tormento. cuestiones clave

2

Click here to load reader

Upload: bibliomor

Post on 08-Jul-2015

40 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Puntos clave

TRANSCRIPT

Page 1: Tormento. cuestiones clave

RELACIÓN DE PUNTOS CLAVE SOBRE TORMENTO.

1) Características del realismo y del naturalismo en la novela decimonónica.

2) Galdós y la novela de la clase media.

3) El contexto histórico de la revolución de 1868.

4) El “adulterio”, tema central en la novela decimonónica.

5) La dificultad de conciliar la libertad o la pasión amorosa con las convencionales barreras

de la moral social decimonónica.

6) El narrador de la novela Tormento.

7) La teatralidad en la novela Tormento.

8) El monólogo o soliloquio y el diálogo en la novela Tormento.

9) El uso de la ironía en la novela Tormento.

10) Descripción de alguno de los personajes de Tormento

11) Tormento, novela de una serie.

12) El tiempo en Tormento 13 El espacio

14 Influencia de Cervantes y El Quijote en Tormento

15 La presencia del folletín en Tormento

16 La ocultación intencionada de información en Tormento

15 Temas principales y secundarios de la novela Tormento

16 Estructura de la novela Tormento.

Tormento

Estamos ante una novela realista de Benito Pérez Galdós en la que los personajes

representan el dibujo social de Madrid en 1867, un poco antes de la revolución del 68

durante el reinado de Isabel II.

En la obra están representadas las diferentes clases sociales del momento y se observan las

relaciones que se dan entre ellas, siendo la burguesía la clase social más representativa

Page 2: Tormento. cuestiones clave

dentro de las obras de plenitud o contemporáneas galdosianas. Así los dirigentes los

representan los personajes de Agustín Caballero y sus amigos; la burguesía, Rosalía Pipaón

y su esposo Don Francisco; entre los obreros hablaríamos de Amparo, Felipe, Refugio, etc.

Esta obra se sitúa, pues, en la época contemporánea de Benito Pérez Galdós y

representa las características propias del Realismo; incluso se podrían establecer algunos

rasgos del Naturalismo como los que se dan en la descripción del personaje Pedro Polo que

podría tachársele de alcohólico, degenerado y posesivo. También podríamos, quizás, hablar

de la discriminación social vivida, por ejemplo, por Amparo.

Así, el amor está presente en la relación entre Amparo, Agustín Caballero y Pedro

Polo. La familia estaría formada por Rosalía Pipaón, Francisco Bringas y sus dos hijos.

Mencionamos también al primo lejano Agustín Caballero. Se podría decir, también, que

Amparo forma parte de la familia pues por una promesa realizada a su padre, la familia

Bringas se ocupa de ella y de su hermana, Refugio, aunque ésta no está de acuerdo con el

trato recibido. Amparo representa en esta relación algo muy cotidiano en la sociedad de la

época, es decir, los parientes pobres, en este caso Amparo, trabajan para los ricos.

Por otro lado, la amistad también aparece en la obra del siguiente modo: Agustín

Caballero y sus amigos con lo que da muestra de su gran confianza hacia ellos.

La amistad entre Pedro Polo y Manuel Nones; éste último ayuda a Pedro a salir de

la oscura situación en la que se encuentra en su relación con Amparo.

Para terminar este apartado diremos que la religión está muy presente en la obra

representada en Pedro Polo, clérigo que no resistió a la tentación del amor con Amparo.

Esta relación ocurrió en el pasado. Amparo intenta poner fin a ella porque lo toma como

un pecado deshonesto. Por otro lado, la relación entre Amparo y Agustín y su resultado

final son muy mal vistas por la religión y la sociedad de la época.

Como es característico en las obras realistas, en general, y de la galdosianas, en

particular, se da una profundización en el estudio social y psicológico de los

personajes.