto con la piel normal, el valor LD50 es de 100 miligramos por kilo de peso. Si bien el tiempo de exposición, la forma de exposición y la dosis pueden variar, la acción bioquímica del cianuro es la misma una vez que ingresa en el cuerpo. Una vez

Toxicología Página 73

que se encuentra en el torrente sanguíneo, el cianuro forma un complejo estable de citocromo oxidasa, una enzima que promueve el traspaso de electrones a las mitocondrias de las células durante la síntesis de trifosfato de adenosina (ATP). Si la citocromo oxidasa no funciona correctamente las células no consiguen aprovechar el oxígeno del torrente sanguíneo, lo que causa hipoxia citotóxica o asfixia celular. La falta de oxígeno provoca que el metabolismo cambie de aerobio a anaerobio, lo que conlleva a la acumulación de lactato en la sangre. El efecto conjunto de la hipoxia y la acidosis láctica provoca una depresión en el sistema nervioso central que puede causar paro respiratorio y resultar mortal. En concentraciones más altas, el envenenamiento por cianuro puede afectar otros órganos y sistemas del cuerpo, incluso el corazón. Los síntomas iniciales del envenenamiento pueden aparecer tras la exposición a concentraciones de entre 20 y 40 p.p.m. de hidrógeno de cianuro gaseoso, y pueden revelarse como dolor de cabeza, somnolencia, vértigo, ritmo cardíaco rápido y débil, respiración acelerada, enrojecimiento facial, náusea y vómito. Estos síntomas pueden estar acompañados por convulsiones, dilatación de las pupilas, piel fría y húmeda, ritmo cardíaco aún más rápido y respiración superficial. En el tramo final y más agudo del envenenamiento, las pulsaciones se vuelven lentas e irregulares, la temperatura corporal comienza a descender, los labios, la cara y las extremidades toman un color azulado, el individuo cae en coma y muere.

Glosario

Hipoxia: Es un estado en el cual el cuerpo completo (hipoxia generalizada), o una región del cuerpo (hipoxia de piel loca), se ve privado del suministro adecuado de oxígeno.

Cianogénico: Compuesto capaz de liberar ión cianuro, como por ejemplo, el glucósido amigdalina del hueso del melocotón y el albaricoque.

Sincope: llamado también desmayo o soponcio, es una pérdida brusca de consciencia y de tono postural, de duración breve, con recuperación espontánea sin necesidad de maniobras de reanimación.

Ionograma: Un ionograma es una representación gráfica, producida por una ionosonda, de la cantidad de iones y electrones libres en un determinado cuerpo.

Hiponatremia: Es una afección en la cual la cantidad de sodio (sal) en la sangre es más baja de lo normal.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

Braley,H. 2013. Fuente natural de cianuro en plantas. eHow en español. [en línea].Disponible en:

http://www.ehowenespanol.com/fuente-natural-cianuro-plantas-sobre_83237/

Toxicología Página 74

ROMANILLOS ,T. (2012 Diciembre) . Semillas que pueden ser venenosas. [en

línea].Disponible en:

http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2012/12/19/214728.php

CAEM.Efectos del cianuro en la salud humana.[en línea].pag 1-2. Disponible en: http://wp.cedha.net/wp-content/uploads/2011/06/efecto_cianuro_en_la_salud_humana.pdf

FIRMAS

________________ Jessica Brito

ANEXOS:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Toxicología Página 75

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Alumno: Jessica Brito Curso: Quinto Paralelo: B Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.

Fecha de Elaboración de la Práctica: 10 de junio del 2014Fecha de Presentación de la Práctica: 17 de junio del 2014

PRÁCTICA N° 2

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO

Animal de Experimentación: cobayo

Vía de Administración: Vía Intraperitonial.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

4. Reconocer la Intoxicación por formaldehido5. Observar las manifestaciones, síntomas y controlar el tiempo en que actúa el formol.6. Reconocer mediante la reacciones de reconocimiento la presencia de formaldehido

MATERIALES

Jeringuilla de 10cc Campana Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla Mandil EQUIPOS: Balanza analítica

SUSTANCIAS:

Agua destilada Cloruro de fenilhidracina 4 % Nitroprusiato de sodio 2,5 % Hidróxido de sodio (NaOH) 0.1N Leche Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) Cloruro férrico ( Cl3Fe ) Ácido clorhídrico (HCl) Hidróxido de potasio 12 % (KOH) K 3Fe (CN)6 Formol Diluyente

PROCEDIMIENTO

Toxicología Página 76

Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo

1. Pesar el cobayo 2. Medimos 10 ml de formol. 3. Administrar el toxico preparado, 10ml formol 40% por vía peritoneal. 4. Colocar al cobayo en la campana. 5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte. 6. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo. 7. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado

(Vaso de precipitación). 8. Preparar 2gr de ácido tartárico en 50ml de agua destilada. 9. Añadir la solución de ácido tartárico a las vísceras, con la finalidad de acidular.10. Luego de este tiempo se filtra, y se destila. 11. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el formol, en

el cual se practican las diferentes reacciones de reconocimiento.

REACCIONES Y CONDUCTA POST-ADMINISTRACIÓN

Tiempo de muerte: 1 minutos (7:57– 7:58)

Síntomas: convulsiones, falta descoordinación, secreción ocular.

GRAFICOS:

Toxicología Página 77

Jeringuilla administrar 5 ml del toxico

10 ml formaldehido Inyectarle por vía intraperitoneal

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Muestra 1 (destilado)

Reacción de schiff Hubo coloración positivo (+) no característico

Reacción de Rimini

NEGATIVO (-) no hubo cambio de coloración

Toxicología Página 78

Observar manifestaciones Hacemos una incisión Extraemos las vísceras

DestiladoColocamos en el balón

Reacción con fenil hidracina Reacción positivo no característico

Reacción con ácido cromotropico

Reacción positivo hubo cambio de coloración

Toxicología Página 79

Reaccion de hehner

Reacción negativo no hubo cambio de coloración

Muestra 2 (diluyente )

Reacción de schiff No Hubo coloración negativo (-)

Reacción de Rimini

NEGATIVO (-) no hubo cambio de coloración

Reacción con fenil hidracina

Reacción positivo característico

Toxicología Página 80

Reacción con ácido cromotropico

Reacción positivo hubo cambio de coloración

Reaccion de hehner

Reacción positivo no característico

OBSERVACIONES

Al inyectarle formol al 40 % por vía intraperitoneal el animal comenzó a tener síntomas como convulsiones, pérdida de conocimiento, secreción, sus intestino se presentaban compactados.

Mediante las diferentes reacciones de reconocimientos realizadas en el laboratorio, verificamos la presencia del formaldehido en cada una de las reacciones a través su coloración.

CONCLUSIONES

Toxicología Página 81

Al concluir esta práctica pude constatar como se produce una intoxicación por efecto del formol al 40% mediante la observación de la muerte del cobayo en un tiempo aproximado de 1 min., por lo tanto este compuesto es altamente toxico.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Tener una libreta para anotar los datos que se obtiene en el laboratorio No estar en contacto directo con los reactivos ,utilizar pipetas y no aspirar con la

boca.

CUESTIONARIO

¿Qué cantidad de formaldehido causa la muerte?

Concentración de vapor de formaldehído =>123 mg/m3 - (> 100 ppm) Solución (cantidad ingerida)= 5000-10000 mg -Dolor grande, ulceración, edema de la glotis, asfixia, muerte

Si el paciente sobrevive las primeras 48 horas después de la exposición, es probable la recuperación. Después de una exposición aguda, la función pulmonar vuelve a su estado normal en 7 a 14 días. Aunque es frecuente la recuperación completa, pueden persistir los síntomas y deficiencias pulmonares. La hiperreactividad de las vías respiratorias a irritantes no específicos pueden persistir, provocando broncospasmos e inflamación crónica de los bronquios. El síndrome de disfunción de las vías respiratorias reactivas puede persistir durante años. Las secuelas de la destrucción y cicatrices en el tejido pulmonar pueden conducir a una dilatación crónica de los bronquios y a una gran susceptibilidad de infección. Puede desarrollarse una sensibilización de la piel. Después de la ingestión puede ocurrir una disfagia y estenosis del esófago y estómago.

¿Cómo entra y sale el formaldehído del cuerpo?El formaldehído puede entrar a su cuerpo al usted respirarlo, ingerirlo o cuando entra en contacto con su piel. El formaldehído es absorbido rápidamente a través de la nariz y de la parte superior de las vías respiratorias. El formaldehído también se absorbe rápidamente cuando se ingiere. En cambio, solamente cantidades muy pequeñas se absorben a través de la piel.

Una vez dentro del cuerpo, el formaldehído es degradado rápidamente. Casi todos los tejidos del cuerpo tienen la capacidad para degradar formaldehído. Generalmente es convertido a una sustancia no tóxica llamada formato, que se excreta en la orina. El formaldehído también puede ser convertido a dióxido de carbono, el cual se elimina en el aliento. También puede ser degradado para que el cuerpo lo use para fabricar moléculas más grandes que necesitan los tejidos, o puede ligarse al ácido desoxirribonucleico (ADN) o a proteínas en el cuerpo. El formaldehído no se almacena en la grasa.

Toxicología Página 82

¿Que efectos tiene el formaldehido para la salud?

Aparato respiratorio: La exposición a bajas concentraciones de formaldehido causa generalmente dolor de garganta y tos. Con la inhalación de altas concentraciones de gas o vapor de formaldehído, se puede producir un rápido de agotamiento de la respiración con dolor de pecho, disnea, espasmo laríngeo y edema pulmonar.

La lesión pulmonar se puede generar a lo largo de varias horas. Después de una exposición grave, se puede producir un fallo respiratorio y cardiovascular.

Sistema ocular :Concentraciones bajas de gas causan molestias por quemadura, parpadeo espasmódico o cierre involuntario de los párpados, enrojecimiento y lagrimeo. A altas concentraciones o con exposición a soluciones acuosas pueden producirse quemaduras de la córnea.

Sistema dérmico: Dolor por quemaduras, enrojecimiento, inflamación, ampollas y quemaduras de la piel y de las membranas mucosas pueden ser causadas por vapor o soluciones acuosas concentradas de formaldehído.

GLOSARIO:

Maciza: Relleno de un hueco con material bien unido y apretado.

Estanterías: Mueble compuesto de entrepaños o de anaqueles.

Volátil: Se aplica a la sustancia que se transforma fácilmente en vapor o en gas cuando 

está expuesta al aire.

 Inflamable: una sustancia  que arde o se quema con facilidad. 

Sofocante: asfixiante que provoca sensación de ahogo y dificultades para respirar.

BIBLIOGRAFÍA

Servicio de Sanidad Ambiental .Riesgo Químico - Accidentes Graves Formaldehído.2007. (en línea) (3 páginas). Disponible: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/104464-Formaldehido.pdf. Consultado: 15 de junio del 2014

Resúmenes de salud pública. Formaldehido. 2000. (en línea) (4 paginas).Disponible: http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs111.htmlConsultado: 14 de junio del 2014

Toxicología Página 83

Machala 17 de junio del 2014

FIRMA

________________ Jessica Brito Carmona

ANEXOS:

EL FORMALDEHIDO

El formaldehido es un gas incoloro penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de minerales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada.

Toxicología Página 84

Existen muchos tipos de resinas de formaldehido: las de urea formaldehido y las de fenol-formaldehido. Los productos elaborados con las primeras liberan formaldehido, mientras que los de emisión de este por parte de las resinas de fenol-formaldehido son, por lo general.

¿Dónde se lo encuentra?

El formaldehido es una sustancia muy utilizada en la elaboración de productos químicos, materiales para la construcción y producto para el hogar. También se lo usa para elaborar colas, productos para el tratamiento de la madera, preservantes, telas que no necesitan planchado,papel de revestimiento y ciertos materiales aislantes. Los materiales para la construcción elaborados con resinas de formaldehido liberan emanaciones de este gas. Entre estos materiales podemos mencionar la madera aglomerada que se utiliza en contrapísos o estanterías, la fibra de madera aglomerada que se utiliza en contrapisos o estanterías ,la fibra de madera prensada usada en armarios y mobiliario, la madera terciada de tableros y la espuma de urea-formaldehido ya no se utilizan o han sido refornulados para reducir el contenido del mismo.

La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosen y el gas natural también son fuentes de emisión de formaldehido.

Efectos sobre la salud

El formaldehido normalmente se encuentra en bajas concentraciones, en general menos de 0.06 ppm, tanto al aire libre como en lugares cerrados. En concentraciones de 0.1 ppm o mas, puede producir trastornos agudos, tales como ojos llorosos, nauseas, accesos de tos, opresión en el pecho, jadeos, sarpullidos, sensación de quemazón en los ojos, nariz y garganta y otros efectos irritantes.

La sensibilidad de formaldehido es muy variable. Mientras ciertas personas muestran una alta sensibilidad a él, otras, a un mismo grado de exposición, no presentan ningún tipo de reacción. Las `personas sensibles al formaldehido pueden experimentar síntomas a niveles de concentración no sean mayores de 0.05 ppm.

Los resfríos, la gripe y las alergias pueden producir síntomas similares a algunos de los causados por exposición al formaldehido.

El formaldehido ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede ser en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición.

Cuáles son las soluciones posibles

Se puede reducir la exposición al formaldehido siguiendo las siguientes recomendaciones:

a.- Compre solamente productos de madera aglomerada cuya etiqueta indique un bajo nivel de emanaciones o bien aquellos de fenol formaldehido, tales como tableros de partículas orientales o de madera terciada blanda.

Toxicología Página 85

b.- incremente el nivel de ventilación en su casa cuando lleve productos que constituyan fuentes de emanación de formaldehido.

c.- Utilice mobiliario de otros materiales, como por ejemplo de metal y madera maciza.

d.- evite utilizar aislamiento de espuma de urea-formaldehido.

e.- Recubra la superficie de los muebles, armarios y estantes de madera aglomerada con laminados o selladores a base de agua.

f.- Lave las telas que no necesitan planchado antes de usarlas.

g.- Asegúrese de que los artefactos de combustión tengan la puesta a punto adecuada.

h.- evite fumar en lugares cerrados.

i.- Mantenga una temperatura ambiente moderada y un bajo nivel de humedad relativa (30 a 50 por ciento)

Como pueden medirse los niveles de formaldehido

En aquellos casos en los cuales la precisión de la medición es importante, la misma solo deberá ser efectuada por expertos, ya que tanto la obtención de datos exactos junto la interpretación de los resultados son tareas difíciles. Existen aparatos con los que uno mismo pueda realizar la medición. Sin embargo, los resultados deben interpretarse con mucho cuidado, puesto que los mismos pueden verse afectados por las condiciones climáticas, el nivel de ventilación y otros factores. Si van utilizar uno de dichos aparatos de medición siga bien las instrucciones de uso.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

a) Reconocimiento en la atmosfera

Esta investigación comprende esencialmente dos fases

1.- Captación por paso del aire a dos borboteadores conteniendo agua destilada montados en serie.

2.- Valoración propiamente dicha por medio de una reacción coloreada como la del acido cromotropico en medio acido sulfúrico.

B) Reconocimiento en medios biológicos

C) Luego de haber destilado la muestra en las circunstancias anteriormente descritas, se deben realizar las reacciones con suma rapidez a fin de evitar que el toxico se combine con otras sustancias orgánicas, pues de no hacerse así, sería difícil encontrar trazas de él.

Toxicología Página 86

1. Reacción de Schiff.- 1ml de muestra añadimos 1ml de permanganato de potasio al

1%, mezclamos y adicionamos 3 gotas de ácido sulfúrico, dejar reposar por 3

minutos, agregar unas gotas de solución saturada de ácido oxálico(hasta que decolore

la muestra), agregarle nuevamente 3 gotas de ácido sulfúrico puro, añadir 1ml de

Fushina bisulfatada(Reactivo de Schiff). Produce un color violeta intenso si es

positivo.

2. Reaccion de Rimini.- 5ml del destilado agregar 10 gotas de cloruro de fenilhidracina

al 4% + 1ml de solución de hidróxido de sodio. Produce una coloración azul intensa

si es positivo.

3. Con lla fenil hidracina.- Acidificar 1medio fuertemente con ácido clorhídrico y

agregamos 1 ml de muestra, a esto le agregamos un pedacito de cloruro de fenil

hidracina, 3 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5%, posterior a esto

añadir unas gotas de hidróxido de potasio al 12%. Produce una coloración de rojo

grosella en caso de ser positivo.

4. Con el ácido Cromotrópico.- 1 ml de muestra + ácido cromotrópico+ 3 gotas de

ácido sulfúrico, llevarlo a la llama. Produce una coloración roja después de calentarla

a la llama si es positivo.

5. Reacción de Hehner.-1 gota del destilado+4 ml de leche+ 3 gotas de ácido sulfúrico

concentrado con cloruro férrico). Produce coloración violeta o un azul violeta si es

positivo.

Toxicología Página 87

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos GarcíaAlumna: Jessica BritoCurso: 5to Paralelo: “B” Grupo #1Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 17 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 24 de Junio del 2014

PRÁCTICA Nº 3

Título de la Práctica: Intoxicación por metanol

Animal de Experimentación: Cobayo

Vía de Administración: Vía Parenteral

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Aprender a determinar la presencia de metanol en un cobayo con las respectivas pruebas de identificación. Observar los signos que presenta el cobayo después de haber sido administrado por vía peritoneal el etanol.Determinar el tiempo máximo en que muere el animal de experimentación.

MATERIALES

Bisturí #11 Equipo de disección Cinta Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo

Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil Cobayo (animal de

experimentación)

Toxicología Página 88

10

SUSTANCIAS

Ácido tartárico NaOH Metanol

PROCEDIMIENTO

Colocarse la vestimenta adecuada antes de la prácticaColocar el cobayo en la campana Administrar por vía peritoneal 10 ml de metanol Colocar en la campana y observar cómo reacciona el cobayo y cuál es el tiempo de latencia.Una vez muerto el cobayo colocarlo en la tabla de disección Rasurarlo en la zona que se le va a realizar la disección con la ayuda de un bisturí Abrir cuidadosamente la piel del animal y absorber la sangre con la ayuda de una jeringa Retirar las vísceras y colocarlo en un vaso de precipitación y procedemos a cortar en pequeños trozos y colocarlo cuidadosamente en un balón aforado.Añadir acido tartárico y las perlas de vidrioPreparar 20 ml de hidróxido de sodio al 20% y colocarlo en un Erlenmeyer.armar el equipo de destilación y colocar el balón y el Erlenmeyer en su respectivo lugar.Abrir la llave y comenzar la destilación y con la ayuda de dos mecheros calentar con ligeros movimientos circulares Una vez obtenido el destilado transformar el metanol a metanal con la ayuda de lamina de cobre al rojo vivo a continuación realizar las respectivas pruebas de reconocimiento.

REACCIONES Y CONDUCTA POST-ADMINISTRACIÓN

Tiempo de muerte: 1:20minutos (7:52 – 7:53)

Síntomas: Somnolencia, falta de coordinación (movimiento), posible dolor, convulsión, orina abundante.

7.52 Administración de la dosis al cobayo

7:53 convulsión ,secreción ocular, presencia de orina

GRÁFICOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 89

Tomar 10 ml de metanol administrar por vía peritoneal colocar en la campana y observar las

reacciones que presenta el cobayo

Colocar las vísceras en un vaso Cortar cuidadosamente Colocar el cobayo en la tabla de disección

Con el equipo ya armado obtención del destilado comenzar la destilación

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reacción de Schiff (positivo – no caracteristico)

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 90

Reacción de Rímini (positivo Característico – coloración azul intenso)

Con la fenilhidracina ( positivo característico color rojo grosella)

Con el ácido cromo trópico (negativo–no dio color rojo)

Reacción de Hehner (negativo – no se dio un color azul-violeta)

CONCLUSIONESEl metanol es un toxico fuerte pero en este caso no se obtuvo los resultados deseados debido a que esta sustancia tubo un largo tiempo de latencia ya que el metanol no ejerció rápidamente su toxicidad.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 91

RECOMENDACIONES

Trabajar con mucha precaución y con los materiales adecuados.Trabajar con sustancias que no estén contaminadas o caducadas debido que se prolonga el tiempo de latencia del cobayo.

CUESTIONARIO

¿COMO DEBE ALMACENARSE EL METANOL?

El metanol debe almacenarse en recipientes de acero al carbón, rodeado de un dique y con sistema de extinguidores de fuego a base de polvo químico seco o dióxido de carbono, cuando se trata de cantidades grandes. En el caso de cantidades pequeñas, puede manejarse en recipientes de vidrio.

En todos los casos debe mantenerse alejado de fuentes de ignición y protegido de la luz directa del sol.

INTOXICACIÓN AGUDA DEL METANOL

La vía más frecuente de absorción en una intoxicación aguda es la digestiva. La dosis letal varía entre 20 y 100 ml aunque algunos autores informan dosis letales de 240 ml. La muerte por metanol va siempre precedida de ceguera. Se sabe que incluso 15 ml de metanol han causado ceguera y el responsable de ello es el formaldehído. De acuerdo a la dosis absorbida, las formas de presentación son las siguientes:

Forman leve: sensación nauseosa, molestias epigástricas y cefaleas. Si el tiempo de absorción es de algunas horas se presenta visión borrosa

Forma moderada: se producen vómitos. Hay taquicardia y depresión del sistema nervioso central. Si se produce el cuadro de embriaguez, es poco intenso y corto en su duración. La piel está fría y sudorosa, la visión es borrosa y hay taquipnea.

Forma grave: el paciente está en coma y presenta acidosis metabólica. La respiración es superficial y rápida. El color de la piel y las mucosas es francarnente cianótico. Las dificultades para respirar pueden llegar al edema agudo de pulmón. La orina y el aliento huelen a formaldehído. Se presenta edema cerebral; coma y a veces convulsiones. Las intoxicaciones graves presentan insuficiencia renal aguda.

ESCRIBA LAS APLICACIONES DEL METANOL :

El metanol es el principal componente del destilado en seco de la madera. Es uno de los disolventes más universales y encuentra aplicación, tanto en el campo industrial como en diversos productos de uso doméstico. Dentro de los productos que lo pueden contener se encuentra el denominado “alcohol de quemar” constituido por alcoholes metílico y etílico, solvente en barnices, tintura de zapatos, limpiavidrios, líquido anticongelante, solvente para lacas etc. Además, los combustibles sólidos envasados también contienen metanol.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 92

GLOSARIO

Combustible: es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma violenta con desprendimiento de calor. 

Anticongelante: son compuestos que se añaden a los líquidos para reducir su punto de solidificación, logrando de esta forma que la mezcla resultante se congele a una temperatura más baja.

Desechos: En el caso de cantidades pequeñas, puede dejarse evaporar o incinerarse en áreas seguras.

Carcinogenicidad: No se ha observado un incremento en el casos de cáncer en trabajadores expuestos a metanol, en estudios epidemiológicos.

Mutagenicidad: Resultó ser no mutagénico en estudios con Salmonella typhimuriumun y no indujo el intercambio de cromátida hermana.

BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA

HOJA DE SEGURIDAD IX . METANOL.2014,(en línea).Disponible en: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/9metanol.pdf. Consultado 20 junio 2014

María Restrepo. Pruebas Rápidas De Laboratorio En Farmacología Y Toxicología.2013. pag.3-7.(en línea). Disponible en: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/Departamentos/Pruebas-rapidas-farmacologia-toxicologia-medicina-udea.pdf . Consultado 20 junio 2014

Machala 24 de Junio del 2014

FIRMA

________________ Jessica Brito

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 93

ANEXOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 94

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Alumna: Brito JessicaProfesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Curso: Quinto Año Paralelo: B

Grupo N° 6Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 24 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 01 de Julio del 2014

PRÁCTICA N° 4

Título de la Práctica: Intoxicación por etanol.Animal de Experimentación: Cobayo.Vía de Administración: Intraperitonial

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por etanol.2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico.3. Adquirir la destreza para realizar las reacciones de identificación, mediante la transformación

del etanol a etanal.4. Reconocer mediante la observación de los colores características, la presencia de etanal

indicativo de la presencia del etanol.

MATERIALES

Jeringuilla de 10cc Campana Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vasos de precipitación Erlenmeyer Lámpara de alcohol Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla Bata de laboratorio

Pinzas para tubo Pipetas volumétricas Zapatones Gorro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 95

SUSTANCIAS

Etanol. Acido tartárico. Coluro de Fenilhidracina al 4%. Nitroprusiato de sodio al 2.5 %. Hidróxido de Sodio 0.1 N Ferricianuro de potasio. Hidróxido de potasio 12%. Ácido cromotrópico. Agua destilada. Ácido sulfúrico concentrado. Leche. Cloruro férrico

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.2. Colocamos el cobayo en el panema.3. Tener todos los materiales a utilizar listos.4. Administramos al cobayo, 5 ml de metanol por vía intraperitoneal y anotamos el

tiempo.5. Observamos los efectos que produce en el cobayo.6. Luego inyectamos 15 ml del toxico en tres dosis durante el lapso de 35 minutos hasta la

muerte del animal.7. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del bisturí.8. Observamos el estado de las vísceras. 9. En un vaso de precipitación recolectamos la sangre y colocando las vísceras (picadas lo

más finas posibles).10. El contenido del vaso anterior lo pasamos al balón para proceder a la destilación.11. Armamos correctamente el equipo de destilación (método de soxhleth), asegurando que

no existan fugas que conlleven a pérdidas del destilado.12. Adicionamos a las vísceras acido tartárico (25 ml) y calentamos con la lámpara de

alcohol esto con movimiento circular.13. Al producto de la destilación (destilado), le colocamos una lámina de cobre al rojo vivo

hasta que se observe el desprendimiento de partículas de color gris, con esto convertimos el etanol a etanal y procedimos a realizar las reacciones de identificación.

14. Una vez terminada la práctica se limpia todo el material y el área utilizada.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 96

REACCIONES DE REACIONES DE RECONICIMIENTO

1. REACCIÓN DE RIMINI: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.

2. CON LA FENILHIDRACINA: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella.

3. CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.

4. REACCIÓN DE HEHNER: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

GRÁFICOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 97

Preparamos los 10ml de etanol que vamos a inyectar

Inyectando al cobayo vía intraperitonial

Rasurando al cobayo

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

REACCIÓN DE SHIFF: Reacción positivo no característico cambio de coloración

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 98

Procedemos a destilar

Armamos el equipo de destilación.

Realizando la disección al cobayo

Añadir 25ml de solución de ácido tartárico Transvasando a un balón.

Procedemos a calentar a rojo vivo la lámina de cobre y la colocamos en el destilado.

Introducimos la lámina de cobre en el destilado hasta que produzca la eliminación de partículas de color gris Realizando las reacciones de reconocimiento en el destilado.

Picando las vísceras para optimizar resultados.

REACCIÓN DE RIMIDI Reacción positivo no característico cambio de coloración

CON LA FENIL HIDRACINAReacción positivo se observó el color rojo grosella.

CON ÁCIDO CROMOTRÓPICOReacción positivo se observó la coloración roja.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 99

REACCIÓN DE HEHNER

Reacción positivo se formó el anillo violeta.

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el toxico (etanol) por vía intraperitoneal el cobayo presentó cierta inmovilidad, depresión del SNC, se le cayeron las orejas pero permanecía estable, con la sobredosis que se le fue administrado murió inmediatamente a la hora con 30 minutos. Presentó necropsia de las vísceras.

CONCLUSIONES

Al término de esta práctica podemos concluir que el veneno utilizado (etanol) es tóxico debido a las manifestaciones como la poca movilidad, convulsiones y coma que se presentaron en el animal, en primera instancia no se logró la muerte ya que la dosis fue muy pero al administra una sobredosis del toxico el deceso fue inmediato y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de metanol.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Medir las sustancias líquidas lo más preciso posible. Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que de estos depende nuestro análisis evitar

pérdidas de muestra. Picar lo más finas posibles las vísceras para una correcta homogenización.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 100

CUESTIONARIO

¿QUE ES EL ETANOL?

El alcohol etílico o etanol es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una mezcla azeotrópica. Es un líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico. Es conocido sencillamente con el nombre de alcohol.

Su fórmula química es CH3-CH2-OH , principal producto de las bebidas alcohólicas.

Normalmente el etanol se concentra por destilación de disoluciones diluidas. El de uso comercial contiene un 95% en volumen de etanol y un 5% de agua. Ciertos agentes deshidratantes extraen el agua residual y producen etanol absoluto. El etanol tiene un punto de fusión de -114,1°C, un punto de ebullición de 78,5°C y una densidad relativa de 0,789 a 20°C.

¿TOXICIDAD Y SINTOMAS DE INTOXICACION POR ETANOL?

El etanol es toxico pero es considerado como bebida puede afectar al sistema nervioso central, presentando estados de euforia, desinhibición, mareos, somnolencia, confusión, alucinaciones como lo sean ver doble, al mismo tiempo, baja los reflejos, impide la coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la visión, etc. En ciertos casos se produce un incremento en la irritabilidad del sujeto intoxicado como también en la agresividad; En cierta cantidad de individuos se ve afectada la zona que controla los impulsos, volviéndose impulsivamente descontrolados y frenéticos. 

A la larga afecta el hígado puede conducir al coma y puede provocar la muerte. Los síntomas presentados pueden ser:

Dolor abdominal Coma Sangrado intestinal Respiración lenta Dificultad para hablar Estupor Incapacidad para caminar normalmente Vómitos

USOS

El etanol es la materia prima de numerosos productos, como acetaldehído, éter etílico y cloroetano. Se utiliza como anticongelante, aditivo alimentario y medio de crecimiento de levaduras, en la fabricación de revestimientos de superficie y en la preparación de mezclas de gasolina y alcohol etílico. La producción de butadieno a partir de alcohol etílico ha tenido una gran importancia en las industrias de los plásticos y el caucho sintético. El alcohol etílico puede disolver muchas sustancias y,

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 101

por este motivo, se utiliza como disolvente en la fabricación de fármacos, plásticos, lacas, barnices, plastificantes, perfumes, cosméticos, aceleradores del caucho, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España

WEBGRAFÍA

http://www.ecured.cu/index.php/Etanol http://profesionseg.blogspot.com/2007/06/usos-de-los-alcoholes-el-etanol.html http://profesores.fib.unam.mx/l3prof/Carpeta%20energ%EDa%20y%20ambiente/

MetanolEtanol.pdf http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002644.htm.

GLOSARIO

ANTICONGELANTE: Con esta denominación se designa cualquier substancia que agregada al agua rebaja su punto de congelación.

AZEOTRÓPICA: Un azeótropo es una mezcla líquida de dos o más componentes que poseen un único punto de ebullición constante y fijo, y que al pasar al estado vapor se comporta como un líquido puro, o sea como si fuese un solo componente. Un azeótropo, puede hervir a una temperatura superior, intermedia o inferior a la de los constituyentes de la mezcla, permaneciendo el líquido con la misma composición inicial, al igual que el vapor, por lo que no es posible separarlos por destilación simple. 

ESTUPOR: Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia:

EUFORIA: Sensación de bienestar y alegría como resultado de una perfecta salud o de la administración de medicamentos o drogas: el alcohol le produjo una euforia pasajera.

PLASTIFICANTE: Un plastificante es una sustancia que, añadida a un material, generalmente plástico, lo hace flexible, resistente y más fácil de manipular.

ANEXOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 102

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 103

PositivoPositivo

10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Brito JessicaCurso: Quinto Paralelo: B

Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 24 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 1 de Julio del 2014

PRÁCTICA N° 5

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO.

Animal de Experimentación: Cobayo Cafe.

Vía de Administración: Vía Parenteral.(10ml)

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

7. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cloroformo.8. Observar las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el cloroformo.9. Aprender mediante reacciones químicas a identificar la presencia de cloroformo.

MATERIALES Jeringuilla de 10cc Campana Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla-Mandil

SUSTANCIAS Agua destilada Cloroformo Alcohol 950

Nitrato de plata Potasa alcohólica Percloruro de hierro Beta naftol Timol Resorcinol Benedict Clorhidrato de piperacina

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 104

PROCEDIMIENTO

1. Asepsia: Limpiar el mesón de trabajo y materiales.2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.3. Bioseguridad 4. Pesar el cobayo5. Preparar la solución de cloroformo 6. Administrar el toxico preparado, 10 ml cloroformo por vía peritoneal. 7. Colocar al cobayo en la campana. 8. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.9. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo.10. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el vaso de precipitación. 11. Preparar 2gr de ácido tartárico en 50ml de agua destilada. 12. Añadir la solución de ácido tartárico a las vísceras, con la finalidad de acidular la

muestra biológica en la que analizara el cloroformo. 13. . Se coloca dentro de la muestra 50 perlas de vidrio. 14. Luego se filtra, y se destila por 30 minutos, se recoge el destilado en solución de

NaOH, en el cual se practican las diferentes reacciones de reconocimiento

REACCIONES Y CONDUCTA POST-ADMINISTRACIÓN

Tiempo de muerte: 25 minutos (7:56 – 8:21)

Síntomas:

o 7.56 Administración de la dosis al cobayo

o 8:07 Perdida de actividad motora

o 8:09 El cobayo presenta síntomas de sueño profundo

o 8.16 hinchazón abdominal

o 8:19 Se muestra dificultad en la respiración (Hipoxia), tambalea

o 8:21 Muerte total

GRÁFICOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 105

Disolvemos s 2gr de CHCl3 con 20 ml de agua destilada

Administración por vía intraperitonial

Jeringuilla administrar 10 ml del toxico

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reacción de Nitrato de Plata No hubo coloración Positivo no característico

Reacción de DunasFeCl2 AgNO3

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 106

Extraemos las vísceras Hacemos una incisión

Observar manifestaciones

Picamos finamente Preparación del destilado Colocamos en un balón

Coloración roja Precipitado AgCl Positivo característico

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 107

Reacción Lustgarten

Reacción beta naftol positivo no característico No hubo cambio de coloración

Reacción timol positivo no característico coloración amarilla

Reacción resorcinol positivo no característico coloración rojo

Reacción de fujiwara

Reacción Positivo no característico No hubo cambio de coloración

Reacción de Benedict

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 108

Reacción No hubo cambio de coloración Negativo

OBSERVACIONES

Al administrar cloroformo por vía intraperitoneal el cobayo presento perdida de actividad motora, somnolencia, hinchazón abdominal, hipoxia y por último la muerte.

Además que presentó necrosia de sus vísceras.

CONCLUSIONES

Al finalizar esta práctica pudimos demostrar y reconocer los efectos que produce el cloroformo en un cobayo por lo que concluimos reconociendo que es un compuesto muy toxico y peligroso que puede llegar a causar la muerte.

RECOMENDACIONES

Pesar bien las sustancias

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

1. USOS MÁS FRECUENTES

El cloroformo se suele suministrar combinado con un estabilizante como, o, por ejemplo, el etanol.

El cloroformo en trazas puede generarse de manera natural y se forma también al clorar el agua potable o las aguas residuales.

Se emplea como materia prima en laindustria química (fabricación de carburos fluorados que se utilizan como refrigerantes, resinas, plásticos, etc.). También se utiliza como disolvente en procesos industriales y en el laboratorio. En el pasado, el cloroformo se utilizó como sustancia anestésica.

2. EFECTOS PARA LA SALUD

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 109

El cloroformo puede ser un veneno por ingestión e inhalación y experimentalmente es un veneno por vía intravenosa y es medianamente tóxico por las vías subcutáneas e intraperitoneal.

La inhalación produce irritación de la nariz y la garganta, sequedad en la boca, sed, una sensación de aturdimiento, desfallecimiento, alucinaciones, deformación de la percepción, embriaguez, asombro, delirios, falta de aliento, efectos gastrointestinales y dilatación de las pupilas con disminución de la reacción a la luz.

Aparato respiratorio: La depresión respiratoria es común, y puede producirse neumonitis química y edema pulmonar.

Sistema cardiovascular:Se ha informado de arritmias cardiaca y paro cardiaco durante la anestesia con cloroformo.

Sistema gastrointestinal: Puede producirse nauseas, vómitos e irritación gastrointestinal.

Sistema neurológico: Puede causar depresión del SNC, dolor de cabeza y anorexia.

Sistema ocular: Puede producirse conjuntivitis y blefaroespasmos por la exposición a los vapores.

Sistema dérmico: Puede causar irritación, quemaduras, urticaria y necrosis.

3. CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN PROFESIONAL

1. Protección respiratoria: Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria.

2. Protección cutánea. Guantes protectores y traje de protección.

3. Protección de los ojos: Pantalla facial o protección ocular combinada con la protección respiratoria.

GLOSARIO

HIPOXIA: Es un estado en el cual el cuerpo completo (hipoxia generalizada), o una región del cuerpo (hipoxia de piel loca), se ve privado del suministro adecuado de oxígeno.CIANOGÉNICO: Compuesto capaz de liberar ión cianuro, como por ejemplo, el glucósido amigdalina del hueso del melocotón y el albaricoque.NOCIVO: Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación e ingestión. BIOACUMULACIÓN: El cloroformo no parece acumularse en gran cantidad en las plantas y en los animales, pero sí podemos encontrar pequeñas cantidades de cloroformo en los alimentos.

EXPOSICIÓN: La sustancia se puede absorber por inhalación, a través de la piel y por ingestión.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 110

Dirección Nacional de Salud. 2008. Riesgo Químico. Cloroformo. [En línea].Disponible en:

https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/137913-CLOROFORMO.pdf

SILVIO,G. 2014.Historia de la anestesia en Cuba. Uso de la anestesia por cloroformo.[en línea].Disponible en: http://www.clasaanestesia.org/search/apendice/comision_historia/cuba/uso_anestesia_cloroformo.htm

FIRMA

________________ Jessica Brito

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 111

10

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Brito JessicaCurso: Quinto Paralelo: B Grupo: 6Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 8 de Julio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 15 de Julio del 2014

PRÁCTICA N° 7

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR PLOMO.

Animal de Experimentación: Rata gris.

Vía de Administración: Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

10. Observar la reacción que presenta la rata ante la Intoxicación por plomo.11. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el

plomo.12. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de plomo.

MATERIALES Jeringuilla de 10cc Campana Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas Balanza analítica

SUSTANCIAS

1. NaOH 40%

2. Alcohol absoluto3. Agua4. Clorato de potasio5. Ácido clorhídrico

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 112

PROCEDIMIENTO

1. Asepsia: limpiar con alcohol la mesa de trabajo2. Bioseguridad:guantes ,mascarilla .gorro.zapatones y bata de laboratorio3. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 4. Pesar la rata blanca5. Administrar 10ml plomo por vía peritoneal 6. Colocar a la rata blanca en la campana.7. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.8. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir a la rata9. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado

(Vaso de precipitación). 10. Añadir 50 perlas de vdrio,2gr KclO3 y 25 ml de HCl concentrado.11. Se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación regulara,5 minutos antes de que

se cumpla el tiempo etablecido añadir 2g mas de KClO3.12. Una vez finalizado el baño maria, dejara enfriar y con el filtrado, se practican las

diferentes reacciones de reconocimiento

GRÁFICOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 113

Administración10 ml del toxico por vía

Extraemos las vísceras Hacemos una incisión

Observar manifestaciones

Picamos finamente

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reacción con Cromato de potasioReacción Positivo No característico precipitado no amarillo.

Reacción con yoduro de potasio

Reacción Positivo característico precipitado amarillo cristalino.

Reacción con acido sulfúrico Reacción Negativo no hubo precipitado naranjado

OBSERVACIONES

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 114

SOLUCION FINALColocamos a baño maría y filtramos

Hemos observado que al administrar plomo por vía intraperitoneal a la rata blanca presentó perdida de la actividad motora, somnolencia, hipoxia, convulsiones, presencia y expulsión de fluidos necrosados ,laceración en la zona de punción .

Tiempo de muerte 3minutos.

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica la reacción que presenta la rata blanca ante la intoxicación con plomo presentó inmovilidad y muerte en un tiempo de 31 min con lo que concluimos que plomo es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de plomo en estos medios biológicos.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

1. Efectos de la intoxicación por plomo en la salud de los niños

El plomo tiene graves consecuencias en la salud de los niños. Si el grado de exposición es elevado, ataca al cerebro y al sistema nervioso central, pudiendo provocar coma, convulsiones e incluso la muerte. Los niños que sobreviven a una intoxicación grave pueden padecer diversas secuelas, como retraso mental o trastornos del comportamiento. Se ha comprobado además que en niveles de exposición más débiles sin síntomas evidentes, antes considerados exentos de riesgo, el plomo puede provocar alteraciones muy diversas en varios sistemas del organismo humano. En los niños afecta, en particular, al desarrollo del cerebro, lo que a su vez entraña una reducción del cociente intelectual, cambios de comportamiento –por ejemplo, disminución de la capacidad de concentración y aumento de las conductas antisociales– y un menor rendimiento escolar. La exposición al plomo también puede causar anemia, hipertensión, disfunción renal, inmunotoxicidad y toxicidad reproductiva. Se cree que los efectos neurológicos y conductuales asociados al plomo son irreversibles.

2. ¿Cómo se producen las intoxicaciones por plomo?

La tierra contaminada, que se encuentra cerca de calles de mucho tráfico, en parte porque el plomo fue un ingrediente de la gasolina hasta finales de los años setenta. La tierra que hay alrededor de casas pintadas con pintura que contenía plomo también puede estar contaminada; esta tierra es motivo de preocupación porque se puede introducir polvo rico en plomo en el medio doméstico.

El agua que fluye por tuberías y grifos de plomo viejos, si las tuberías se empiezan a deteriorar.

Los alimentos que se guardan en recipientes vidriados de plomo, pintados con plomo o importados de países donde se utiliza el plomo para sellar productos enlatados.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 115

Algunos juguetes, piezas de joyería y artículos deportivos que contienen vidrio o cristal de colores, tinta, pintura y/o yeso.

Algunas curas o remedios caseros, como la greta y el azarcón o minio (plomo rojo), que se utilizan para tratar el empacho

3. Exámenes y pruebas de la enfermedad por intoxicación con plomo

Entre los exámenes se incluyen:

Niveles de plomo sérico Protoporfirina en eritrocitos Niveles de hierro Conteo sanguíneo completo y estudios de coagulación Biopsia de médula ósea (eritoblastos punteados) Radiografías de los huesos largos y el abdomen

GLOSARIO:

1) SATURNISMO: Se denomina plumbosis o plombemianota al envenenamiento que produce el plomo (Pb) cuando entra en el cuerpo humano.

2) PROPIOCEPCIÓN: Es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada.

3) MINERAL: sustancia natural, homogénea, inorgánica, de composición química definida.Posee una disposición ordenada de átomos de los elementos de que está compuesto.

4) CUBIERTA DE CABLES: Está hecha de materiales que protejan mecánicamente al cable. Tiene como función proteger el aislamiento de los conductores de la acción de la temperatura, sol, lluvia, etc.

5) CORROSIÓN: se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma más estable o de menor energía interna

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA Kidshealth. La intoxicación por plomo.(en línea).pags.1-4. 2013.Disponible

en:http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/lead_poisoning_esp.html#

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 116

Clínica Dam.Especialidades médicas. Enfermedad por intoxicación por plomo.2005.(en línea).Disponible en: http://www.clinicadam.com/salud/5/001653.html

Machala 15 de julio del 2014

FIRMA ________________

Jessica Brito

ANEXOS:

NIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 117

10

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Brito JessicaCurso: Quinto Paralelo: B Grupo: 6Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 22 de Julio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 29 de Julio del 2014

PRÁCTICA N° 8

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR MERCURIO.

Animal de Experimentación: Cobayo Café.

Vía de Administración: Vía Parenteral.(10ml)

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

13. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Mercurio.14. Observar las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el Mercurio.15. Aprender mediante reacciones químicas a identificar la presencia de Mercurio.

MATERIALES Jeringuilla de 10cc Campana Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla-Mandil Balanza Analítica

SUSTANCIAS Agua destilada

Mercurio Cloruro Estañoso Yoduro de Potasio Potasa alcohólica Difenil Tio Carbazona Difenil Carbazida

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 118

PROCEDIMIENTO

15. Asepsia: Limpiar el mesón de trabajo y materiales.16. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.17. Bioseguridad 18. Pesar el cobayo19. Preparar la solución nitrato de mercurio.20. Administrar el toxico preparado, 10 ml mercurio por vía peritoneal. 21. Colocar al cobayo en la campana. 22. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.23. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo.24. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el vaso de precipitación. 25. Agregar las 50 perlas de vidrio, 2g de KClO3 y 25ml de HCl concentrado.26. Llevar a baño maría por 30min con agitación regular : 5min antes que se cumpla el

tiempo establecido añadir 2g más de KClO3 10. Una vez finalizado el baño maría dejar enfriar , filtrar y con el filtrado realizar las reacciones de identificación

REACCIONES Y CONDUCTA POST-ADMINISTRACIÓN

Tiempo de muerte: 10 minutos (8:03 – 8:13)

Síntomas:

o 8.03 presencia de orina

o 8:07 Defecación

o 8.10 Convulsión

o 8:13 Perdida de actividad motora

GRÁFICOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 119

Administración por vía intraperitonial Hacemos una

incisión Observar manifestaciones

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reacción de Cloruro Estañoso

Positivo característico precipitado blanco

Reacción de Yoduro de Potasio

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 120

Picamos finamente las vísceras

Preparación de la muestraColocamos en un

Positivo no característico Coloración amarilla

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 121

Reacción de Difenil Tio Carbazona

Negativo no hubo coloración

Reacción de Difenil Carbazida:

Negativo no hubo coloración

OBSERVACIONES

Al administrar mercurio por vía intraperitoneal el cobayo presento perdida de actividad motora, convulsiones, defecación, y por último la muerte.

CONCLUSIONES

Al finalizar esta práctica pudimos demostrar y reconocer los efectos que produce el mercurio en un cobayo por lo que concluimos reconociendo que es un compuesto muy toxico y peligroso que puede llegar a causar la muerte.

RECOMENDACIONES

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 122

Pesar bien las sustancias

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

TOXICIDAD La toxicidad del mercurio se conoce desde antiguo, por Hipócrates, Plinio y Galeno. Las primeras descripciones de los efectos tóxicos de sus vapores como riesgo laboral fueron descritos por Ellenberg en Von der Grifftigen Bensen Terupffen von Reiichen der metal (1473). Posteriormente, escritos como los de Paracelso (1533) y los de B. Ramazzini -en De Morbis Artificium Dia-describen el cuadro clínico de intoxicación ocupacional. Los incas usaron como pintura el cinabrio, mineral del que se extrae el mercurio; lo llamaron llampi.No existe unanimidad en cuanto al umbral medio de toxicidad humana; la investigación actual en salud ha establecido los límites de toxicidad del mercurio entre 50 y 160 µg/día.

¿Efectos del Mercurio en la Salud?

Causa daño en el sistema nervioso central. Daño a las funciones del cerebro Daño al ADN y cromosomas Reacciones alérgicas, irritación a la piel, cansancio, y dolor de cabeza.

¿Efectos Ambientales del mercurio?

Ruptura de minerales de rocas y suelos a través de la exposición al viento y agua. La liberación de mercurio desde fuentes naturales ha permanecido en el mismo nivel a través de los años.

GLOSARIO

FUNGICIDA: son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre.MERCURIALISMO O HIDRARGIRISMO: es el conjunto de trastornos patológicos causados por una intoxicación aguda o crónica producida por mercurio.CIANOGÉNICO: Compuesto capaz de liberar ión cianuro, como por ejemplo, el glucósido amigdalina del hueso del melocotón y el albaricoque.NOCIVO: Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación e ingestión. ENFERMEDAD DE MINAMATA: es un síndrome neurológico grave y permanente causado por un envenenamiento por mercurio. Los síntomas incluyen ataxia, alteración sensorial en manos y pies, deterioro de los sentidos de la vista y el oído, debilidad y, en casos extremos, parálisis y muerte.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 123

BIBLIOGRAFÍA:

Ramírez AV. Biomarcadores en monitoreo de exposición a metales pesados en metalurgia. An .Fac Med Lima. 2006;67(1):49-58.

WEBGRAFÍA:

www.ecured.cu/index.php/mercuriohttp://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/137913-MERCURIO.pdf

FIRMA

________________ Jessica Brito

ANEXO:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 124

10

NIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Brito JessicaCurso: Quinto Paralelo: B Grupo: 6Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 22 de Julio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 29 de Julio del 2014

PRÁCTICA N° 9

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CADMIO.

Animal de Experimentación: Cobayo Café.

Vía de Administración: Vía Parenteral.(5ml)

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

16. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cadmio.17. Observar las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el cadmio.18. Aprender mediante reacciones químicas a identificar la presencia de cadmio.

MATERIALES Jeringuilla de 10cc Campana Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación.

Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla-Mandil Balanza Analítica

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 125

SUSTANCIAS Agua destilada Mercurio Cloruro Estañoso Yoduro de Potasio Potasa alcohólica Difenil Tio Carbazona Difenil Carbazida

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 126

PROCEDIMIENTO

27. Asepsia: Limpiar el mesón de trabajo y materiales.28. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.29. Bioseguridad 30. Pesar el cobayo31. Preparar la solución nitrato de mercurio.32. Administrar el toxico preparado, 5 ml cadmio por vía peritoneal. 33. Colocar al cobayo en la campana. 34. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.35. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo.36. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el vaso de precipitación. 37. Agregar las 50 perlas de vidrio, 2g de KClO3 y 25ml de HCl concentrado.38. Llevar a baño maría por 30min con agitación regular : 5min antes que se cumpla el

tiempo establecido añadir 2g más de KClO3 10. Una vez finalizado el baño maría dejar enfriar , filtrar y con el filtrado realizar las reacciones de identificación

REACCIONES Y CONDUCTA POST-ADMINISTRACIÓN

Tiempo de muerte: 4 minutos (7:52 – 7:56)

Síntomas:

o 7.53 presencia de orina

o 7:54 Defecación

o 7.55 Hipoxia

o 7:56 Perdida de actividad motora

GRÁFICOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 127

Administración por vía intraperitonial Hacemos una incisión Observar manifestaciones

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reacción de Cloruro Estañoso

Positivo característico precipitado negro al fondo

Reacción de Yoduro de Potasio

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 128

Picamos finamente las vísceras

Preparación de la muestra en baño María

Colocamos en un vaso

Positivo característico Coloración amarilla

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“Página 129

Reacción de Difenil Tio Carbazona

Negativo no hubo coloración

OBSERVACIONES

Al administrar mercurio por vía intraperitoneal el cobayo presento perdida de actividad motora, hipoxia, defecación, y por último la muerte.

CONCLUSIONES

Al finalizar esta práctica pudimos demostrar y reconocer los efectos que produce el cadmio en un cobayo por lo que concluimos reconociendo que es un compuesto muy toxico y peligroso que puede llegar a causar la muerte.

RECOMENDACIONES

Pesar bien las sustancias

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

TOXICIDAD DEL CADMIO.

Los efectos tóxicos del Cadmio se manifiestan en los huesos, riñón y riñones (órganos blancos) Afecta principalmente enzimas e interactúa con grupos SH de las proteínas, generando radicales libres. Entre los daños que produce en estos órganos produce podemos citar osteomalacia en los huesos y necrosis del epitelio pulmonar

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 130

¿Efectos del cadmio en la Salud?

Diarreas, dolor de estómago y vómitos severosFractura de huesosFallos en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidadDaño al sistema nervioso centralDaño al sistema inmuneDesordenes psicológicos

Posible daño en el ADN o desarrollo de cáncer.

Una exposición a niveles significativamente altas ocurren cuando la gente fuma.

¿Efectos Ambientales del cadmio?

El Cadmio es fuertemente adsorbido por la materia orgánica del suelo. Cuando el Cadmio está presente en el suelo este puede ser extremadamente peligroso, y la toma a través de la comida puede incrementar. Los suelo que son ácidos aumentan la toma de Cadmio por las plantas. Esto es un daño potencial para los animales que dependen de las plantas para sobrevivir. El Cadmio puede acumularse en sus cuerpos, especialmente cuando estos comen muchas plantas diferentes. Las vacas pueden tener grandes cantidades de Cadmio en sus riñones debido a esto. 

GLOSARIO

FUNGICIDA: son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre.MERCURIALISMO O HIDRARGIRISMO: es el conjunto de trastornos patológicos causados por una intoxicación aguda o crónica producida por mercurio.CIANOGÉNICO: Compuesto capaz de liberar ión cianuro, como por ejemplo, el glucósido amigdalina del hueso del melocotón y el albaricoque.NOCIVO: Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación e ingestión. ENFERMEDAD DE MINAMATA: es un síndrome neurológico grave y permanente causado por un envenenamiento por mercurio. Los síntomas incluyen ataxia, alteración sensorial en manos y pies, deterioro de los sentidos de la vista y el oído, debilidad y, en casos extremos, parálisis y muerte.

BIBLIOGRAFÍA:

Ramírez AV. Biomarcadores en monitoreo de exposición a metales pesados en metalurgia. An .Fac Med Lima. 2006;67(1):49-58.

WEBGRAFÍA:

www.ecured.cu/index.php/mercuriohttp://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/137913-MERCURIO.pdf

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 131

FIRMA

________________ Jessica Brito

ANEXO:

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 132

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 133

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Alumna: Jessica Brito Carmona

Curso: 4to “B”

Fecha: 28/10/2013

TÓXICOS

Se define como toxico a cualquier elemento que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por sus propiedades físicas o químicas, de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la muerte. La palabra tóxico viene del latín toxicum y del griego toxikón.

TOXICOLOGÍA

Consiste en el estudio científico de estos elementos, su comportamiento, su metabolismo, sus mecanismos de acción, las lesiones que ellos ocasionan, su forma de acumulación, excreción y el tratamiento adecuado para proteger el organismo afectado.

ORIGEN DE LAS INTOXICACIONES

Desde el punto de vista médico legal las intoxicaciones pueden ser accidentales, suicidas y homicidas.Las intoxicaciones accidentales suelen ser las más frecuentes, especialmente en niños. Algunos autores las desglosan en medicamentosas y atrigénicas, causadas por ele mismo médico laboral u ocupacional adquirida en el trabajo, ejemplo: el saturnismo de los trabajadores de fabricas de baterías, alimentaria por comida contaminada, hídrica por aguas contaminadas como el Hidracenicismo endémico en zonas donde la tierra contiene una elevada concentración de arsénico que e difundo por el agua.La forma suicida suele seguir modas según la época. Hace medio siglo se empleo el cianuro, el monóxido de carbono o la estricnina, posteriormente las han reemplazado los barbitúricos, los tranquilizantes y en la actualidad los plaguicidas ( como la pastilla de curar frijoles). La forma homicida es cada vez más frecuente, en épocas anteriores al siglo XIX en que Orfila aplicó los métodos de investigación del arsénico en el organismo, el trióxido de arsénico era el recurso favorito de los envenenen dores, que por el carácter insípido e inodoro de este polvo blanco, podría ser administrado a la víctima son que lo percibiera.En los últimos tiempos han surgido unas formas naturales debido a causas genéticas, tal es el caso de la Achata asía (descubierta por Takhara 1n 1946 y que consisten el incapacidad hereditaria de algunas personas pare degradar el agua oxigenada, que transforma a la hemoglobina en un producto oscilado, borracho, negro). En la actualidad se está configurando una rama de la toxicología, llamada toxicología y genética, la cual estudia los

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 134

efectos de sustancias químicas y de las da citaciones sobre el ADN y mecanismos de herencia en células y organismos, esto es sobre la muta génesis.Con el nombre de entomotoxicología, Goff y Lord (1994) han descrito el empleo de insectos y artrópodos hallados en torno a un cadáver en descomposición avanzada, como muestras alternas para análisis toxicológicos.

CUADRA F.MONOGRAFÍAS.COM. Medicina Forense Toxicología .General[en línea].1pagina. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos18/toxicologia-general/toxicologia-general.shtml#etiolo#ixzz2izSQp2In

Clasificación de los tóxicos

Los tóxicos pueden clasificarse por su origen, estado físico, órgano blanco, composición química y mecanismo de acción.

Por Su Origen:

Tóxicos de origen mineral. Tóxico de origen botánico. Tóxico de origen animal. Tóxico de origen sintético.

Por Su Estado Físico:

Tóxicos Líquidos. Tóxicos Sólidos. Tóxicos Pulvelurentos. Tóxicos Gaseosos.

Por El órgano Blanco:

Hepatotóxicos. Nefrotóxicos. Hematotóxicos Etc..

Por Su Composición Química

Amenas Aromáticas. Hidrocarburos Halogenados Por Su Mecanismo De Acción: Inhibidores del Sulhídricos. Inhibidores de la Colinesterasa. Productores de metaemaglobinemia.

¿Cuáles son los efectos tóxicos?

Corrosivos: Destrucción de los tejidos sobre los que actúa el tóxico.

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 135

 Irritantes: Irritación de la piel y las mucosas de la garganta, nariz, ojos... en contacto con el tóxico.

 Neumoconióticos: Alteraciones pulmonares por depósito de partículas sólidas en sus tejidos

Asfixiantes: Disminuyen o hacen desaparecer el oxígeno del aire del ambiente que respiramos.

Anestésicos y narcóticos: Producen, de forma general o parcial, la pérdida de la sensibilidad por acción sobre los tejidos cerebrales.

Sensibilizantes: Efectos alérgicos ante la presencia del tóxico, aunque sea en pequeñas cantidades.

 Cancerígenos, mutágenos, teratógenos, disruptores endocrionos: Producen el cáncer, modificaciones hereditarias, malformaciones en la descendencia.

La peligrosidad de un agente tóxico varía también por la forma en que se entra en contacto, según cómo se utiliza (polvo, aerosol, líquido.),la vía de entrada en el organismo y la dosis.

ECOINFORMAS. Productos tóxicos de origen químico.[en línea].1pagina. Disponible en: http://www.istas.net/ecoinformas08/web/index.asp?idpagina=147

BIBLIOGRAFÍA:

ECOINFORMAS. Productos tóxicos de origen químico.[en línea].1pagina. Disponible en: http://www.istas.net/ecoinformas08/web/index.asp?idpagina=147

CUADRA F.MONOGRAFÍAS.COM. Medicina Forense Toxicología .General[en

línea].1pagina. Disponible

en: http://www.monografias.com/trabajos18/toxicologia-general/toxicologia-

general.shtml#etiolo#ixzz2izSQp2In

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 136

Conium maculatum (CICUTA)

Conium maculatum

La cicuta, Conium maculatum, es una especie botánica de planta con flor herbácea de la

familia de las apiáceas.

Distribución y hábitat

Se encuentra en toda Europa y América, en ambientes nitrófilos más bien húmedos y frescos,

como las orillas de los ríos y zonas sin cultivar.

Características

Esta planta puede alcanzar entre los 1,5-2,5 m de altura. Posee tallo hueco y estriado,

manchado de color purpúreo en la base y muy ramoso en la parte superior; hojas blandas,

fétidas, verdinegras, triangulares y divididas en gajos elípticos, puntiagudos y dentados de

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 137

hasta 5 dm de largo y 4 dm de ancho. Las flores son pequeñas, de color blanco y surgen en

umbelas de unos 10 a 15 cm de diámetro. Semilla pequeña de color negruzco.

Su zumo es venenoso y se usa como medicina. Se caracteriza por despedir un desagradable

olor a orina. Tiene unos frutos ovalados de color verde pardo y aproximadamente 3 mm de

diámetro.

La cicuta es semejante al perejil o el hinojo, de los cuales apenas se distingue más que por el

color oscuro y el olor desagradable de sus hojas.

Toxicidad

Toda la planta contiene alcaloides, entre los que se destacan glucósidos flavónicos y

cumarínicos y un aceite esencial, además de la coniceina y la coniína (también llamada

conina, conicina o cicutina) una neurotoxina que inhibe el funcionamiento del sistema

nervioso central produciendo el llamado "cicutismo". El efecto de esta toxina es semejante al

curare. La concentración de la misma varía según la etapa de maduración y las condiciones

climáticas, encontrándose principalmente en los frutos verdes (0,73-0,98%), seguidos de los

frutos maduros (0,50%) y hallándose en menor proporción en las flores (0,09-0,24%).

Usos medicinales

La cicuta ha sido usada por sus propiedades antiespasmódicas y como sedante para calmar

dolores persistentes e intratables, como los producidos por el cáncer y las neuralgias. En la

antigüedad, los médicos árabes y griegos la utilizaban en diversas dolencias, tales como la

artritis. Sin embargo, no era siempre eficaz, ya que la diferencia entre una dosis terapéutica o

tóxica es muy pequeña.

La sobredosis produce sequedad en la boca, dificultad al tragar, dilatación de las pupilas

(midriasis), náuseas, parálisis muscular; paro respiratorio y asfixia, aunque la víctima

permanece lúcida hasta el momento de su muerte. Hoy en día se usan analgésicos más

potentes y seguros, aunque todavía se puede usar respetando las dosificaciones, ya que se

podría producir una intoxicación.

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 138

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Jessica Brito C.Curso: Quinto Paralelo: B

Plantas responsables de las intoxicaciones más frecuentes:

Bejuco Blanco, mataganado (Tanaecium exitosum) Cansa viejo o mindaca (Mascagnia concinna) Pasto india o guinea (Panicum maximum) Sorgo (Sorgum spp) Pasto comino (Homolepsis aturensis).

Contienen nitritos y nitratos: se almacenan principalmente en tallos y hojas, el animal consume la planta con nitritos que son convertidos en nitratos por la digestión.

Cuadro clínico.

Los animales pueden aparecer muertos, y esto posibilita un diagnóstico equivoco, lo más común es la separación de la manada por parte de los animales afectados.

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 139

Manifestaciones de tipo respiratorio como jadeo, dificultad para tenerse de pie, convulsiones, tremores, cianosis y muerte.

Helechos.

Son los causantes de la hematuria vesical bovina o hematuria enzoótica, los más comunes son: Pteridium spp y Aquilinum spp.

El principio toxico se encuentra en las hojas y rizomas, depende de la cantidad y la época del año (verano o invierno), calidad del suelo (ácidos y/o pobres en calcio y fósforo).

Los principios tóxicos son: el factor inhibidor de la tiamina y el factor cancerigeno e inhibidor medular.

Cuadro clínico.

En bovinos: Puede ser de forma vesical (disuria, arqueamiento del dorso, orina colérica) entérica, (fiebre y sangrado profuso por nariz, materia fecal con coágulos) o laríngea (en terneros, edema del cuello, tos, dificultad respiratoria).

En equinos: sintomatología de sistema nervioso central y sistema cardiovascular, como hiperestesia o anestesia, incoordinación, anorexia, aumento de frecuencia cardiaca y alteración del electrocardiograma

Ecballium elaterium (Pepinillo del diablo) Poseen un purgante extremadamente drástico, considerandose planta venenosa ya que en dosis elevadas puede provocar la muerte. Si la pisas o intentas abrir el pepinillo, se producirá una explosión que lanza las semillas y el jugo con una gran fuerza.

Atropabelladonna   Tiene propiedades medicinales como antiespasmódico, narcótica y antiasmática. Planta muy tóxica por su alto contenido en alcaloides, tanto la raiz como el tallo contienen Atropina  e Hiosciamina. Provoca alucinaciones, paralisis y coma.

Citrullus colocynthis   Introducida en España por los árabes que la usaban como purgante, es muy venenosa e incluso puede causar la muerte. En pequeñas dosis produce efectos laxantes y tambien se ha usado como abortivo. Esta incluida entre las plantas que tienen prohibida su venta por su elevada toxicidad

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 140

Conium maculatum: (Cicuta) su veneno es conocido desde la antiguedad, posee alcaloides que actuan sobre el sistema nervioso provocando parálisis muscular y posterior muerte por parada respiratoria

Ilex aquifolium, el acebo es muy peligroso porque algunos de sus compuestos tienen efectos tóxicos. La ingestión de frutos puede provocar diarreas y vómitos. 

Hedera helix. La hiedra es otra planta habitual en los jardines y parques y por simple contacto con la piel provoca dermatitis, con enrojecimiento e incluso pequeñas ampollas. Las bayas no deben ingerirse nunca ya que provocan diarreas, vómitos y nauseas. 

Daphne gnidium, el torvisco o matapollo contiene un poderoso purgante que puede ser mortal en toda la planta pero especialmente en los frutos

FRUTOS VENENOSOS

Yuca

La yuca es el tercer alimento más consumido en el mundo. La yuca contiene cianuro y si no se cocina muy bien, puede ser fatal. Hay dos tipos de yuca: dulces y amargas; la amarga contiene más cianuro que la yuca dulce.

Frijoles

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 141

Los frijoles contienen la toxina fitohemaglutinina, que te puede enfermar y, en algunos casos raros, ha causado la muerte. Los granos se deben hervir por 10 minutos antes de cocinar. 

Hojas y tallos de plantas de tomate

Las hojas y tallos de plantas de tomate contienen venenos alcaloides como la atropina, que causa mareos, dolores de cabeza y malestar. Y sí, en diferentes ocasiones, hasta han causado muerte.

Melocotones, cerezas, ciruelas

Las cerezas, los melocotones y las ciruelas contienen glucósidos cianogénicos que se encuentran el la semilla de la fruta. La ingestión de una semilla o dos, no nos vahacer mucho efecto. Lo más peligroso ocurre cuando se mastica.

Manzanas

La manzana es una fruta muy saludable y deliciosa de comer, pero si no comen las semillas. Al igual que las cerezas y otras frutas, contienen glucósidos cianogénicos que causan cianuro. Consumir muchas de las semillas de las manzanas puedecausar la muerte. 

ANIMALES VENENOSOS

La medusa

El primer premio para “El animal más venenoso del Mundo” es para  la medusa. Se han registrado casi 6000 muertes desde el año 54. Su veneno es uno de los más mortales del mundo pues sus toxinas atacan el corazón, el sistema nervioso y las células de la piel. Y lo peor de todo es que su veneno es tan abrumadoramente doloroso que las víctimas humanas se ahogan tras entrar en estado

de shock por el dolor, y esto les impide llegar a tiempo a la orilla. Los sobrevivientes han referido dolor semanas después de haber tenido contacto con este animal marino.

Cobra rey

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 142

La cobra rey (Ophiophagus hannah) es la serpiente venenosa más larga del mundo. Puede llegar a medir hasta casi 6 metros de longitud. Ophiophagus significa, literalmente, “serpiente devoradora de serpientes”. Una sola picadura de esta serpiente venenosa puede matar a un ser humano y a un elefante asiático adulto en tres horas si es mordido en una zona vulnerable de su cuerpo.

Su veneno no es tan tóxico como el de otras serpientes venenosas, sin embargo su fatalidad consiste en que es capaz de inyectarlo 5 veces más que otras.

Caracol cono de mármolEste chico y bello caracol puede ser tan letal como cualquier otro animal de esta lista. Una gota de su veneno es tan poderosa que puede matar a más de veinte personas.El resultado es un intenso dolor, hinchazón, entumecimiento y hormigueo. Los casos más graves implican  parálisis muscular, cambios en la visión e insuficiencia respiratoria. No hay antídoto.

Pulpo de anillos azulesEl pulpo de anillos azules es del tamaño e una pelota de golf, pero su veneno es tan potente que puede matar a una persona. Lleva suficiente cantidad de veneno para matar a veintiséis adultos en cuestión de minutos, y no existe antídoto. Actualmente es reconocido como uno de los animales más venenosos del mundo.Su picadura indolora puede parecer inofensiva, pero

las neurotóxicas mortales comienzan a trabajar inmediatamente y a provocar debilidad muscular y entumecimiento seguidas por un cese de la respiración y finalmente la muerte.Se pueden encontrar  en el océano Pacífico, desde Japón hasta Australia.

Escorpión dorado

Contrariamente a la creencia popular de que la mayoría de los escorpiones son relativamente inofensivos para los humanos, pues sus picaduras sólo producen efectos locales (dolor, entumecimiento o hinchazón), el escorpión dorado es una especie de alta peligrosidad, ya que su veneno es un potente cóctel de neurotoxinas que causa un dolor intenso e insoportable, al cual le siguen la fiebre, el coma, convulsiones, parálisis y la muerte. Afortunadamente, aunque la picadura de este “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 143

escorpión es extremadamente dolorosa es poco probable que mate a un ser humano adulto sano. Pez piedraSu veneno causa un dolor tan intenso que las víctimas desean que el miembro afectado sea amputado. Se describe como el peor dolor conocido por el hombre. Si no se da atención médica en un par de horas puede ser mortal para los seres humanos. Este pez almacena sus toxinas en sus espinas las cuales están diseñadas para herir a los posibles depredadores. En su mayoría viven por encima del trópico de Capricornio y a menudo se encuentran en aguas tropicales poco profundas de los océanos Pacífico e indios, que van desde el Mar Rojo a la Gran Barrera de Coral de Queensland.La araña errante brasileña

La araña errante  brasileña aparece en el Libro de los Récords Guinness como la  araña más venenosa  y responsable de mayor cantidad de muertes humanas.Se cree que tiene el veneno neurotóxico más potente de cualquier araña viva. Sólo 0.006 miligramos es suficiente para matar un ratón. También son muy

peligrosas por su habilidad para esconderse en áreas altamente pobladas, dentro de las casas, en las ropas, zapatos y coches.

Taipan InteriorLa serpiente Taipan Interior habita en el interior de Australia y tan sólo una picadura contiene suficiente veneno para matar a 100 adultos humanos o a un ejército de 250.000 ratones. Su veneno es, aproximadamente de  200 a 400 veces más tóxico que una cobra común y puede matar a un ser humano adulto en tan sólo 45 minutos. Afortunadamente, no se han documentado muchas muertes humanas por esta causa, pues los mordidos son tratados con antídotos.

Rana dardoMide 5 cm de largo y tiene veneno suficiente para matar a diez humanos adultos o a 20.000 ratones. Sólo 2 microgramos de esta toxina letal (la cantidad que cabe en la cabeza de un alfiler) es capaz de matar a un mamífero grande. Sus secreciones tóxicas la utilizan los indígenas amerindios para envenenar las puntas de sus dardos. Pueden enfermar o matar a cualquier persona que las toque o se las coma. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 144

Pez globo

La carne del Pez globo es un manjar en Japón (como fugu) y Corea (como el bok-uh), pero el problema es que en su piel, y en algunos órganos, se encuentran  toxinas capaces de matar a los seres humanos.Este pez produce una muerte rápida y violenta al hinchar la lengua y los labios, provoca además mareos, vómitos, taquicardia, dificultad para respirar y parálisis muscular. Las víctimas mueren por asfixia en un máximo de 24 horas,  pues los músculos del diafragma se paralizan.

Pez león 

Se le suele encontrar en la profundidades de los océanos índico tropical y pacifico occidental. Su picadura en personas causa dolorosas heridas, parálisis respiratoria, suficiencia cardíaca y fiebre.

Bibliografía:

Gema. plantas toxicas.2008.pag.1[en línea].disponible en: http://grupo-gema.blogspot.com/2008/07/plantas-toxicas.html

JIMÉNEZ, S. Toxicidad de algunas plantas medicinales. http://waste.ideal.es/plantasvenenosas.htm http://www.animalesyanimales.com/animales-venenosos/

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 145

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Jessica Brito C.Curso: Quinto Paralelo: B

PICTOGRAMAS

Pictogramas son aquellos signos que informan sin hacer uso de la palabra para acceder de manera instantánea a grupos de contenidos o para, en muchos casos, superar barreras idiomáticas y culturales. Diseño de iconos y pictogramas es una guía práctica para el estudio y diseño de los sistemas de signos para la interfaz de los productos de las nuevas tecnologías, o para la orientación de las personas en entornos señaléticos.

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 146

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 147

SEÑALES DE ADVERTENCIA

Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal), bordes negros.Como excepción, el fondo de la señal sobre "materias nocivas o irritantes" será de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con las señales similares utilizadas para la regulación del tráfico en carretera.

Bibliografía:

Elena González. Editorial: Servicio Editorial UPV / EHU.1a

edición: 2014.Disponible en: http://www.unostiposduros.com/diseno-de-iconos-y-pictogramas/

Agencia europea para la seguridad y salud en el trabajo.2013.Disponible en: https://osha.europa.eu/es/topics/ds/clp-classification-labelling-and-packaging-of-substances-and-mixtures

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 148

SEÑALES DE PROHIBICIÓN

Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la superficie de la señal).

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 149

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 150

10

Bibliografía:

Elena González. Editorial: Servicio Editorial UPV / EHU.1a

edición: 2014.Disponible en: http://www.unostiposduros.com/diseno-de-iconos-y-pictogramas/

Agencia europea para la seguridad y salud en el trabajo.2013.Disponible en: https://osha.europa.eu/es/topics/ds/clp-classification-labelling-and-packaging-of-substances-and-mixtures

NIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Brito JessicaCurso: Quinto Paralelo: B

ACETONALa acetona es un compuesto sintético que también ocurre naturalmente en el medio ambiente. Es un líquido incoloro de olor y sabor fáciles de distinguir. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua. También se le conoce como dimetil cetona, 2-propanona y beta-cetopropano.

La acetona se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos. También se usa para disolver otras sustancias químicas.

Se encuentra en forma natural en plantas, árboles, gases volcánicos, incendios forestales, y como producto de degradación de las grasas corporales. También se encuentra presente en los gases de tubos de escape de automóviles, en humo de tabaco y en vertederos. Los procesos industriales aportan una mayor cantidad de acetona al medio ambiente que los procesos naturales.

Qué le sucede a la acetona cuando entra al medio ambiente?

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 151

Un gran porcentaje (97%) de la acetona que se libera durante su producción o uso entra al aire.

La luz solar u otras sustancias en el aire degradan aproximadamente la mitad de la acetona en el aire cada 22 días.

La lluvia y la nieve transportan a la acetona presente en el aire hacia el agua y el suelo. También pasa rápidamente desde el suelo y el agua nuevamente al aire.

No se adhiere a partículas en el suelo ni se acumula en animales.

Es degradada por microorganismos en el suelo y en el agua.

Puede pasar al agua subterránea desde escapes o vertederos.

La acetona es degradada en el suelo y el agua, pero el tiempo que esto toma varía.

¿Cómo puede ocurrir la exposición a la acetona?

Respirando bajos niveles que ocurren normalmente en el aire.

Respirando aire con niveles más altos de contaminación en el trabajo o al usar productos que contienen acetona (por ejemplo, productos químicos domésticos, esmalte para las uñas y pintura).

Tomando agua o consumiendo alimentos que contienen acetona.

Tocando productos que contienen acetona.

En el caso de niños, comiendo tierra en vertederos o en sitios de residuos peligrosos que contienen acetona.

Fumando cigarrillos o respirando humo de segunda mano de cigarrillos

¿Cómo puede perjudicar mi salud la acetona?

Si usted se expone a la acetona, ésta pasa a la sangre y es transportada a todos los órganos en el cuerpo. Si la cantidad es pequeña, el hígado la degrada a compuestos que no son perjudiciales que se usan para producir energía para las funciones del organismo. Sin embargo, respirar niveles moderados o altos de acetona por períodos breves puede causar irritación de la nariz, la garganta, los pulmones y los ojos; dolores de cabeza; mareo; confusión; aceleración del pulso; efectos en la sangre; náusea; vómitos; pérdida del conocimiento y posiblemente coma. Además, puede causar acortamiento del ciclo menstrual en mujeres.

Tragar niveles muy altos de acetona puede producir pérdida del conocimiento y daño a la mucosa bucal. Contacto con la piel puede causar irritación y daño a la piel.

El aroma de la acetona y la irritación respiratoria o la sensación en los ojos que ocurren al estar expuesto a niveles moderados de acetona son excelentes señales de advertencia que pueden ayudarlo a evitar respirar niveles perjudiciales de acetona.

Los efectos de exposiciones prolongadas sobre la salud se conocen principalmente debido a estudios en animales. Las exposiciones prolongadas en animales produjeron daño del riñón, el hígado y el sistema nervioso, aumento en la tasa de defectos de nacimiento, y reducción de

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 152

la capacidad de animales machos para reproducirse. No se sabe si estos mismos efectos pueden ocurrir en seres humanos

¿Hay algún examen médico que demuestre que he estado expuesto a la acetona?

Hay exámenes disponibles para medir la cantidad de acetona en el aliento, la sangre y la orina. El examen le puede indicar a que cantidad de acetona se expuso, aunque la cantidad de acetona que ocurre normalmente en el organismo varía en cada individuo. Los exámenes no pueden predecir si la exposición a la acetona le afectará la salud.

El examen debe realizarse a no más de 2 a 3 días después de la exposición porque la acetona es eliminada del organismo en unos pocos días. Estos exámenes no están disponibles rutinariamente en el consultorio de su doctor, pero éste puede tomar muestras de orina y de sangre y mandarlas a un laboratorio especial.

INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

PRACTICA

QUITA ESMALTE NO TOXICO

Fijador de cabello: Súper fix compuesta por lanolina y extractos naturales.

Objetivo: Remover el esmalte de las unas utilizando una sustancia que no contenga acetona en este caso utilizando fijador de cabello.

Cosméticos Fijadores

También llamados productos de styling , de acabado o de terminación.

Son soluciones en cuya fórmula interviene un polímero ácido disuelto en agua o en solución hidroalcohólica y que, a menudo, incluyen un agente acondicionador.

Suelen tener un pH neutro o muy ligeramente alcalino (7,5-8-0).

Sirven para construir y fijar el peinado endureciendo el tallo capilar del cabello y haciendo que se mantenga durante un tiempo indefinido.

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 153

Su finalidad es mantener la forma del cabello una vez peinado y en algunos casos dar brillo o efecto mojado.

Composición Química

Principios Activos:

Gomas : de tragacanto, de guar, arábiga Polímeros de resinas disueltos en alcohol : PVP (Polivinilpirrolidona),VA (acetato de

vinilo) Carbomer (Carbopol ®), siliconas (dimeticona), derivados de celulosa (carboxi-metil-celulosa)

También podemos utilizar Gelatina por su consistencia viscosa y por la gran cantidad de proteínas que le aportarán suavidad al cabello

Excipiente: Alcohol o mezcla de alcohol y agua

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 154

MATERIALES: Algodón Guantes

SUSTANCIAS: Fijador de cabello

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “

Página 155

PROCEDIMIENTO

13. Asepsia limpiar todos los materiales, mesón y bioseguridad individual: bata guantes, etc.

14. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo15. Empapar un pedazo de algodón con fijador de cabello,y remover el esmalte de las

unas 16. Lavarse la manos y listo.

CONCLUSIONES

El fijador de cabello es una alternativa eficaz para quitar el esmalte sin que se produzca alguna toxicidad ya que es una solución compuesta por etanol,lanolina y agua.

BIBLIOGRAFÍA:

Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo.ACETONA.2009.pag 1-3.Disponible en: http://www.ladep.es/ficheros/documentos/DLEP05Documentaci%F3n%20toxicol%F3gica%20para%20el%20establecimiento%20del%20l%EDmite%20de%20exposici%F3n%20profesional%20de%20la%20acetona.%20INSHT.pdf

Agencia para sustancias toxicas y el registro de enfermedades.Acetona.2013.(en línea).pag.1-4.Disponible en : http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts21.html

Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. © 2007 .(en línea). Larousse Editorial, S.L. Disponible en :http://es.thefreedictionary.com/analg%C3%A9sico

Machala 8 de Julio del 2014

FIRMA

________________ Jessica Brito

ANEXOS:

JESSICA BRITO CARMONA Página 156

JESSICA BRITO CARMONA Página 157

BIBLIOGRAFIABASILIO A. Socrates y la cicuta. [en linea]1999. URL disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol59-99/2/v59_n2_211_214.pdfPLANTAS QUE CURAN PLANTAS QUE MATAN. [en linea]. URL disponible en: http://www.centroestudiosangelicos.com/sesiones/cea/web/plantas/sp_4.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Cicuta_%28planta%29

Universidad Técnica de Machala

Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud

Escuela de Bioquímica y Farmacia

Toxicología

CADENAS ALIMENTICIAS

ACUATICA

AEREA

JESSICA BRITO CARMONA Página 158

TERRESTRE

JESSICA BRITO CARMONA Página 159

JESSICA BRITO CARMONA Página 160

Paratión: El paratión, nombre químico: tiofosfato de.it.O, O.it.-dietilo y.nitrofenilo, es

un plaguicida organofosforado prohibido en todas sus formulaciones y usos por ser

dañino para la salud humana; animal y el ambiente.

Aromáticos: Compuesto de la química del carbono; cíclico; de cadena

cerrada

Aspersor: Mecanismo destinado a esparcir un líquido a presión

Atmósfera: Conjunto de gases que rodea a la Tierra.

Autodepuración: Es la capacidad que tiene un medio que recibe o ha

recibido una carga contaminante, de recuperar las condiciones fisicoquímicas

y biológicas previas a su contaminación.

Autótrofos (productores): Son organismos capaces de sintetizar

compuestos orgánicos y su propia masa celular a partir de elementos físicos

(luz) o sustancias inorgánicas simples (CO2).

Bañados Humedales: Reservas de agua dulce en depresiones naturales de

la corteza terrestre, vinculadas con fuentes superficiales de agua dulce.

Bentos: Comunidad formada por los organismos que habitan el fondo de los

ecosistemas acuáticos, de agua dulce o marinos.

Bioacumulación :Capacidad que tienen algunos animales, órganos o tejidos

de acumular compuestos químicos en su interior, transformándose en

reservorios de los mismos.

Biocenosis: Conjunto de poblaciones que comparten un mismo biotopo

Biodegradables: Compuestos o elementos que situados en el ambiente, son

pasibles de atravesar procesos de transformación y degradación hasta su

conversión en elementos simples reutilizables en la biosfera.

Biodiversidad: Total de la carga genética de la biomasa de un ecosistema.

Se entiende como la variabilidad de los organismos vivos de un ecosistema.

Biomagnificación: Capacidad de algunos compuestos químicos de

aumentar su concentración en forma creciente en cada eslabón de la cadena

alimentaria, hasta alcanzar potencialmente una dosis letal para algún

organismo constituyente de la misma. Este fenómeno depende de las

JESSICA BRITO CARMONA Página 161

características de la sustancia así como de la constitución del organismo

receptor, y sus especiales velocidades de absorción y excreción.

Biomasa: Total de la masa viva (animal y vegetal) de un área. Cantidad total

de material biótico (seres vivos) que se expresa usualmente por unidad de

superficie o volumen en un medio (OMS)

Bionomía: Refiere al conocimiento de un genero en el ecosistema en el que

habita: su distribución, hábitats, etología, modificaciones de la densidad

poblacional, longevidad, hábitos, capacidad vectorial, etc.

Biopersistencia: Capacidad que tienen algunos compuestos químicos para

mantener inalteradas sus características fisicoquímicas en el ambiente, sin

degradarse. A mayor persistencia, mayor posibilidad de ingresar en la cadena

alimentaria.

Desfeminización: Perdida o disminución de las características asociadas

con el potencial reproductivo femenino

Desmasculinización: Perdida o disminución de las características asociadas

con el potencial reproductivo masculino

Difusión pasiva: Pasaje de una sustancia a través de una membrana, sin

gasto de energía

Diluciones: Solución de un cuerpo sólido en un líquido.

Disolventes: Liquido en el cual puede ser disueltas otra/s sustancias, sólidas

o liquidas, para formar una solución.

Dispersión: Sistema estable o instable de finas partículas, distribuidas

homogéneamente en un medio.

Ecosistema: Es un sistema dinámico y relativamente autónomo formado por

el conjunto de elementos abióticos y bióticos de una determinada zona,

incluida la interacción que se establece entre ellos.

Agudo: En toxicología experimental, estudios de corta duración,

normalmente de 24 h, o de dos semanas o menos, iniciados por la

administración de una dosis única.

JESSICA BRITO CARMONA Página 162

TOXIXOS VOLATILES

JESSICA BRITO CARMONA Página 163