toxicidad

15
I. TOXICIDAD La exposición a plaguicidas puede afectar la salud de diversas formas. Por razones de tipo ético, el estudio de los efectos en los seres humanos se lleva a cabo con modelos experimentales y la evidencia que hay en la población humana es limitada. Por esta razón los datos toxicológicos que aquí se presentan de no especificarse lo contrario, son experimentales. La toxicidad es la capacidad inherente de una sustancia química de producir efectos adversos en los organismos vivos. Efectos de deterioro de tipo funcional, lesiones patológicas que afectan el funcionamiento del organismo y reducen su capacidad de respuesta a factores de riesgo o estrés. De acuerdo con el tiempo de exposición para que se llegue a manifestar el efecto tóxico o de la duración del mismo, éstos se dividen en dos grupos: agudos y crónicos CLASIFICACIÓN DE TOXICIDAD O CLASE DOSIS Súper Tóxico Menos de 5 mg/kg Extremadamente Tóxico 5-50 mg/kg Muy Tóxico 50-500 mg/kg Moderadamente Tóxico 0.5-5 gm/kg Ligeramente Tóxico 5-15 gm/kg Prácticamente no-tóxico Por encima de 15 gm/kg II. TERMINOS DE SINTOMAS Y PATOLOGIAS 1. ABOMASITIS: Inflamación del abomaso; se presenta en muchas gastroenteritis, pero rara vez se diagnostica como un cuadro aparte. 2. ABRAQUIA: Ausencia congénita de las extremidades anteriores. 3. ABSCESO: Acúmulo de pus localizado en una cavidad y formada por la desintegración de tejidos. La mayoría de los abscesos se deben a la invasión de tejidos por bacterias, pero algunos son asépticos. Sus efectos vienen determinados por su localización y por la presión que ejercen sobre los órganos adyacentes, por el grado de toxemia que provocan debido a su contenido bacteriano y por la cantidad de tejido destruido. Toxicología Veterinaria 2

Upload: pdro-salvador

Post on 10-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conceptos generales sobre toxicidad.

TRANSCRIPT

Page 1: TOXICIDAD

I. TOXICIDAD

La exposición a plaguicidas puede afectar la salud de diversas formas. Por razones de tipo ético, el estudio de los efectos en los seres humanos se lleva a cabo con modelos experimentales y la evidencia que hay en la población humana es limitada. Por esta razón los datos toxicológicos que aquí se presentan de no especificarse lo contrario, son experimentales.

La toxicidad es la capacidad inherente de una sustancia química de producir efectos adversos en los organismos vivos. Efectos de deterioro de tipo funcional, lesiones patológicas que afectan el funcionamiento del organismo y reducen su capacidad de respuesta a factores de riesgo o estrés. De acuerdo con el tiempo de exposición para que se llegue a manifestar el efecto tóxico o de la duración del mismo, éstos se dividen en dos grupos: agudos y crónicos

CLASIFICACIÓN DE TOXICIDAD O CLASE

DOSIS

Súper Tóxico Menos de 5 mg/kgExtremadamente Tóxico 5-50 mg/kgMuy Tóxico 50-500 mg/kgModeradamente Tóxico 0.5-5 gm/kgLigeramente Tóxico 5-15 gm/kg Prácticamente no-tóxico Por encima de 15 gm/kg

II. TERMINOS DE SINTOMAS Y PATOLOGIAS

1. ABOMASITIS: Inflamación del abomaso; se presenta en muchas gastroenteritis, pero rara vez se diagnostica como un cuadro aparte.

2. ABRAQUIA: Ausencia congénita de las extremidades anteriores.3. ABSCESO: Acúmulo de pus localizado en una cavidad y formada por la

desintegración de tejidos. La mayoría de los abscesos se deben a la invasión de tejidos por bacterias, pero algunos son asépticos. Sus efectos vienen determinados por su localización y por la presión que ejercen sobre los órganos adyacentes, por el grado de toxemia que provocan debido a su contenido bacteriano y por la cantidad de tejido destruido.

4. ACANTOSIS: Incremento del espesor del estrato escamoso generalmente debido a un aumento del número de células o a una hipertrofia de las mismas.

5. ACANTOSIS NIGRICANS: Enfermedad de la piel de los perros que se caracteriza por hiperpigmentación, espesamiento y alopecía, y que comienza en la axila, expandiéndose hacia la parte ventral del cuerpo.

6. ACARDIA: Desarrollo anómalo con ausencia del corazón.7. CEFALO: Sin cabeza.8. ACOLIA: Falta o ausencia de secreción biliar.9. ACONDROGENESIS: Trastorno hereditario que se caracteriza por

hipoplasia ósea, y que se manifiesta por miembros marcadamente cortos; la cabeza y el tronco aparecen normales.

10. ACONDROPLASIA: Fallo del crecimiento del cartílago de los animales jóvenes, que acaba en una especie de enanismo.

Toxicología Veterinaria 2

Page 2: TOXICIDAD

11. ACRANIA: Ausencia parcial o completa del cráneo.12. ACROMASIA: 1. Falta de pigmentación normal de la piel. 2. Incapacidad de

teñirse de los tejidos y células.13. ACROPOSTITIS: Inflamación del prepucio.14. ACROTERIASIS: Ausencia congénita, total o parcial de miembros. También

se llama amputación congénita.15. ADACTILIA: Ausencia congénita de dedos. Afalangia.16. ADENITIS: Inflamación de una glándula.17. ADENOCARCINOMA: Carcinoma derivado de un tejido glandular, o en el

que las células tumorales forman estructuras glandulares reconocibles.18. ADENOMA: Tumor epitelial benigno en el que las células forman

estructuras glandulares reconocibles, o en el que derivan de un epitelio glandular.

19. ADENOMATOSIS: Formación de muchos adenomas.20. ADONTIA: Falta de dientes.21. AEROSACULITIS: Inflamación de los sacos aéreos.22. AGENESIS: Ausencia de un órgano debido a que no aparece su primordio

en el embrión.23. AGLOSIA: ausencia congénita de la lengua.24. AGNATIA: Falta de la mandíbula inferior.25. ALBINISMO: Ausencia congénita de la pigmentación corporal normal.26. ALOPECIA: Deficiencia de pelo o lana; puede deberse a un crecimiento

insuficiente o a una pérdida posterior.27. AMELIA: Anomalía del desarrollo con ausencia de los miembros.28. AMIGDALITIS: Inflamación y agrandamiento de las amígdalas, en especial

de las amígdalas palatinas.29. AMPOLLA: Vesícula flácida y grande, normalmente de más de un

centímetrode diámetro.

30. ANASARCA: Edema subcutáneo generalizado; forma de expresar un edema generalizado, como ocurre con la insuficiencia cardíaca congestiva. Se trata de una inflamación difusa subcutánea, fría al tacto y en la que permanece la huella del dedo al presionar sobre ésta zona; esto constituye la llamada huella del edema.

31. ANEURISMA: Saco formado por la dilatación localizada de la pared de una arteria, vena o corazón.

32. ANGIOMA: tumor benigno compuesto de vasos sanguíneos (hemangioma) o linfáticos (linfangioma).

33. ANISOCORIA: Pupilas desiguales o asimétricas.34. ANOFTALMIA, ANOFTALMOS: Anomalía del desarrollo caracterizada por

la ausencia completa de uno o ambos ojos o por la presencia de ojos rudimentarios. Sucede mas comúnmente en cerdos y ovejas.

35. ANORQUIDO: Macho no castrado sin testículos.36. ANORQUIDO UNILATERAL: Animal con un testículo.37. ANOTIA: Ausencia congénita de las orejas.38. ANQUILOBLEFARON: Adherencia de los párpados a lo largo de sus

bordes. Es normal en el recién nacido de algunas especies y dura alrededor

Toxicología Veterinaria 3

Page 3: TOXICIDAD

de diez días en perritos y gatitos. Si la separación se retrasa, puede indicar la presencia de una infección.

39. ANQUILOGLOSIA: Lengua atada; anormal acortamiento del frenillo de la lengua, provocando una limitación en su movimiento.

40. ANQUILOSIS: Anormal inmovilidad y consolidación de una articulación.La anquilosis puede estar causada por destrucción de las membranas que revisten la articulación, o por una defectuosa estructura ósea. Frecuentemente es el resultado de una artritis crónica, en la cual la articulación afectada tiende a adoptar la posición menos dolorosa y puede llegar a permanecer más o menos permanentemente fija en ella.

41. APLASIA: Desarrollo defectuoso o ausencia completa de un órgano o tejido debido a un fallo del desarrollo.

42. APROSOPIA: Anomalía del desarrollo con ausencia parcial o completa de la cara.

43. AQUELIA: Desarrollo anormal con ausencia de labios.44. ARTRITIS: Inflamación de una articulación. Surge de la extensión de tejidos

adyacentes, o por vía hematógena especialmente en la infección umbilical del recién nacido. Más común en animales de granja que en perros y gatos.

45. ASCITIS: Acumulación anormal de líquido seroso (edematoso) dentro de la cavidad peritoneal. Se caracteriza por distensión del abdomen, por murmullo de líquidos a la percusión, una típica apariencia vidriosa en las radiografías y un resultado positivo a la paracentesis (punción quirúrgica de una cavidad para aspirar líquido).

46. ATELECTASIA: Colapso o ausencia de aire en los pulmones; puede ser aguda o crónica, y puede afectar a todo o a parte del pulmón.La causa principal de atelectasia es la obstrucción de los bronquios. En la atelectasia fetal los pulmones fallan en su despliegue normal al nacimiento.

47. ATRESIA: Ausencia o cierre congénito de una abertura corporal normal o de una estructura tubular.

48. ATROFIA: Disminución del tamaño de un órgano o tejido normalmente desarrollado; merma.

49. BALANITIS: Inflamación del glande del pene.50. BALANOPOSTITIS: Inflamación del pene y del prepucio.51. BICEFALO: Monstruo de dos cabezas.52. BLEFARITIS: Inflamación de los párpados. Puede ser una extensión de una

enfermedad cutánea en cualquier lugar de la cara o el cuerpo y que produce una blefaritis con características similares. Por ej., seborréica, ulcerativa, micótica, etc.

53. BRONQUIECTASIA: Dilatación crónica de los bronquios y bronquiolos con una infección secundaria, normalmente comprometiendo las partes subordinadas del pulmón. Puede darse por una malformación congénita de los alvéolos con el resultado de una dilatación de los bronquios terminales. Suele ser una enfermedad adquirida, secundaria a una obstrucción parcial de los bronquios con una infección necrotizante. Entre las enfermedades primarias que llevan a bronquiectasia están la bronquitis crónica, neoplasias o aspiración de un cuerpo extraño.

54. BRONQUIOLITIS: Inflamación de los bronquiolos, bronconeumonía.

Toxicología Veterinaria 4

Page 4: TOXICIDAD

55. BRONQUITIS: Inflamación de uno o más bronquios. Entre los signos de una bronquitis aguda están la fiebre, y una tos irritativa.La bronquitis puede ser una alteración aguda o crónica y normalmente afecta la tráquea además de los bronquios (traqueobronquitis).

56. CANCER: Cualquier tumor celular maligno.El termino cáncer comprende a un grupo de enfermedades neoplásicas en las que hay una transformación de las células corporales normales en malignas.

57. CAQUEXIA: Delgadez excesiva; estado demacrado del organismo. Emaciación.

58. CARCINOMA: Neocrecimiento maligno formado por células epiteliales que tiende a infiltrar los tejidos circundantes y a producir metástasis a distancia. Es una forma de cáncer; el carcinoma constituye la mayoría de los casos de tumores malignos de la glándula mamaria, útero, tubo digestivo, piel y lengua.

59. CARDIOMALACIA: Reblandecimiento patológico de la sustancia muscular del corazón.

60. CARDIOMEGALIA: Hipertrofia del corazón.61. CARPITIS: Inflamación aguda o crónica de la cápsula articular del carpo y

de las estructuras asociadas, es común en caballos. Hay dolor y tumefacción y en casos crónicos puede haber exóstosis. También se llama rodilla reventada en caballos.

62. CECITIS: Inflamación del ciego. Se produce generalmente como parte de una inflamación general del intestino. También se lama tiflitis.

63. CIANOSIS: Coloración azulada de la piel y membranas mucosas debida a una concentración excesiva de hemoglobina reducida en la sangre.

64. CICLOPIA: Anomalía del desarrollo que se caracteriza por la existencia de una fosa orbitaria única, con el globo ocular ausente o rudimentario.

65. CIRRO: Prefijo [gr.] duro.66. CISTICO: 1. Relativo a o que contiene quistes. 2. Relativo a la vejiga

urinaria o a la vesícula biliar.67. CISTITIS: Inflamación de la vejiga urinaria. A menudo la cistitis no se trata

de un problema aislado sino que es resultado de otra alteración física, por ejemplo retención urinaria, cálculos en la vejiga o cualquier otra enfermedad que altere el funcionamiento normal de la vejiga.

68. COLITIS: Inflamación del colon. Colonitis.69. COLPITIS: Inflamación de la mucosa vaginal; vaginitis.70. COLP(O): Prefijo [gr.] vagina.71. COLPOPTOSIS: Prolapso de la vagina.72. CONGESTION: Acúmulo anormal de sangre en una parte del cuerpo.73. CONJUNTIVITIS: Inflamación de la conjuntiva. Es frecuente que se

extienda la inflamación a la córnea denominándose queratoconjuntivitis.74. COPROLITO: concreción fecal dura en el intestino.75. CORDITIS: Inflamación del cordón espermático.76. CRANEOPAGO: Monstruo gemelar unido por la cabeza.77. CRIPTORQUIDO: Animal con criptorquidia. Es decir, al que no le han

descendido los testículos.78. DACRI(O): Prefijo [gr.] lágrimas o el aparato lacrimal del ojo.79. DACRIOCISTITIS: Inflamación del saco lagrimal.

Toxicología Veterinaria 5

Page 5: TOXICIDAD

80. DERMATITIS: Inflamación de la piel. Puede ser originada por sustancias animales, vegetales o químicas, calor o frío, irritación mecánica, ciertas formas de mal nutrición o por enfermedades infecciosas.

81. DESPIGMENTACION: Perdida de pigmento, generalmente se debe a la melanina.

82. DEXTR(O): Prefijo [lat.] derecho.83. DEXTROCARDIA: Localización del corazón en el lado derecho del tórax,

apuntando el vértice hacia la derecha.84. DIAFRAGMITIS: Inflamación del diafragma.85. DIAPEDESIS: Salida de células sanguíneas a través de las paredes

intactas de los vasos.86. DIPROSOPO: Monstruo con distintos grados de duplicación de la cara.87. DIVERTICULITIS: Inflamación de un divertículo, especialmente que afecte a

un divertículo intestinal. La debilidad de los músculos intestinales lleva a la formación de divertículos, que son pequeños sacos ciegos revestidos por la mucosa intestinal.

88. DUODENITIS: Inflamación del duodeno.89. ECCEMA: 1. Término general que se emplea para designar algunos

procesos inflamatorios superficiales que implican fundamentalmente a la epidermis, con enrojecimiento, prurito, diminutas pápulas y vesículas exudativas, supurativas, con tendencia a formar costras y mas tarde escaras, a menudo se pigmentan. 2. Dermatitis atópica.

90. ECTOPICO: 1.Que se localiza fuera de su posición habitual. 2. Originado o producido en una localización anormal o en un tejido donde no es frecuente encontrarlo.

91. EDEMA: Acumulación anormal de líquido en las cavidades y espacios intercelulares del cuerpo. El edema puede estar causado por una amplia gama de factores como la hipoproteinemia, lo cual reduce la presión osmótica permitiendo de esta forma el paso de cantidades anormales de líquidos de los vasos sanguíneos a los espacios tisulares. Otras causas son el drenaje linfático deficiente, el aumento de la permeabilidad capilar y fallo congestivo agudo cardíaco.

92. EMACIACION: Delgadez excesiva, estado demacrado del organismo.93. EMPIEMA: Acúmulo de pus en una cavidad corporal, sobre todo la

presencia de exudado purulento dentro de la cavidad pleural (piotórax). Ocurre como una complicación ocasional de la pleuritis u otra enfermedad respiratoria.

94. ENCAPSULACION: Inclusión en una cápsula.95. ENCEFALITIS: Inflamación del cerebro. Los cambios en las paredes

vasculares además del tejido nervioso son una característica casi constante de la encefalitis.

96. ENDOCARDITIS: Alteraciones inflamatorias exudativas y proliferativas del endocardio, caracterizadas por la presencia de vegetaciones en la superficie del endocardio y frecuentemente afecta las válvulas cardíacas.

97. ENFISEMA: Acúmulo patológico de aire en los tejidos. El aire puede derivar de un desgarre de la piel y entrar por movimientos musculares. Es causado también por lesiones musculares.

98. ENTER(O): Prefijo [gr.] intestino.

Toxicología Veterinaria 6

Page 6: TOXICIDAD

99. ENTERITIS: Inflamación de la mucosa intestinal, dando lugar a signos clínicos de diarrea, dolor abdominal, deshidratación.

100. ENTEROLITO: Cálculo en el intestino. Tienen su mayor importancia en los caballos, en los que pueden causar una obstrucción en el intestino grueso.

101. EPIDIDIMITIS: Inflamación del epidídimo.102. EQUIMOSIS: Punto hemorrágico de la piel o mucosas, mayor que

una petequia, de forma redondeada o irregular, de color azul o púrpura.103. ERITEMA: Enrojecimiento de la piel causado por congestión de los

capilares en las capas bajas de la piel. Se presenta en cualquier lesión, infección o inflamación cutánea.

104. ESOFAGITIS: Inflamación del esófago.105. ESTOMATITIS: Inflamación de la mucosa de la boca.106. FAGEDENO: Rápida extensión y formación de escara de una úlcera.107. FECALOMA: Acumulación de heces de tipo tumoral en el recto;

estercoroma.108. FIBROBLASTOMA: Tumor originado a partir de fibroblastos;

actualmente clasificados como fibromas o fibrosarcomas.109. FIBROMA: Tumor compuesto especialmente por tejido fibroso o

tejido conectivo plenamente desarrollado110. FIBROPAPILOMA: Verruga común compuesta de tejido epitelial y

conectivo.111. FIBROSIS: Formación de tejido fibroso, degeneración fibroide.112. FICOMICOSIS: Cualquiera de las enfermedades fúngicas agudas

producidas por los miembros de los ficomicetos (zigomicosis).113. FIMOSIS: Constricción del orificio del prepucio con lo que no puede

ser retirado sobre el glande.114. FISTULA: Cualquier trayecto tubular anormal, dentro del tejido

corporal, normalmente entre dos órganos internos, o desde un órgano interno hasta la superficie corporal.

115. FLATULENCIA: Formación excesiva de gases en estómago o intestino.

116. FLEBITIS: Inflamación de una vena.117. FLEBECTASIA: Dilatación de una vena o venas; varicosidad.118. FLEMA: Moco viscoso excretado en cantidades anormalmente

grandes, del tracto respiratorio.119. FLEMON: Inflamación difusa del tejido conjuntivo, blando, debido a

una infección.120. FLICTENA: Pequeña ampolla producida por una quemadura.

Pequeña vesícula que contiene linfa, se ve en la conjuntiva en ciertos estados.

121. FLOGO: Prefijo (gr) inflamación.122. FLUJO: Secreción de pus, sangre u otra secreción; lesión supurativa

que emite este tipo de secreción.123. FOCOMELIA: Ausencia congénita de la porción proximal de un

miembro o miembros; la porción distal se une al tronco por huesos pequeños de forma irregular.

124. FOLICULITIS: Inflamación de un folículo.

Toxicología Veterinaria 7

Page 7: TOXICIDAD

125. FORUNCULO: Inflamación supurativa local de la piel y tejido subcutáneo que encierra una parte central o “corazón”; también se llama divieso.

126. FRACTURA: Rotura de una parte, especialmente del hueso.127. FRIABLE: Fácilmente pulverizado o desmenuzado.128. FUNICULITIS: 1. Inflamación del cordón espermático.

2. Inflamación de aquella porción de una raíz del nervio espinal que se encuentra en el interior del canal intervertebral.

129. GALACTOCELE: Engrosamiento quístico de la glándula mamaria conteniendo leche.

130. GANGLIONITIS = GANGLITIS: Inflamación de un ganglio.131. GANGRENA: Muerte del tejido corporal, generalmente en cantidades

considerables, normalmente asociada a pérdida del aporte vascular (nutritivo), y seguida de invasión bacteriana y putrefacción. Los signos dependen del lugar e incluyen fiebre, dolor, oscurecimiento de las piel y olor repugnante. Si ésta situación afecta a un órgano interno, generalmente se observa dolor y colapso.

132. GASTRADENITIS: Inflamación de las glándulas gástricas.133. GASTRECTASIS: Distensión del estómago.134. GASTRITIS: Inflamación del revestimiento del estómago.135. GASTROCELE: Protusión herniaria del estómago o de la bolsa

gástrica.136. GASTROMALACIA: Ablandamiento de las paredes del estómago.137. GASTROMEGALIA: Agrandamiento del estómago.138. HALITOSIS: Mal aliento.139. HELMINTOMA: Tumor producido por un gusano parásito.140. HEMANGIOMA: Tumor benigno formado por la agrupación de vasos

sanguíneos neoformados. En animales afecta principalmente la piel y el bazo.

141. HEMANGIOMATOSIS: Presencia de múltiples hemangiomas.142. HEMANGIOSARCOMA: Tumor maligno de células endoteliales,

caracterizado por metástasis extensas, que está cavitado y que sangra profusamente al cortarlo. Aparece en bazo, hígado, piel, aurícula derecha y músculo. Pueden producir anemia hemorrágica grave por hemorragia interna. Es frecuente en perros pastor alemán.

143. HEMARTROS, HEMARTROSIS: Presencia de sangre en una cavidad articular.

144. HEMATEMESIS: Vómito de sangre.145. HEMATOCELE: Derrame de sangre en una cavidad, especialmente

en la túnica vaginal del testículo.146. HEMATOMA: Colección localizada de sangre147. HEMATURIA: Eliminación de sangre en la orina.148. HEMOPERICARDIO: Derrame de sangre en la cavidad pericárdica.

Producida por la rotura de las aurículas, perforación del ventrículo o rotura de una arteria coronaria. generalmente se manifiesta por muerte súbita.

149. HEMOPERITONEO: Derrame de sangre en la cavidad peritoneal.150. HEMOPTISIS: Expectoración de sangre procedente de hemorragia

en alguna parte del tracto respiratorio. En la hemoptisis verdadera el esputo

Toxicología Veterinaria 8

Page 8: TOXICIDAD

es de color rojo vivo con burbujas de aire; no hay que confundirlo con el color rojo oscuro o negro de la hematemesis. La hemoptisis es un signo muy raro en animales, que normalmente aspiran la sangre deglutiéndola. Si la hemorragia es profusa puede brotar sangre por la boca y fosas nasales.

151. HEMOFILIA: proceso que se caracteriza por falta de coagulación de la sangre y una fuerte tendencia a la hemorragia.

152. HEMOFTALMIA: Extravasación de sangre en el interior del ojo.153. HEMOGLOBINURIA: Presencia de hemoglobina libre en la orina. En

la hemoglobinuria verdadera, la proteína procede de los eritrocitos hemolizados en el sistema vascular. En la hemoglobinuria falsa, procede de eritrocitos que se han hemolizado en la orina, dejando restos de hematíes en el sedimento urinario. En ambos casos la orina adquiere un color rojo oscuro a casi negro.

154. HEMORRAGIA: Escape de sangre de un vaso roto. Puede ser externa, interna o acontecer en el interior de la piel u otros tejidos. La sangre procedente de una arteria es de color rojo vivo y sale a chorro; la de una vena es rojo oscuro y fluye constante.

155. HEMOTORAX: Colección de sangre en la cavidad pleural. Puede causar colapso pulmonar y disnea, ausencia de ruidos respiratorios y palidez de mucosas.

156. HEPATITIS: Inflamación difusa del hígado de origen tóxico o infeccioso. Se caracteriza por signos de enfermedad difusa del hígado.

157. HEPATOBLASTOMA: Tumor intrahepático maligno constituido principalmente por tejido embrionario.

158. HEPATOCARCINOMA: Carcinoma hepatocelular. Carcinoma derivado de las células parenquimatosas del hígado (hepatocito).,

159. HEPATOCELE: Hernia del hígado.160. HEPATOLITIASIS: Presencia de cálculos en los conductos biliares

del hígado.161. HEPATOMEGALIA: Agrandamiento del hígado:162. HERIDA: Lesión corporal causada por medios físicos, con

interrupción de la continuidad normal de las estructuras.163. HERMAFRODITA: Individuo cuyo cuerpo contiene tejido gonadal

masculino y femenino. Los ovarios y testículos pueden estar presentes como órganos separados, o bien el tejido ovárico y testicular pueden estar combinados en el mismo órgano (ovotestes).

164. HERNIA: Protrusión anormal de parte de un órgano o tejido a través de las estructuras que normalmente lo contienen. Puede desarrollarse en varias partes del cuerpo pero lo más común es en la región abdominal. Puede ser adquirida o congénita.

165. HETEROFTALMIA: deferencia en la dirección de los ejes visuales, o en el color de ambos ojos.

166. HIDRARTROSIS: acumulación de líquido acuoso en la cavidad de una articulación.

167. HIDROCEFALIA: Condición caracterizada por un agrandamiento del cráneo originada por una acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo dentro del sistema ventricular cerebral.

Toxicología Veterinaria 9

Page 9: TOXICIDAD

168. HIDROCELE: Hinchazón no dolorosa del escroto originada por una acumulación anormal de líquido en la túnica vaginal de los testículos. También se llama semilla de agua.

169. HIDRONEFROSIS: Distensión de la pelvis y cálices renales con orina. Si se le deja progresar las unidades funcionales del riñón de se destruyen. Es causado normalmente por la obstrucción de un uréter.La hidronefrosis unilateral puede probablemente seguir inobservada a menos que su tamaño se haga perceptible durante un examen clínico. La implicación bilateral presentará un aspecto de uremia desarrollada.

170. HIDROPERICARDIO: Exceso de exudado en la cavidad pericárdica. La sombra cardíaca esta agrandada y deformada en las radiografías.

171. HIDROPERITONEO: Acumulación de líquido en la cavidad peritoneal; ascitis.

172. HIDROPESIA: Acumulación anormal de líquido seroso en los tejidos o en una cavidad corporal. Edema.

173. HIDROSALPINX: Acumulación de líquido acuoso en un cuerno uterino.

174. HIDROTORAX: Presencia de líquido serosono inflamatorio en la cavidad pleural, éste origina compresión del pulmón con el resultado de disnea y ausencia ventral de sonidos pulmonares.

175. HIDROMA O HIGROMA: Acumulación de líquido en un saco, quiste o bolsa. ej. higroma del carpo que es un gran saco subcutáneo lleno de líquido en la cara anterior del carpo originado por un traumatismo.

176. HIPERCOLIA: Secreción excesiva de bilis.177. HIPEREMIA: Exceso de sangre en una zona.178. HIPERPLASIA: Aumento anormal del volumen de un tejido u órgano

causado por la formación y crecimiento de nuevas células normales.179. HIPERQUERATOSIS: 1. Hipertrofia de la capa córnea (estrato

córneo) de la piel o cualquier enfermedad caracterizada por ello.2. Hipertrofia de la córnea.

180. HIPERTROFIA: Incremento del volumen de un tejido u órgano producido totalmente por un aumento del tamaño de las células existentes.

181. HIPOPLASIA, HIPOPLASTIA: Desarrollo incompleto o subdesarrollo de un órgano o tejido.

182. HIPOSPADIAS: Anomalía del desarrollo en el macho en el que la uretra se abre en la cara inferior del pene o en el periné.

183. HIPOTRICOSIS: Presencia de menos cantidad de pelo que la normal. También llamada alopecía.

184. HIRSUTO: Peludo, lanudo; áspero.185. HISTEROCELE: Hernia del útero.186. HISTEROPTOSIS: Prolapso del útero.187. ICTERICIA: Coloración amarillenta de la piel, esclerótica,

membranas mucosas y de las excreciones, debido a hiperbilirrubinemia y depósito de pigmentos biliares (bilirrubina).

188. ILEITIS: Inflamación del íleon o porción distal del intestino delgado, manifestada por una diarrea crónica o intermitente y pérdida de peso.

Toxicología Veterinaria 10

Page 10: TOXICIDAD

189. INFARTO: Zona localizada de necrosis isquémica, producida por la oclusión del suministro arterial o del drenaje venoso de la parte. Los signos clínicos dependen del tamaño del tejido desvitalizado y del órgano afectado.

190. INFLAMACION: Respuesta protectora localizada provocada por lesión o destrucción de tejidos, que sirve para destruir, diluir o derribar el agente que lesiona y el tejido lesionado.

191. INGLUVITIS: Inflamación del ingluvio o buche de las aves.192. INIOPAGO: Monstruo gemelo unido por el occipucio o sea por la

parte posterior de la calavera.193. INTERTRIGO: Erupción eritematosa de la piel que se da en

superficies yuxtapuestas, como las arrugas del cuello, pliegues de la ingle y axilas, y entre glándulas mamarias colgantes. Es causada por humedad, calor, fricción, retención de sudor y agentes infecciosos.Los signos comprenden: humedad, enrojecimiento, maceración y algunas veces erosiones, fisuras y exudación.

194. ISQUEMIA: deficiencia de sangre en una parte del cuerpo, debida a una constricción funcional u obstrucción real de un vaso sanguíneo.

195. ISQUIOPAGOS: Gemelos unidos fusionados en la región del isquión.196. LARINGITIS: Inflamación de la membrana mucosa de la laringe

caracterizada por tos, dolor, disfagia y probable regurgitación a través de la nariz; generalmente suele haber otros síntomas de inflamación del tracto respiratorio superior.

197. LEPTOMENINGITIS: Inflamación de las leptomeninges las cuales son los componentes más delicados de las meninges: la piamadre y el aracnoides.

198. LEUCOCITOSIS: Incremento transitorio en el número de leucocitos de la sangre, debido a varias causas.

199. LEUCOPENIA: Reducción del número de leucocitos en la sangre. Es una manifestación común de un gran número de enfermedades, especialmente de aquellas producidas por virus, debido a una lesión inflamatoria grave que provoca la pérdida de muchos leucocitos, así como por toxinas que inhiben la función de la médula ósea.

200. LEUCOTRIQUIA: Emblanquecimiento o canicie del pelo.

Toxicología Veterinaria 11