toxicologia garantia de cosmeticos seguros

Upload: edward-bernal

Post on 31-Oct-2015

167 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 2424242424/Cosmetics & Toiletries (Latinoamrica) www.cosmeticsonline.la Vol. 7, julio-septiembre 2008

    El primer registro de accidente grave con el uso de un producto cosmtico fue el que sucedien Francia, en la dcada de los 50s, con el uso de talco infantil con antisptico hexaclorofeno,cuya concentracin - diez veces superior al valor normal -, por equivocacin en lafabricacin de determinado lote, provoc la muerte de decenas de nios.

    O primeiro registro de acidente grave com uso de produto cosmtico foi aquele que ocorreuna Frana, na dcada de 1950, com o uso de talco infantil contendo o anti-spticohexaclorofeno, cuja concentrao - dez vezes superior ao valor normal -, por erro nafabricao em determinado lote, resultou na morte de dezenas de crianas.

    The first reports on serious accident caused by cosmetic product was that one happened inFrance, on the 50s, when a talc containing the anti-septic hexachlrorophene antiseptic causedthe death of tens infants, due to a error in the production of some lots when the concentrationof the ingredients was increased 10 fold than the regular one.que ocorreu na Frana, nadcada de 1950, com o uso de talco infantil contendo o anti-sptico hexaclorofeno, cuja

    l hexaclorofeno es un agente antimi-crobiano introducido por la industria

    farmacutica, en 1948, en preparacioneslquidas y en polvos. Como consecuencia,fue utilizado como antisptico tpico. Enlos aos 70s, estudios en nios demos-traron que causa encefalopata medianteabsorcin transdrmica. Estudios ms re-cientes sugieren tambin un potencial te-ratognico. En Japn, fueron prohibidaslas preparaciones farmacuticas, en pol-vo, desde que fue observado edema decerebro en animales. Muchos otros pa-ses prohibieron esta sustancia o restrin-gieron su uso. En Brasil, la RDC 48/06, deAnvisa, prohibi el uso del hexaclorofe-no en productos de higiene personal,cosmticos y perfumes.

    Durante las ltimas dcadas, muchosotros ingredientes fueron eliminados delas listas positivas de cosmticos en todoel mundo. Adems del hexaclorofeno, loscompuestos de mercurio y halogenados,propelente clorofluorcarbono (CFC), e in-gredientes generadores de nitrosaminasfueron prohibidos en la dcada de los 70s.

    E A lo largo del tiempo, la clase de loscolorantes ha sido blanco de los cuestio-namientos de su seguridad. Por lo tanto,en lo que se refiere a esta clase de ingre-dientes, los fabricantes han optado porretirarlos del mercado siempre que hayasospechas, ya que los altos costos paraprobar su seguridad no siempre justificaneconmicamente su permanencia en elmercado.

    Por fortuna, hoy la industria disponede otros recursos para desarrollar e intro-ducir nuevas molculas al mercado. Elproceso de investigacin y desarrollo denuevas materias primas se vale de la pla-nificacin toxicolgica que utiliza un ex-tenso banco de datos de ingredientescon el histrico, o sea, los antecedentesde su accin, a lo largo del tiempo en losorganismos vivos.

    Aunque no sea unanimidad, se puedeafirmar que los cosmticos son productosseguros cuando se utilizan de maneraadecuada y siguiendo las recomendacio-nes del fabricante. Las reacciones adver-sas con esos productos no son frecuen-

    tes, y, cuando ocurren, en la mayora delos casos, se debe al uso de manera inade-cuada o a accidente. Recientemente, fue-ron divulgadas las ocurrencias con el usoirregular del formaldehido en alisamien-tos con queratina de cabello. Hace algu-nos das, los peridicos divulgaron la no-ticia de un accidente con champ en elcual el usuario adicion un plaguicidapara combatir piojos.

    Los cosmticos son formulados utili-zando ingredientes apropiados de altoperfil de seguridad y a niveles de concen-tracin adecuada. Muchos de esos ingre-dientes fueron, al principio, introducidospara su uso en la industria farmacutica yposteriormente para cosmticos.

    La confianza que hoy se puede depo-sitar en los cosmticos, en gran parte, sedebe a los notables avances ocurridos enla Toxicologa, que ha parametrizado laevolucin de la industria cosmtica entodo el mundo, para garantizar productosseguros y alejando la hiptesis de repeticindel lamentable caso del hexaclorofeno.

    Nociones Bsicas deToxicologa

    La Toxicologa es la ciencia multidis-ciplinar que estudia la interaccin entre elorganismo y un agente qumico capaz deproducir respuestas nocivas, que lleven,o no, a la muerte o incluso que provoquenriesgo para alguna funcin orgnica.

    Los conocimientos sobre Toxicologase remontan a la historia de la civilizacin.Hay registros egipcios datados de 1500a.C. El hombre tena conocimientos de losefectos txicos del efecto de veneno ex-trado de variedades de plantas y de ani-

    Toxicologa: la garantade cosmticos seguros

    Hamilton dos SantosTecnopress Editora, San Pablo, Brasil

    CTLA73_Toxicologia.pmd 27/8/2008, 17:4224

  • www.cosmeticsonline.la Cosmetics & Toiletries (Latinoamrica)/2525252525 Vol. 7, julio-septiembre 2008

    males. Este conocimiento permita que se pudiera proteger contrael riesgo de envenenamiento, o bien se pudiera usar este vene-no para abatir presas o como arma contra enemigos.

    La Toxicologa ha contribuido significativamente para el de-sarrollo de otras ciencias y actividades humanas. Su pleno ejer-cicio requiere conocimientos, mtodos y conceptos filosficosde varias ciencias tales como qumica, bioqumica, patologa, fi-siologa, epidemiologa, inmunologa, ecologa, biofsica, biolo-ga molecular, entre otras.

    La Toxicologa abarca una vasta rea del conocimiento y ac-ta bajo las formas: Analtica, para detectar agentes qumicos;Forense, para detectar e identificar agentes txicos con finesmdico-legales; Clnica o Mdica, para prevenir o diagnosticarintoxicacin e indicar una terapia especfica; Experimental, paraestudiar la elucidacin del mecanismo de accin de agentes txi-cos y sus efectos; Ecotoxicologa, para estudiar las agresionesecolgicas por agentes txicos.

    Adems, la Toxicologa est referenciada por las diversasreas en las cuales se estudia, de acuerdo con la naturaleza delagente o la forma como ese agente llega al sistema biolgico. Astenemos las varias reas que estudian los efectos nocivos cau-sados por la interaccin de agentes qumicos y los organismosvivos.

    Al lado de la Toxicologa de Medicamentos y Cosmticos,que estudia la interaccin de medicamentos y cosmticos conel organismo, como consecuencia del uso inadecuado o de lasusceptibilidad del usuario, tenemos tambin la ToxicologaAmbiental, que se refiere al ambiente (agua, suelo y aire) y losefectos sobre el hombre, flora y animales; Ocupacional, que es-tudia la accin de los productos qumicos en el ambiente de tra-

    bajo y efectos sobre individuos a ellos expuestos; de Alimen-tos, que estudia las substancias qumicas en los alimentos in-dustrializados, las condiciones en que pueden ser ingeridos sincausar daos al organismo; Social, que estudia el uso no mdi-co de drogas o frmacos que causan daos a los usuarios y ala sociedad.

    IntoxicacinLa intoxicacin es la interaccin entre un agente qumico y

    el organismo y provoca seales o sntomas especficos.En la prctica, la intoxicacin est dividida en tres tipos, ba-

    sados en el tiempo en que los efectos se manifiestan y la grave-dad de esos efectos.

    En la intoxicacin aguda, los sntomas surgen rpidamente,como mximo algunas horas despus de un corto perodo deexposicin al agente txico. Podr manifestarse de forma leve,moderada o grave, dependiendo de la cantidad de sustancia ab-sorbida y de la sensibilidad del organismo. La intoxicacin sub-crnica se refiere a la exposicin moderada o pequea a produc-tos alta o medianamente txicos y las consecuencias surgenms lentamente. La intoxicacin crnica tiene un surgimientotardo (meses o aos), despus de la exposicin mnima o mo-derada a agentes txicos y acarrea daos irreversibles.

    Vas de absorcinFsicamente los agentes txicos pueden presentarse como

    lquidos, slidos o gases (niebla y vapores).La va cutnea o drmica es la puerta de entrada ms fre-

    cuente de las intoxicaciones por la mayora de los agentes txi-cos. La absorcin depende de factores tales como formulacin,

    CTLA73_Toxicologia.pmd 27/8/2008, 17:4225

  • 2626262626/Cosmetics & Toiletries (Latinoamrica) www.cosmeticsonline.la Vol. 7, julio-septiembre 2008

    tiempo de exposicin, solubilidad (hidro o lipo), grado de ioni-zacin, dimensin de las molculas, hidrlisis en las condicio-nes de pH de la epidermis y dermis, estado de hidratacin de lacapa de queratina, humedad ambiental, temperatura del cuerpoy del ambiente, luz solar, entre otros.

    Los productos que generan gases, vapores, humos, huma-redas, neblinas y tolvaneras, principalmente en espacios con-finados o con ventilacin insuficiente, pueden causar intoxica-cin por inhalacin o de va respiratoria.

    Por va digestiva (oral), la absorcin es rpida y se producepor la pared gastrointestinal.

    ToxicidadToxicidad aguda es aquella producida por dosis nica y ex-

    cesiva, por cualquier va de absorcin. Es la manera ms comnde expresar el poder letal de una sustancia o compuesto qumi-co. En general, se expresa como dosis letal mediana 50 (DL50),que es la cantidad en miligramos de la sustancia por kilogramode peso corpreo (mg/kg) necesaria para provocar la muerte de50% del lote de animales sometidos a la prueba. En el caso deintoxicacin por va respiratoria, la concentracin letal mediana50 (CL50 por inhalacin) en mg/m3 para causar la muerte de 50%de los animales.

    Toxicidad crnica es la toxicidad acumulativa por exposi-cin continua a un agente durante un perodo prolongado. Pue-den ser evaluadas las dosis mnimas para causar los efectos acu-mulativos.

    Los efectos de la toxicidad, aguda o crnica, pueden causarlesiones oculares y drmicas, sensibilizaciones (drmicas), efec-tos carcinognicos, teratognicos y mutagnicos.

    SensibilizacinLa alergia es una reaccin inmunolgica de sensibilizacin

    frente a una determinada sustancia. Es una de las alteracionesque perturban el organismo con mayor frecuencia. Los especia-listas afirman que todas las substancias, en mayor o menor gra-do, son capaces de provocar reacciones alrgicas.

    El trmino alergia fue creado por von Pirquet para agrupara los fenmenos de hipersensibilidad que el organismo presen-ta cuando est frente a substancias txicas (vivas o inanimadas)capaces de provocar reacciones tpicas, los antgenos. El orga-nismo se defiende produciendo anticuerpos e histamina, queson distribuidos por el organismo provocando alteraciones cu-tneas, respiratorias etc.

    Un tipo particular de sensibilizacin lo produce la irradiacinUV del Sol, causando las reacciones fotoalrgicas. Son reaccio-nes cutneas causadas por irradiacin de determinada longitudde onda y se extienden por todo el cuerpo. Existe otro tipo dereaccin causada por el Sol, no de origen alrgico, llamadasreacciones fototxicas, y que son causadas por la accin delSol sobre un agente aplicado sobre la piel o incluso ingirien-do (medicamentos, colorantes etc.), que forman reaccioneslocalizadas.

    Desarrollando el Producto Seguro

    Alguma vez usted se detuvo y pens cuntos productoscosmticos utiliza un consumidor por da? Tal vez este nmerollegue a ms de 20. Si cada uno de ellos contiene por lo menos 10ingredientes diferentes, el consumidor estar siendo expuesto, enun slo da, a ms de 200 compuestos qumicos de naturaleza ycomportamiento especficos. Adems, esos compuestos entranen contacto con la piel, cuero cabelludo, mucosas, rea de los ojos,cavidad oral etc., bajo las ms variadas condiciones.

    Debido a todo lo expuesto, la industria debe ofrecer produc-tos seguros.

    Materias primasLa seguridad de los productos cosmticos debe ser garan-

    tizada a partir de la seleccin de las materias primas. Se sabe quehoy son utilizadas ms de 13.000 materias primas bajo ms de30.000 diferentes denominaciones comerciales.

    - Ingredientes qumicos: la regulacin propia de cada mer-cado enlista los ingredientes permitidos, las concentracionesmximas y la funcin en el producto cosmtico.

    Para que los rganos reguladores los acepten, los fabrican-tes de ingrediente tienen que comprobar que son seguros,aunque se conozca de antemano que no existe ingrediente qu-mico absolutamente seguro. Sin embargo, es importante per-manecer atento para percibir los potenciales riesgos de cadaingrediente.

    - Colorantes: los colorantes pertenecen a una clase de in-gredientes qumicos muy especficos. Los primeros registros deocurrencias toxicolgicas con colorantes datan del inicio de si-glo XIX en los Estados Unidos, cuando algunas mujeres murie-

    ENSAYO DE TOXICIDAD EN ANIMALES

    Inmersin: evala la irritacin drmica aguda y toxicidad per-cutnea potencial de productos para uso en el bao.

    Inhalacin aguda: evala la toxicidad resultante de una nicaexposicin a la inhalacin del producto en la concentracin de200 mg por litro.

    Irritacin drmica: prueba oclusiva, evala el potencial irritan-te de la piel debido a los ingredientes cosmticos. Puede ser nicoo repetido (que simula el efecto acumulativo).Irritacin ocular: evala el potencial de irritacin de los ojos.Una gota del producto es instilada en el ojo del conejillo de indiasy, posteriormente, evaluada la reaccin sobre la crnea. La pruebapuede ser con dosis nica para simular contacto accidental (cham-p, por ejemplo) o dosis repetidas para simular el uso continuadoy repetido de cosmticos para el rea de los ojos (sombras, ms-caras, delineadores etc.).Irritacin oral: investiga el potencial del material de prueba parainducir irritacin en la mucosa oral.

    Irritacin respiratoria: para evaluar el potencial de irritacinrespiratoria resultante de la inhalacin del material de la prueba.

    Fotoalergia: investiga el potencial del material de prueba parainducir una respuesta alrgica de la piel semejante a la mediadapor la radiacin UV.

    Fototoxicidad: investiga el potencial del material de pruebapara inducir una respuesta irritante de la piel mediada por irra-diacin UV.

    Teratologa: evala el potencial embriotxico y efectos terato-gnicos.

    Toxicidad drmica oral-aguda: diseada como la apreciacininicial de la toxicidad oral aguda de compuestos que pueden seringeridos por el hombre, en perodos cortos o prolongados.

    Toxicidad drmica subcrnica: determina la seguridad deproductos aplicados tpicamente, evaluando el potencial de efec-tos toxicolgicos locales y sistmicos que pueden resultar delcontacto drmico repetitivo.

    CTLA73_Toxicologia.pmd 27/8/2008, 17:4226

  • www.cosmeticsonline.la Cosmetics & Toiletries (Latinoamrica)/2727272727 Vol. 7, julio-septiembre 2008

    Publicado originalmente en portugus, Cosmetics & ToiletriesBrasil 20(2):21-24 2008, y adptado para esta edicin

    ron despus de ingerir alimentos coloridos con sulfato de co-bre, y, posteriormente, ocurrieron muertes por el uso de arseni-to de cobre en pudn verde. A principios del siglo XX, el gobiernoestadounidense instituy la lista de colorantes aprobados parauso en alimentos. En 1938, sali la primera lista de colorantesaprobados especialmente para su uso en cosmticos y, en esapoca, qued establecida la aprobacin individual de cada lotede fabricacin, surgiendo los llamados colorantes certifica-dos. A pesar de eso, en la dcada de los 50s, se presentaronnuevos accidentes que involucraron colorantes, hecho queoblig a la FDA (agencia estadounidense de alimentos y medi-camentos) a instituir la obligatoriedad de pruebas ms rgidaspara comprobar la seguridad. Esta determinacin regulatoria lle-v a la disminucin del nmero de colorantes certificados de 116,en 1959, a 34, en 1996.

    La Unin Europea ha aprobado actualmente 46 ingredientescolorantes para cosmticos. Mientras tanto, debido a nuevasevidencias de sensibilizacin, el Comit Cientfico de la UEclasific 10 colorantes con potencial extremo de sensibiliza-cin, 13 con fuerte y 4 con moderado. Sobre los 19 restantesno existe ninguna sospecha. Los fabricantes debern pre-sentar comprobacin de seguridad en el caso de que preten-dan comercializarlos.

    - Filtros solares: es otra clase de ingrediente altamente re-gulada. Hoy existen 23 ingredientes activos de filtro solar (ab-sorbentes y filtros) aprobados en todo el mundo, de los cuales21 son molculas orgnicas y 2 partculas inorgnicas. Entre losmismos, nicamente 11 estn aprobados simultneamente entodos los mercados. La preocupacin actual es con los na-nomateriales con capacidad de penetrar capas ms profun-das de la piel.

    - Fragancias: a las fragancias muchas veces les son correc-tamente atribuidas causas de muchas reacciones cutneas per-cibidas por el consumidor. Las fragancias son el resultado decomposiciones complejas totalmente desconocidas por el con-sumidor. Para evaluar la seguridad de los componentes de lasfragancias, la industria de perfumera mantiene el RIFM (Resear-ch Institute for Fragrance Materials), un instituto autnomo eindependiente. Siempre que detecta un potencial elevado deriesgo en determinado ingrediente, el RIFM notifica a la indus-tria y sugiere la no utilizacin de ese ingrediente.

    - Productos botnicos: las modas de lo natural han trado,cada da que pasa, ms opciones para el uso de ingredientesprovenientes de la biodiversidad o productos producidos demanera controlada. Muchos de esos ingredientes son extra-dos de plantas utilizadas en gran parte como alimentos, loque, de cierta forma, minimiza el riesgo cuando son utilizadosen cosmticos.

    FormulacinLa formulacin es el arte de juntar los ingredientes para ob-

    tener el producto acabado que atienda a los requisitos del pro-yecto.

    - Interaccin entre ingredientes: incluso aunque el ingre-diente ya sea conocido y rotulado como seguro en una deter-minada formulacin, nada garantiza que repetir el mismo com-portamiento cuando est en una nueva combinacin. Hay queevaluar el efecto sinrgico de cada nueva formulacin.

    - Concentraciones seguras: la regulacin de cada mercadoestablece los lmites de uso en cada tipo de producto.

    - Interaccin con el embalaje: menos frecuente, pero dignade evaluacin, es la interaccin del contenido con el emba-

    laje de cosmticos, en especial, aquellos confeccionados conplstico.

    Garanta de seguridadEl producto cosmtico tiene que ser eficaz, esto es, cumplir

    aquello que promete y que, en general, est mencionado en elrtulo. Adems, debe ser seguro, y no causar reacciones adver-sas al consumidor.

    - Pruebas de seguridad: una serie de pruebas toxicolgicas,in vivo e in vitro, se llevan a cabo para garantizar la seguridadde los productos cosmticos. Algunas son adems realizadascon el uso de animales.

    - Fisicoqumica y estabilidad: son pruebas que garantizanlas caractersticas originales del producto, desde el inicio has-ta el final de uso del producto.

    - Microbiologa: garanta de la calidad microbiolgica.

    Comprobacin de la Seguridad

    Para garantizar la seguridad de productos de higiene, cos-mticos y perfumes, son necesarias comprobaciones que vandesde los antecedentes de seguridad del producto y de sus ma-terias primas hasta la realizacin de ensayos toxicolgicos es-pecficos in vitro o in vivo en animales o humanos.

    En principio, para todo producto cosmtico, el fabricante tie-ne como obligacin disponer de los datos de seguridad.

    Por mucho tiempo, los ensayos de irritacin y toxicidad dr-mica y ocular para comprobar la seguridad de cosmticos uti-lizaron los mtodos Draize, sugeridos en 1944 por el Dr. JohnDraize.

    Pero, con el pasar del tiempo, debido a la presin de los gru-pos de proteccin de los animales, fueron sugeridos nuevosmtodos. Aunque pocos ofrecen las mismas ventajas tcnicasque las ofrecidas por las pruebas de Draize.

    Ahora, otras presiones provienen de actos regulatorios. EnEuropa, a partir del 2009, no se admitirn materias primas o pro-ductos acabados que se hayan valido de pruebas en animalespara comprobar su seguridad.

    Desde hace mucho tiempo, las pruebas in vitro alternativasfueron presentadas al mercado.

    En este momento, existen varios mtodos, y dos ya son co-merciales y estn siendo validados para evaluar la irritacin dr-mica: la epidermis humana reconstruida de SkinEthic Laborato-ries (Francia) y EpiDerm de MatTek Corp. (Estados Unidos). Elprotocolo bsico de ambos modelos involucra la aplicacin t-pica del material de prueba en la superficie del tejido. Despusdel cultivo del tejido, es realizada la evaluacin de la viabilidad,esto es, si el tejido contina vivo despus de la prueba.

    Estos modelos pueden ser utilizados tambin para pruebasde fototoxicidad.

    Otros modelos in vitro estn siendo probados para evaluarel potencial de sensibilizacin (alergia), con excelentes perspec-tivas de que se tornen comerciales. Estos modelos estn basa-dos en marcadores celulares que utilizan clulas de cordn um-bilical de recin nacidos o tutano bovino.

    Estos mtodos todava estn en fase intermedia, hasta quese tornen completamente validados y puedan correlacionarseentre s y con las pruebas in vivo y adems, consi-gan ser fcilmente armonizados.

    CTLA73_Toxicologia.pmd 27/8/2008, 17:4227