torres y silva

7
TORRES Y SILVA CAPITULO III / LA VICTIMA Victima que precipita: la victima es una de las causas del crimen. Victima que participa: el rol de la victima se caracteriza por haber sido la primera en el drama del homicidio en usar fuerza física contra su consecuente matador. Von Henting: la victima da forma y moldea al delincuente. Ellenberger: victima y criminal constituyen, a menudo, una dupla en la que una de las partes parece hecha a medida de la otra. Mendelsohn: sostiene que debe considerarse a la victima en el nivel de análisis criminológico del autor. Es un serio error considerar que solo y últimamente el delincuente permite descifrar los interrogantes planteados por un delito, cualquiera que el sea. Al hacerlo se ignora que: 1) el delincuente no puede ser separado de su antagonista que es la victima. 2) al admitir que el delincuente puede ser aislado de manera absoluta de su victima, hacen que la profilaxis del delito repose sobre bases totalmente erróneas. Todo este conjunto de opiniones derivo en el surgimiento de la victimologia. Fattah: “es la rama de la criminología que estudia a la victima del delito, en sus variados aspectos biológicos, psicológicos, sociológicos y criminológicos.” El dosaje de la personalidad de la victima será un elemento que vale para la regulación de la pena, no solo e cuanto al delito en si, sino también respecto de las circunstancias consideradas como causales.

Upload: ignacio-victor-gutierrez

Post on 16-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

criminologia

TRANSCRIPT

TORRES Y SILVA

CAPITULO III / LA VICTIMA

1. Victima que precipita: la victima es una de las causas del crimen.1. Victima que participa: el rol de la victima se caracteriza por haber sido la primera en el drama del homicidio en usar fuerza fsica contra su consecuente matador.1. Von Henting: la victima da forma y moldea al delincuente.1. Ellenberger: victima y criminal constituyen, a menudo, una dupla en la que una de las partes parece hecha a medida de la otra.1. Mendelsohn: sostiene que debe considerarse a la victima en el nivel de anlisis criminolgico del autor.1. Es un serio error considerar que solo y ltimamente el delincuente permite descifrar los interrogantes planteados por un delito, cualquiera que el sea. Al hacerlo se ignora que:5. el delincuente no puede ser separado de su antagonista que es la victima.5. al admitir que el delincuente puede ser aislado de manera absoluta de su victima, hacen que la profilaxis del delito repose sobre bases totalmente errneas.Todo este conjunto de opiniones derivo en el surgimiento de la victimologia.1. Fattah: es la rama de la criminologa que estudia a la victima del delito, en sus variados aspectos biolgicos, psicolgicos, sociolgicos y criminolgicos.1. El dosaje de la personalidad de la victima ser un elemento que vale para la regulacin de la pena, no solo e cuanto al delito en si, sino tambin respecto de las circunstancias consideradas como causales.1. USA: estudio realizado a 36 homicidas seriales con los siguientes parmetros:2. los antecedentes del agresor2. el crimen2. la victima2. la escena del crimen (vehculos utilizados, uso de dichos vehculos durante el crimen, evidencia fsica, distancias).

3. Respuestas de la victima: existe una serie de interacciones entre la victima y el agresor durante el hecho, incluyendo la secuencia dinmica de la resistencia de la primera y el ataque criminal.3. En un estudio realizado se ha encontrado que las dos terceras partes de los casos, los agresores contaron con algn tipo de resistencia, respondiendo en la mitad de esas situaciones con el incremento de la fuerza y la violencia.3. De las 18 victimas estudiadas, solo 9 sobrevivieron. Y estas ltimas tuvieron conductas de resistencia activa contra sus atacantes, tales como saltar de un auto en movimiento, fingir la muerte, escapar, arrebatar el arma al agresor, etc.

LAS VICTIMAS DETERMINADASVictimas vulnerables: nios, discapacitados, ancianos, victimas de delito con alevosa, victimas de delitos realizados por bandas, secuestros.LOS NIOS

1. Perfil criminal: actividad utilitaria, donde el medio: ataque a un sujeto pasivo francamente vulnerable, procura el logro del fin: beneficio econmico.1. Abuso infantil: en junio de 2005 pudimos determinar que el crecimiento sostenido de la explotacin sexual infantil registrado a nivel mundial es una realidad que se traslada a la provincia.1. Existen proyectos de ley e la Argentina, para encuadrar el acceso a los contenidos de Internet como delito.1. Los mecanismos de captacin utilizados por los proxenetas y proveedores, son la persuasin o la fuerza (que lleva incluso a estados de servidumbre). Se atraen nios fugados de su hogar, por maltrato fsico, psquico o abuso sexual. Este ltimo tipo de violencia es el que mas se repite. La introduccin al consumo de alcohol y drogas esta directamente ligada a la explotacin.1. El abuso sexual infantil, es un rea difcil de investigar, ya que la reserva, la vergenza y la culpa, se encuentran presentes. Se privilegia el secreto. Queda 1. Entonces formalizado entre victima, victimario y encubridores, un manto de silencio.1. En general el victimario carece de sentido de culpa, la incoherencia de la situacin lo hace cargoso a la victima, que se convierte e el nico culpable, puesto que el abusador no manifiesta duda alguna sobre la normalidad de su actitud.1. Romper el silencio es el primer paso para romper con la conducta delictiva: Anunciar, denunciar lo que pasa.1. Determinados comportamientos activos de los adultos tambin los dejan expuestos como victimas virtuales (la prostitucin callejera, los encuentros ocasionales, etc.)

LAS PROSTITUTAS1. Existen distintas explicaciones de porque las mujeres de la calle parecieran ser victimas predilectas. La ms simple es que las meretrices son las mujeres ms vulnerables, por las facilidades con las que se accede a ellas y con que se suben a los vehculos desconocidos o concurren a lugares inhspitos y oscuros. Esto las convierte en victimas propiciadoras por excelencia. Los ejemplos son innumerables: Jack el destripador; Dr. Cream; el asesino de Green river.1. Lo cierto es que la realidad socioeconmica de la Argentina, luego de lo mas profundo de la crisis, nos da indicadores de u incremento de la prostitucin y en consecuencia de la potencialidad de la victimizacin criminal.LOS HOMOSEXUALESdem anterior (caso del taxi boy que asesinaba a sus clientes).

LOS ANCIANOS1. La crnica policial se nutre de la actividad criminal que con fines de robo o hurto, presentan un modus operandi dirigido contra la tercera edad. Existe una percepcin facilista para el delincuente pues se trata de victimas cmodamente vulnerables mediante el engao y en algunas ocasiones, participatorias.1. Copy cat (tras hacer pblicos los casos en los medios de comunicacin): casos de homicidas que, queriendo emular a otros, han copiado la forma que estos empleaban para sus tremendos ilcitos.1. Muchas veces, por determinaciones y circunstancias impuestas por los bancos, como los limites para los retiros de dinero, al hampa le resulta mas sencillo, y con menos riesgo, procurar un botn muchas veces mas atractivo (se trata de ahorros de toda la vida), atacando a los ancianos que llevan vida solitaria. En todos los casos media el ardid o engao para el ingreso a la finca y luego en la mayora sobreviene la fuerza fsica contra las victimas.1. Nos enfrentamos a una nueva modalidad criminal, donde no estn ajenas algunas cuestiones socioeconmicas. Las personas de la tercera edad, han adoptado las costumbres de atesorar sus ahorros y alhajas en su propio domicilio. Ello no es caprichoso, ocurre que determinadas polticas gubernamentales de incautacin de los depsitos bancarios, ha precipitado esa costumbre. Sin embargo la proliferacin en general de estos ilcitos, responde a la facilidad con que se aborda a las victimas y muchos hechos ocurren por montos insignificantes.1. La cantidad de hechos criminales aumenta sistemticamente en la actualidad, como producto de una excesiva mediatizacin que fomenta su reproduccin. Muchos delincuentes experimentan as una evolucin hacia este modus operandi, adicionando la conducta homicida en una clara actitud imitativa y de procura de impunidad. En muchos casos los criminales son miembros de la misma comunidad que la victima.

LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES1. Requerir de todo el esfuerzo posible, debiendo para ello contarse con esquemas orientados, no solo a su provecho sino en inters de la misma investigacin, que necesita de su cooperacin.1. Objetivos especficos:1. recepcionar la problemtica surgida de la exposicin a situaciones de violencia por parte de las personas involucradas en ellas/de manera directa o indirecta/ brindando un primer espacio de atencin que posibilite acciones posteriores benficas para las victimas.1. evaluar la extensin y profundidad del dao producido por las situaciones de violencia y sus efectos en las personas.1. brindar orientacin y apoyo a las victimas y a su entorno, de acuerdo con las reas afectadas por el hecho vivido.1. estructurar redes de trabajo con instituciones del medio que posibiliten la derivacin de los consultantes.3. Adems de las actividades que demandan una asistencia y/o acompaamiento, se realizan tareas de capacitacin y formacin de formadores hacia la comunidad, destinadas a permitir detectar, afrontar y prevenir situaciones de violencia.

EL PERFILADOR Y LA VICTIMA SOBREVIVIENTE1. La solucin del problema es el trabajo interdisciplinario, necesidad de aceptar las reas propias, ajenas y comunes en funcin del objetivo propuesto, sin perder de vista los derechos inalienables del ofendido.1. Lo principal es crear una va de comunicacin entre el perfilador y la victima, que debe sentirse distendida con su interlocutor, evitado sobre todo, la revictimizacion.1. Deber evaluarse el comportamiento previo del criminal, el mecanismo del engao, el vnculo establecido con la victima, y el tiempo que ha durado el hecho.1. Es la habilidad del perfilador la de que debe establecer lo genuino del relato o no, pues el grado de afectacin de la victima, inclusive por culpa, debe conducir a resultados equvocos.1. Un consejo a tomar es solicitarle a la victima que relate lo que ocurri procurando recordar.1. Para la mayora de los casos es necesario formular preguntas abiertas y permitir que la victima ample a discrecin, para luego, ir de lo general a lo particular. La victima podr ser mas precisa en relacin a hechos centrales que frete a los detalles perifricos, los que con mayor recelo deber el perfilador procurar.1. La simple observacin no permite inferir con exactitud que se pueda estar frente a una victima participatoria o precipitatoria, pero del contexto de su relato se puede deducir que tan cerca ha estado de una de estas categoras.1. Para el interrogatorio de la victima es preciso:7. evitar las entrevistas con mltiples participantes y prolongadas.7. tratar de que el lugar y el espacio fsico de la entrevista sea el adecuado y sin interrupciones.7. crear un marco de privacidad y reparo.7. evitar que se produzcan discusiones de los funcionarios involucrados.7. si el presunto agresor estuviere detenido, evitar la confrontacin con la victima.4. En el caso de los nios se utiliza la Cmara Gesell, la cual brinda una doble funcin: por un lado evita la revictimizacion del menor por el recuerdo traumtico, y por el otro, garantiza el derecho a defensa.

PROGRAMA DE APREHENSION DE CRIMINALES VIOLENTOS1. VICAP: Se debe completar un protocolo, y se emplea en dos sentidos:0. como gua para las comprobaciones en la escena del crimen, autopsia, etc.0. es el instrumento para la centralizacin computarizada de la informacin.1. Ha sido diseado para obtener informacin con respecto a:0. homicidios o tentativas solucionados o sin resolver, especialmente los que implican mutilaciones, cuando parezcan hechas al azar.0. homicidios sin motivo aparente, o con connotacin sexual, o que se sospeche ser parte de una serie.0. persona desaparecida, donde las circunstancias indiquen la posibilidad de un hecho violento, no habindosela aun hallado.0. cadveres no identificados, donde sea evidente un homicidio o se sospeche de serlo.0. delitos contra la integridad sexual.

OBTENCIN DE MUESTRAS CADAVRICAS

1. Preservacin de manos1. Transporte del cadver1. Huellas digitales1. Ropas1. Pelos - Vello pubiano1. Fotografa - Escalas1. Hisopados1. Histopatologa