· tos y 28 heridos por armas de fuego. la banelco en febrero de 2000 el gobierno propuso la...

22
FORMACION POLITICO SINDICAL

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

Page 2:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

FORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL

“(...) Si la dictadura militar dejó como rema-nente la caída del asombro ante la injusticia,del horror ante la muerte, la justificación detoda cobardía y de la ausencia de solidaridaden aras de la propia supervivencia o, simple-mente, del 'miedo'- como si éste constituyeraun argumento definitivo a ser sostenido conarrogancia y no un baldón moral a ser confe-sado con vergüenza -, los 90 destruyeron losrestos de decencia que se conservaban en lasociedad civil.

Cuando llegó la democracia, 'los inocentes' sedeclararon engañados y gran parte del país ar-gumentó no haber sabido nada de lo ocurridoni con la represión ni con el comienzo de la des-trucción de toda la base productiva del país.

Durante la convertibilidad de los 90, desde lasinstancias dirigentes del país, la mala fe fuereivindicada como picardía y la ausencia demoral concebida como relación inteligente conla realidad. En general, entre los niños y ado-lescentes argentinos, estudiar se tornó despre-ciable, y lo valioso consistía en 'zafar' con

habilidad y capacidad de maniobra. No fueronla inteligencia ni el trabajo los valores aprecia-dos, sino la capacidad de éxito más allá de todaconsideración por el semejante.

La idea de que 'todos somos ladrones', o deque 'todos somos chantas', constituyó el modocon el cual se denigró el discurso ético que al-gunos, pese a todo, ejercieron (...)

El 'hacer el bien' que llenaba de orgullo a ge-neraciones anteriores hasta acabar en esamuestra de sacrificio colectivo con la cual lageneración del 70 se brindó hasta sus últimasconsecuencias -de la que más allá de errores ytraiciones algún día se hará un verdadero ba-lance que dé cuenta de la profunda ética delsemejante por la que estuvo atravesada desdeel comienzo-, esa necesidad de hacer el bienno ha encontrado aún un lugar en nuestra so-ciedad argentina de 2000”.

Bleichmar, Silvia (2006), No me hubiera gustado morir en los 90,

fragmentos - Taurus

Page 3:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

Durante la campaña electoral, laAlianza difundió un programa de

centroizquierda. Sin embargo, terminóaplicando el esquema de política macro-económica del Gobierno de Menem.

La consigna predominante se centró ensostener la convertibilidad, medida bienvista por gran parte de la sociedad y de ladirigencia política. Veamos el desarrollode los hechos:

Antes de asumir su mandato como Minis-tro de Economía, José Luis Machinea, a suregreso de Washington, donde se reuniócon el FMI, anunció una serie de medidas.Entre las cuales se recategorizaban haciaarriba los distintos tramos del impuesto alas ganancias y se reducían progresiva-mente las deducciones y se aplicaba porúnica vez un gravamen a los ingresos su-periores a los $ 10.000 mensuales.

El costo del ajuste recaía así sobre los sec-tores medios, mientras que la máximaalícuota del impuesto a las ganancias semantenía constante y la renta financierapermanecía exenta de gravámenes.

A pocos días de la asunción presidencialuna movilización de trabajadores estatalescorrentinos fue brutalmente reprimida enel puente General Belgrano, que une Co-rrientes con Chaco, con el saldo de 2 muer-tos y 28 heridos por armas de fuego.

La Banelco

En febrero de 2000 el Gobierno propusola Reforma Laboral y se promulgó la leyen mayo de ese año en medio del escán-dalo de corrupción conocido como “LeyBanelco”: Surgen denuncias que dancuenta de que varios senadores habríansido sobornados para votar de manerapositiva; circulaban versiones de que eldinero habría salido de la SIDE que pre-sidia el banquero Fernando de Santibañes,amigo del presidente Fernando de la Rúa.El Ministro de Trabajo era Alberto Fla-marique y Rodolfo Terragno el Jefe deGabinete.

La nueva Ley que desató una crisis incluía:• la eliminación de la cláusula de ultra ac-tividad;

• la descentralización de las negociacioneslaborales;

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

Ante el hartazgo generalizado de lasociedad frente a un modelo con-

servador y excluyente, la pérdida depuestos de trabajo, una “revoluciónproductiva” que terminó en casi 2 mi-llones de desocupados (**) -la más altay sostenida de la historia- , el aparatoproductivo desmantelado, el entra-mado de corrupción, la certeza del ne-gociado impune, la política de des-construcción de toda noción de comu-nidad…, el triunfo en las urnas quederrotó al menemismo alentó ciertasesperanzas ante la posibilidad de ter-minar con la ignominia; poner fin aldolor.

Sin embargo, lo que se aproximabafue una etapa oscura y compleja quellevó al Pueblo hasta las puertas del in-fierno.

(*) Dolor país: es el título que lleva el libro de Sil-via Bleichmar. Refleja el sentir del texto.(**) Montenegro, Maximiliano. El desempleo dedespedida. Página/ 12 05-12-1999 En línea:http://www.pagina12.com.ar/1999/99-12/99-12-05/pag09.htm Consultado el 06-09-2012

Dolor país (*)

Page 4:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

• la creación de servicios de mediación yarbitraje;

• la autorización para cambiar acuerdosde trabajo en casos donde la estabilidadeconómica de la firma estuviera enriesgo;

• la extensión del período de prueba;• la nacionalización del registro de traba-jadores;

• la modificación del sistema de tribu-tación de microempresas para extender-las a cuentapropistas de bajos ingresos.

Los pretendidos efectos positivos de la leynunca se vieron.

Datos y aportes extraídos de:Rapoport, Mario. (2010). “Las políticas económicasde la Argentina. Una breve historia”. Buenos Aires:Booket.Galasso, Norberto. (2011). “Historia de la Argentina”.Tomo II. Buenos Aires: Colihue.

El Presidente reorganiza el gabinete,acepta las renuncias de Terragno y designaa Patricia Bullrich como Ministra de Tra-bajo y a Flamarique, acusado de sobornarsenadores, como Secretario General de laPresidencia.

Ante los cambios en el gabinete, en el con-texto de los sobornos, Chacho Álvarez seexpresó así: “Estoy convencido de que es-tamos en una crisis terminal en la formade hacer política, del vínculo entre lapolítica y la gente”. El presidente de laRúa en el discurso por cadena nacionalafirmó: “aquí no hay crisis”. (*)

(*) Cibeira, Fernando. La renuncia del Chacho Ál-varez cambió el escenario de la política. Página 1207-10-2000. En línea: http://www.pagina12.com.ar/2000/00-10/00-10-07/pag03.htm. Consultado el 06-09-2012.

Un día después de estos cambios, el 6 deoctubre, el Vicepresidente Álvarez renun-ció. Se precipita una crisis financiera quepreanunció la cesación de pagos de ladeuda, se disparó el riesgo país y la posi-bilidad de default estuvo muy cerca.

Dentro de la Alianza se produjo unquiebre y ésta perdió peso político, funda-mentalmente dentro del Congreso.

Los trabajadores frente a la crisis

La mayor parte de los reclamos de los tra-bajadores se realizaron a través de modali-dades organizativas por fuera de lasestructuras sindicales tradicionales, la pér-dida de representatividad de los traba-jadores se debió a varias causas:

• El desprestigio de los dirigentes na-cionales de los sindicatos más grandespor su vinculación y adhesión a la polí-tica menemista.

• La pérdida de afiliados por el altísimonivel de desocupación y el achicamientodel aparato productivo que los dejabafuera de la órbita sindical.

• El crecimiento del trabajo no registrado(en negro) que no aportaba al sindicatoni al sistema de seguridad social.

• El avance de una nueva herramientasindical, la CTA, que además de estar in-tegrada por distintos sindicatos ya exis-tentes, impulsaba la afiliación directa dejubilados, desocupados o trabajadoressin afiliación.

FORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL

Huelga convocada por CTA,CCC y MTA, el 5 de mayo con-tra la Reforma Laboral

Page 5:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

CTA - La Marcha Grande por el Trabajo

El Seguro de Empleo y Formación.

La Marcha por el Trabajo había comen-zado el 26 de julio de 2000, día del aniver-sario de la muerte de Eva Perón, desde Ro-sario, una de las ciudades más castigadaspor la desocupación que llegaba al 15,4 %de trabajadores desempleados. Realizó es-calas en Villa Constitución y San Nicolás,centros fabriles que habían sido conver-tidos en capitales de agencias de remisestras los continuos ajustes de las aceríasSomisa y Acíndar. (Ver Capitulo Neolibera-lismo, apartado Acindar- Somisa).

La Marcha tuvo como objetivo impulsar larecolección de firmas que avalaran la ini-

ciativa popular por la creación de un Se-guro de Empleo y Formación.

Los 319 caminantes de la CTA que reco-rrieron más de 300 km a pie durante 15días, recolectaron más de 400.000 firmasapoyando la propuesta que consistió: 380pesos para Jefas y Jefes de familias de-socupados y un salario familiar de 60 pesospor cada hijo, para todos los trabajadores.

La militancia y el compromiso de todos losMovimientos Sociales, docentes, traba-jadores del Estado permitieron que culmi-nara en un acto de características masivasfrente al Congreso de la Nación.

Este acto se realizó el 10 de agosto de2000 con una gran movilización que tuvosu momento culminante frente al Con-greso, ante miles de personas.

La gente comenzó a gritar “¡Luche CTA,luche CTA!” y desde la columna de cami-nantes que ingresaba les respondieron“¡Pan, trabajo, ajuste al carajo!”. Al fi-nalizar el acto en la Plaza Congreso se pre-sentó un proyecto de resolución ante laComisión de Legislación del Trabajo de laCámara Baja. Entre algunos de los que fir-maron ese proyecto figuraron los legis-ladores Marcela Bordenave, Alfredo Bravoy Alicia Castro.

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

Page 6:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

En tanto, el presidente de la bancadaaliancista, Darío Alessandro, y el vicepresi-dente del cuerpo, el frepasista Juan PabloCafiero, también se comprometieron a es-tudiar el proyecto.

Datos y aportes extraídos deRevista La Educación en nuestras manos Nº 60 julio-agosto del año SUTEBA 2001.

La irrupción en el conurbano de los pi-quetes hizo visible que la profundidad dela crisis no afectaba solamente al interiordel país.

En La Matanza se llevó a cabo la primeraAsamblea Nacional Piquetera con presen-cia de organizaciones de ese distrito y delinterior del país, que aprobó un plan delucha con cortes de ruta progresivos paraoponerse a la política de ajuste. Una sema-na después realizaron un corte que abarcó50 rutas del país.

Muchos trabajadores se organizaron demanera horizontal y democrática, gene-ralmente bajo la forma de cooperativas.En el año 2000 se formó el MovimientoNacional de Fábricas Recuperadas a partirde la experiencia de GIPMETAL SRL deSarandí, Provincia de Buenos Aires. Otroscasos conocidos son la empresa metalúr-gica Renacer (ex Aurora), la fábrica decerámica Zanon y la textil Brukman.

En la actualidad, existen numerosas expe-riencias de fábricas recuperadas que soncompetitivas en el mercado. Se lograronrecuperar hasta el momento más de 160firmas quebradas y más de 20.000 puestosde trabajo.

Datos y aportes extraídos de:Canteros Carmen, Jiménez Cristina, “Fabricas recu-peradas; sin patrón también se puede competir“Saber Como Nª 42 julio 2006 http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc42/inti2.php

Otro fenómeno inédito apareció en lascalles de la Ciudad de Buenos Aires y en elConurbano, donde miles de personas, co-nocidas como “cartoneros”, dependíanpara subsistir de la selección de residuosdomiciliarios que trasladaban en pesadoscarros, logrando un importante nivel deorganización.

Y el llamado Tren Blanco (por el color desus vagones) estaba destinado exclusiva-mente a transportar, cada noche, desde laEstación de José León Suárez hasta la ter-minal de Retiro, a cientos de carros con susdueños, hombres y mujeres, muchas vecesacompañadas con sus niños. (*)

Cartoneros, “Los trabajadores más despo-seídos del país, no son ya obreros porqueno producen objetos en cadena de mon-taje, ni se alienan en el objeto concluidoporque su labor consiste en la desconstruc-

ción de los desechos que las ciudades arro-jan a la calle; los que vuelven al trabajocon sus hijos como los campesinos del sigloXIX … los que se instalan frente a las casasante la mirada de vecinos…”

Silvia Bleichmar (2006), No me hubiera gustado moriren los 90, – Taurus.

(*) Ver comentarios sobre documental El tren blanco,de Nahuel García, Sheila P. Giménez, Ramiro García.Video a disposición en Secretaría de Formación(SUTEBA)http://www.cinenacional.com/pelicula/el-tren-blancohttp://www.imdb.com/title/tt0370020/

Ajuste sobre ajuste

El 10 de noviembre se anunció un blindajefinanciero. Consistía en una ayuda por39.700 millones de dólares, a cambio de laaplicación de una Reforma del sistema ju-bilatorio que eliminaba el régimen estatalde reparto y la prestación básica universal:

• Aumento de la edad jubilatoria.• Reducción del gasto para aumentar elequilibrio fiscal.

• Eliminación de los impuestos considera-dos distorsivos.

• Desregulación de las obras sociales.

Para el otorgamiento del blindaje el Go-bierno Nacional logró la firma del PactoFiscal con 23 provincias -menos la de SantaFO

RMA

CIO

N P

OLI

TIC

O S

IND

ICA

L

Page 7:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

Cruz cuyo Gobernador era Néstor Kirch-ner- en noviembre del 2000.

Este pacto establecía los pisos de la Copar-ticipación y congelaba el gasto públicohasta el año 2005. Finalmente se aprobópor ley en diciembre del 2000.

”El debate fue muy chato, solo inte-rrumpido por la voz crítica de la santa-cruceña Cristina Fernández (PJ), que plas-mó así en el recinto de la cámara baja laoposición de su provincia, gobernada porsu marido, Néstor Kirchner, al compromisofiscal firmado en los primeros días denoviembre. Con los pactos anteriorestransferíamos recursos. Ahora, además, lasprovincias transferimos autonomía y de-cisión política a la Nación” (*)

(*) http://www.parlamentario.com/noticia-221.htmlEs ley el Pacto Fiscal. 8 diciembre de 2000.

Datos y aportes extraídos de:Natanson, José y Cufré, David. Nuevamente, lostiempos del Presidente. Página/ 12. 17-11-2000. EnLínea: http://www.pagina12.com.ar/2000/00-11/00-11-17/pag03.htm Consultado el 06-09-2012.Zaiat, Alfredo. Acreedores blindados a prueba de nopagos. Página/ 12. 18-12-2000. En línea: http://www.pagina12.com.ar/2000/00-12/00-12-18/pag03.htm Consultado el 06-09-2012.Rapoport Mario, Zaiat Alfredo. Historia de laeconomía argentina del siglo XX, revista 53, Colihue.El gobierno firmó el pacto fiscal con 23 provincias. Eldía edición internet. 21 de noviembre de 2000.enlínea: http://www.eldia.com.ar/ediciones/20001121/el-pais4.html

Ante el fracaso del plan económico, JoséLuis Machinea renunció en los primerosdías de marzo de 2001 y fue reemplazadoen el Ministerio de Economía por RicardoLópez Murphy, quien llega con propuestasde más achicamiento del Estado:• Un recorte de 2500 millones de loscuales 1100 afectarían al PresupuestoEducativo;

• La eliminación de 550 millones del In-centivo Docente;

• Reducción de 360 millones a las univer-sidades;

• Reducción de 200 millones más a in-fraestructura;

• Se proponía el despido de 100000 em-pleados públicos.

Veamos algunas opiniones de ese mo-mento en relación a López Murphy.Martin Redrado -economista identificadocon la ortodoxia neoliberal- afirmaba:

”Habrá una reacción positiva en los mer-cados. Tiene crédito por su trayectoria.Es un hombre ortodoxo en lo fiscal. Es-pero que tomando la lección de Machi-nea, abandonará el gradualismo. Tieneque plantear una reforma global de im-puestos, nacional, provincial y municipal.Tocará también el gasto. Se esperan deél cosas importantes por el lado fiscalpara generar expectativas. La dinámicadel endeudamiento creciente no es via-

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

Page 8:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

A nte las exigencias de los organismosmultilaterales de crédito, el Gobier-

no de la Alianza impulsó el ordenamientodel sector público. Dentro de esa lógica,el Ministro de Educación de la Nación,Juan Llach, planteó El Pacto Federal Edu-cativo II.

Durante el mes de junio del año 2000 sedesarrollaron la Jornadas Regionales so-bre la “Repercusión de la Reforma Educa-tiva y las políticas neoliberales en la crisisinterna de la escuela” durante las que seanalizó el borrador del Pacto Federal.

CTERA denunció ante la sociedad la claraintención del Pacto:• Respondía a las políticas promovidas porel Banco Mundial que intentaban im-poner la des-responsabilización del Es-tado Nacional en el sostenimiento de laEducación Pública.

• Constituía una fuerte embestida contralos estatutos y los derechos docentes.

• Bajo la concepción de “escuelas autóno-mas y autogestionadas” expresaba la de-cisión política de impulsar la transfe-rencia de recursos por alumno a cada es-cuela, profundizando el proceso de des-centralización iniciado por Cavallo en1992.

• Intentaba convertir a cada escuela enuna “pequeña empresa “ en la que larelación laboral, los derechos y las condi-ciones de trabajo de los docentes fueranregulados por un ente autónomo.

• Significaba la aplicación de más ajusteporque reducía la inversión de 1500 mi-llones de pesos por año a 1000 millones.

• Apuntaba -a través de la descentrali-zación- a diluir la demanda colectiva delos trabajadores de la Educación.

El Consejo de Secretarios Generales deCTERA rechazó unánimemente el Pacto ydeclaró en estado de alerta y movilizacióna toda la docencia argentina. En un Con-greso Extraordinario se definió el plan deacción nacional:• Paro nacional el 30 de agosto.• Carta abierta, en ocasión del día delmaestro, reafirmando nuestro compro-miso con la Escuela Pública.

• Realizar actividades con la comunidadeducativa.

• Facultar a la Junta Ejecutiva de CTERApara definir la fecha de otro paro.

• Realización de una movilización a laprovincia de San Juan, ante la posibili-dad de que allí se firmara el anunciadoPacto el día 11 de septiembre.

En esta fecha, se presentó en San Juan undocumento: “Las bases de un compromisopara la Educación Pública Nacional” quese oponía tenazmente a la aplicación delPacto.

En relación a las características del PactoFederal Educativo II, se exigió un pronun-ciamiento al Presidente de la Nación, alGobernador Ruckauf, al Director Generalde Escuelas José Octavio Bordón, diputa-dos, senadores, Intendentes, Concejos De-liberantes y Consejos Escolares.

En la Provincia de Buenos Aires, SUTEBArealizó diferentes acciones para denunciarlas consecuencias de la firma del Pactocomo mesas de difusión, distritales, radiosabiertas, clases públicas, actividades conpadres, con distintas organizaciones co-munitarias, sociales y gremiales en elmarco de la CTA.

El eje central del SUTEBA durante el año2000 fue el de la estabilidad laboral paramás de 40000 compañeros cuyo logro sematerializó con la Ley de TitularizaciónAutomática. No sólo significó una repa-ración histórica sino el reaseguro demiles de fuentes de trabajo ante anun-ciados ceses.FO

RMA

CIO

N P

OLI

TIC

O S

IND

ICA

L

Golpe de Estado a la Educación 2000-2001

Los días 23 y 24 de noviembrede 2000: Paro general CTA, CCCy CGT disidente.

Page 9:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

Ante la contundencia de estas accionesacompañadas por una fuerte movilizaciónpopular y la reacción social, el Ministro deEducación (Llach) renunció a su cargo.

Andrés Delich, al asumir como nuevo Mi-nistro de Educación, propuso la “Jerar-quización de la profesión docente“, desdeCTERA nuevamente se resistió a la imple-mentación de estos nuevos planes deajuste que giraban todos alrededor de lomismo.

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

ble. Es necesaria una fuerte reducciónde gasto e impuestos. Trabajará sobrela solvencia fiscal y la competitividad”.

Por otro lado, entre quienes com-prendían que más ajuste conduciría auna catástrofe mayor, se encontraba eleconomista Héctor Valle, quien sosteníaque:

“Para los sectores populares y los tra-bajadores era una pésima noticia.Cabrá esperar un hiperajuste, conmayor regresividad en la distribucióndel ingreso. Pero la economía noaguanta más ajustes. Esto conducirá,entonces, a una agudización de lastensiones sociales. (...) Estamos frentea la consolidación de una dualidadcaracterística de la década del 90: es-tablishment contento y trabajadorestristes. Entramos en una zona de ten-siones muy fuertes en el plano social.Esto también significa que la Alianzafracasó en la construcción de una al-ternativa”.

Datos y aportes extraídos de:Rapoport Mario. (2010). “Las políticas económicasde la Argentina. Una breve historia”. BuenosAires: Booket.

”Es un paquete económico feroz” desdela CTA sostiene Hugo Yasky:

“En estos últimos días termina decompletarse el equipo económico delrecién asumido Ministro de Economía,López Murphy. Se trata de un ver-dadero desembarco de la tropa deelite del neoliberalismo, que sin de-masiado disimulo anuncia el objetivode su misión: terminar de completar loque ellos consideran la obra incon-clusa que nos dejara como pesadahipoteca diez años de gobierno me-nemista.

El efusivo apoyo expresado por el pro-pio Menem a la designación de LópezMurphy es un hecho que habla por simismo.

López Murphy, al igual que Daniel Ar-tana y Manuel Solanet, este últimoveterano de los equipos económicosde la dictadura militar, forman partede un “oficialismo” de cuño conser-vador que utilizando como ariete lapresión de los grandes grupos eco-nómicos locales y del propio FMI, hanconstituido una suerte de suprago-bierno que no reconoce fronteras par-tidarias”. (*)

(*) Hugo Yasky: editorial de la revista La Educaciónen nuestras manos Nº 62 Suteba. Marzo 2001(fragmento).

Page 10:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

FORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL

La conquista de un Fondo de Finan-ciamiento tiene dos significados espe-

ciales. El primero, evitar que el EstadoNacional se desresponsabilice totalmentede la educación argentina y segundo, serel primer gremio -en 10 años de mene-mismo- que logra un reajuste salarial ypara todos los docentes desde la Quiacahasta Tierra del Fuego.

La recaudación necesaria para el pagoanual del incentivo era de 660 millonesprovenientes del impuesto al automotor,el primer pago se realizó en agosto de1999. En septiembre no existían garantíasde la continuidad del recurso, las empre-sas de transportes y varios particulares senegaban a pagar. La ley 25.239 san-cionada en diciembre de 1999 eliminó elimpuesto al automotor pasando a finan-ciar el Fonid con fondos provenientes deRentas Generales de la Nación. La Carpase levantó.

El 18 de febrero de 2000 el Ministerio deEducación envío a la CTERA una pro-puesta de liquidación trimestral del incen-tivo, pero no lo respetó.

En septiembre del 2001 ante la falta depago, la CTERA promovió una acción ju-dicial contra el Estado Nacional. A diciem-bre de ese año, el Incentivo de 2001 habíaquedado sin pagar .

En marzo del 2002 Duhalde, a cargo de lapresidencia, vetó el Incentivo Docente delpresupuesto 2002. Empujado por la luchadocente permitió la inclusión de la se-gunda mitad del 2001 en el presupuesto2003.

Por otra parte Duhalde daba por termi-nado el pago del Incentivo con el segundosemestre del 2001 (tal como lo plantearael FMI el año anterior).

El Congreso de la CTERA decidió reinstalarla Carpa Blanca, realizar un paro y unaMarcha Federal Educativa de 15 días portodo el país.

Ante los anuncios de estas medidas de ac-ción el Gobierno prometió pagar lo adeu-dado restableciendo un cronograma depagos. Sin embargo Duhalde se fue sindejar claro cómo pagar la deuda.

Luego de marchas y contramarchas, enseptiembre de 2003 ya con el nuevo Go-bierno de Néstor Kirchner, comenzó anormalizarse el pago de la deuda conadelantos de cuotas a cuenta del Pre-supuesto 2004.

La lucha por el Incentivo Docente continúa

Page 11:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

Y otra vez... vuelve el Domingo

Vuelve como Ministro de Economía(Ver capítulo Neoliberalismo), el pa-

dre de la criatura, Domingo Felipe Cavallocon los superpoderes que le fueron otor-gados por el Congreso, anunciando unrecorte significativo al gasto público.

La CTA y MTA respondieron conun paro (21 marzo de 2001)

Ajuste sobre ajuste sobre ajuste

El megacanje fue una operación queDavid Mulford, ex subsecretario de Asun-tos internacionales del Tesoro Estado-unidense y vicepresidente del Banco Cre-dit Suisse First Boston, uno de los bancosmas beneficiados durante la década del 90por las renegociaciones de la deuda, ela-boró con Domingo Cavallo.

Se canjearon 46 tipos de bonos por 5,cuyos vencimientos se establecieron para2001 y 2005 y para 2008, 2015 y 2031.

Un informe del ingeniero Moises ResnickBrenner (*) afirmaba que la operaciónprovocó un perjuicio al país de 55591 mi-llones de dólares. Los 46 papeles que ge-neraban obligaciones hasta el año 2031por 115.348 millones de dólares fueron

reemplazados por 5 bonos que significa-ban pagos, hasta esa misma fecha, por170.939 millones. Los bancos participantescobraron comisiones de 150 millones dedólares.

Domingo Cavallo, Daniel Marx (Secretariode Finanzas), de la Rúa y David Mulfordfueron investigados y acusados de corrup-ción. A fines de 2007 se revocó el proce-samiento de Fernando de la Rúa por faltade mérito. Mientras que Cavallo y Marxsiguieron procesados .

(*) Brenner es director del Departamento deEconomía de la Cámara de Ingenieros de la Ar-gentina y ha sido perito en la causa judicial por elmegacanje.

Cuasimonedas versus pesos

Cuando en agosto de 2001 la Nación Ar-gentina anunció una primera emisión debonos LECOP (Letras de Cancelación deObligaciones Provinciales ) se mencionócomo destino la cancelación de la mayorparte de la Coparticipación Federal Impo-sitiva adeudada.

Sin embargo, distintos gobiernos provin-ciales iniciaron una emisión alternativa debonos “sustitutos de moneda”. En no-viembre de 2001 circulaban 11 bonosdiferentes.

En algunas provincias los bonos se cam-biaban por el 50% de su valor y y no eranaceptados en todos los comercios.

Datos y aportes extraídos de :Rapoport Mario y Zaiat, Alfredo: Historia de laeconomía argentina del siglo xx, Fasc. 54

En Buenos Aires, el gobernador Ruckauf,en coincidencia con vencimientos de ladeuda provincial, postergó el pago desalarios, del Incentivo Docente, de las par-tidas para comedores y transportes esco-lares y de las retenciones sindicales.

El 21 de julio de 2001 la Legislatura de laprovincia de Buenos Aires aprobó la ley12.727, que declaraba el estado de emer-gencia económica, administrativa y fi-

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

El 8 de junio 2001, paroconvocado por CTA, MTA yCCC.

El 12 de julio, movilización de laCTA a La Plata contra el ajuste.

El 19 de julio, el mismo año, parogeneral convocado por CGT ofi-cial, CGT disidente, CTA y CCC

Page 12:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

FORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL

Se llevó a cabo retención de servicios enjulio de 2001 en todas las escuelas.

Comenzó un paro por tiempo indetermi-nado en agosto (resuelto mediante con-sulta a los docentes -escuela por escuela-).En el interín el Ministro de Trabajo de laProvincia de Buenos Aires llamó a Conci-liación Obligatoria, que no fue acatadapor el Sindicato, que fundamentó estadecisión señalando que el mediador nopuede ser juez y parte. La ConstituciónProvincial señala que entre el Estado y lostrabajadores del sector debe haber un or-ganismo imparcial, y el Ministerio de Tra-bajo no lo es. (El temor que acompañabaesta decisión era que impusieran como“ámbito imparcial” al Ministerio de Tra-bajo de Nación).

La expresión de la lucha para frenar elbrutal ajuste en la Provincia, junto con losparos, se profundizó con marchas de an-

torchas, radios abiertas, comunicados atodos los medios, y otras acciones coordi-nadas con FEB y SADOP.

El 8 de agosto, paro junto a CTERA y laCTA con movilización a Plaza de Mayo.

Una de las marchas multitudinarias se rea-lizó el 23 de agosto con la presencia en LaPlata de 60.000 personas, trabajadores dela educación, estatales, judiciales y agen-tes de salud.

El día anterior -en medio del Paro de laCTERA- acudieron a un acto en Plaza deMayo 50.000 personas.

Ante la contundencia de las medidas, elGobierno convocó a los sindicatos y selogró un retroceso parcial del ajuste me-diante un acuerdo sobre la base de 8 pun-tos (*) que modificaba el tope a partir del

cual se efectuaban los descuentos, incor-poró el tema de becas y comedores, el nodescuento de los días de paro y el respetodel Estatuto.

Luego de firmar este acuerdo se cerró elconflicto el 29 de Agosto.

Posteriormente, la legislatura modificó laLey 12.727, respecto de su aplicación paranuestro sector y recuperamos 5 millonesde pesos de masa salarial.

La política de trasladar los servicios educa-tivos a los municipios bonaerenses fue re-sistida con una gran organización de lostrabajadores de la educación, junto a lacomunidad educativa, municipio por mu-nicipio. Logramos así detener el proyectoque venía con fuerza de la década del 90.

(*) Ver Apuntes sobre los procesos de lucha recientes(2001) -Suteba (mimeo).

El SUTEBA inicia un Plan de Acción

Page 13:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

nanciera del Estado provincial que es-tablecía:

• Pago parcial de haberes a través de losPatacones que alcanzara en forma obli-gatoria a funcionarios, empleados,agentes públicos de los tres poderes in-cluidos los docentes.

• Quita salarial sobre las remuneracionesque superaran los $1000, según una es-cala que establecía el porcentaje de des-cuento.

• Congelamiento de la antigüedad.• Posibilidad de suprimir o fusionar minis-terios y transferir los recursos humanospara ser reubicados según las necesi-dades del servicio.

Con la ley de Déficit cero, que se aprobóen julio en el Congreso Nacional, pensa-ban alcanzar a fin de año el equilibrio fis-cal. El FMI en un nuevo acuerdo amplió elstand-by de 2001 por el cual se compro-metió a desembolsar 6.300 millones dedólares y preveía futuros giros de 1.240millones de dólares a fines del 2001, 6930millones de dólares en 2002 y 973 millonesen 2003.

La ley incluía medidas de corte fiscal:• Reducción del 13 % del salario a los tra-bajadores públicos y los jubilados queganaran más de $ 500.

• Reducción de 30% del sueldo de los tra-bajadores contratados.

• Aumento del impuesto de las transac-ciones financieras.

• Continuación de las privatizaciones enenergía, salud y loterías provinciales.

• Uso de bonos para efectivizar pagos enlos estados provinciales, cuyo déficit secomprometía a reducir mediante la dis-minución de gastos .

• Eliminación de las exenciones impositi-vas.

• Incentivo para el retiro anticipado de losempleados públicos de las administra-ciones públicas provinciales.

Los depósitos se fugaban de los bancos, elFMI proveía los dólares para que esa fugase hiciera en el marco de la convertibili-dad, asegurando a los acreedores podercontinuar con el negocio financiero en unpaís con la peor crisis de su historia.

Las metas con el FMI no pudieron sercumplidas y frente a la corrida bancaria, acomienzos de diciembre 2001 el Gobiernoestablece el “corralito bancario”.

Datos y aportes extraídos de :Rapoport, Mario y Zaiat, Alfredo: Historia de laeconomía argentina del siglo XX, Bs As. Fasc. 53.

Llegó “el corralito”

El corralito financiero fue, tras el mega-canje y la ley del Déficit cero, otro intento

Ahora, el Déficit Cero

Page 14:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

FORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL

desesperado para salvar la convertibilidad:se implantó para frenar la corrida bancariay la salida de capitales que estaba va-ciando las reservas del Banco Central.

El corralito fue la solución de un deudordesahuciado, que hace cualquier cosa contal de durar un poco más.

La recesión ya tenía tres años, la fuga decapitales fue de 19.000 millones de dólaresen 2001, la pérdida de reservas del BancoCentral de 12.000 millones y se había ce-rrado toda fuente de crédito externo.

Datos y aportes extraídos de :Calcagno ,Alfredo Eric. El corralito fue la solución deun deudor desahuciado, en Rapoport Mario y Zaiat,Alfredo : ob cit; revista 55

El sábado 1° de diciembre de 2001 el Go-bierno decidió una serie de medidas queentraron en vigencia el lunes siguiente yque se conocieron como “el corralito”,disponía entre otras cosas:

• Por cada cuenta bancaria solo se reti-rarían 1000 pesos o dólares mensuales, arazón de $250 por semana, el resto concheque, tarjeta de crédito o débito.

• Los retiros podían ser en pesos o dólares,según decidiera el titular de la cuenta.Los bancos no debían cobrar comisión nitampoco modificar el tipo de cambio1a1.

• Los cheques de terceros no podían co-brarse por ventanilla, debían ser deposi-tados.

• Quienes viajaran al exterior solo podríanllevar 1.000 dólares en efectivo. Estosería supervisado por la Aduana y el quellevara más de esa cantidad sería acu-sado de contrabando.

• Quedaban prohibidas las transferenciasde divisas al extranjero, con excepciónde las operaciones de comercio exteriory el pago de gastos que se hicieran fueradel país, con tarjetas de crédito o débitoemitidas en la Argentina.

El 13 de diciembre la CTA ylas dos CGT convocaron aun paro nacional contra losajustes.

La CTA, como eje vertebrador, el 14 dejulio de 2001 impulsó la creación del

FRENAPO (Frente Nacional Contra la Po-breza).

Confluyeron en este Frente organiza-ciones de trabajadores, sociales, empresa-riales, universitarias, de derechos huma-nos, culturales, intelectuales, artistas y porsupuesto políticos. Cabe destacar que enla Provincia de Santa Cruz contó conapoyo del entonces Gobernador NéstorKirchner.

El 11 de setiembre partieron desde el Con-greso (el mismo día en que cayeron lasTorres Gemelas en Nueva York) sietecolumnas para iniciar desde distintos lu-gares de nuestro país Caravanas que reco-rrieron pueblos y ciudades y culminaron el21 del mismo mes en Plaza de Mayo. El ob-jetivo fue difundir la Consulta Popular y elporqué de la propuesta.

Frente a las políticas del Gobierno Na-cional y provincial que significaban másajuste en el marco de la Ley de DéficitCero y el compromiso fiscal -firmado se-gún las directivas del FMI- que implicabael congelamiento durante cinco años del

Una Lucha Histórica:

Page 15:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

mal llamado gasto social, el FRENAPO im-pulsó la CONSULTA POPULAR los días14,15 y16 de diciembre.

La votación consistió en decir sí o no a lacreación de tres instrumentos que en con-junto constituyeron: un Seguro de Empleoy Formación de 380 pesos mensuales paracada jefa o jefe de hogar desocupado, unaAsignación Universal de 60 pesos por mespor cada hija o hijo de hasta 18 años y otrade 150 pesos para los mayores de 65 añosque no percibieran jubilación ni pensión.

Esta consulta en la Argentina significó unmecanismo de democracia directa por unainiciativa no convocada por el Gobierno.Sin el respaldo del Poder Ejecutivo, sin elapoyo de las mayorías en el Congreso y sinusar las maquinarias de los partidos políti-cos, las 17.425 mesas de votación se sostu-vieron con 60000 militantes, en 597 loca-lidades de todo el país y también conurnas en Barcelona, Vigo y Madrid.

Se pronunciaron más de 3.000.000 per-sonas, de las cuales 1.394.131 fueron de laProvincia de Buenos Aires.

Datos y aportes extraídos de: Revista La Educación en nuestras manos “Construc-

ción y resistencia popular”artículo “Desocupación y se-guro de empleo Nº 64 S JULIO-AGOSTO 2001 SUTEBA.Vales, laura. Dos millones de es-peranzas por otro modeloeconómico. Página/ 12. 17/12/2001, en línea: http://www.pagina12.com.ar/2001/01-12/01-12-17/PAG03.HTM

Se viene el estallido

El descontento popular crecía, los ahorris-tas con cuentas en los bancos no podíanretirar sus ahorros. Como consecuencia,los sectores afectados por las medidassalieron a la calle a protestar, haciendoruido con cacerolas. Mientras tanto Cava-llo viajaba a EEUU en busca de más ayuda,a cambio de más recortes salariales -del 13al 21%- según trascendidos de aquel mo-mento.

Mientras sonaban las cacerolas, los sec-tores a los que el plan de convertibilidadhabía condenado a la extrema pobreza i-rrumpieron en las calles del conurbanobonaerense y en algunas ciudades del in-terior como Rosario, Mendoza y EntreRíos; saquearon supermercados y comer-cios de los barrios. El 18 de diciembre de

la Rúa pronunció un discursoen el que llamaba a la unidadnacional y el 19 se llevaron acabo movilizaciones en variasprovincias.

En el contexto de la crisis Nacional el 19 dediciembre, la CTA se movilizó a la Ciudadde La Plata y a pesar de la fuerte repre-sión a los trabajadores estatales, se im-pidió el tratamiento en la Legislatura dela Ley Ómnibus que planteaba más ajuste.

El Presidente de la Rúa anunció por ca-dena nacional que había decretado el Es-tado de Sitio (*) por 30 días en todo elpaís. Ese discurso jugó como detonante deun estallido y en el anochecer del 19,luego de escuchar al Presidente una mul-titud, fundamentalmente de los barrios deCapital, llenó la Plaza de Mayo con el cán-tico contundente “que se vayan todos,que no quede ni uno solo” consigna quese generalizó y daba cuenta de la crisis derepresentación política que se vivía. Huborepresión.

También las Madres de la Plaza fueronbrutalmente golpeadas por la policíamontada.

El origen de la asignación universal por hijo el FRENAPO, la CTA

Page 16:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

FORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL

Las grandes ciudades fueron testigosde una forma inédita de protesta y

participación barrial. El clamor unánimede ”¡Que se vayan todos, que no quedeni uno solo!” se canalizó en la conforma-ción de las asambleas barriales. Estamodalidad mostraba una sociedad fuer-temente movilizada que cuestionaba elsistema institucional.

Por la vía de la auto-organización, se in-tentó, sin intermediarios, formas dedemocracia directa (en la toma de deci-siones) en ruptura con las formas tradi-

cionales. Las asambleas presentaban unavariedad de temas (dependía de las ca-racterísticas de cada barrio), desde lo másíntimo, lo local, hasta lo más macro denivel nacional e internacional.

Vivieron su momento más significativocuando se unieron a la marcha piqueteradel 28 de enero de 2002 (CTA, FTV-CCC)al grito de “piquete y cacerola la lucha esuna sola”.

Fueron creciendo y algunas llegaron aconvocar a trescientos vecinos. La Inter-

Cavallo presentó la renuncia a su cargo enel Ministerio de Economía. Desde la ma-ñana del 20 de diciembre el pueblo siguióconcentrándose en la Plaza de Mayo y enotras ciudades del país. Los compañeros dela CTA se concentraron frente al Congresode la Nación exigiendo derogación del Es-tado de Sitio y repudiando la represión.

En Rosario fue asesinado el militante Clau-dio ”Pocho” Lepratti, de 35 años, auxiliarde cocina de una escuela en el barrioLudueña, a la que llegaba en bicicleta.Subido al techo de la escuela le gritaba ala policía: “dejen de tirar que aquí solohay pibes comiendo”. Como respuesta

recibió un escopetazo de un policía lla-mado Esteban Velásquez. Desde su muer-te se convirtió en símbolo de la resistenciade los barrios más vulnerables y las bicicle-tas pintadas en las paredes nos recuerdanque ¡Pocho vive!.

Al atardecer renunció el presidente de laRúa y la imagen del helicóptero en elque se retiró de la Casa Rosada sim-bolizó la inviabilidad de aquel proyectopolítico económico y el final anticipadode otro gobierno de la democracia. Elsaldo de la represión de esos dos días fuede 39 víctimas y centenares de heridos ydetenidos.

ASAMBLEAS en los barrios

Page 17:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

El 19 y 20 de diciembre del 2001 se recor-darán como los días en los que estuvo enriesgo la integridad de la República y quepuso fin al Gobierno de la Alianza.

“Cuando cierra el FRENAPO se desata lacrisis y el estallido del 19 y 20 de diciem-bre... Lo que aparece el 19 de diciembreen el estallido de los cacerolazos y la i-rrupciòn a la Plaza de Mayo es una com-posición de clase diferente a la del díasiguiente. El 20 la movilización provinodel conurbano y se generó el escenariode combate callejero que precipitó lasalida de de la Rúa. En ese combate

aparecieron los pibes motoqueros, quedespués estuvieron en SIMECA, loschicos de HIJOS, grupos que espon-táneamente salían a la calle, militanciavinculada al activismo que rodeaba a lasMadres de Plaza de Mayo, militanciavinculada a algunos intendentes ...”.Fragmento, reportaje a Hugo Yasky,2012.

(*) El Estado de Sitio es un régimen de excepción quedebe ser declarado por el Congreo a propuesta delGobierno. Reprenta un concepto equivalente al deestado de guerra, y por ello se dan a las Fuerzas Ar-madas facultades para los actos de represión. Du-rante el Estado de Sitio quedan en supenso lasgarantías constrituciones.

La ronda de presidentes… y fueron cinco

A la crisis económica y política se sumabala institucional. Durante 10 días se suce-dieron como Titulares del Poder Ejecutivode la República Argentina cinco Presi-dentes: Fernando de la Rúa, RamónPuerta, Adolfo Rodríguez Saa, EduardoCaamaño y Eduardo Alberto Duhalde.

Durante su paso por la presidencia, Ro-dríguez Saa anunció la suspensión delpago de la deuda externa, en ese mo-mento la deuda per cápita era de más de4.200 dólares, proclamó una política ac-tiva en materia de empleo y comenzó a

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

barrial, que se reunía en el parque Cente-nario de la Ciudad de Buenos Aires, erauna de las más importantes.

Lo ilimitado de la agenda a debatir,sumado a las presiones de los partidospolíticos por querer conducirlas, y los dis-cursos ideológicos que trataban de im-poner algunos militantes fueron desgas-tando las asambleas y diluyendo el pro-tagonismo de los vecinos.

Algunas continuaron desarrollando otrasactividades en locales cerrados; pero con

el correr del tiempo se alejaron de supropósito original y perdieron represen-tatividad.

Datos y aportes extraídos de:Bergel, Pablo (2003) Nuevos movimientos sociales yONGs en la Argentina de la crisis. Inés Gonzáles Bom-bal (compiladora). Cedes.

Page 18:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

perfilar una salida a la convertibilidad;aunque se mantenía la relación del pesoconvertible y el dólar.

Se proponía la creación de una nuevamoneda denominada “el argentino” noconvertible y de uso interno. Tras sucesivosferiados cambiarios y bancarios renuncióRodríguez Saa.

Llega el turno de Duhalde

El 1 de enero de 2002 el Senador Duhaldeasumió interinamente la presidencia de la República.

El 6 de enero del 2002 se sancionó la Ley25561 de Emergencia Pública y Reformadel régimen cambiario que buscaba evitarque existieran sectores beneficiados por lacrisis y procuraba una contribución equi-tativa para superarla.

La devaluación anunciada por Duhalde,días después de la declaración del default,en medio de una de las crisis políticas másgrandes de la historia se propuso un dólara $ 1.40 para actividades de comercio ex-terior pero rápidamente llegó a los 2.10pesos. Ante el bajísimo nivel de reservas,las distintas maniobras de desestabili-zación de especuladores y operadoreshicieron que el dólar llegara a 4 pesos.

El 3 de febrero de 2002 todos los depósitosfueron pesificados a una relación de 1dólar –1.40 pesos. Algunos montos salíanpara compra de autos, inmuebles o canjede títulos públicos como Boden y Cedros .

Las protestas de los ahorristas y las ten-siones en el propio Gobierno apuraron lasrenuncias de miembros del Gabinete y deRemes Lenicov, Ministro de Economía.

La línea de pobreza que era del 32,7 % enel 2001 saltó al 49,7% en mayo de 2002.La línea de indigencia pasó del 10,3% en2001 al 24,7 % en 2002. Estos porcentajescomprendían a 13 millones de personasbajo la línea de pobreza en 2001 y unaveintena de millones en 2002.

Por otro lado, bajo la línea de indigenciase encontraban 4,2 millones de personasen 2001 y 9 millones en 2002.

Datos y aportes extraidos de:Rapoport, Mario, (2010) Las políticas económicas dela Argentina. Una breve historia- Booket

Plan Jefas y Jefes

El fenómeno de la nueva pobreza -des-conocido antes de los años sesenta- afectóa sectores medios, que llegaron a ser másde la mitad de las familias pobres del país.A esto se agregaba que era la primera vezque un segmento importante de la socie-dad padecía insuficiencia alimentaria yaque, aproximadamente un 10% de lapoblación no accedía a la canasta básicade alimentos.

Como paliativo, el Gobierno creó el pro-grama “jefas y jefes de hogar“ que su-plantó al subsidio por desempleo, cubríaa casi 2 millones y medio de hombres ymujeres desocupados y consistía en unpago mensual de 150 Lecops (cuasimone-da) para garantizar un ingreso mínimo.Además, consideraba que este instru-mento masivo lograría frenar la posibili-dad de una nueva explosión social.

Datos y aportes extraídos de:Rapoport, Mario(2010), Las políticas económicas dela Argentina. Una breve historia, booket, Senen Gonzalez Santiago y Bosoer Fabián . Breve his-toria del Sindicalismo Argentino, Editorial El Ateneo2009.

FORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL

El 20 de febrero abrazo al Congreso, CTA y FRENAPO en rechazo al Pre-supuesto 2002.

El 7 de marzo Marcha de la Salud de la CTA junto con los metalúrgicosde Villa Constitución a Plaza de Mayo

Page 19:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

El 28 de febrero de 2002, la Legislaturabonaerense aprobó la Ley 12867 que

profundizaba el ajuste en educación; entanto la policía reprimía fuera del recintoa los militantes del SUTEBA.

El 10 de junio se instaló el CampamentoEducativo frente a la Dirección General deEscuelas en contra del ajuste, el Gober-nador de la Provincia de Buenos Aires eraFelipe Solá en reemplazo del renuncianteRuckauf.

La CTA consolidó su organización en laProvincia de Buenos Aires con su presen-cia en el Campamento. El acompañamien-to de las organizaciones sociales, como laFTV y la CCC enriquecieron esta lucha.

A diario llegaban al campamento distintasescuelas de la provincia con sus alumnos,se realizaron clases públicas, actividadesculturales; y un campanazo todas las ma-ñanas de cada día hacía oír los reclamos:

“Los pibes muertos de hambre y en las es-cuelas no hay una tiza. Maestros que no se

bancan tanta miseria tanta injusticia. Poreso venimos todos a exigirle al gober-nador: Basta de ajuste al pueblo, basta de ajustea la educación Felipe vamos por vos, vamos por vos,vamos por vos”.

Esta experiencia de práctica de unidadentre trabajadores ocupados y desocupa-dos tuvo su máxima expresión en la Mar-cha de Tigre a La Plata que luego de partirel 12 de agosto de la escuela Nº 10 de Islasde Tigre, en embarcaciones por el río Lu-ján, recorrió durante cuatro días el conur-bano bonaerense realizando actos masivosen todo su trayecto.

El acumulado en la lucha y la unidad en elFrente Gremial posicionó con fuerza alSUTEBA para participar en distintas instan-cias de negociación.

Se logró entre otras cosas:• Retroceder el ajuste. • Recuperar la licencia por maternidad, • Recuperar el 70% de las desfavorabili-

dades perdidas por el recorte; • Se impidió la reforma del Estatuto Do-cente.• Aumento del cupo y del monto de losComedores Escolares.

• Recuperación de becas para los alumnosde Polimodal.

El Campamento, que permaneció cuatromeses, resultó un verdadero punto de in-flexión en el pasaje de la RESISTENCIA A LAOFENSIVA para ir recuperando los dere-chos perdidos. En el camino de consolidarla unidad, el mismo día que se levantó elCampamento en octubre, partió desde LaPlata la Primera Caravana Educativa delFrente Gremial Docente Bonaerense querecorrió 74 distritos.

Una de las características de ese momentofue la judicialización de luchadores so-ciales, como el caso de Eduardo Pereyra,Secretario de Organización del SUTEBA,quien estaba al frente de la organizacióndel Campamento.

El Campamento Educativo

Page 20:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

Club de truequeuna estrategia creativa de supervivencia

La aparición de “clubes de trueque” cons-tituyó una estrategia creativa de super-vivencia por parte de sectores empobre-cidos de la población que intentaban re-componer el tejido social mediante el in-tercambio entre bienes y servicios tantocomo en la producción individual.

Esta modalidad fue considerada unaforma de evitar el aislamiento y la depre-sión. Este recurso evitó en muchos casos laexclusión y facilitó la construcción de unsentimiento de pertenencia a una comu-nidad de iguales.

La moneda de cambio utilizada comocompensación se denominaba “créditos”.Los clubes del trueque alcanzaron a in-volucrar 2,5 millones de afiliados en el2002- Se establecían en parroquias, clubesbarriales, centros culturales y escuelas.

Datos y aportes extraídos de:Rapoport Mario y Zaiat, Alfredo: Historia de laeconomía argentina del siglo XX. Fasc 53.

Jornada de protesta de laCTA, 14 de marzo, 2002.

Paro de CTA el 29 de mayo. FORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL

La Bonaerense otra vez en acción

Algunos sectores del Gobierno habíanplanteado públicamente que la protestadebía organizarse de otras maneras quelas utilizadas hasta el momento, ya queno se permitirían más cortes de puentes oentradas a la Ciudad.

En una de las movilizaciones y cortes, el26 de junio de 2002, se produjo un hechoque todavía hoy estremece: el asesinatode dos militantes de la organizaciónAníbal Verón sobre el puente Pueyrredón,Maximiliano Kosteky de 25 años y DaríoSantillán de 21 años, a manos del comisa-rio Franchiotti y el oficial Carlos Quevedoen el hall de la estación Avellaneda.

Se supo después que Maximiliano estabasocorriendo a Darío, ya caído en el suelo,cuando el policía le disparó por la es-palda. El diario Clarín tituló el hecho sim-plemente así: ”La crisis causó dos nuevasmuertes”.

Datos y aportes extraídos de:Silleta, Alfredo, la Patria Sublevada, prólogo deJorge Coscia, Editorial LEA Buenos Aires ,2011.

El 20 de junio 2002 “Bande-razo en todo el país contra elhambre”. (CTERA instala

carpas). La CTA marchó a Plaza deMayo; decenas de miles de traba-jadores desocupados de FTV y CCCjunto a estatales, docentes, judiciales,aeronáuticos, metalúrgicos, organiza-ciones sociales... participaron delacto de cierre de esa jornada de lucha

El 27 de junio, la CTA convocóa un paro y marcha a Plaza deMayo en repudio al asesinato

de Darío y Maximiliano.

En repudio a la presencia en elpaís de Paul O'Neil -Secretariodel Tesoro de los Estados

Unidos- la CTA y CCC convocaron auna marcha el día 6 de agosto de 2002.

Jornada Nacional de protestade CTA y CCC, el día 11 de oc-tubre 2002.

En el aniversario del 19 y 20 dediciembre de 2001, la CTA con-voca a un paro Nacional con

concentraciones en todo el país y aPlaza de Mayo.

Page 21:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

”Hoy disipado el espejismo de la 'platadulce' de los militares y el 'peso fuerte’de Cavallo que actuó como una especiede narcótico sobre muchos de los inte-grantes de la clase media y media altaque ahora hacen sonar sus cacerolas,queda un tendal de pequeños y media-nos ahorristas cuyos plazos fijos tienenuna existencia apenas virtual dentro delllamado 'corralito financiero’.

(…) Hoy queda como herencia una es-tructura productiva desmantelada, cu-yos pocos sobrevivientes son ultrade-pendientes de insumos importados queen las actuales condiciones resultan po-co menos que inaccesibles. Por el lado,de las economías regionales, que gene-raban recursos para los Estados y fuentesde trabajo para sus habitantes, no haquedado piedra sobre piedra”. (*)

(*) Yasky, Hugo . El estallido social en la Argentina:el fracaso de las políticas neoliberales en Américalatina (fragmento). Informe ante el Congreso de laConfederación Nacional de Trabajadores de la Edu-cación de Brasil. Enero 2002

Acorralado por la situación

Duhalde se vio obligado a convocar a elec-ciones anticipadas y a buscar candidato.Para ello intentó convencer a CarlosReuteman pero no lo consiguió. Varias se-manas después parecía haber logrado el

compromiso de Juan Manuel de la Sota,pero, luego de algunas vacilaciones, estedesistió de la candidatura.

A principios del 2003 el Consejo Superiordel Partido Justicialista Bonaerense, queresponde al presidente Duhalde, se pro-nunció por la candidatura de NéstorKirchner, quien venía desempeñándosecomo gobernador en la provincia deSanta Cruz en su tercer mandato consecu-tivo. A mediados de enero, se lanzó sucandidatura acompañado en la fórmulapor Daniel Scioli.

Frente a la candidatura de Kirchner se pos-tularon otros aspirantes a la presidencia:Menem, por el peronismo liberal en alian-za con la UCEDE (el partido de los Alsoga-ray), Ricardo López Murphy, ex ministrode de La Rúa, expresión del capital trans-nacional, con su organización “Recrear”,Elisa Carrió, intentando recoger el voto delos sectores medios con el ARI, el radica-lismo candidateando a Leopoldo Moreau,el puntano Adolfo Rodríguez Saá con elMovimiento Frente Popular y otras expre-siones políticas de escasa fuerza electoral.

Las urnas se pronunciaron el 27 de abrilde 2003

Carlos Menem 24.36 %Néstor Kirchner 22.00 %R. López Murphy 16.34 %Elisa Carrió 14.14 %Rodríguez Saá 14.12 %Leopoldo Moreau 2.34 %

Los resultados conducían a una segundavuelta electoral que debía realizarse el 18de mayo de 2003, pero a medida que seacercaba la fecha, las encuestas arrojabanuna intención de voto que le garantizaríaun triunfo abrumador a Néstor Kirchner,posiblemente con un resultado superioral 60% de los votos, lo cual llevó a CarlosMenem a desistir de presentarse.

Con esta decisión, Menem no solo impidióla convalidación popular, sino que ade-más, propició una baja legitimidad al fu-turo gobierno, dado que el candidato delFPV se consagró presidente con solo el22% de los votos.

Este anuncio se realiza el 14 de mayo,quedando consagrado presidente NéstorKirchner quien asume el 25 de Mayo.

Datos y aportes de:Galasso, Norberto, (2011) “Historia de la Argentina.Desde los pueblos originarios hasta el tiempo de losKirchner”, Tomo II, Ed. Colihue, Bs. As.

Page 22:  · tos y 28 heridos por armas de fuego. La Banelco En febrero de 2000 el Gobierno propuso la Reforma Laboral y se promulgó la ley en mayo de ese año en medio del escán-dalo de

282

FORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL

“Formo parte de una generación

diezmada, castigada con dolorosas

ausencias, me sumé a las luchas

políticas creyendo en valores y con-

vicciones a las que no pienso dejar

en la puerta de entrada de la Casa

Rosada“