torres lópez-economía política 2

Upload: sofia-medellin-urquiaga

Post on 20-Jul-2015

392 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1) Ediciones Pirmide

La actividad econmicaSola repartir esta oca entre mis hermanos de la siguiente manera: los muslos para los dos mayores, los alones para el ms pequeo. Este reparto suscitaba vivas discusiones entre los tres muchachos. Al parecer opinaban de muy distinta manera sobre la equidad requerida en estos casos y por tal motivo sus divergencias suban rpidamente de tono y llegaban a lmites peligrosos. (A. M. MATUTE, La Torre Viga)

El punto de partida de la Economa Poltica son las necesidades que comporta la vida humana. Ningn individuo puede hacer frente a la vida social sin satisfacerlas. En cierta medida, puede afirmarse que el progreso humano radica en la mayor y mejor satisfaccin de los deseos humanos. Mejores condiciones de vida significan, nada ms pero nada menos, ms necesidades satisfechas y la aparicin de otras nuevas cualitativamente superiores. Pero la satisfaccin de las necesidades sociales de fodo orden no puede realizarse de forma autnoma ni gratuita o inmediata. Es preciso disponer de recursos que permitan obtener todo aquello que las satisface y para ello, adems, es necesario un cierto tipo de organizacin social que ordene su satisfaccin. Esto es, han de desarrollarse procesos de produccin e intercambio que permitan obtener y disfrutar de lo que deseamos. Como sabemos, este conjunto de actividades de produccin, de distribucin y disfrute es lo que constituye la actividad econmica. En este captulo estudiaremos los procesos que permiten satisfacer las necesidades humanas, la situacin de insatisfaccin que hoy da predomina en nuestro mundo y los procesos bsicos que hay que entender para conocer las razones de ello.

39

Economa Poltica

2.1. LA BASE HUMANA DE LA ACTIVIDAD ECONMICATodos los aspectos de la actividad econmica tienen al ser humano como protagonista, bien sea esforzndose en la produccin, transformando de mil formas la naturaleza o consumiendo los productos que l u otros elaboran. No es posible encontrar resquicio alguno del proceso social de satisfaccin de necesidades en donde el ser humano no sea el centro de las actividades que se llevan a cabo, su hacedor o inspirador inmediato. Por eso, el estudio de la actividad econmica debe tomar en consideracin su base humana y que el llamado problema demogrfico est siempre presente en el estudio de la Economa Poltica. El crecimiento demogrfico ha sido siempre objeto de discusin y controversia. Thomas Robert Malthus afirm que uno de los principales problemas de las economas y de las sociedades era que mientras que los recursos crecan en progresin aritmtica, la poblacin lo haca en progresin geomtrica. De ah deduca consecuencias calamitosas para el bienestar futuro si no se establecan ciertas restricciones morales para frenar el crecimiento de la poblacin. Carlo M. Cipolla estudi la evolucin de la poblacin mundial a lo largo de la historia y concluy que se daban diferentes etapas (caza, agricultura, industria), cuyo trnsito -en el que influye decisivamente la tcnicase caracteriza por el fuerte impulso demogrfico, preguntndose si la Humanidad estara en condiciones de hacer frente a la explosin demogrfica que se produce en nuestro siglo. Alfred Sauvy, por su parte, ha puesto de manifiesto la necesidad de considerar a la poblacin como un elemento ms de las estructuras sociales y la imposibilidad de comprender su evolucin sin tomar en cuenta otras variables econmicas, sociales y culturales. Crecimiento demogrfico Al inicio del ao 2000 vivan en la Tierr poco ms de 6.000 millones de per sonas y slo el 15% de ellos en los pases industrializados (cuadro 2.1). Se calcula que cada doce aos la poblacin mundial crece en 1.000 millones de personas, es decir, que aumenta en ISO personas por minuto, en 80 millones cada ao, 2,5 personas cada segundo. . Sin embargo, el problema principal de este crecimiento vertiginoso de la poblacin mundial es que no se distribuye por igual entre todos los pases. Los industrializados mantienen actualmente una tasa de crecimiento demogrfico relativamente baja, mientras que los pases ms pobres o subdesarrollados, all

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/

donde hay menos recursos disponibles, ven crecer su poblacin de manera rapidsima, como puede verse en el cuadro 2.2. Las consecuencias que Malthus achacaba al crecimiento demogrfico hace ms de dos siglos no han dejado de preocupar a los cientficos sociales actuales, a pesar I de que su anlisis no tena en cuenta el factor tecnolgico ni las variables sociocul-

40

:

@ Ediciones Pirmide

La actividad econmicaCUADRO 2.1

Poblacin total en millones1975 1997 2015

Todos los pases en desarrollo Pases menos adelantados frica subsahariana Estados rabes Asia oriental Asia oriental (sin China) Asia sudoriental y el Pacfico Asia meridional Asia meridional (sin India) Amrica Latina y Caribe Europa oriental y CEI Pases industrializados Total mundialFUENTE: PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 1999.

2.928 327,2 303,1 137,4 968,9 41,1 327,1 833,1 212,4 317,9 353,8 735,5 4.017,4

4.502,9 568,4 555,4 252,4 1.299,0 54,8 501,1 1.340,3 374,1 490,4 398,8 842,0 5.743,7

5.750,8 843,6 834,0 365,1 1.479,8 62,0 629,0 1.737,0 525,3 624,9 399,9 889,4 7.040,2

CUADRO 2.2 Tasa anual de crecimiento demogrficoTodos los pases en desarrollo Pases menos adelantados frica subsahariana Estados rabes Asia oriental Asia oriental (sin China) Asia sudoriental y el Pacfico Asia meridional Asia meridional (sin India) Amrica Latina y Caribe Europa oriental y CEI Pases industrializados Total mundial

1975-1997 2,0 2,5 2,8 2,8 1,3 1,3 2,0 2,2 Z,6 2,0 0,5 0,6 1,6

1997-2015 1,4 2,1 2,3 2,1 0,7 0,7 1,3 1,5 1,9 1,4 (-) 0,3 1,1

FUENTE: PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 1999.

turales que permiten nuevas formas de interaccin entre los hombres y entre stos y la naturaleza. A principios de los aos setenta, un informe elaborado para el Club de Roma adverta que, de mantenerse las tendencias del crecimiento demogrfico y el econmico, la Humanidad llegara prcticamente al colapso antes de un siglo. Aos despus, la FAO, el Banco Mundial y otros organismos y conferencias interb Ediciones Pirmide

41

Economa Polticanacionales han insistido sobre los resultados de pobreza y malestar que se derivan del aumento de la poblacin en amplsimas zonas subdesarrolladas del planeta. Poblacin y desarrolloDesde el punto de vista de la Economa Poltica, el problema de la poblacin radica en determinar las

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/

condiciones en que los recursos existentes y los potenciales pueden satisfacer las necesidades de los seres humanos. Multitud de estudios cientficos y conferencias internacionales de expertos han puesto de manifiesto la relacin existente entre crecimiento demogrfico y crecimiento econmico, as como la necesidad de impulsar el desarrollo econmico para que mayor poblacin no signifique necesariamente ms pobreza y ms necesidades insatisfechas. Pero el problema del crecimiento demogrfico se contempla, en muchas ocasiones, como un fenmeno aislado de otros fenmenos sociales. Unas veces, no se tiene en cuenta que las altas tasas de natalidad de pases subdesarrollados no son sino consecuencia del propio subdesarrollo y as, en lugar de insistir en la superacin de ste, se hace en la limitacin de la poblacin. Olvidndose de que, como se ha dicho tantas veces, en esos pases pobres el mejor anticonceptivo es el desarrollo. Otras veces, se hace considerando solamente el montante o la capacidad potencial de obtencin de recursos de las economas en un momento y en una situacin dada, soslayndose de esta forma un factor importante: la desigualdad que puede existir a la hora de distribuir los recursos. sta puede implicar -y de hecho implica- que, aun cuando se disponga de suficiente capacidad potencial de produccin, su distribucin no se haga atendiendo a las necesidades globales de la poblacin, sino slo a las de una parte de ella. Eso explica que haya sobreproduccin al mismo tiempo que escasez, o que unas clases sociales o pases vivan en la abundancia mientras otros permanecen en la pobreza. Adems, habr de tenerse en cuenta que los recursos bsicos de los que dispone el hombre son susceptibles de un uso muy .verstil, es decir, que pueden proporcionar muy diferentes tipos de bienes. Y las sociedades no siempre orientan su esfuerzo productivo a la obtencin de los que realmente necesitan los ciudadanos para vivir, sino que se impulsa, por ejemplo, la produccin de bienes de lujo o, ms dramticamente, de exterminio. Afirmar que la Humanidad no podr sobrevivir con los ritmos actuales de crecimiento de poblacin sino con pobreza y miseria es decir una verdad a medias: se olvida sealar que se llegar a esa situacin si la propia Humanidad es incapaz de solucionar el problema del desarrollo social y cultural y el problema del reparto igualitario. La desigualdad, la incultura y la pobreza no sern las consecuencias, sino las causas de la hecatombe, pues en ellas est la razn de que los hombres y las mujeres no estn en condiciones de decidir sobre el alcance de sus vidas y de sus generaciones futuras.

42

@ Ediciones Pirmide

La actividad econmicaPor eso que el problema del crecimiento demogrfico haya de contemplarse indisolublemente unido al problema de la actividad econmica del hombre; y que carezca de sentido extraer conclusiones sobre las consecuencias del aumento de la poblacin y sobre el bienestar humano si no es teniendo en cuenta todos los procesos econmicos que conducen a la produccin y a la distribucin de los bienes que pueden satisfacer sus necesidades.

2.2. LA SATISFACCiN DE LAS NECESIDADES SOCIALES 2.2.1. El concepto de necesidadEn trmios econmicos hablamos de necesidad en un sentido muy amplio: es todo aquello que se desea. Comporta una situacin de insatisfaccin o carencia y puede hacer referencia a todo tipo de deseos, siempre que su satisfaccin requiera un determinado esfuerzo, esto es, siempre que no la podamos alcanzar gratuitamente. Es, por tanto, indiferente que se trate de necesidades estrictamente materiales o inmateriales. En principio, supone un problema econmico semejante satisfacer la necesidad de vestirse o alimentarse como la de adquirir cultura o ser una persona educada. A veces, se suele hablar de necesidades bsicas o primarias para distinguirlas de otras que no se reputan estrictamente imprescindibles para los seres humanos. As, se distinguira, por ejemplo, entre la alimentacin o la educacin. Pero hoy da, quienes reflexionan sobre el concepto de bienestar coinciden en que no debe realizarse una lectura reduccionista del concepto de necesidad primaria, entendiendo que sta se refiere tan slo a las

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/

necesidades materiales imprescindibles para sobrevivir. Se concibe, ms bien, que son necesidades primarias todas aquellas que hay que satisfacer para poder ejercer plenamente como persona y como ciudadano, de acuerdo con el modo de vida medio imperante en la sociedad en un momento dado. Por lo tanto, debe entenderse que el bienestar humano (entendido como satisfaccin de necesidades primarias para actuar en la sociedad) no consiste solamente en la mera supervivencia, sino en la disposicin de todo aquello que permite el desarrollo integral (poltico, econmico, social y cultural) de los individuos. Uno de los reduccionismos ms absurdos sobre los que se basa el anlisis econmico ms convencional es el qu deriva de limitar el abanico de necesidades humanas a la de tener, cuando, en realidad, los seres humanos sienten tambin otras de modo prioritario como las de ser, hacer o relacionarse. Para que los conceptos de riqueza o bienestar que utilizan los economistas sean rigurosamente expresivos del grado de satisfaccin humana que se disfruta deberan contemplar la dimensin plural de sus necesidades. Porque tambin son problemas econmicos los que tienen que ver con la posibilidad de que los seres humanos sean, hagan o se relacionen de modo ms satisfactorio. Es, por ejemplo, muy significativo que el porcentaje de norteamericanos que dicen estar felices lleg a su mximo en 1957, aunque el consumo se ha doblado desde entonces.\!:) Ediciones Pirmide

43

Economa Politica

2.2.2. Necesidad y contexto socialLa necesidad humana no es un fenmeno ajeno al contexto cultural y social de los individuos. Las necesidades no han sido siempre las mismas, ni pueden ser satisfechas de la misma forma. La tecnologa, las pautas culturales, los gustos o modas, o incluso los propios fines que persiga la organizacin social como un todo determinan los deseos humanos y conforman un determinado estado de necesidad. Las necesidades las crea la propia sociedad y en funcin de cul sea la naturaleza de sta y de los intereses que en ella prevalezcan as sern las necesidades que sienta el ser humano. Como veremos ms adelante, la satisfaccin de nuestras necesidades deriva de un doble problema: en unas ocasiones, de que el ser humano dispone de medios o recursos escasos. y, en otras, de que no se reparte lo que de hecho es abundante. Eso implica que no todas las necesidades humanas son inmediatamente satisfechas en nuestra vida social y que, por el contrario, su satisfaccin depende de los sistemas de decisin ms o menos explcitos que determinan cules van a satisfacerse prioritariamente y de qu modo. Son puras decisiones sociales las que condicionan la mayor o menor satisfaccin de los individuos. Las corrientes subjetivistas del pensamiento econmico consideran a la necesidad como la razn ltima e inductora de la produccin de bienes y servicios y a la escasez como nica determinante de su satisfaccin. De ah que se hable de soberana del consumidor, como expresin de que las decisiones de ste son las que determinan las relativas a la produccin y la distribucin. Segn estas corrientes, se produce todo aquello que los consumidores desean o demandan y se distribuye para que se satisfagan sus necesidades. Pero estos criterios difcilmente pueden explicar la realidad de las cosas. A pesar del progreso constante, de la cada vez mayor disponibilidad de recursos y de las ms amplias posibilidades de produccin, an quedan muchas necesidades humanas insatisfechas: al iniciarse el siglo XXI, 1.300 millones de personas viven con menos de un dlar diario y 1.000 millones no pueden satisfacer sus necesidades ms bsicas de consumo, casi las mismas que estn desnutridas en nuestro mundo. Sucede que las necesidades slo se convierten en consumo -es decir, se satisfacen- cuando se dispone de renta o riqueza suficiente para obtener bienes y servicios. Y por ello, que el problema de la necesidad se retrotraiga inevitablemente al problema de la capacidad de participar en lo producido y al de su reparto entre los agentes econmicos.

2.2.3. Necesidad y sistema econmicoAdems, hay que tener en cuenta que la produccin no se orienta a satisfacer la necesidad de un modo abstracto. La produccin de todo aquello que deseamos requiere una inversin previa de recursos y esto implica determinados costes. Dependiendo de quines sean los agentes econmicos que producen, de qu forma contri

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/

44@ Ediciones Pirmide

La actividad econmicabuyen a ello y de cmo se organice socialmente la distribucin, los resultados del proceso de produccin sern disfrutados por toda la sociedad o slo por una parte de ella. En nuestras economas, el sistema de derechos de apropiacin existente reconoce a los propietarios de los recursos productivos la capacidad de apropiarse de las ganancias resultantes de aplicar recursos a la produccin. Yeso da lugar a que en muchas ocasiones el objetivo de la actividad productiva sea la obtencin de ganancias con independencia de que se satisfagan de modo general las necesidades sociales. Eso significa que no se produce lo que necesita el ser humano, sino aquello que es rentable, susceptible de proporcionar ganancias. Yeso es precisamente lo que origina que en nuestras sociedades predominen lo que llamamos deseos inducidos por la oferta, necesidades que no son imprescindibles para ningn aspecto de nuestra vida social pero cuya satisfaccin por el consumo es fuente de importantes beneficios. Es el condicionante de la ganancia lo que hace que en nuestras sociedades el consumo se considere el centro de la actividad econmica y las necesidades insaciables. Ya lo haba advertido el viejo Sneca: Los deseos naturales son finitos, y al contrario, los que se originan de falsa opinin no tienen fin. En consecuencia, resulta que para conocer y analizar hasta qu punto y de qu forma se satisfacen nuestros deseos y necesidades es preciso estudiar la manera en que se organiza la produccin y la distribucin y los derechos que tienen reconocidos los individuos para participar en el producto social. Eso es lo que delimita las fronteras del reino de la necesidad y lo que determina realmente las posibilidades que tienen los seres humanos de traspasarlas.

2.2.4. Necesidades insatisfechas: escasez

y despilfarro?

o desigualdad

Precisamente, las dificultades para traspasar esas fronteras constituye uno de los problemas bsicos de la Economa Poltica. Radiografa del malestar mundial Una visin de conjunto del estado en que se encuentra la Humanidad cuando se entra en el emblemtico siglo XXI permite descubrir hechos como los siguientes que destacan los Informes sobre el Desarrollo Humano que realiza anualmente el Pro grama para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD):

- 2.800 millones de personas viven con menos de dos dlares diarios.- 880 millones de personas carecen de acceso a los servicios de salud. - 2.600 millones no disponen de saneamiento bsico. - 850 millones de adultos son analfabetos. En los pases industrializados, ms de 100 millones son analfabetos funcionales.@ Ediciones Pirmide

45

Ecanamia PallUca841 millones de personas estn desnutridas. 1.500 millones de personas no llegarn a los sesenta aos y 340 millones de mujeres no sobrevivirn a los cuarenta aos. - 250 millones de nios trabajan en condiciones infrahumanas. - 2.000 millones de personas estn anmicas. - 1.000 millones no tienen vivienda. - 2.000 millones de personas estn privadas de electricidad. - Las mujeres rurales de pases en desarrollo emplean entre seis y ocho horas en buscar lea yagua. - Cada ao mueren 17 millones de personas por enfermedades contagiosas o parasitarias fcilmente curables. Lgicamente, en los pases ms pobres, que las Naciones Unidas califica como en desarrollo, esta situacin es mucho peor. All, de sus 4.500 millones de habi

Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/

tantes: - Las tres quintas partes carece de saneamiento bsico. - Un tercio no tiene acceso a agua limpia. - La cuarta parte no disfruta de vivienda adecuada. - Un quinto no tiene acceso a servicios modernos de salud. - La quinta parte de los nios en edad primaria no asiste a la escuela. - La quinta parte no tiene energa y protenas suficientes en su dieta. Pero tampoco puede decirse que las situaciones de carencia y frustracin a la hora de satisfacer las necesidades humanas sean exclusivas de los pases pobres, pues los mismos informes del PNUD revelan que en los pases ms ricos que forman la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) se dan igualmente problemas de esa naturaleza. En su conjunto: 100 millones de personas son pobres (considerando por pobres a aquellos que disponen de menos del 50% de la media de los ingresos nacionales). - 37 millones de personas no disponen de empleo. - 200 millones de personas no sobreviven a los sesenta aos, cuando la espe ranza media de vida supera l