tormento. cuestiones clave

5

Click here to load reader

Upload: bibliomor

Post on 08-Jul-2015

3.436 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Tormento. Aspectos clave.

TRANSCRIPT

Page 1: Tormento. cuestiones clave

RELACIÓN DE PUNTOS CLAVE SOBRE TORMENTO.

1) Características del realismo y del naturalismo en la novela decimonónica.

2) Galdós y la novela de la clase media.

3) El contexto histórico de la revolución de 1868.

4) El “adulterio”, tema central en la novela decimonónica.

5) La dificultad de conciliar la libertad o la pasión amorosa con las convencionales barreras

de la moral social decimonónica.

6) El narrador de la novela Tormento.

7) La teatralidad en la novela Tormento.

8) El monólogo o soliloquio y el diálogo en la novela Tormento.

9) El uso de la ironía en la novela Tormento.

10) Descripción de alguno de los personajes de Tormento

11) Tormento, novela de una serie.

12) El tiempo en Tormento 13 El espacio

14 Influencia de Cervantes y El Quijote en Tormento

15 La presencia del folletín en Tormento

16 La ocultación intencionada de información en Tormento

15 Temas principales y secundarios de la novela Tormento

16 Estructura de la novela Tormento.

Tormento

Estamos ante una novela realista de Benito Pérez Galdós en la que los

personajes representan el dibujo social de Madrid en 1867, un poco antes de la

revolución del 68 durante el reinado de Isabel II. Ambientada en la época de Isabel

II, la novela es una fuerte crítica, ante todo, de la hipocresía y del conflicto que existe

Page 2: Tormento. cuestiones clave

entre el ser y el parecer. Se trata de una detallada crónica de la sociedad del siglo XIX,

concretamente de noviembre de 1867 a febrero de 1868.

Lo que nos quiso transmitir Galdós con esta obra es que la realidad pura y

dura es la que rige nuestra vida diaria. Ello tal y como afirma el personaje de Ido

en el libro nos queda muy claro: “¿Ves, ves? La realidad nos persigue”. Lo cierto es

que los personajes son los típicos de este tipo de literatura popular: “Hombres

embozados, alguaciles, caballeros flamencos y unas damas, chico, más quebradizas

que el vidrio […].

La novela Tormento salió a la luz en 1884. Se publicó entre El Doctor Centeno

y La de Bringas, con las cuales, de alguna forma, está emparentada. Y es que todas

ellas comparten varios personajes como pueden ser: José Ido del Sagrario, Felipe

Centeno, Francisco Bringas y Rosalía. Tormento pertenece al ciclo de las novelas

contemporáneas que comenzó Galdós con La desheredada. Con Tormento el autor

vuelve a romper con los modelos establecidos en sus anteriores obras. Así, no se deja

llevar por lo tradicional y toca varias técnicas narrativas al mismo tiempo. Nada más

empezar la obra, José Ido del Sagrario explica a Centeno que está redactando un

folletín acerca de dos hermanas huérfanas y ello será realmente el tema de esta

novela: “Mis heroínas tienen los dedos pelados de tanto coser, y mientras más les

aprieta el hambre, más se encastillan ellas en su virtud. El cuartito en que viven es

uno. Ni Refugio o Amparo se ganan la vida cosiendo, ni menos se aferran a su virtud

en los crecientes momentos de necesidad económica por la que pasan. Refugio, que

vende sus encantos a quien pueda pagárselos, intenta en un principio esconder a su

hermana el verdadero origen de sus entradas de dinero: ¿Soy yo mala? No. Me

preguntas que cómo he comprado las botas y he arreglado mi vestido. Pues te lo diré.

Estoy sirviendo de modelo a tres pintores… Modelo vestido, se entiende. Gano mi

dinero honradamente”.

Pero, el argumento gira sobre todo en torno al personaje de Amparo

Sánchez Emperador, la cual es pretendida por dos hombres que no tienen nada

que ver el uno con el otro. Por su parte, Amparo va a dudar siempre sobre si revelar

su secreto o no. Así, el dolor de la muchacha, que no sabe si hablar de lo que la

preocupa o no, es evidente: “Si yo me atreviera -pensaba después en casa de Bringas-.

Pero no; segura estoy de que no me atreveré. Ahora sé lo que he de decirle, y cuando

Page 3: Tormento. cuestiones clave

lo veo delante, adiós idea, adiós propósito. Soy tan débil, que sin duda me hizo Dios

de algo que no servía para nada”.

Uno de los intereses que tiene la novela es que no se comenta con

detenimiento el supuesto pasado sombrío que tiene Tormento. Ese pasado, que

a ella le cuesta tanto revelar no queda aclarado del todo y por ello la imaginación del

lector, en este caso, desempeña un papel muy importante. De este modo, cuando la

joven se pronuncia respecto a esto, la verdad es que no se detalla la conversación. No

obstante, hay que decir que la novela sí nos permite hacernos una idea aproximada de

lo que le haya podido ocurrir anteriormente a la muchacha.

En la obra están representadas las diferentes clases sociales del momento y

se observan las relaciones que se dan entre ellas, siendo la burguesía la clase social

más representativa dentro de las obras de plenitud o contemporáneas galdosianas.

Así los dirigentes los representan los personajes de Agustín Caballero y sus amigos; la

burguesía, Rosalía Pipaón y su esposo Don Francisco; entre los obreros hablaríamos

de Amparo, Felipe, Refugio, etc.

Esta obra se sitúa, pues, en la época contemporánea de Benito Pérez Galdós

y representa las características propias del Realismo; incluso se podrían establecer

algunos rasgos del Naturalismo como los que se dan en la descripción del personaje

Pedro Polo que podría tachársele de alcohólico, degenerado y posesivo. También

podríamos, quizás, hablar de la discriminación social vivida, por ejemplo, por

Amparo.

Así, el amor está presente en la relación entre Amparo, Agustín Caballero y

Pedro Polo. La familia estaría formada por Rosalía Pipaón, Francisco Bringas y sus

dos hijos. Mencionamos también al primo lejano Agustín Caballero. Se podría decir,

también, que Amparo forma parte de la familia pues por una promesa realizada a su

padre, la familia Bringas se ocupa de ella y de su hermana, Refugio, aunque ésta no

está de acuerdo con el trato recibido. Amparo representa en esta relación algo muy

cotidiano en la sociedad de la época, es decir, los parientes pobres, en este caso

Amparo, trabajan para los ricos.

Por otro lado, la amistad también aparece en la obra del siguiente modo:

Agustín Caballero y sus amigos con lo que da muestra de su gran confianza hacia

ellos.

Page 4: Tormento. cuestiones clave

La amistad entre Pedro Polo y Manuel Nones; éste último ayuda a Pedro a salir de la

oscura situación en la que se encuentra en su relación con Amparo.

Para terminar este apartado diremos que la religión está muy presente en la

obra representada en Pedro Polo, clérigo que no resistió a la tentación del amor con

Amparo. Esta relación ocurrió en el pasado. Amparo intenta poner fin a ella porque

lo toma como un pecado deshonesto. Por otro lado, la relación entre Amparo y

Agustín y su resultado final son muy mal vistas por la religión y la sociedad de la

época.

Como es característico en las obras realistas, en general, y de las galdosianas,

en particular, se da una profundización en el estudio social y psicológico de los

personajes. La obra entremezcla varias técnicas narrativas como es la de

comenzar y acabar en teatro. Luego, el curso de la novela sigue con la típica voz del

narrador y transmite el modo de pensar de los personajes. Se trata de una novela

realista. De esta forma, el autor adapta el lenguaje a la naturaleza de cada personaje y

describe además, todas sus características físicas, así como sus actuaciones. El

resultado es que tenemos la sensación de estar viendo a tal persona en vivo y en

directo. Sin duda, Galdós consigue adentrarnos completamente en la novela y en el

característico ambiente de ésta gracias a su cuidado en los detalles.

La minuciosidad en la descripción nos lleva a conocer a los protagonistas

perfectamente. Así, entendemos fácilmente la forma de ser que tienen los personajes.

Por ejemplo, nos fijaremos en el caso de Agustín Caballero: “En el cerebro del

tímido surgió un bullicioso tumulto de ideas; palabras mil acudieron atropelladas a

sus secos labios. Iba a decir admirables y vehementes cosas, sí, las diría… O las decía

o estallaba como una bomba. Pero los nervios se le encabritaron; aquel maldito freno

que su ser íntimo ponía fatalmente a su palabra le apretó de súbito con soberana

fuerza, y de sus labios, como espuma que salpica de los del epiléptico, salpicaron

estas dos palabras: vaya, vaya”.

En cuanto a estilo, el de Galdós cuenta con una habilidad especial para

el lenguaje popular. No es de extrañar que el mismísimo Baroja comentara de él

que: “sabía hacer hablar” al pueblo. De este modo, el célebre escritor se servía a

menudo del diálogo. Deshecho llegó a ensayar obras totalmente dialogadas.

Page 5: Tormento. cuestiones clave

Básicamente, el estilo de Galdós se complace en la naturalidad. Se aleja de cualquier

técnica retórica para alcanzar un objetivo. Esto es, hacer llegar al público su visión

realista, de una forma directa. Por este motivo, su lenguaje es siempre un

acercamiento constante al habla popular y en ocasiones, hasta al lenguaje más vulgar.

Otras veces, el Galdós más costumbrista llega a presentar unos personajes un tanto

infantiles. Desde luego, un toque de humor nunca le falta al narrador canario. Un

humor que roza, a menudo, el sarcasmo y la ironía.

Finalmente, decir que el título de la obra no es más que una alusión a la

manera en que Pedro se dirige a Amparo. Lo vemos, por ejemplo, a través de su

dramática correspondencia: “Tormento mío, Patíbulo, Inquisición mía”. También

nos percatamos de esto cuando ella firma sus misivas: Nada puedo leer sino un

nombre que era la firma y decía: Tormento. Con la o final se enlazaba un

garabatito… Sí, era su garabatito, su persona autografiada da en aquel rasgo que

parecía un pelo rizado”. Pero, el título del magistral libro de Galdós también se

refiere, por otra parte, al inevitable sufrimiento de la dama y a sus terribles

vacilaciones.