toriz garduÑo perla monserrat - 200.23.113.51

152
1 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO TESIS EL PLAN ESTRATEGICO DE TRANSFORMACION ESCOLAR ¿HERRAMIENTA ORGANIZACIONAL DE LA GESTION EN LAS ESCUELAS? PRESENTA: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA ASESOR DE TESIS: ALEJANDRO CARMONA LEON MEXICO, D.F. JUNIO 2012

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

1

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

TESIS EL PLAN ESTRATEGICO DE TRANSFORMACION ESCOLAR ¿HERRAMIENTA

ORGANIZACIONAL DE LA GESTION EN LAS ESCUELAS?

PRESENTA:

TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT

PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA

ASESOR DE TESIS:

ALEJANDRO CARMONA LEON

MEXICO, D.F. JUNIO 2012

Page 2: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

2

INTRODUCCIÓN. .............................................................................. 4

CAPÍTULO I. LA GESTIÓN ESCOLAR Y LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA. ...................................................... 12

1.1 Marco de referencia de la gestión escolar. ............................... 12

1.2 La Administración basada en la escuela. .................................. 14

1.3 El movimiento de las escuelas eficaces y la Mejora Escolar ........... 17

1.3.1 Casos internacionales ........................................................ 19

1.4 De la administración educativa a la gestión escolar ..................... 25

1.5 Planeación Estratégica Escolar vs. Planeación Normativa............... 29

CAPITULO II. EL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO RELACIONADAS CON CALIDAD, EQUIDAD Y GESTIÓN. ................................. 34

2.1 El contexto de la “modernización educativa” ............................. 34

2.1.1 ANMEB ......................................................................... 37

2.2 Política de gestión periodo 1994-2000. .................................... 40

2.2.1 Programa Gestión en escuelas primarias. ................................ 44

2.4 Política de gestión periodo 2000-2006. ..................................... 47

2.5 Puesta de operación del Programa Escuelas de Calidad (PEC). ......... 55

CAPÍTULO III. HACIA UNA PROPUESTA DE “MEJORA DE LA GESTIÓN ESCOLAR” EL CASO DEL “PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD” (PEC) .............................. 57

3.1 Propósitos del PEC .............................................................. 57

3.2 Financiamiento del Programa ................................................ 60

3.3 La propuesta general del Programa Escuelas de Calidad (PEC) .......... 62

3.4 Dimensiones de la Gestión Escolar del PEC................................. 67

3.5 Análisis de los objetivos de las reglas de operación ...................... 69

3.6 Administración basada en la escuela, gestión y la vinculación de PEC con escuelas efectivas ............................................................... 74

3.7 Análisis de las evaluaciones al programa ................................... 80

Page 3: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

3

CAPITULO. IV PERSPECTIVA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR: DOS ESTUDIOS DE CASOS. .................................................... 91

4.1 Análisis de la factibilidad y pertinencia de la planeación estratégica del PEC en las escuelas................................................................... 91

4.2 Análisis de los estudios de casos .............................................. 94

4.2. 1 El contexto de la muestra de los dos casos. ............................. 95

4.2.2 Contexto de las Escuelas .................................................... 96

4.3 Análisis de la planeación estratégica de los dos centros escolares. .... 109

4.4 Análisis de las entrevistas: Percepción de involucramiento de la comunidad escolar en los procesos de formulación, ejecución y evaluación del PETE-PAT ......................................................................... 126

4.5 Conclusión del capítulo entorno a la planeación estratégica ........... 131

CONCLUSIONES GENERALES.............................................................. 134

ANEXO ...................................................................................... 137

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................. 148

Page 4: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

4

INTRODUCCIÓN.

Entre los temas de mayor relevancia que en el terreno de la gestión institucional

se ha venido planteando en las agendas de política educativa, especialmente para

el subsistema de educación básica, en diversos países de la región de América

Latina, aparece el que concierne a la importancia que tiene la re-configuración de

los sistemas con base en la centralidad de las escuelas. Se ha afirmado que la

escuela debe ser el punto de partida y la principal fuente de información y de

propuestas para el diseño de la política y los programas educativos nacionales y

estatales. Las escuelas son lugares privilegiados para pensar, proponer,

demandar y gestionar: deben ser instituciones capaces de reconocer las

necesidades educativas de su entorno, proponer políticas específicas y, al mismo

tiempo, adaptar las políticas y programas a sus requerimientos y contextos

(Cassasus, 1999).

Entre los retos que se plantean en la organización escolar son en torno a la

redefinición del papel las distintas instancias y actores que participan en la gestión

del sistema, así como de la multiplicación de las instancias y actores y de los

frentes de acción orientados a mejorar la calidad y la equidad de la educación.

Otros más son problemas asociados a nuevos campos –como la evaluación y la

rendición de cuentas- que comenzaron a emerger como políticas y como

instrumentos de política casi al mismo tiempo que la descentralización, la reforma

educativa y los programas educativos de la década de los noventa del siglo

pasado y que se han consolidado durante los años transcurridos del siglo XXI.

Hoy hablar de gestión escolar en las escuelas públicas del país sería imposible no

hacer alusión al modelo que el Programa Escuelas de Calidad (PEC), plantea en

las escuelas llamado Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y Plan

Anual de Trabajo (PAT). Es por ello, que el presente trabajo de investigación

Page 5: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

5

consiste en identificar ¿cuáles han sido los obstáculos y las perspectivas que

presentan las escuelas en torno a esta planeación estratégica?

Generalmente en algunas escuelas de educación básica se identifica que la

planeación estratégica y la gestión no se están llevando a cabo como debe ser, ya

que si partimos desde los elementos que integran el PETE nos encontramos con

una autoevaluación que no es elaborada por todos los integrantes de la

comunidad escolar y se limita a ser solo la observación de unos cuantos, (directivo

y algún docente) , la misión y la visión de la institución no resulta ser una opinión

compartida por toda la plantilla del personal, por lo que resulta complicado de

trabajar Metas de acuerdo a Indicadores entre otros aspectos.

Enfocando la atención solo a nivel particular de la planeación estratégica, como mi

objeto de estudio para realizar : una valoración acerca de la forma que las

escuelas llevan a cabo su planeación escolar, para ello surgen las siguientes

preguntas:

¿La planeación estratégica está contribuyendo a la mejora de la gestión

escolar?

¿Existe coherencia entre los elementos que conforman la planeación

estratégica?, ¿Es decir entre sí misma?

¿Son suficientes las acciones operativas para llegar a las metas

planteadas en el PETE y PAT, que contribuyen al logro educativo de la

escuela?.

La última evaluación del PEC (Flacso, México, 2008) nos demuestran dificultades

para desarrollar una gestión con carácter estratégico y en consecuencia no

cuentan con una herramienta adecuada para su planeación como el Plan

Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y Plan Anual de Trabajo (PAT).

Page 6: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

6

La misma evaluación externa del PEC (Flacso, México, 2008) señala que otro de

los problemas a los que se enfrentan las escuelas es la desarticulación entre el

PETE y el PAT, por lo que no resultan herramientas altamente eficaces, y los

directivos terminan por concebirlo como una actividad solo administrativa y pérdida

de tiempo con la que se ven comprometidos a cumplir.

Por lo anterior es necesario revalorar la importancia que tiene el PETE y el PAT en

la conducción de la gestión en la escuela y entenderlo como una verdadera forma

de eficientar los recursos tanto humanos, como financieros, así como también el

tiempo disponible, el apoyo de la comunidad, etc.

En esta investigación lo que se busca es dar respuesta a los planteamientos

anteriores pues con esto nos ayudaría a esclarecer cuáles son las actividades que

no están vinculadas con promover el rendimiento académico que es finalmente la

razón de ser de las escuelas.

Estudio de Caso.

La investigación que a continuación se presenta aborda como metodología dos

estudios de caso que tienen la finalidad realizar el análisis de la planeación

estratégica que llevan a cabo dos escuelas de educación básica en el Distrito

Federal; una en la delegación Cuajimalpa y otra en la delegación Iztapalapa. Si

bien son escuelas que se encuentran en la misma entidad federativa, tienen

distintas formas de operar su Plan Estratégico de Transformación Social y Plan

Anual de Trabajo (PETE-PAT), debido que Iztapalapa opera con los formatos que

la Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa (DGESI).

Cabe recordar que debido al proyecto modernización y descentralización

educativa que se dio con el presidente Salinas de Gortari, el gobierno del Distrito

Federal, con el regente en aquel entonces Manuel Camacho Solís, detona un

Page 7: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

7

proyecto piloto de desconcentración educativa en el D.F., llamado USEI, Unidad

de Servicios Educativos Iztapalapa. Posteriormente en algunos años después se

le dio el rango de Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa (DGESI),

con ello se ha mantenido coordinando de manera autónoma los servicios

educativos en la región de la delegación Iztapalapa, y estableciendo sus propios

parámetros educativos como es el caso de su formato de operación del PEC, que

es distinto al que tienen las otras delegaciones políticas del D.F.

Es importante hacer esta aclaración debido que las otras delegaciones políticas

del D.F., como es el caso de Cuajimalpa operan sus manuales del PEC tal como

se los indica la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito

Federal (AFSEDF).

Es por ello, que la Coordinación Nacional del PEC de la Subsecretaría de

Educación Básica de la SEP, en su coordinación con las 32 entidades federativas

del país, el D.F, siempre tiene dos representaciones: el Coordinador del PEC

perteneciente a la AFSEDF y otro Coordinador inscrito a la DGESI.

De acuerdo con lo anterior, si bien ambas delegaciones operan en mismo

programa, sin embargo tienen distintas metodologías para llevar a cabo la

planeación escolar (PETE-PAT) al igual, esto se debe por que en el mismo PEC a

nivel nacional (SEP) y en sus reglas de operación permite la flexibilidad a nivel

estatal, municipal y local, las escuelas puedan flexibilizar la metodología del

PETE-PAT de acuerdo al contexto y las necesidades de las escuelas de la región.

Page 8: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

8

La descripción del trabajo consiste en los siguientes apartados:

En el Capítulo I. Se presenta un análisis de conceptualización teórica de las

escuelas eficaces y su impacto en la forma de planear de las escuelas en México.

Para ello se hace una revisión conceptual de las distintas corrientes que enmarcan

a la gestión escolar: ―escuelas eficaces‖, ―Administración basada en la escuela‖,

entre otras, y su implicación en la propuesta del modelo de gestión de calidad para

las escuelas de educación básica en México llamado PEC. Es importante este

análisis debido que el PEC responde a una corriente de lo que se conoce en la

Ciencia Política como Nuevo Institucionalismo aplicado a nivel internacional

(BARZELAY MICHAEL: 2003), es decir, que al igual que en México distintos

países tienen la preocupación por el tema de gestión escolar y detonan sus

proyectos escolares, con la misma corriente filosófica que contiene el PEC, por

eso la importancia de prestar atención en ese análisis.

En el capítulo II, Se aborda una breve retrospectiva de la política educativa en los

años 90 en México, que parte desde el análisis de las políticas educativas del ex

presidente Salinas hasta llegar con el presidente Fox que dio origen al PEC. Este

análisis es importante debido que podemos ver la continuidad que existe en tres

sexenios sobre el tema de gestión escolar, que hasta nuestros días sigue todavía

en debate su contribución en la calidad educativa.

Si bien podemos decir que son tres presidentes diferentes e inclusive este periodo

hay un cambio de partido de gobierno (PRI al PAN), sin embargo a la hora de

realizar este trabajo me percate que las políticas gubernamentales en materia

educativa son continua y no necesariamente reflejan un cambio sustancial, es más

podría atreverme a decir que la política educativa se encuentra más influenciada

por el contexto internacional.

En este contexto, en el primer capítulo, se describen las principales características

del modelo de ―modernización‖ educativa del presidente Carlos Salinas de Gortari

Page 9: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

9

en donde podemos apreciar el mayor número de modificaciones al sistema

educativo. Entre ellos el aumento de tres años en la educación básica, la

implementación del ANMEB, el ingreso de México a la OCDE, entre otros cambios

sustanciales.

Posteriormente hacemos una descripción breve de los 1994-2000 con el

presidente Zedillo se propone el impulso de carrera magisterial (que ya lo había

iniciado el presidente C. Salinas); como un apoyo y promoción a la labor docente.

También podemos mencionar que se le dio continuidad al ANMEB que se firmo

anteriormente con el SNTE y por último el proyecto de gestión en escuelas

primarias que dicho sea de paso fue la propuesta de que antecedió al PEC.

Por último en el sexenio del presidente Vicente Fox Quesada inicia el ―Programa

Escuelas de Calidad‖, en el cual se le da forma al Plan Estratégico de

Transformación Escolar (PETE). En el cual se concretaron algunos procesos que

se iniciaron desde los años 90’s como la cobertura con equidad, la calidad en los

procesos educativos y la integración del sistema educativo.

En el capítulo III se describe el marco general del Programa Escuelas de Calidad

(PEC). Se comentan sus orígenes desde el proyecto que lo antecede llamado

Proyecto Escolar instrumentado a finales del gobierno del ex presidente Zedillo a

la formalidad del PEC que se origina con el Vicente Fox en el año 2001 y la

―innovación‖ que dicho proyecto tiene como el primer programa educativo en

establecer reglas de operación, Estándares Educativos y el enfoque de la

Planeación Estratégica, como mecanismo que contribuye a organizar, coordinar y

planear la vida escolar. Por otra parte, también se aborda, la relación del PEC con

el movimiento teórico internacional sobre la importancia de la gestión escolar, que

retomamos del capítulo I, llamado escuelas eficaces y la administración basada en

la escuela.

Page 10: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

10

Al igual, se analizan y se han modificado en cuanto a cobertura, población

objetivo y presupuesto desde el año 2001 hasta 2011; sus propósitos, un análisis

comparativo de las reglas de operación y en general los lineamientos que lo rigen,

se presenta un balance de las más importantes evaluaciones externas que el

programa ha tenido a lo largo de su historia.

En el capítulo IV, se elaboran el análisis de los casos, dichos centros escolares

se encuentran situados en las delegaciones Iztapalapa y Cuajimalpa

respectivamente. En ambos casos se procede al análisis de las partes que lo

conforman y una serie de observaciones que se hacen acerca de su metodología

del trabajo y de sus propios comentarios que los actores de los centros educativos

realizan a través de entrevistas.

La importancia del análisis, consiste en analizar la forma que las escuelas

instrumentan su PETE-PAT, ¿cuáles son los obstáculos y perspectivas que

presenta la metodología de la planeación estratégica? que presentan las escuelas

al momento de elaborar su documento, a más de 10 años de operación del

programa que hemos aprendido de la planeación estratégica en las escuelas.

Por último, se presenta un Anexo. Se incluye un análisis acerca de las

evaluaciones externas del PEC Se hacen observaciones y breves comentarios

acerca de la funcionalidad del proyecto y las dificultades que se enfrentan. Con

dicha información se espera ampliar un poco el panorama motivo de mi

investigación.

Se concluye este trabajo y en términos generales se hace una valoración acerca

del cumplimiento de las metas del Plan Estratégico de Transformación Escolar

(PETE) que realizan las escuelas adscritas al PEC. Con el objetivo de hacer una

retroalimentación que favorezca los procesos de planeación estratégica y

operativa que realizan las escuelas. Así mismo se citan los comentarios realizados

Page 11: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

11

por el personal que laboran en las escuelas, plasmando así su experiencia

personal en cada caso.

Finalmente hago referencia en las conclusiones a mi perspectiva particular y la

opinión que reflejo después de haber realizado esta investigación y al haber

experimentado el proceso de planeación estratégica en mi centro de trabajo

actual.

Por último, hago mención que parte del interés para realizar este proyecto surgió

de la participación que tuve como becaria (ayudantía de investigación) durante la

investigación sobre la Evaluación Externa del Programa Escuelas de Calidad por

parte de la FLACSO México 2008, con el Maestro Alejandro Carmona y el Dr.

Francisco Miranda. Ya que fue una valiosa experiencia para mi, además de que

reafirme la experiencia particular que tengo en mi haber.

Page 12: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

12

CAPÍTULO I. LA GESTIÓN ESCOLAR Y LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA.

1.1 Marco de referencia de la gestión escolar.

Los antecedentes del Nuevo Institucionalismo lo tenemos durante el siglo XX,

durante la expansión gubernamental después de la posguerra. Esto tiene su

origen en el momento en que la administración y gestión públicas mostraron un

rezago evidente, al situarse como un fondo solamente; mientras que los asuntos

de importancia se enfocaban a la seguridad social, la salud y la previsión.

Después, en los años 70’s se sufre un cierto estancamiento en la economía y se

crea una percepción negativa hacia la burocracia.

En los años 90’s, la gestión pública fue considerada asunto importante en la

agenda política de el presidente Clinton (USA). De la misma forma se creo una

Revisión de Desempeño Nacional (National Performance Rewiew).

El término Nueva Gestión Pública expresa la idea de que el caudal acumulado de

decisiones políticas a seguir dentro de los cuales, han reanudado en estos

asuntos de importancia que giran a proyectar de una forma positiva, dinámica asi

como mejorar aspectos macroeconómicos que puedan dar impulso al sector

publico.

La gestión publica cobra demasiada importancia en relación con las reglas

institucionales puesto que afectan dinero, gente, procedimientos, tiempo, etc.

Dándoles forma a las políticas públicas y posteriormente al diseño y operación de

programas eficientes es como se rescata la Gestión Pública y el Nuevo

Institucionalismo.(BARZELAY MICHAEL 2003)

A partir de los años 90 Miranda Francisco (2010) nos señala que las reformas

educativas en América Latina han planteado un reto formidable en la conducción y

la gestión de los sistemas educativos nacionales, de los sistemas educativos

Page 13: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

13

estatales y de la relación entre las autoridades educativas federales y estatales,

así como entre éstas y la administración educativa más cercana a las propias

escuelas.

A lo largo de los más de tres lustros transcurridos desde el inicio de esas

reformas, las evaluaciones nacionales e internacionales muestran que éstas no

han arrojado los resultados deseables en lo que se refiere a los aprendizajes de

los niños y jóvenes que cursan sus estudios en las escuelas públicas.1 En otras

palabras, de acuerdo con tales evaluaciones, las reformas político-administrativas

y las reformas educativas no han llegado a impactar las escuelas o, al menos,

tales reformas no han tenido el impacto deseable y esperado en los aprendizajes

de los niños y jóvenes (Bravo y Verdugo, 2007), en Miranda Francisco (2010).

Entre los temas de mayor relevancia que en el terreno de la gestión institucional

se ha venido planteando en las agendas de política educativa (especialmente para

el subsistema de educación básica) en diversos países de la región, aparece el

que concierne a la importancia que tiene la re-configuración de los sistemas con

base en la centralidad de las escuelas. (Se ha afirmado que la escuela debe ser el

punto de partida y la principal fuente de información y de propuestas para el

diseño de la política y los programas educativos nacionales y estatales). Las

escuelas son lugares privilegiados para pensar, proponer, demandar y gestionar:

deben ser instituciones capaces de reconocer las necesidades educativas de su

entorno, me refiero a la centralidad de la escuela; así mismo el proponer políticas

específicas y, al mismo tiempo, adaptar las políticas y programas a sus

requerimientos y contextos (Cassasus, 1999).

En este contexto, se estima que canalizar la acción pública hacia la transformación

de las escuelas hará posible delimitar, orientar y articular adecuadamente el

conjunto de demandas que la sociedad y el sistema educativo le plantean a la

1 Entre esas evaluaciones sobresalen las evaluaciones nacionales realizadas por cada uno de los países, así

como los de carácter internacional como PISA, auspiciado por la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico (OCDE).

Page 14: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

14

escuela, con el convencimiento de que todos los actores involucrados apoyen el

cumplimiento de su tarea central: que los niños aprendan, que lo hagan en el

momento en que lo tienen que hacer y, además, lo hagan felices (Gómez-Morin,

2006; Darling-Hammond, 2002), en Miranda Francisco (2010).

Construir un nuevo sistema con la escuela al centro supone aprovechar los

avances y aprendizajes de la descentralización. La escuela requiere lograr un

alineamiento y coordinación efectiva entre la diversidad de programas públicos

federales y estatales que, por la manera como llegan a las escuelas tienden a

provocar efectos no deseados, tales como una sobrecarga de actividades que

dificultan el trabajo colegiado y el fortalecimiento de las comunidades escolares,

provocando, muchas veces, segmentación o simulación en las estrategias y

acciones propuestas.

1.2 La Administración basada en la escuela.

La gestión basada en la escuela ha sido definida como una forma de

descentralización que identifica a la escuela como la unidad de mejoramiento del

sistema. Junto con la delegación de autoridad en aspectos como la administración

del personal o del presupuesto y la definición de elementos pedagógicos, se suele

establecer un mecanismo formal para la toma de decisiones, como consejos o

comités que incluyen distintos actores (maestros, padres, y, en algunos casos,

alumnos y miembros de la comunidad local). Instrumentada a partir de los años

ochentas, principalmente en Estados Unidos, Canadá y Australia, y

conceptualmente ligada a la teoría de las escuelas eficaces (Ramírez et,al., 1991),

cuya preocupación es encontrar los factores que convierten a una escuela en

eficaz transmisora de conocimientos en contextos desfavorable.

Su principal objetivo es el mejoramiento de la calidad traducida en resultados de

aprendizaje, responder a las necesidades de los alumnos. Se argumenta que a

Page 15: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

15

través de la participación ampliada en la toma de decisiones, los maestros

encuentran una motivación adicional y se aprovecha su conocimiento pedagógico

y de la realidad de los alumnos más allá de los límites de las aulas (véase

Chapman et al., 1996), mientras que los padres pueden demandar a la escuela

una educación de mayor calidad y más adaptada a las necesidades de sus hijos.

El mismo autor Caldwell (2005:1), menciona que la administración basada en la

escuela se ha institucionalizado en lugares como Inglaterra –donde más de 25,000

escuelas han tenido experiencia con esta práctica durante más de una década.

Otros países como Nueva Zelanda, Australia, Canadá y Estados Unidos, donde

han obtenido experiencias similares; y nos señala que una indicación de la

magnitud y el alcance del interés que existe en la administración basada en la

escuela se dio en la Tercera Reunión Ministerial de la Educación de (Asia Pacific

Economic Cooperation, o Cooperación Económica Asia-Pacífico) APEC, en

Santiago, Chile, en abril de 2004. APEC es una red de 21 economías que juntas

representan alrededor de un tercio de la población mundial. El tema de la reunión

fue ―la calidad en la educación‖, y la administración fue uno de los cuatro

subtemas.

Otro factor importante de este nuevo enfoque de la gestión escolar se refiere a la

Participación Social. La experiencia de los EEUU muestra que las mejores

iniciativas de participación de la comunidad han sido generadas mediante

estrategias que conforman a la cultura organizacional de cada escuela y, en ese

sentido, son proyectos que nacen desde dentro centro escolar. Son proyectos,

además, que reciben apoyo de grupos externos a la escuela y, generalmente, del

distrito o del estado.

En suma, la mayoría de los estudios sobre el enfoque de gestión basado en la

administración escolar en los distintos países mencionados, coinciden con las

siguientes características (Coordinación Nacional de Supervisión 2006):

Page 16: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

16

Liderazgo profesional con un enfoque en el logro educativo (firme y

propositivo, participativo y con competencia profesional).

Visión y metas compartidas (unidad de propósitos, colaboración,

consistencia).

Ambiente favorable de aprendizaje (clima ordenado, ambiente de trabajo

atractivo).

Concentración en la enseñanza y en el aprendizaje (buen uso del

tiempo, énfasis académico, orientación al rendimiento).

Expectativas elevadas (altas expectativas, expectativas comunicadas,

proporcionar retos intelectuales).

Refuerzo positivo (disciplina clara y compartida, retroalimentación).

Seguimiento del progreso (estudio de itinerarios, evaluación de la

escuela).

Derechos y responsabilidades (autoestima, responsabilidad, control del

trabajo).

Enseñanza intencional (organización eficiente intra y extra aula, claridad

de objetivos, prácticas adoptadas).

Una organización para el aprendizaje (desarrollo de la profesionalización

y del clima organizacional)

Cooperación familia-escuela (participación activa y comprometida de los

padres)

Autofinanciamiento (Recursos extraídos de forma externa).

En resumen, podemos ver que un factor clave de las escuelas efectivas, se refiere

al sentido de misión compartido por directivos y profesores, un compromiso nítido

del equipo del colegio en torno a las metas acordadas –especialmente las de

aprendizaje—, un liderazgo efectivo del director y un clima de relaciones

cooperativas. En cuanto a las relaciones con la comunidad, las escuelas fomentan

la participación de la comunidad en la mejora de los aprendizajes de los alumnos.

Page 17: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

17

1.3 El movimiento de las escuelas eficaces y la Mejora Escolar

Los estudios internacionales que existen sobre gestión escolar, en general, se

refieren a las escuelas efectivas, administración basada en la escuela como ya

vimos con anterioridad y, actualmente, al movimiento que se ha denominado

Effective School Improvement (ESI), que se traduce en español como Mejora de la

Eficacia Escolar (MEE).

El movimiento de la eficacia escolar se ha preocupado por conocer qué

condiciones están presentes para que una escuela sea eficaz y cómo consigue

que el desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos se dé más allá de lo

esperable, teniendo en cuenta la situación socioeconómica de las familias y su

rendimiento previo (Murillo, 2003). En el ámbito internacional se han realizado

diversas investigaciones sobre la eficacia escolar cuyas experiencias han sido

valiosas para los centros escolares.

De acuerdo con Creemers los primero estudios sobre eficacia datan de 1979 en

los Estados Unidos e Inglaterra. Una ―segunda generación‖ (Creemers: 56) se

ubica a finales de los ochentas, igualmente en Inglaterra, Estados Unidos y se

registran otros en Holanda. Hong Kong y Noruega. La eficacia escolar se entiende

como el valor añadido en la búsqueda de mejorar los niveles de rendimiento del

estudiante producido por el efecto de la escuela.

El movimiento de la Mejora de la Eficacia Escolar (MEE) surge de la interrelación

de los planteamientos y de las perspectivas teóricos-prácticas de eficacia escolar y

de la mejora de la escuela, ya que aunque difieren significativamente entre sí,

tienen el mismo objetivo: optimizar la calidad de los centros educativos (Murillo,

2004:321). Reynold destaca la necesidad de la fusión por dos razones: 1. La

mejora de la escuela permite localizar los factores que hay que cambiar dentro de

la propia escuela y en el aula para mejorar procesos y resultados; y, 2. La eficacia

puede proporcionar el conocimiento de lo que hay que aplicar para mejorar esos

procesos y resultados. Bajo esta perspectiva, ambos son imprescindibles para

Page 18: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

18

mejorar los procesos educativos desde bases científicas y no pueden ser

considerados como enfoques opuestos sino complementarios (Mortimore, 1993;

Hopkins, 1995). De esta manera, son unidades de análisis fundamentales tanto los

resultados obtenidos por los alumnos como la escuela y, dentro de ella, los

procesos de enseñanza y aprendizaje que ocurren en el aula.

Dicho movimiento MEE, se define como un proceso de cambio sistemático y

continuo de un centro docente para alcanzar determinadas metas educativas de

una manera más eficaz a través de la identificación, reformulación y optimización

de los elementos fundamentales del centro y su interrelación, que es desarrollado

desde el centro y apoyado desde el exterior con la implicación de la mayoría de

los agentes que forman parte de la comunidad educativa (Muñoz-Repiso2000: 35).

Con este nuevo paradigma se intenta combinar procesos con resultados, a través

de procesos que se refieren a dos cosas: los elementos relevantes en un

movimiento de cambio de las escuelas y la forma en que estos elementos se

interrelacionan para generar dicho movimiento hacia el cambio, es decir, la

organización y gestión de estos elementos. La eficacia se refiere a que dicho

cambio se exprese en mejores resultados educativos. No es fácil señalar dónde

empiezan unas variables y dónde terminan otras. Los estudios que correlacionan

conjuntos distintos son contradictorios entre ellos. Jorge Culebro señala la nula

importancia de la escuela y destaca a los factores socioeconómicos, hasta

aquellos que encuentran que las variables asociadas con las características de los

alumnos determinan la eficacia escolar. Otros, en cambio, privilegian las

características de los maestros y la calidad de su relación con los alumnos, y otros

más enfocan su atención en la escuela.(Culebro 2008 )

En síntesis, el movimiento de Mejora de la Eficacia Escolar se basa en las

corrientes teóricas definidas como eficacia escolar y mejora de la escuela, recibe

aportes de las teorías del currículo, del comportamiento, de la organización y

aprendizaje organizativo y de elección pública. Y sus conceptos principales son:

Page 19: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

19

mejora de procesos, valor agregado, eficacia en los resultados y articulación de

elementos organizacionales. Ubica, como ya mencionamos anteriormente, en

cuatro grandes rubros los componentes que intervienen en el proceso: contexto,

escuela, profesores y alumnado. Una dimensión que parece articular en cierta

forma la forma en que se despliegan estos cuatro componentes tiene una relación

directa con lo que se ha llamado la cultura escolar.

1.3.1 Casos internacionales

Algunas otras experiencias internacionales de administración centrada en la

escuela son importantes de mencionar, como lo describe la Coordinación Nacional

de Supervisón (2006: 12-112):

Canadá

En Canadá el gobierno federal no tiene la responsabilidad constitucional por la

educación, sino que ésta recae en los gobiernos provinciales. El Ministerio de

Educación, quien es electo directamente por el gobernador de la provincia, es el

responsable del marco legislativo que rige al sistema educacional. El Ministerio de

Educación es el responsable estándares educativos, monitorear el rendimiento y

reportar los resultados al público; trabajar con escuelas y comunidades para la

mejora del rendimiento de estudiantes y escuelas; puede formar un Consejo de

Educación que lo apoye en materia de políticas educacionales, y en el cual están

representados diversos sectores del sistema.

A nivel escuela se encuentra el Consejo de Planificación Escolar, su objetivo es el

desarrollo de la planificación escolar, monitoreo y revisión de Planes Escolares

para el Mejoramiento del Rendimiento Escolar. Los consejos de Planificación

Escolar son conformados por el Director de la escuela, un representante de los

docentes, padres de familia y alumnos.

Page 20: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

20

Holanda.

El Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia es encabezado por el Ministro, quien

tiene a su mando a dos Secretarios de Estado: Secretario de Estado para la

Educación, encargado de la educación vocacional, de adultos y superior, y el

Secretario de Estado para la Cultura, encargado del patrimonio cultural, el arte y

los medios de comunicación. A estas instancias se le suman 21 departamentos

centrales.

La administración recae en sostenedores privados (Fundaciones, Asociaciones) o

públicos (Municipios). A nivel de escuela, la administración recae en Directorios

Escolares que reportan al sostenedor, y que están conformados por el Director

más su personal de Apoyo. A la vez, existe un Consejo de participación,

conformado por representantes de docentes, padres y alumnos. (Miranda F y

Carmona A 2007)

La escuela realiza cada cuatro años un ―Plan Escolar‖ que es aprobado por el

Consejo de Participación Social y por el Directorio Escolar. Con base a este plan,

que cada escuela desarrolla sus sistemas de monitoreo y da cuenta de sus logros

a los inspectores en las visitas periódicas que realiza. Además cada escuela

pública o privada, entrega al inspector cada año un ―Prospecto Escolar‖ (Plan

Anual de Trabajo) que detalla los progresos en relación a su Plan Escolar, el que

se constituye en una auto-evaluación integral de la escuela. (Miranda F y Carmona

A 2007)

Page 21: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

21

Nueva Zelanda

La administración de las escuelas está a cargo de los Consejos Escolares,

elegidos por los padres. El Consejo Escolar tiene la responsabilidad por la

contratación del director de la escuela, por la evaluación anual de su trabajo, así

como de su eventual despido en caso de que no cumpla con las metas

establecidas.

La evaluación del desempeño de los profesores está a cargo del director de la

escuela, quien debe rendir cuenta ante el Consejo Escolar sobre sus acciones

para fomentar el desarrollo profesional docente. Usualmente, el director también

fomenta la retroalimentación entre colegas.

En paralelo, se llevan a cabo procedimientos de evaluación formal para aquellos

profesores de reconocido mal desempeño. En estos casos, el Consejo Escolar

provee a los profesores de consejo, orientación y entrenamiento, y emite por

escrito instrucciones con una estricta calendarización para cumplir con ciertas

metas dentro de los plazos indicados.

En las escuelas de Nueva Zelanda existe un fuerte elemento de autoayuda dirigida

al consejo y la orientación. La mayoría de las oportunidades de desarrollo para los

profesores es generada al interior de las escuelas mismas y son el resultado de

los procesos de evaluación, en conjunto con el plan de desarrollo de la escuela.

En muchos casos, la ayuda es provista por los mismos colegas, siendo obligatorio

que los profesores más experimentados o de más alto rango ayuden a sus

colegas con menos experiencia. Si la escuela requiere ayuda externa, el director o

el Consejo Escolar pueden decidir contratar servicios externos privados de

consejo y orientación. (Kaufman y Nelson 2004)

Page 22: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

22

Suecia

Los centros escolares dependen de los Municipios. Cada una de las

municipalidades del país, tiene la responsabilidad total por la aplicación práctica

de las regulaciones enmarcadas por el Ministerio. A fin de cumplir cabalmente con

esta obligación, cada municipalización debe aportar un Plan de Educación

Municipal, donde debe describir cómo las distintas actividades escolares van a ser

desarrolladas y evaluadas. Los municipios gozan de importante autonomía y, dado

el hecho de que la mayoría política puede diferir entre los niveles local y nacional,

es posible observar que algunos municipios enfatizan aspectos distintos a los

enfatizados por el gobierno. Sin embargo los planes deben ser aprobados por el

gobierno.

La municipalidad –mediante el Consejo de Educación- es también responsabilidad

del seguimiento y evaluación de sus escuelas, debiendo entregar por escrito, cada

año, un Informe de Progreso al Parlamento, reportando sobre hechos y

circunstancias relevantes para la realización de las actividades educacionales.

Este requerimiento se sustenta en el hecho que los informes constituyan una

ayuda para el desarrollo y el mejoramiento de las escuelas.

La mayoría de las escuelas rinden cuentas a un doble gobierno en relación con la

administración, monitoreo y supervisión de la educación: el gobierno nacional, a

través del Ministerio de Educación y el gobierno local, a través de los Consejos de

Educación.

Cada escuela desarrolla un Plan Escolar articulado con el Plan de Educación

Municipal y con las directrices educacionales nacionales. En el plan se describen

las metas a ser alcanzadas y las actividades planeadas con ese fin. El director de

cada escuela, en acuerdo con los profesores y otros miembros del personal, es el

responsable de esta labor. (Kaufman y Nelson 2004)

Page 23: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

23

El caso de América Latina.

A finales de los años noventa, el tema de la reforma educativa concebida como

reforma escolar genero grandes expectativas; transformar, reestructurar, innovar

la escuela, procesos y relaciones parecen ser los núcleos de reflexión y de

políticas.

En América Latina la promoción de la autonomía escolar y la participación de

padres de familia y actores locales en la gestión de los procesos educativos

retoman una gran importancia. La autonomía ha significado fortalecer la

capacidad de gestión de los propios establecimientos generando condiciones de

libertad y flexibilidad para que definan su misión y formulen un proyecto propio.

Autonomía escolar, incluye tres ámbitos de decisión virtualmente irreductibles:

decisiones curriculares y pedagógicas; de personal; financieras y de manejo de

recursos físicos (Fajardo, 1999).

La autonomía escolar ha estado ligada a proyectos de mejoramiento educativo de

las escuelas y de mejoría de la calidad y la equidad, como en los casos de Brasil,

Colombia, Chile, Bolivia y Paraguay. También se ha recurrido a ella en países y

programas donde se ha buscado universalizar la cobertura del sistema educativo

bajo el reto de llevar educación a los lugares más pobres y apartados, como ha

sucedido en El Salvador y Guatemala. Fortalecer la participación ciudadana en la

educación y mejorar con ello la eficiencia en el uso de los fondos públicos y

aumentar la efectividad de las escuelas ha sido el objetivo de la autonomía escolar

en Nicaragua. (Miranda. F, 2007)

Fortalecer las escuelas para formular, desarrollar y evaluar proyectos de

mejoramiento educativo ha sido la modalidad de autonomía escolar en Bolivia. El

Salvador, Guatemala, Honduras y en cierto modo Nicaragua ilustran una

estrategia de reforma orientado a ampliar la cobertura de la educación primaria en

zonas muy pobres y apartadas afianzando la organización de los padres de familia

Page 24: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

24

a los cuales otorga atribuciones de contratación de maestros por fuera de la

nómina pública, también para evaluar su asistencia y rendimiento. La estrategia ha

implicado tres innovaciones fundamentales: creciente autonomía escolar;

participación activa de los padres de familia en la administración de las escuelas

y; asignación de recursos públicos con base en resultados.

En Guatemala las escuelas autogestionadas en zonas rurales operan mediante

Comités Educativos de Autogestión (CODEUACAs), están integrados por padres

de familia y tienen la función de contratar maestros, pagar salarios, proveer ayuda

alimenticia, comprar útiles escolares y material didáctico. Las Instituciones de

Servicios Educativo (ISEs) proveen apoyo y supervisión a los Comités, supervisan

el uso de recursos financieros y recopilan información de las comunidades.

Nicaragua ha puesto en funcionamiento Consejos, primero consultivos y luego

directivos, formados por padres, directores, docentes y otros miembros de la

comunidad en las escuelas públicas. El propósito ha sido generar participación

ciudadana en el manejo de aspectos materiales y académicos en las escuelas. En

zonas rurales se introdujo el sistema de nuclearización escolar, la cuestión ha sido

crear Núcleos Educativos Rurales Autónomos los cuales consisten en un grupo de

escuelas que gravitan alrededor de una principal en la cual opera el consejo

directivo que se encarga y responsabiliza de todas las escuelas que forman parte

de ese grupo. (Miranda F. 2007)

Otros casos similares lo podemos encontrar en Nicaragua, donde se ha

descentralizado de manera considerable la autoridad de las escuelas, a través de

consejos escolares que eligen al director, contratan a los maestros y toman

decisiones acerca del currículo, además de recolectar entre los padres fondos

adicionales a los que provee el Estado (Rivarola y Fuller 1999).

Existen otros ejemplos en relación al nuevo enfoque de la gestión escolar, para

ello se ha diseñado diferentes propuestas de planificación escolar con un enfoque

estratégico, como una guía metodología para contribuir a la mejora educativa y la

Page 25: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

25

calidad de la enseñanza, entre ellos destaca el modelo GESEDUCA2 (Gestión

Educativa), que parte del supuesto que en la mayoría de los gobiernos de América

Latina, se ha introducido el concepto de mejorar la calidad y la calidad de la oferta

educativa.

Sin embargo, a pesar de la rica tradición latinoamericana, se reconoce que no

tienen las capacidades de gestión que conduzcan hacia esas metas, dado que no

existen una sistematización de instrumentos y técnicas que pueden ser aplicados

de los distintos niveles del sistema es por ello que surgen modelos de planeación

estratégica como GESEDUCA. En su preparación ha servido y experimentado una

gran gama de instrumentos y técnicas de los enfoques prospectivos, estratégicos

y de calidad total, seleccionándose lo más apropiados a los sistemas educativos

en el contexto de la descentralización. Este modelo de planeación estratégica que

contribuya a la mejora de la gestión ha sido experimentado tanto en el nivel de los

ministerios nacionales y provincias, como en las municipalidades y escuelas en

Argentina, Chile y Venezuela. (Miranda, F. Carmona A. 2007).

1.4 De la administración educativa a la gestión escolar

―En América Latina, se ha pasado desde la perspectiva de la administración a la

gestión bajo el régimen de sistemas educativos centralizados en donde había una

persona encargada de planear y otra de administrar; y actualmente la gestión se

apoya en el proceso de descentralización el cual cambia las competencia de la

gestión de los actores involucrados‖3.

2 GESEDUCAes un modelo para armar y una estrategia de aprendizaje participativo sobre la gestión. Es una forma de trabajar para

autoconstruir y organizar el sentido común, la experiencia, la creatividad y los procesos analíticos en un marco de referencia útil para pensar y actuar en función del desarrollo de las ‘visiones’ de los actores responsables de la ‘gestión’. Es decir:

- Es una forma de dar respuesta a las interrogantes claves del proceso de gestión. - Es un sistema para el desarrollo o incremento de capacidades de gestión. - Es un modelo de aprendizaje abierto que incorpora las innovaciones teóricas en gestión y rescata la creatividad de las prácticas

organizativas en uso. - Es un modelo de salidas múltiples que dependen de las dimensiones que se incluyan como componentes del modelo y de la

forma cómo se estructure el componente para cada caso. 3 Texto 1 Problemas de la gestión educativa en América Latina 2000 PDF Pág. 2

Page 26: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

26

El proceso administrativo refiere la integración de diversas etapas, las cuales se

van realizando una posterior a otra, a diferencia de la Gestión en la cual se

integran dichas etapas pero además se hace un grado de involucramiento mayor

en las acciones y en cuanto a sus actores. Además de partir de una visión en

común por parte de los integrantes de un organismo.

Por lo tanto esta visión de la administración de la escuela clásica ha sido

golpeada por la aparición de las nuevas concepciones que se tienen para elevar la

calidad de las organizaciones estas se basan en el movimiento de las relaciones

humanas de la escuela psicológica de la administración desarrollada en América

del Norte, Según ( Benno Sander ,1995) ―este movimiento dio origen a la tradición

conductista de gestión preocupada por la eficacia de las prácticas administrativas

para hacerles frente a las dificultades vinculadas a la Gran recesión a fines de la

segunda década del siglo XX‖

Benno Sander hace referencia también a este proceso administrativo diciendo:

que la Gestión Educativa parte de cuatro elementos llamados ―Administración

eficiente: en esta perspectiva es posible caracterizar a la organización como un

sistema cerrado, mecánico y racional, en el cual la mediación administración se

apoya, primordialmente, en el concepto de eficiencia. La eficiencia es el criterio

económico que revela la capacidad administrativa de producir el máximo de

resultados con el mínimo de recursos, energía y tiempo. (La noción de la eficiencia

se encuentra asociada con los conceptos de racionalidad económica y

productividad material, independientemente de su contenido humano y político y

de su naturaleza ética).

El valor supremo de la eficiencia es la productividad: ―implica la comprobada

capacidad basada en la productividad operativa y acentuada primordialmente la

habilidad de desempeñarse bien y económicamente. En este sentido es más

eficiente aquel que produce más con menos insumos y desperdicio de tiempo.

Page 27: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

27

Emerson dice que con los procesos de productividad y eficiencia son más

relacionados al ámbito de lo económico.

Administración eficaz : Se concibe a la organización como un sistema

orgánico y natural; y su mediación administrativa se ocupa de la

integración funcional de sus elementos constitutivos, con el concepto de

eficacia. La eficacia es la capacidad administrativa para alcanzar las metas

o resultados propuestos. En el caso de la educación la eficacia de la

administración se relaciona con los objetivos intrínsecamente educativos y

está ligada a los aspectos psicológicos de los sistemas educativos.

Administración efectiva: Se concibe a la organización como un sistema

abierto y adaptativo; y su mediación administrativa pone énfasis en el

ambiente externo a la luz del concepto de efectividad. La efectividad es el

efecto político que refleja la capacidad administrativa de satisfacer las

demandas concretas planteadas; en ciertos aspectos el concepto de

efectividad está asociado a la responsabilidad social-accontability4 según el

cual la administración debe rendir cuentas y responder por sus actos en

función de las necesidades y prioridades de la comunidad; supone un

compromiso real y verdadero con el logro de los objetivos sociales y el

atendimiento de las demandas políticas de la sociedad.

Administración relevante: es una derivación conceptual de formulaciones

interaccionistas recientes y actuales en el campo de la teoría organizacional

y administrativa con las características culturales y los valores éticos que

definen el desarrollo humano sostenible y la calidad de vida en la educación

y la sociedad.‖ Este tema de la administración relevante se rige en la

4 El concepto de accountability es una extensión de la administración científica de la escuela clásica que puede ser

traducida en términos de responsabilidad y confiabilidad administrativa, tratando de vincular los principios clásicos de

eficiencia y precisión en la utilización de los recursos con resultados sustantivos mesurables. Ver. Browder Motta, Jr.,

Lesley Jr.,ed., Emerging patterns of accountability, Berkeley, California, McCutchan Publishing Corporation, 1971.,

citado en Sannder, 1995

Page 28: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

28

concepción de la relevancia; es el criterio cultural que mide el desempeño

administrativo en términos de importancia, significación, pertinencia y valor

(Sander, 1995). La relevancia implica un mayor desarrollo humano en la

sociedad para que se puedan elevar la calidad de vida y a su vez a lo que

concierne en educación llevara a un mayor impulso de la participación

ciudadana.

Se puede decir que la gestión busca un desarrollo en el cual se integren varios

entornos en los cuales busquen la mejora de la calidad del sistema educativo a si

como él sus propias organizaciones.

La Administración la cual ha llevado a una discusión de que si debe o no llamarse

Gestión. Por lo tanto la Gestión puede definirse como el proceso de diversas

funciones para poder lograr los objetivos tanto institucionales como la de los

integrantes de la organización. Con respecto a esta discusión se han presentado

diferentes visiones sobre la gestión.

Cuando se habla de administración lo primero que nos imaginamos es al proceso

administrativo el cual trata de los procesos de planear, organizar, controlar y

dirigir, en cambio cuando nos referimos a la Gestión proyectamos una visión de un

proceso del cual también parte de lo administrativo pero desde un punto de vista

más centrado en las acciones humanas que integran a una organización o

institución.

Cabe mencionar que ambos conceptos son similares pero no iguales ya que se

dirigen a un cierto campo de jerarquía, por lo tanto la administración se define

según Henry Sisk y Mario Sverdlik ―es la coordinación de todos los recursos a

través del proceso de planeación, dirección y control a fin de lograr los objetivos

establecidos.‖(Munich García, 2005) otra definición que hace estos autores sobre

la administración es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo

social para lograr sus objetivos con la máxima productividad, eficiencia, eficacia y

Page 29: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

29

calidad; mientras que la Gestión se define como ―una capacidad de generar una

relación adecuada entre la estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las

capacidades, la gente y los objetivos superiores de la organización‖ (Cassasus,

2000), otra definición de la gestión según Mora Julia la plantea como "una función

institucional global e integradora de todas las fuerzas que conforman una

organización"5.

1.5 Planeación Estratégica Escolar vs. Planeación Normativa.

La planeación educativa pretende propiciar un mejoramiento de los individuos, los

grupos, las organizaciones y la sociedad en general a través de la identificación de

los propósitos, sus fundamentos y la determinación de los criterios de satisfacción

de las metas. Una planeación errónea lleva a destinos que ninguno de los

participantes anhela y muy probablemente empeora la situación inicial.

La principal tarea, por lo tanto de la planeación educativa es clarificar el o los

Propósitos en este caso del centro escolar. En cada escuela resulta difícil

coordinar personal, contexto, tipo de población, recursos, intereses políticos o

sindicales, etc. Es por ello, que se plantea como una alternativa para darle cause

a la administración escolar el enfoque estratégico a las escuelas de educación

básica.

Dicha planeación estratégica se ha tomado como la alternativa mas apropiada

para mi investigación en los estudios de caso que se presentan posteriormente.

En este sentido, la planeación estratégica es una modalidad de auto-intervención

de cambio institucional que provoca la reflexión de la comunidad de forma

5 Mora, Julia. (septiembre de 1999) "Transformación y gestión curricular". En: Memorias Seminario Taller Evaluación y

Gestión Curricular, Universidad de Antioquia. Citada en un extracto del articulo de Guillermo Restrepo González, El

Concepto y Alcance de la Gestión Tecnológica. Consultado el 13-01-09 en

http://ingenieria.udea.edu.co/producciones/guillermo_r/concepto.html)

Page 30: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

30

participativa y compartida, con el fin de reestructurar la institución tratando re

revitalizarla, incrementando su pertinencia cultural, aumentando la calidad y

eficiencia de sus servicios y haciéndole más eficaz en el uso de sus recursos

(Loera 2002)

La Planeación Estratégica se distingue de la tradicional planeación normativa, que

se ha llevado a cabo en las instituciones educativas desde hace tiempo. En

general la planeación normativa es un intento de imponer una racionalidad

instrumental en los quehaceres institucionales, donde un experto identifica una

meta, los recursos y los procedimientos indispensables para alcanzarla. En

cambio en la planeación estratégica una comunidad institucional se pone de

acuerdo en qué vale la pena perseguir como meta, considerando de manera

sistémica el estado pasado, actual y futuro de la institución y del contexto donde

se sitúa, poniendo especial énfasis en las amenazas y oportunidades que las

tendencias futuras le plantean. (Situaciones de Carlos Matus 1980,).

Una de las cuestiones básicas que se deben responder en la planeación educativa

es de cuál actor, o de cuáles grupos, deben considerarse sus perspectivas para

los procesos de planeación estratégica. En principio debe de considerarse a todos

aquellos grupos que son vitales para la organización. Sin embargo siempre se

impone un proceso de selección.

Usualmente se proyecta la misión actual y sus principales atributos hacia el

contexto y/o hacia el futuro. Se presupone que la organización básicamente

trabaja bien pero que es importante estarla "ajustando" de vez en cuando para

hacerla más pertinente. El éxito de este tipo de planeación depende de la validez y

relevancia de la actual misión de la institución.

Los posibles sesgos de una planeación de dentro hacia fuera o de fuera hacia

dentro se pueden superar cuando se reconoce un proceso organizacional de

aprendizaje continuo. En las organizaciones que constantemente están

Page 31: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

31

aprendiendo se combinan de manera dinámica las perspectivas que tratan de

proyectar la misión actual hacia el futuro pero cuando localizan indicios relativos a

su falta de pertinencia están listas a modificarla adecuadamente.

La principal característica de las organizaciones que aprenden es que no

solamente corrigen errores sino que también extienden el rango de los errores que

se pueden corregir, soluciona problemas y conflictos a través de reflexión

participativa, reduce la incapacidad de autorregularse y autocorregirse.

Kaufman y Haerman (1991) lo definen como un cambio de perspectiva, de una

donde la organización es vista como un conglomerado de partes separadas y que

compiten por recursos a una visión con un sistema de partes integradas, unidas

por una misión común y donde los esfuerzos comunes redunda en beneficio

mutuo. De esta manera la práctica de la planeación educativa pasa de ser

reactiva, autoritaria y orientada al presupuesto a una planeación proactiva,

participativa y orientada a impactar a la sociedad donde se inserta la institución.

En varias Instituciones se han llevado a cabo procesos de Planeación Estratégica

y plantean las siguientes bondades:

1. Pretende establecer normas racionales y coherentes para la conducta

futura, se refiere a un proceso continuo y sistemático de análisis y diálogo

entre los actores de la comunidad para seleccionar una dirección general

de acciones que cambian situaciones a través de superar la resistencia

hacia ellas.

2. Tiene más sentido cuando el objetivo consiste en reproducir un sistema

más estable, donde no se plantean conflictos o existe una autoridad

indiscutible.

Page 32: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

32

3. Se lleva a cabo en oficinas de planificación, empleando intensivamente la

información, fundamentalmente de carácter estadístico. Los resultados son

formalizados en documentos, principalmente en "El Plan". Estos

documentos se revisan hasta el siguiente ciclo de planificación.

4. Así mismo, se realiza de forma permanente, de forma participativa y con

base en consensos. No hay periodos en los cuales no se planifica aunque

siempre hay un plan que evoluciona mediante un análisis técnico y político.

5. Se separa a la economía de la política. La planificación se identifica como

política e ideológicamente neutral. (Aunque esto resulta complicado en la

realidad)

6. La planificación se enfoca en los medios necesarios para alcanzar los

objetivos fijados por quien formula las políticas. Los objetivos son

programables en metas. La planificación atiende a tanto objetivos como

medios y al proceso de crear la forma más viable para ambos medios y

objetivos.

7. Las proyecciones siguen una trayectoria fija y siempre apuntan de manera

lineal al futuro. No se formulan proyecciones sino un repertorio de

escenarios.

8. Las metas son consistentes. No se presume que exista oposición al Plan y

no hay alternativas. El Plan pretende orientar la conducta pública. El fin de

la planeación es poner las bases para acuerdos generales.

9. El Plan sigue una cronología rígida, en la que cada meta tiene fecha. Sin

embargo hay metas de oportunidad y atención a la necesidad en el uso del

tiempo.

Page 33: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

33

10. El criterio del éxito es el logro de las metas alcanzadas dentro del tiempo

establecido para ello.

Como podemos ver; el enfoque de la planeación estratégica se va a proyectar y

va a ser un detonante en las políticas públicas desarrolladas en México;

específicamente en el sexenio del presidente Vicente Fox (2001-2006). En el

ejercicio de esta planeación estratégica se pretende involucrar a toda la sociedad

civil y paulatinamente retirar el sustento gubernamental. Posteriormente elaboro

un análisis más preciso sobre las condiciones e implementaciones que se han

instaurado en el caso de México.

Page 34: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

34

CAPITULO II. EL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO RELACIONADAS CON CALIDAD, EQUIDAD Y GESTIÓN.

2.1 El contexto de la “modernización educativa”

En materia de educación se elaboró el Programa de Modernización Educativa

(PROMODE) y Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica

(ANMEB), que establecieron las bases para transportar la educación al contexto

moderno y neoliberal por el que México se encontraba en esos momentos. Cabe

aclarar que, se dieron complicaciones para implantar completamente el

establecimiento total de dicha reforma educativa, tales como la organización de los

recursos y la gestión administrativa.

En este sexenio (1988-1994) se conformaron avances con referencia a la

obligatoriedad de la enseñanza a nivel secundaria, se realizaron nuevos planes de

estudio, se imprimieron nuevos libros de texto, se expidió la Ley General de

Educación, las reformas propiciadas al artículo 3° Constitucional, y se consolidó

la descentralización educativa (tratada en el ANMEB) para educación básica y

normal.

Bajo el contexto social e histórico descrito anteriormente se concibe al Programa

de Modernización Educativa (PROMODE 1989-1994), que se forma en consenso

con maestros, expertos, investigadores, autoridades locales y sociedad en

general. Con esta perspectiva se firmó el 9 de octubre de 1989 en Monterrey,

dicho programa.(esto fue antes de cumplir un año como presidente de la

república). Ante esto, se presentaron muchas protestas de los docentes y se

formulan lineamientos y estrategias de planeación, por lo que en 1993 se publica

la primera emisión del Nuevo Plan y Programas de Estudio de Educación Básica,

así como también de los nuevos libros de texto gratuitos. A la par se comienza el

Programa de Actualización del Maestro ya que se dieron varias modificaciones a

los contenidos y era necesaria esta adecuación.

Page 35: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

35

Así mismo el PROMODE se propone diversos objetivos, estrategias y metas en

torno a nueve grandes rubros: la educación básica, la formación y actualización de

docentes, la educación de los adultos, la capacitación formal para el trabajo, la

educación media superior, la educación superior y de sistemas abiertos de

educación, la evaluación educativa y la construcción, equipo, mantenimiento y

reforzamiento de inmuebles educativos.

En este programa, se consideraron los aspectos principales que emanan desde

el derecho a la educación, así como también el artículo 3° constitucional:

―La educación impartida por el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas

las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la

conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia.‖ De ahí

se destaca la fracción del artículo 3° donde se establece su carácter laico y la

fracción II, aumenta tres criterios:

Que la educación mexicana sea democrática, considerando a la

democracia no solo como una estructura jurídica, y un régimen

político, sino como un sistema de vida fundado en el constante

mejoramiento económico, social y cultural del pueblo de México.

Que sea nacional, en el sentido de que no habrá distinciones y se le

considerará a los problemas y el aprovechamiento de los recursos

considerando nuestra independencia política, independencia

económica y enriquecimiento de nuestra cultura.

Contribuir a una mejora en la convivencia humana y fortalecimiento

de la sociedad, el aprecio a la dignidad del individuo y la integridad

de la familia como célula de la sociedad. En el marco de igualdad de

derechos entre hombres y mujeres sin distinción de razas, religión o

condición social.

Page 36: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

36

Estas premisas fueron el ideal de dicha propuesta de reforma, sin embargo la

realidad económica de las personas no siempre coincide con la realidad que los

gobiernos suponen. La realidad en nuestro país demanda no solo la formación

humana, sino la preparación técnica, profesional y competente para poder formar

parte de una economía emergente.

Otra de las modificaciones que se propiciaron fue la de ampliar la educación

básica a 3 años más ya que solo era nivel primaria la educación obligatoria.

Adicionalmente en este periodo se amplía el calendario escolar a 200 días hábiles

que significa un aumento a lo que antes se había estado laborando.

Lo anterior y algunas otras condiciones promovidas por el gobierno federal, son

imposiciones que se originan ―desde arriba‖ y son planteamientos a los que los

docentes reaccionaron negativamente ante dichas imposiciones. En cuanto al

ámbito sindical se dieron situaciones difíciles en las que los maestros

manifestaban su oposición e inconformidad, sin embargo no tuvieron

trascendencia, pues las condiciones del cambio ya estaban escritas.

Lamentablemente las propuestas positivas que favorecerían el aprendizaje de los

niños no fueron iniciativas de los docentes para elevar la calidad educativa sino

que fueron políticas impuestas que denotan falta de interés legítimo por la

educación.

Una de esas propuestas fue el aumento de días laborables y la participación de

los maestros en carrera magisterial en donde algunos de los maestros lejos de

buscar la profesionalización en beneficio de sus alumnos, lo manejan como un

incentivo económico personal sin dejar a un lado sus prácticas antiguas que no

van a la par con las nuevas necesidades que se requieren en el mundo actual.

Page 37: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

37

2.1.1 ANMEB

En este periodo, el gobierno mexicano formuló un nuevo modelo educativo para

tratar de resolver los diversos problemas de rezago educativo. Se buscaron los

fundamentos jurídicos, considerando las necesidades y también los intereses

económicos al tratar de involucrar con la mayor participación posible a toda la

sociedad. Esto se refiere a un proceso que implican resoluciones más elaboradas,

mismas que repercuten en nuestro contexto magisterial.

El 18 de mayo de 1992 se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica entre el Secretario de Educación Pública, la dirigente del

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y los gobernadores de los

31 estados del país. Entre otras cosas, el Acuerdo establece que el sistema

educativo mexicano debe ser flexible, de mejor calidad y otorgar el poder de

decisión en la educación a los estados, los municipios y los padres de familia.

La llamada descentralización marca el inicio de una nueva etapa en el sector

educativo pues ahora la educación no depende totalmente del Gobierno Federal,

es decir, se transfieren los servicios educativos a los estados del país, al igual se

pretende darle un mayor impulso a la sociedad civil, ya que a partir de ese

momento se dejó ver la frecuente intervención de los padres de familia e incluso

del mismo alumnado en la procuración de insumos (dentro de sus posibilidades)

para beneficio de la escuela y para cubrir carencias en infraestructura, materiales

e incluso mantenimiento de las instalaciones.

Posteriormente, en 1993 la Ley General de Educación ratifica las propuestas del

ANMEB y tres años después el Programa de Desarrollo Educativo de 1995 que

se complementan para darle forma a la llamada ―modernización educativa‖ en la

que se reiteró esta nueva propuesta de descentralización educativa pero solo en

algunos aspectos organizativos y administrativos, de manera que el gobierno

Page 38: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

38

federal siguió al frente de las decisiones sustanciales en cuanto a organización,

contenidos de los planes y programas de estudio, libros de texto, asignación de

recursos etc.

Sin embargo estas políticas no dieron solución definitiva a los problemas

arraigados a la estructura del sistema, tampoco a la problemática del Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE, así como tampoco se dio la libre

toma de decisiones para las entidades.

Esto nos amplía la visión de las intenciones con las que se crearon el ANMEB y la

Reforma Educativa; la educación como anteriormente estaba organizada ya

representaba una carga muy pesada para la federación en cuanto a la

organización, administración y asignación de recursos. Por otra parte era

necesario que el país proyectara una imagen positiva a nivel internacional para

efectos políticos y económicos.

Refiriéndonos a esto como que el gobierno federal ya no tiene responsabilidad

económica con los Estados que se ven en la necesidad de buscar sus propias

fuentes de financiamiento.

Lo anterior nos hace suponer que la deuda exterior de México debilitó la

independencia política del Estado Mexicano, así como el hecho de que México

haya acordado adoptar la política de descentralización de la educación con el

Banco Mundial e incluso con otros organismos internacionales. No se descarta

que hayan ejercido influencia en la descentralización educativa aunque no es la

única razón por la que se realizo ya que existen otros factores.

Aunado a las causas de descentralización relacionadas con el contexto

internacional, se sumaban también la creciente necesidad de envolver al país en

un mercado globalizado y que fuera capaz de ser competitivo, reclamando la

urgencia de lograr oportunidad para todos sin excepción de enseñanza básica,

Page 39: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

39

además de la profesionalización del magisterio, la descentralización, la

participación social y la demanda de recursos financieros a partir del capital

privado con el cobro de impuestos.

De manera general, los resultados y los logros sí son perceptibles. En el marco de

una rendición de cuentas era indispensable una forma de organización diferente,

en la que México se modernizara al igual que los demás países con los que

interactuaba en sus economías. Sin embargo algunos aspectos fueron

convenientes para algunos e inapropiadas para los que ya no cuentan con el

presupuesto.

Se trató de un proceso largo y difícil mismo que se encontraba y se encuentra en

constante adaptación. Así mismo nos fue perfilando a un ambiente en el que los

recursos y las oportunidades se van reduciendo paulatinamente.

La transformación del sistema en cuanto a las renovadas políticas educativas, no

dieron solución definitiva a los problemas arraigados a la estructura del sistema,

ni a la problemática del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

SNTE, tampoco se dio la libre toma de decisiones para las entidades.

Véase esquema 1.

Page 40: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

40

2.2 Política de gestión periodo 1994-2000.

La Política de la Educación Básica de 1989-1994

CSG 1989-1994

Modernización de AP para revertir la centralización

Descentralización ANMEB

Reorganización del SEM

Formación del maestro

Reformulación de contenidos y materiales educativos

Revalorización de la función Magisterial

Descentralización

Nueva participación social

Actualización, capacitación y superación del magisterio

Salario profesional

Carrera Magisterial

Nuevo aprecio social al maestro

Programa Emergente de

Actualización, del Maestro (PEAM)

Cursos a directores, maestros y

supervisores en función del Programa

Emergente de Reformulación de

Contenidos y Materiales Educativos

Estimular la calidad de la educación

Mejora profesional, material y condición social del maestro

Fuente: Dra. Claudia Zantizo, presentación .‖Las políticas educativas sobre la gestión escolar en México. Flacso , 2006.

Renovación de programas de estudio y libros de texto

Vivienda

Programa Emergente de

Reformulación de Contenidos y

Materiales Educativos

Reconocimiento nacional al maestro a través de honores, premios, distinciones y estímulos económicos a su figura y su labor

Cobertura +

Calidad

Page 41: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

41

Para dar continuidad al proceso que inició el Presidente Salinas de Gortari, el

presidente en turno y ex Secretario de Educación Pública Ernesto Zedillo Ponce

de León continuó con diversas acciones para reformar la política educativa,

misma que tenía que manifestarse en diversos ámbitos y crear diferentes

acciones, tales como: impulsar la profesionalización de los docentes a través de la

Carrera Magisterial, el apoyo mediante los centros de maestros, abriendo un

espacio donde se pudieran retroalimentar los conocimientos con los talleres

generales de actualización, también el cambio de planes y programas de estudio,

cambio de libros de texto, además del amplio involucramiento de la sociedad en

las actividades escolares.

Los propósitos esenciales del Programa Desarrollo Educativo (PDE) 1995-2000

son la equidad, la calidad y la pertinencia en la educación.

Los puntos que aborda el PDE son:

- educación básica (retos, objetivos, metas, estrategias y acciones)

- educación para los adultos ( objetivos, metas, estrategias y acciones)

- educación media superior y superior (diagnóstico y retos)

- políticas generales

- estrategias y acciones

- criterios sobre el financiamiento de la educación

- eficiencia de los recursos.

En este programa, por diversas razones, se le dio prioridad a la educación básica,

debido a que ahí se concentraba la mayor parte de la población. Además se

pretendía inculcar valores y la cultura general mínima que un individuo debe

poseer.

Page 42: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

42

El programa hace la aclaración de que todos los propósitos requieren una larga

transición que no puede terminarse en un periodo sexenal y además invita a

participar a la población en general para involucrarse en los procesos de mejora

que la educación nacional así lo requiera.

Adicionalmente al ANMEB, también se expidió la Ley General de Educación,

misma que cuenta con ocho capítulos donde se considera la equidad en la

educación, educación de los particulares, la validez de estudios, la participación

social en la educación, así como sanciones y procedimientos administrativos.

Se retoman también el mejoramiento que se hizo con la formulación de planes y

programas de estudio que desde 1992-1993 se aplicó para primaria y secundaria.

Esto fue para renovar el currículo que ya tenía cerca de 20 años de prevalecer.

Se le da importancia desde estos años al desarrollo de competencias y actitudes,

con la edición de nuevos libros de texto gratuitos

Retomando el aspecto de la participación social, la escuela procurará hacer una

relación más estrecha con los padres de familia donde se amplíe la

responsabilidad con la que pueden colaborar al mejoramiento de la escuela,

aunque esto implique cierto deslinde de responsabilidad para el gobierno en

cuanto al aporte de recursos para el mantenimiento de los edificios escolares.

En el aspecto de la organización y gestión escolar se menciona en el Plan que las

escuelas deben coordinarse para participar tanto los maestros, los alumnos, los

padres de familia y comunidad en general. Estos actores deben trabajar con una

planeación que les permita trabajar en colectivo y con acciones encaminadas a la

construcción de una mejor escuela.

En materia de gestión y organización se debe contar con un líder adecuado que

en colaboración de la comunidad escolar, proponga estrategias para organizar

Page 43: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

43

actividades, asignación de responsabilidades, programación de tiempos, coordinar

proyectos de mejora tanto de infraestructura, mejora del aspecto pedagógico y

coordinación de los recursos que existan en la institución.

En 1997 se presenta un antecedente importante para las propuestas del PEC.

Fue el proyecto de gestión escolar denominado ―La gestión en la escuela

primaria‖, proyecto de la Dirección General de Investigación Educativa DGIE, se

puso en marcha en 1997, orientado al mejoramiento de la organización y el

funcionamiento diario de las escuelas primarias.

Véase esquema 2.

Page 44: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

44

2.2.1 Programa Gestión en escuelas primarias.

El proyecto de gestión en escuela Primaria como antecedente del PEC.

Las políticas de la educación básica de 1995 a 2000

EZPL 1995-2000

Modernización de la Administración Pública

Descentralización ANMEB

Organización y funcionamiento del

sistema de educación básica a través de la

planeación

Reformulación pedagógica de Planes

y Programas de Estudio

Formación, actualización y superación de

maestros y directivos escolares

Equidad: Programas Compensatorios

Medios electrónicos en apoyo a la

educación

Organización y Gestión Escolar. La escuela

como unidad del SEM

Proyecto de Investigación e

Innovación ―La Gestión en la Escuela Primaria

(1997)

PRONAP Carrera

Magisterial

PIARE (1995)

Fuente: Dra. Claudia Zantizo, presentación .‖Las políticas educativas sobre la gestión escolar en México. Flacso , 2006.

Page 45: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

45

Con base en lo expuesto, y la exigencia de entrar a una nueva etapa de

competencia, calidad con equidad y autogestión en las escuelas en México, a

partir de la llamada ―Federalización educativa‖ en los años noventas en el periodo

del ex presidente Ernesto Zedillo, la Subsecretaría de Educación Básica y Normal

(SEByN) ahora conocida como Subsecretaría de educación Básica (SEB), de la

SEP pone en operación el proyecto de investigación e innovación llamado ―La

Gestión en la Escuela Primaria‖, operado por la Dirección General de

Investigación Educativa (DGIE) de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal

de la SEP.6

En su época se trataba de un proyecto de innovación e investigación aplicada que

se puso en marcha en 1997 originalmente en cinco entidades del país. Dicho

proyecto buscaba recopilar experiencias útiles que contribuyeran a diseñar

políticas educativas que se orientaran al mejoramiento de la organización y el

funcionamiento diario de las escuelas primarias. El proyecto, como su nombre lo

indica, otorgaba especial importancia a la gestión escolar como un detonante de la

calidad: ―Para elevar la calidad de la educación pública es necesario que las

escuelas tengan un marco de gestión que permita un adecuado equilibrio de

márgenes de autonomía, participación de la comunidad, apoyo institucional y

regulación normativa” (Ramírez, 2000a, en Bracho, 2001: 36).

El programa le aposto por mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje

mediante el fortalecimiento de la gestión escolar a través de un cambio cultural y

de actitud que fomente la rendición de cuentas, y una mayor participación social.

Se dice que una buena gestión escolar puede influir a una mejora de los procesos

de enseñanza aprendizaje, a través de los siguientes puntos: a) diseñar y probar

una estrategia de formación para equipos técnicos estatales en promover la

innovación en la gestión escolar, b) contar con una estrategia y materiales

probados para impulsar la transformación de la gestión escolar mediante la

6 Bracho (2001) señala que si bien en la primera formulación del PEC no estaba incorporada la experiencia derivada de

este proyecto, como producto de la línea estratégica propuesta por el PEC de coordinación interinstitucional, se ha

trabajado de manera cercana con él, en lo que refiere a su herramienta técnico-pedagógica de planeación y a su sistema

de capacitación de asesores a nivel estatal.

Page 46: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

46

capacitación y la asesoría a directivos y a escuelas, c) obtener información

sistemática sobre el funcionamiento cotidiano de las escuelas, y d) identificar los

factores asociados a la gestión escolar que influyen en el logro de los propósitos

educativos.

Resultados.

En esta etapa la instrumentación de un modelo de gestión para la educación

básica, basada en un diagnóstico escolar para desarrollar procesos de mejora en

los aprendizajes de los alumnos, no tuvo el impacto que se esperaba, debido que

el programa recaía más en diagnosticar problemas educativos, que en buscar

soluciones para ello. Además carecía de los parámetros de referencia para medir

logros y avances educativos, como son estándares e indicadores educativos.7

Sin embargo la experiencia fue muy relevante, como el primer programa oficial

después de la federalización (descentralización) educativa, para otros programas y

proyectos de la SEP que operan en nuestros días, tan es así que el PEC no nace

de la nada, su diseño retoma algunas ideas de políticas previas entorno a la

gestión escolar. Así, un antecedente importante para algunas de las propuestas

del PEC es el proyecto denominado ―La Gestión en la Escuela Primaria‖.

Carmona Alejandro señala (2011) En su primer año el PEC se pone en operación

en las escuelas que operaban en proyecto de Gestión en la Escuela Primaria, es

ahí donde se da una primera disputa política y una gestión de conflicto, debido al

cambio de gobierno. Cabe aclarar que el proyecto de Gestión en la Escuela

Primaria fue operado en la administración del presidente Ernesto Zedillo, que

pertenece al partido oficial Partido Revolucionario Institucional (PRI); y el PEC

perteneciente al nuevo partido del gobierno (PAN). Como suele suceder en las

7 Véase Evaluación externa del programa de gestión en escuelas primarias. Coordinador Francisco Miranda (2002).

Page 47: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

47

instituciones públicas el cambio en ocasiones provoca conflictos, así pues, se da

la lucha interna dentro de la Subsecretaria de Educación Básica (SEP) por

establecer un programa prioritario que tuviera un impacto de manera inmediata la

política calidad y equidad en la gestión escolar.

En este programa se reconoce que la calidad educativa se conforma por varios

elementos tales como: el uso de los recursos, el aprovechamiento del tiempo,

adecuados recursos didácticos, el desempeño de los docentes, etc.

Lo anterior debe funcionar en conjunto y no aisladamente para que se ponga en

marcha la mejora de la calidad educativa, y es la gestión escolar la que

proporciona un equilibrio y regulación en los diferentes actores y sus funciones

para que trabaje este ―engranaje institucional‖.

2.4 Política de gestión periodo 2000-2006.

En el siguiente Plan Sectorial de Educación (2001-2006) continúa con la

tendencia proveniente del el artículo 3° Constitucional con toda la herencia

pasada que en él se plasma y considerando además las exigencias

internacionales del momento.

El estado mexicano tiene que introducirse a la dinámica del diseño de políticas

educativas acorde a las necesidades económicas globalizadas donde se busque

el desarrollo en el ámbito interno y se ahorre la mayor cantidad de recursos. Así

mismo buscar nuevos modelos de gestión que transformen de manera gradual las

instituciones y el personal que en ellas labora.

El gobierno de Vicente Fox Quesada (2000-2006) de Partido Acción Nacional,

mismo que se distingue por ser un gobierno que termina con el dominio de siete

Page 48: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

48

décadas del partido priista y representa la oposición, considera aspectos

importantes en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, en el cual se

reconoce que hasta hoy que los avances alcanzados en materia educativa han

sido insuficientes como para enfrentar los crecimientos demográficos que ha

experimentado el país, así como el desarrollo cultural, económico y social.

En este plan se plasman tres grandes desafíos: el primero: cobertura con equidad,

el segundo: calidad en los procesos educativos y niveles de aprendizaje y tercero:

integración y funcionamiento del sistema educativo.

Así mismo se tenían objetivos tales como el que la totalidad de la población

acreditara su educación básica ya que las cifras que se manejaban era un

mexicano de cada cuatro que la había concluido. Sobre todo hablando de la

población indígena quienes son las personas más vulnerables a no tener acceso a

recibir la educación que necesita.

En este plan cabe destacar que al igual que todos los que le preceden son

elaborados por diversos elementos integrantes de la sociedad: maestros,

profesores, alumnos, especialistas, padres de familia, miembros de diversas

organizaciones civiles, ciudadanos independientes, el SNTE, ANUIES,

Organizaciones particulares de educación superior, etc. Esto lo enriquece y le

brinda la legitimidad necesaria para despertar el interés y lograr los propósitos

que se plantearon.

En el documento del PND 2001-2006 está dividido en tres apartados: la primera

parte se resumen los objetivos estratégicos apuntando los pasos a seguir con una

visión hasta el 2025, además se plantean los mecanismos de evaluación que

harán que se concreten dichos objetivos. En esta sección rescata con un alto nivel

de importancia, el desafío del crecimiento demográfico, la misión de los jóvenes, el

papel de la mujer en la sociedad, el carácter multicultural de nuestro país, la

Page 49: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

49

transición económica, la sociedad del conocimiento, y muy importante el concepto

de la calidad como dimensión de la equidad, y la participación social.

La segunda parte llamada La Reforma de la gestión del sistema educativo, en ésta

se proponen políticas y líneas de acción que tienen que ver con la estructura y

organización para los distintos niveles educativos. Refiriéndose al financiamiento,

marco jurídico, evaluación, la federalización y gestión del sistema. En resumen

todos estos instrumentos apoyarán la realización del Programa Nacional de

Desarrollo.

La tercera parte se refiere a los apartados de los programas relativos a la

educación básica, media, superior y la educación para la vida y el trabajo.

Se contemplan también las colaboraciones de los tres niveles de gobierno; el

federal, estatal y municipal, así como los diferentes actores educativos:

autoridades, maestros, padres de familia, alumnos, etc. De los sectores público y

privado.

Para destacar los aspectos más importantes que se consideran la Reforma

Educativa son:

La federalización educativa

El financiamiento

Los mecanismos de coordinación, consulta y de participación de la

sociedad

Marco jurídico

Evaluación

Investigación e innovación educativa

Gestión integral del sistema

Page 50: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

50

Acerca de estos planteamientos, se pretende como objetivo la búsqueda de una

educación de calidad para todos. Las estrategias que toma se basan en:

fortalecer el federalismo en sus tres niveles de gobierno trabajen en

coordinación para lograr una educación con calidad y equidad.

La creación de nuevos mecanismos de participación que respondan en

partes iguales a todos los involucrados que aporten trabajo, ideas,

creatividad, compromiso y su mejor esfuerzo para lograr los propósitos

educativos.

Implementar estrategias de financiamiento y una mejor distribución de

los recursos que busque la tarea educativa.

Fortalecer la evaluación, el conocimiento y la gestión integral del

sistema.

Actualizar el marco jurídico de la educación, haciendo las adaptaciones

pertinentes para una buena gestión.

Promover una organización más eficiente en la SEP y en prepararla

para los nuevos requerimientos del Sistema Educativo Nacional.

Los ámbitos fundamentales del quehacer educativo se refieren a:

1. La reorganización y funcionamiento del sistema educativo mexicano, esto

se refiere a la descentralización de los servicios.

2. Modificaciones en el currículum. En los métodos, contenidos y recursos de

la enseñanza.

3. Promover la formación y actualización, tanto del docente como de los

directivos escolares. En especial para ellos se establecieron los programas

de Carrera Magisterial y el Pronap.

4. Programa en el D.F. para el fortalecimiento de las escuelas, en el cual se

pretende fortalecer la capacidad de gestión y acción para apoyar la función

docente elaborando el Proyecto Escolar.

Page 51: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

51

En dicho proyecto escolar se encuentra - ―una educación para todos‖ - y se

plantea los retos de:

Cobertura con equidad

Calidad en los procesos educativos.

Integración y funcionamiento del sistema educativo.

Educación pertinente, incluyente e integralmente formativa que

constituya el eje fundamental del desarrollo cultural, científico,

tecnológico, económico y social de México.

Estos conceptos se han derivado de la influencia que tienen las políticas

económicas en nuestro país, dictadas por el Banco Mundial, Fondo Monetario

Internacional, OCDE, ONU y demás organismos que regulan el funcionamiento

social y económico a nivel internacional.

Estos planteamientos del PDE 2001-2006 de Vicente Fox continúan y dan

seguimiento a los propósitos planteados desde el sexenio de Ernesto Zedillo en

1995 y anterior; en el sexenio de Salinas en 1989 con el Programa de

Modernización Educativa, ya que desde estos años se ha ido procurando un

cambio gradual, es decir un largo proceso de índole económica y educativa que no

ha representado un camino fácil de seguir, ya que las demandas sociales y

económicas son cada vez más amplias y los recursos cada vez más escasos.

Así mismo el PND 2001-2006 pretende destacar los planteamientos importantes

que remarca como fundamentales y que distinguen su Programa Nacional de

Desarrollo de los que le preceden en años anteriores:

Defensa de nuestra cultura.

Nacionalismo

Respeto a los derechos humanos

Cobertura con equidad

Page 52: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

52

Calidad

Eficiencia y eficacia del sistema educativo

Educación pertinente en cada nivel educativo con tendencias reales e

innovadoras.

Educación incluyente, en donde se forme al alumno de manera integral

en los aspectos cultural, científico, económico y social de México.

Propósitos educativos basados en competencias en los alumnos.

Al igual que en los Programas de Educación de sexenios anteriores, cada

Programa va agregando nuevas propuestas y conceptos paralelos a la situación

económica del momento. En este discurso se rescatan conceptos como los de:

Calidad

Eficiencia

Eficacia

Educación pertinente

Educación incluyente

Educación formativa

Competencias

Formación integral

Participación social

Estos conceptos se nombran a lo largo de todo el sexenio foxista por lo que nos

enmarca la idea del enfoque administrativo y comercial en (el que engloba el Plan

Nacional de Desarrollo) con que se presenta su gestión económica. Se rescata la

importancia de la preservación de los derechos humanos, así como incorporar

ampliamente a los alumnos con necesidades educativas especiales mediante la

educación incluyente. Se le otorga un nivel de importancia trascendental a los

avances científicos, tecnológicos, y las TIC’s en la educación que desempeñan un

papel determinante para la difusión de los conocimientos y medios de difundir

Page 53: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

53

información que es ya en nuestros días una puerta importante a los

conocimientos.

Los conceptos anteriores originan diferentes metas y estrategias para llegar a

determinados objetivos, una de ellas es el diseño de programas de apoyo a la

gestión escolar, compensatorios, de otorgamiento de becas (en todos los niveles

educativos), etc. Uno de los planes, fue el Programa Escuelas de Calidad (PEC).

Véase el siguiente recuadro:

Page 54: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

54

Las políticas de la educación básica 2001 a 2006

VFQ 2001-2006

Modernización de la Administración Pública

Descentralización ANMEB

Políticas orientadas a la justicia y equidad

educativas

Políticas orientadas a la calidad de los procesos y

logros educativos

Políticas orientadas a la reforma de la gestión

institucional

Políticas de expansión de la cobertura educativa y diversificación de la oferta

Políticas de fortalecimiento de la atención educativa a la población indígena

Política de articulación de la educación básica

Política de transformación de la gestión escolar (PEC)

Fortalecimiento de contenidos educativos específicos y producción de materiales impresos

Fomento al uso educativo de las tecnologías de la información y comunicación (Enciclomedia)

Fomento a la investigación e innovación educativa

Formación inicial, continua y desarrollo profesional de los

Funcionamiento eficaz de las escuelas

Política de federalismo

Evaluación y seguimiento

Política de participación social

Desarrollo organizacional y operatividad del Programa Sectorial

Fuente: Dra. Claudia Zantizo, presentación .‖Las políticas educativas sobre la gestión escolar en México. Flacso , 2006.

Page 55: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

55

2.5 Puesta de operación del Programa Escuelas de Calidad (PEC).

El PEC surge como una iniciativa del Gobierno en el sexenio del Presidente

Vicente Fox, surge como parte de la política educativa para la educación básica

centrada en la transformación de la gestión escolar, plasmada en el Programa

Nacional de Educación (ProNaE) 2001-2006, en el cual se planteó como uno de

sus objetivos particulares: “Promover la transformación de la organización y

funcionamiento cotidiano de las escuelas básicas para asegurar que el personal

docente y directivo de cada escuela asuma colectivamente la responsabilidad por

los resultados educativos, establezca relaciones de colaboración entre sí y con el

entorno social de la escuela, y se comprometa con el mejoramiento continuo de la

calidad y la equidad de la educación”. Cabe mencionar que el programa tiene

continuidad en actual sexenio del presidente Felipe Calderón (2007-2012) debido

al financiamiento de Banco Mundial que el otorga al programa para operar otros

seis años más.

Su estrategia toral del programa se centra en la construcción de un nuevo modelo

de gestión escolar con enfoque estratégico, que permita transformar la cultura

organizacional y el funcionamiento de las escuelas públicas beneficiarias. El

programa busca transformar el diseño de la política educativa, de una formulación

central que concentra todas las decisiones hacia un esquema centrado en la

escuela.

(El PEC pretende impulsar la autogestión en los centros escolares con base en la

libertad en la toma de decisiones, el liderazgo compartido, el trabajo en equipo, la

planeación participativa, la evaluación para la mejora continua, la participación

social responsable y la rendición de cuentas a la comunidad). Las escuelas una

vez que han logrado elaborar su proyecto escolar lo presentan a comités estatales

para someterse a su dictamen. Los proyectos o Planes Estratégicos de

Page 56: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

56

transformación escolar aprobados reciben recursos de un fondo compartido entre

la federación y las entidades. Además se promueven acciones de co-

financiamiento con municipios, iniciativa privada y la comunidad. Y esto, sin duda,

es una de las virtudes incuestionables del PEC (Bracho, 2001), pues brinda apoyo

estratégico a las escuelas para que decidan sobre el uso de recursos -que

tradicionalmente se controlan y deciden centralmente- y que éstas lo hagan con

responsabilidad ante la autoridad y ante la comunidad.

En el siguiente capítulo se abordará el enfoque de la planeación estratégica y

cómo se ve reflejada la propuesta en la práctica.

Page 57: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

57

CAPÍTULO III. HACIA UNA PROPUESTA DE “MEJORA DE LA GESTIÓN ESCOLAR” EL CASO DEL “PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD” (PEC)

La operación de la política educativa se presenta en estrategias y acciones

específicas en México, la Secretaría de Educación Pública, durante el sexenio del

presidente Vicente Fox, implementó dentro del Programa Nacional de Educación;

un elemento clave para propiciar un cambio en las escuelas de educación básica,

partiendo desde la gestión educativa.

Este proceso sigue estrategias para la nueva gestión en la cual se pretende:

- Convocar a las escuelas para que de manera voluntaria decidan participar

en el concurso para ser incorporadas al Programa de Escuelas de Calidad.

- Solicitarles que elaboren un proyecto de mejora escolar.

- Que reactiven sus comités en sus distintas denominaciones (participación

social, de seguridad y emergencia escolar, etc.)

- Que se apeguen a las Reglas de operación e indicadores de Gestión y

Evaluación del Programa Escuelas de Calidad.

3.1 Propósitos del PEC

El PEC es un programa que se orienta a la transformación de las formas de la

gestión de la escuela y la generación de capital social en establecimientos de

educación básica para contribuir al mejoramiento de aprendizajes de los alumnos.

Esto tiene sus orígenes en el término de las escuelas efectivas y calidad en las

escuelas, las cuales reúnen ciertas características tales como:

- Asumir de manera colectiva la responsabilidad por los resultados del

aprendizaje de todos los alumnos.

Page 58: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

58

- Formar una comunidad educativa integrada y comprometida que comparte

la visión de un propósito común para la escuela.

- Comprometerse con el mejoramiento continuo de aprovechamiento escolar.

- Garantizar a los educandos adquieran conocimientos y desarrollen

habilidades, actitudes y valores necesarios para desarrollarse como

individuo de manera integral. (SEB-SEP 2006).

En este contexto el PEC iniciativa del gobierno federal como una de las

estrategias de sus políticas educativas, pretendiendo con ello un cambio en la

gestión escolar y en su discurso fundamenta la necesidad de hacer efectiva la

igualdad de oportunidades para el logro educativo en todos los educandos.

Desde el año de 2001 el financiamiento para las escuelas se integra por los

gobiernos federal, estatal, municipal, así como también los sectores sociales y

productivos, quienes aportan además de recursos; mano de obra para las

escuelas.

El propósito del PEC es apoyar las acciones que la comunidad de cada centro

escolar participante decida a partir de un diagnóstico y proyecto de la situación

actual para mejorar la calidad del servicio educativo y de los resultados de

aprendizaje, mismo que se refleja en el Plan Estratégico de Transformación

Escolar (PETE).

En la primera convocatoria 2000-2001 se ofrecía a las escuelas que fueran

aceptadas en el PEC un máximo de $300,000. (trescientos mil pesos) como

apoyo para el desarrollo de su proyecto escolar. La autoridad educativa estatal

depositaría $100,000 en la cuenta bancaria de la escuela seleccionada como

aportación inicial. Si la escuela necesitara recursos adicionales, el recurso se

obtendría de la siguiente forma: por cada peso que el Consejo de Participación

Social reuniera de aportaciones de la escuela, la autoridad educativa estatal

Page 59: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

59

aportaría dos pesos hasta llegar a $200,000. Esto para llegar a un máximo de

$300, 000.

Lo que se pretendía era que el Consejo de Participación social obtuviera donativos

de la comunidad y prepararla para un financiamiento futuro y se distribuiría de la

siguiente manera:

Cien mil pesos como aportación del Programa 2000-2001, pero en la 5ª. Etapa en

2004-2005 la cantidad que la autoridad educativa estatal depositaría como

aportación inicial se ha reducido a $50,000 (cincuenta mil pesos M/N) debido a

que el fondo para ello no se ha incrementado.

El objetivo general es fomentar la transformación de los centros escolares públicos

de educación básica, en escuelas de calidad como un medio para el mejoramiento

del servicio educativo.

Con base en el fortalecimiento, articulación y alineación de los programas

federales, estatales y municipales. Bajo estos programas, se han construido

distintos modelos de gestión escolar, práctica docente y participación social

Como objetivos específicos se pretende:

Propiciar las condiciones de normalidad educativa necesarias para el

funcionamiento eficaz de la escuela.

Contribuir a la generación de una cultura de rendición de cuentas y

mejoramiento continuo entre las autoridades educativas, directivos

escolares, personal docente, alumnos y padres de familia.

Superar los rezagos en infraestructura, equipamiento y mobiliario en

escuelas.

Vincular la política de transformación de las escuelas con los

programas de evaluación externa, formación docente y directivos, etc.

Page 60: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

60

Cada entidad federativa diseñará su propia estrategia de implantación y operación

del PEC.

La población objetivo:

Estudiantes de educación básica en la proporción que represente su población

entre 5 y 14 años respecto del total nacional.

Financiamiento y distribución de los recursos del programa:

3.2 Financiamiento del Programa

El programa será financiado por la federación, gobierno estatal, gobierno

municipal, organizaciones sociales.

El gobierno federal creará el Fondo Nacional para Escuelas de Calidad (FNEC),

que estará administrada por la SEP y en la cual se asignarán recursos a las

entidades federativas en la proporción que representa a la población de alumnos

entre 5 a 14 años de edad en referencia al total nacional.

En 2001 el FNEC contaba con 350 millones de pesos que fueron distribuidos de la

siguiente manera:

El 94% de los recursos federales es para las entidades.

El 6% es destinado a la operación y difusión del programa.

El FNEC depositará a la cuenta bancaria escolar el depósito inicial

mínimo establecido, misma que será supervisada por el Consejo Escolar

de Participación Social.

El 60% de los fondos se destinarán construcción de espacios

educativos, mobiliario y acervo bibliográfico.

El 20% Adquisición de materiales y apoyos didácticos.

Page 61: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

61

El resto en materiales que fortalezcan las actividades en enseñanza-

aprendizaje.

Participar en el proceso de selección y mantener activo el Consejo

Escolar de Participación Social.

Elaborar un proyecto escolar o Plan Estratégico de Transformación

Escolar (PETE) y un Plan Anual de Trabajo (PAT)

Presentar solicitud a la instancia de apoyo estatal.

Proceso de dictaminación y selección.

El comité dictaminador de cada entidad se encarga de la revisión del proyecto

escolar (PETE) Y PAT, los cuales deben reunir algunos requisitos como:

Que el proyecto escolar se fundamente en un diagnostico de la

situación de la escuela en donde se arrojen los resultados educativos.

Que dicho Plan establezca metas para favorecer la equidad y mejorar el

servicio educativo que ofrece la escuela.

Se deben establecer metas, estrategias y acciones en cada ámbito de

trabajo educativo y en cada dimensión (pedagógica, administrativa,

organizativa y de participación social).

Se deben establecer los costos monetarios de las acciones que

apoyaran el logro de los objetivos establecidos en el PAT.

Las acciones deben ser congruentes con el diagnóstico y objetivos.

Se firmará un convenio de desempeño en el cual el Consejo Escolar de

Participación Social se compromete a cumplir las acciones establecidas

en el tiempo acordado.

Evaluación de resultados.

Existen mecanismos de evaluación y seguimiento para dar cumplimiento a los

propósitos del PEC:

Evaluación externa: Se supervisa por la autoridad federal el

aprovechamiento escolar de las escuelas adheridas al PEC.

Page 62: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

62

Evaluación interna: Esta es realizada por el Consejo escolar de

Participación social y se evalúan las condiciones y las acciones

realizadas con el propósito de identificar logros, dificultades y retos del

proyecto escolar.

Informe anual: Al término de cada ciclo, la escuela presentará a la

instancia estatal responsable del programa un informe técnico

financiero.

Reconocimiento: se aplica solo para escuelas que hayan obtenido

logros significativos para la transformación del centro escolar y en caso

contrario de no reportarse logros para la mejora escolar se puede

suspender o cancelar los apoyos proporcionados a las escuelas.

3.3 La propuesta general del Programa Escuelas de Calidad (PEC) La reforma educativa en México y Latinoamérica, en general busca convertirse en

un apoyo para lograr que las desigualdades entre la población sean de acuerdo al

mérito según el trabajo desempeñado, es decir de acuerdo al trabajo realizado

por cada quien y no que las diferencias entre las personas sean por la raza, la

religión, etc.

Las condiciones actuales tanto políticas como económicas a nivel mundial obligan

a los ciudadanos a insertarse en el campo laboral de forma competitiva. Ahora el

reto ya no es garantizar el poder tener acceso a la educación sino en buscar la

calidad en la educación.

Bajo este contexto se produce el Programa Escuelas de Calidad PEC. Su

definición es la siguiente:

El programa Escuelas de Calidad (PEC) responde a la necesidad de garantizar la

igualdad de oportunidades para el logro de aprendizajes de todos los alumnos,

Page 63: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

63

independientemente de su origen social, étnico o del ambiente familiar del que

procedan.

Vinculación del PEC con el Programa Nacional de Educación (ProNaE 2001-2006)

La vinculación del PEC con el ProNaE 2001-2006 se establece en el Subprograma

Educativo correspondiente a la Educación Básica, cuyos objetivos estratégicos por

alcanzar son: justicia Educativa y Equidad; Calidad del Proceso y Logro

Educativos; y, Reforma de la Gestión Institucional.

Para lograr el objetivo estratégico de Calidad del Proceso y Logro Educativo se

definieron seis políticas:

Política de articulación de la educación básica

Política de transformación de la gestión escolar

Política de fortalecimiento de contenidos educativos específicos y

producción de materiales impresos

Política de fomento al uso educativo de las tecnologías de la información y

la comunicación en la educación básica.

Política de fomento a la investigación y la innovación educativas

Política de formación inicial, continua y desarrollo profesional de los

maestros

En los seis puntos el PEC tiene su sustento en la ―Política de transformación de la

gestión‖. Con ello se promoverá la transformación de la organización y el

funcionamiento de las escuelas de educación básica, como el vehículo más

adecuado para la generalización de ambientes escolares favorables al logro de

aprendizajes de los alumnos, mediante la participación corresponsable de

alumnos, docentes, directivos y padres de familia.

Page 64: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

64

El objetivo particular:

Promover la transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las

escuelas de educación básica, para asegurar que el personal docente y directivo

de cada escuela asuma colectivamente la responsabilidad por los resultados

educativos, establezca relaciones de colaboración entre sí y el contorno social de

la escuela y se comprometa con el mejoramiento continuo de la calidad y la

equidad de la educación.

En este contexto, el nuevo modelo de gestión escolar con enfoque estratégico,

que se impulsa en las escuelas públicas de educación básica beneficiadas por el

Programa, gravita en el fortalecimiento, articulación y alineación de los programas

federales, estatales y municipales, que permita transformar la cultura

organizacional y el funcionamiento de las escuelas públicas que voluntariamente

se incorporen al Programa, enfocado a la mejora de las condiciones específicas

de cada centro escolar, contribuyendo a la mejora de los aprendizajes de los

estudiantes, la práctica docente, la participación social y la rendición de cuentas.

Para lograr lo anterior se definieron los siguientes objetivos específicos:

Instalar en cada escuela incorporada una dinámica de transformación de la

gestión escolar a través de la provisión de herramientas y métodos para su

planeación y evaluación con enfoque estratégico, con la concurrencia de las

estructuras de educación básica.

Orientar la gestión estratégica escolar al fortalecimiento de la práctica

pedagógica en función de las necesidades educativas de los alumnos

identificadas por el colectivo docente de las escuelas del programa.

Page 65: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

65

Establecer estrategias de impulso a la participación social a fin de fomentar

la colaboración de la comunidad en la vida escolar, el co-financiamiento, la

transparencia y la rendición de cuentas.

Fortalecer mecanismos de coordinación institucional federal, estatal y

municipal que promuevan política y acciones para la asistencia técnica y

financiera, con el objeto de favorecer la capacidad de gestión y el

funcionamiento regular de las escuelas incorporadas al programa. (Véase el

siguiente esquema de funcionamiento).

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO GENERAL PEC

El proyecto PEC ha mostrado diferentes modificaciones a lo largo de su trayectoria

desde 2001, básicamente en la cobertura del programa, la población objetivo y el

presupuesto, a continuación se presenta un cuadro comparativo (Ver de la Pág. 65

Page 66: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

66

a la 67) de dichas modificaciones en los años más relevantes en cuanto a las

Reglas de Operación publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

El fundamento del programa es federalista y se propicia que cada entidad lo

trabaje a sus condiciones particulares de la comunidad. Así mismo se busca hacer

una interconexión entre las instancias intergubernamentales tanto federales como

estatales.

Los beneficios que se busca obtener son:

1. Recuperar a la escuela como unidad de cambio y aseguramiento de

calidad.

2. Generar en cada escuela una dinámica autónoma de transformación con

libertad en la toma de decisiones y responsabilidad por los resultados.

3. Recuperar el conocimiento y experiencia docente.

4. Fortalecer el liderazgo de los directivos.

5. Fortalecer el papel pedagógico del personal técnico y de supervisión.

6. Propiciar las condiciones de normalidad educativa.

7. Favorecer la construcción de redes horizontales entre escuelas y sistemas

educativos estatales.

8. Contribuir a una cultura de corresponsabilidad y rendición de cuentas.

9. Fortalecer la participación social.

10. Hacer eficiente uso de los recursos públicos, mediante la administración de

la comunidad escolar.

11. Contribuir a superar los rezagos en infraestructura y equipamiento de las

escuelas.

12. Fomentar la figura del cofinanciamiento educativo.

Page 67: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

67

3.4 Dimensiones de la Gestión Escolar del PEC

Como programa se enmarca en la intención del estado por hacer de la escuela

una organización capaz de hacerse cargo de manera más eficaz de los resultados

de los alumnos, se involucre en procesos de mejora permanente, sea capaz de

planificar participativamente y gestionar recursos y acciones orientadas al

cumplimiento de objetivos, autoevaluarse y estructurar un ambiente de aprendizaje

significativo con base en la cooperación y la confianza de la comunidad escolar.

Como programa cuenta con siete componentes de gestión escolar:

1. Aseguramiento del funcionamiento normal de la escuela, que implica operar

de acuerdo al calendario escolar, cumplir con el tiempo de la jornada

escolar, respetar normas y regulaciones del sistema.

2. Plan estratégico y/o Proyecto escolar. Los contenidos de la planeación que

realizan las escuelas van enfocadas al fortalecimiento de la práctica

pedagógica, en función de las necesidades educativas de los alumnos

identificadas por el colectivo docente en la escuela que son expresadas en

el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y en el Programa

Anual de Trabajo (PAT), en los cuales se organizan todas las actividades

de las escuelas pensando en el día con día, en obtener resultados en un

mes o en un año, pero sin olvidar la visión estratégica, es decir los

resultados que se quiere lograr a largo plazo.

3. El PEC como programa se caracteriza por proveer de viabilidad financiera a

las escuelas; se distingue de otras iniciativas de gestión escolar por ofrecer

recursos elementales para que se realicen actividades planificadas con la

configuración de un fondo donde participan la federación y las entidades

estatales, gobiernos municipales, organismos privados o la propia

Page 68: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

68

comunidad educativa. Para rendir cuentas acerca del fondo se constituyen

los Consejos Escolares de Participación Social.

4. Fortalecimiento de la práctica directiva. El liderazgo participativo, y en

particular de los directivos, es visto como una competencia orientada a la

mejora continua de los planteles escolares, con una mayor apertura en la

toma de decisión colectiva, con énfasis en la participación de maestros,

padres, alumnos, y miembros de la comunidad en general; podemos decir

orientada a una mayor democratización de la escuela. El programa ha

apoyado a diversas instancias de educación superior para que ofrezcan

cursos de capacitación a directivos escolares,

5. Asesoría y seguimiento. El PEC cuenta en cada entidad con un equipo

académico y financiero locales llamadas Coordinaciones Generales

Estatales del PEC (CGEPEC), que tienen como función dictaminar los

proyectos escolares, con el fin de seleccionar las escuelas que participan

en el programa, desarrollar cursos, materiales y procesos de asesoría y

seguimiento a las escuelas participantes.

6. El proceso de autoevaluación. Proceso de aprendizaje que la escuela

requiere para mejorar de manera continúa. Tomar en cuenta la conciencia

de los problemas educativos que se enfrentan y buscar soluciones es una

manera desarrollar la autoevaluación. Llevarlo a cabo dicho proceso implica

una participación comprometida y responsable, tener un análisis de los

problemas, conocer las posibilidades de cambio y, sobre todo, estar al tanto

de las relaciones posibles a la aplicación de las acciones del cambio.

7. Unas de las grandes innovaciones del programa tiene que ver con

estándares o criterios de desempeño de la escuela. A partir de la fase dos

de seguimiento, ciclo escolar 2002-2003, se dan a conocer en las reglas de

operación del programa estándares de gestión del programa que expresan

Page 69: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

69

las metas, así como los procesos que se consideran como criterios de

desempeño idóneos en cuanto a la práctica pedagógica, la gestión escolar

y la participación social.

3.5 Análisis de los objetivos de las reglas de operación

A continuación se hace una revisión histórica de cómo el PEC ha ido modificando

sus objetivos y la esencia misma del programa, a través de cuadro analítico. Cabe

hacer la aclaración que solo se presentan los años en que hubieron

modificaciones importantes.

En los siguientes recuadros podemos dar cuenta de la evolución del objetivo del

programa a las escuelas. Como lector se podrán dar cuenta que cada vez se fue

acotando y precisando el objetivo, si bien el primer objetivo del programa fue muy

ambicioso de ―transformar los centros escolares públicos de educación primaria‖,

cabe como anteriormente se explico el PEC en el primer año fue dirigido a las

escuelas que operaban el Proyecto de Gestión en Escuelas Primarias, sin

embargo no por esto sigue siendo ambicioso el objeto de trasformar los centros

escolares en un año, que es la vigencia de cada una de las reglas de operación.

Veamos entonces el siguiente cuadro para posteriormente seguir comentando

algunas características de los objetivos del PEC.

Page 70: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

70

AÑO 2001

AÑO 2003

AÑO 2005

AÑO 2008

AÑO 2011

OBJETIVO

Fomentar la transformación de los centros escolares públicos de educación primaria en escuelas de calidad, entendiendo este concepto como sigue: Una escuela de calidad es la que asume de manera colectiva la responsabilidad por los resultados de aprendizaje de todos sus alumnos y se compromete con el mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar; es una comunidad educativa integrada y comprometida que garantiza que los educandos adquieran conocimientos fundamentales y desarrollen habilidades intelectuales básicas, valores y actitudes necesarios para alcanzar una vida personal plena

OBJETIVO

Establecer en la escuela pública de educación básica un nuevo modelo de autogestión, con base en los principios de libertad en la toma de decisiones, liderazgo compartido, trabajo en equipo, prácticas docentes flexibles acordes a la diversidad de los educandos, planeación participativa, evaluación para la mejora continua, participación social responsable y rendición de cuentas, a fin de constituirse en una Escuela de Calidad. Una Escuela de Calidad es aquélla que asume de manera colectiva la responsabilidad por los resultados de aprendizaje de todos sus alumnos y se compromete con el mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar; es una comunidad educativa integrada y comprometida que garantiza que los educandos adquieran los conocimientos y desarrollen las habilidades, actitudes y valores necesarios para alcanzar una vida

OBJETIVO

Instituir en las escuelas públicas de educación básica incorporadas al Programa, un modelo de autogestión enfocado a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y la práctica docente mediante una gestión escolar estratégica que atienda con equidad a la diversidad, a partir de un esquema de cofinanciamiento Participación social y rendición de cuentas. El PEC está dirigido a las escuelas públicas de educación básica. Para este propósito se atenderán, con prioridad, las escuelas incorporadas en los años anteriores que hayan cumplido con los requisitos de reincorporación establecidos en estas Reglas. En cuanto a las escuelas solicitantes por primera ocasión, se deberá dar preferencia a escuelas ubicadas en las zonas urbanas de media a muy alta marginación

OBJETIVO

Instituir en las escuelas públicas de educación básica beneficiadas por el PEC, un modelo de gestión escolar con enfoque estratégico para fortalecer su cultura organizacional y funcionamiento, orientado a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y la práctica docente, que atienda con equidad a la diversidad, apoyándose en un esquema de participación social, de cofinanciamiento, de transparencia y rendición de cuentas.

OBJETIVO

Contribuir a mejorar el logro académico de los alumnos de las escuelas públicas de educación básica beneficiadas por el PEC mediante la implementación del Modelo de Gestión Educativa Estratégica.

Page 71: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

71

POBLACIÓN OBJETIVO

transformación de al menos 1,500 escuelas de educación primaria de las entidades de la federación que manifiesten su disposición de participar en este programa. FINANCIAMIENTO

$350,000,000.00 El programa será financiado por la Federación, gobiernos estatales y municipales, organizaciones sociales y productivas: El Gobierno Federal creará el Fondo Nacional para Escuelas de Calidad (FNEC), que será administrado por la SEP y a través del cual se asignarán recursos a las Entidades federativas. . En el año 2001 el FNEC contará con $350 millones de pesos, que serán distribuidos de la siguiente

plena.

POBLACIÓN OBJETIVO

En este año, el PEC atenderá escuelas públicas de todo el nivel de educación básica. Para este propósito se considerarán, primero, las escuelas incorporadas en los años anteriores que hayan cumplido con los requisitos de reincorporación y las escuelas públicas con mayor matrícula, que atiendan a población urbano-marginada. FINANCIAMIENTO

$1, 175,000,000.00 m.d.p. El programa está orientado a atender escuelas de educación básica de todas las Entidades federativas del país. El noventa y cuatro por ciento se transferirá a los Fideicomisos Estatales para Escuelas de Calidad, el seis por ciento restante será destinado para los gastos nacionales de operación, equipamiento, capacitación, evaluación,

POBLACIÓN OBJETIVO

Además de las ya inscritas, se atenderán a indígenas y estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad; así como a escuelas multigrado, campamentos que atiendan a estudiantes migrantes y, centros comunitarios de CONAFE. FINANCIAMIENTO

$1,247,538,843.00 pesos, que serán distribuidos entre las entidades federativas: el 94% se transferirá a los Fideicomisos Estatales de Escuelas de Calidad, y el 6% restante será destinado para los gastos nacionales de operación, equipamiento, capacitación, evaluación, difusión, asesoría e investigaciones indispensables

POBLACIÓN OBJETIVO

El PEC está dirigido a las escuelas públicas de educación básica, en todos sus niveles y modalidades. FINANCIAMIENTO

$1,258,200,000.00 mil m d. p. de los cuales: $1,179,405,919.00 corresponden a subsidios para ser transferidos a los FEEC. Y los restantes: $78,794,081.00 para gastos de operación. La SEP, mediante el FNEC, transferirá a las entidades federativas, a través de sus respectivos FEEC, los recursos correspondientes. Por cada peso que aporte el gobierno del

POBLACIÓN OBJETIVO

Las escuelas públicas de educación básica en todos sus niveles y modalidades. en localidades de alta a muy alta marginalidad. FINANCIAMIENTO

Cantidad aún sin asignar Se deberá reducir al menos 4% de este programa en los gastos indirectos respecto a lo ejercido en el año anterior, conforme a lo señalado en el numeral 31 del Programa Nacional de Reducción de Gasto Público. Los recursos correspondientes a subsidios, de $350,000,000.00 m.d.p. serán transferidos a los FEEC de las entidades federativas participantes para

Page 72: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

72

manera: A las entidades federativas un 94 por ciento de los recursos federales (329 m.d.p. El 6 por ciento restante (21 millones de pesos), será destinado por la autoridad federal a la operación y la difusión del programa.

difusión, asesoría e investigaciones para apoyo del Programa, así como cualquier otro rubro o concepto necesario para la adecuada implementación del Programa. Por cada peso que aporte el gobierno de la entidad a su Fideicomiso Estatal para Escuelas de Calidad, la SEP aportará al mismo tres pesos

Estado a su FEEC, la SEP aportará al mismo tres pesos.

el financiamiento de proyectos de innovación Así mismo, la cantidad de $100,000,000.00 (m.d.p.

Por otra parte, Carmona A. (2011) ex funcionario del programa y evaluador

externo del mismo por FLACSO señala que si bien los señalamiento de las

evaluaciones externas (una elaborada por la Universidad Pedagógica Nacional,

otra por la Universidad de Hardward y así mismo por Heurística Educativa)

principal mente del CIDE, coordinada por Tere Bracho, y Heurística Educativa

coordinada por Armando Loera, señalaban que era importante cambiar los

objetivos, y precisar mejor la intención del programa; no fue hasta que las mismas

evaluaciones de la contralaría interna de la Subsecretaría de Educación Básica

(SEB) de la SEP señalaba que no se cumplían los objetivos y las metas

establecidas en el programa de manera anual. Estos señalamientos obligaron al

programa modificar y acotar con mayor presión su objetivo. (CIDE :2004 )

Es aquí donde podemos ver una contradicción de la filosofía de la planeación

estratégica que Plantea el PEC, ya que en su propio documento orientador para

elaborar el PETE y PAT en las escuelas, nos indica algunas consideraciones para

elaborar objetivos, entre ellas se encuentra; a) no tienen que ser ambiciosos, ser

alcanzables, y b) ser medibles, es decir, tener indicadores claros de cómo va

lograr en un año alcanzar el objetivo. ¿Cómo es posible que el mismo programa

se cometiera estos errores?, y solamente se dieran cuenta debido a las

Page 73: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

73

observaciones realizadas por la contraloría interna de la SEB. (Las escuelas se

confunden en la metodología y elaboran metas ambiciosas para un solo ciclo

escolar, mismas que no se cumplen.)

Por otra parte, en el ámbito financiero en el recuadro se puede percatar que se

reduce el presupuesto que destina la federación al programa, esto se debe que si

bien el programa de distinguió como el programa ―mas innovador‖ en el gobierno

Fox, por una parte por que se le aposto a un proyecto que impactaría en el

sistema educativo mexicano pero se buscó el apoyo del Banco Mundial (Cuando

lo deseable es q el Estado fortalezca cada vez mas a la educación.)

Al igual el programa se fue extendiendo y se le aposto por cantidad que por

calidad, es decir incrementar el mayor número de escuelas públicas del país se

volvió como el mayor reto a mediados del sexenio del Presidente Fox; si bien el

programa empezó con 1,500 escuelas, la finalidad de la meta establecida en el

programa de Desarrollo Educativo 2001-2006, era 35,000 escuelas inscritas al

programa al finalizar la administración de Fox.

Por otra parte, los mismos objetivos y reglas de operación fueron modificándose

como ya dijimos debido a las observaciones de las evaluaciones externas, (CIDE y

Heurística Educativa) de la contraloría interna, sin embargo hay otro ingrediente

más cobertura a la población en clara desventaja y de todo el nivel básico; esto es:

a) en un principio las reglas de operación estaban dirigidas a escuelas Urbano

Marginales, b) posteriormente se estableció fortalecer la parte de equidad a

estudiantes indígenas, niños que presentan alguna discapacidad, poblaciones

marginadas, comunidades migrantes, etc.; de acuerdo a las necesidades y las

mismas exigencias que requería la SEP y no el programa como tal. No hay que

hay que olvidar que es un programa que se desprende de una política de calidad

con equidad.

Es por ello, que si bien es el PEC el programa más evaluado de educación básica

(Teresa Bracho 2004) al igual es uno de los programas ha tenido modificaciones

Page 74: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

74

de acuerdo a las exigencias de la misma política educativa, de acuerdo a sus

intereses y compromisos que tiene. Por ejemplo, a final del sexenio del presidente

Fox se le tuvo que prestar atención a la equidad educativa, integración de grupos

marginados, integración educativa, etc.. En el sexenio actual presidente Felipe

Calderón se le ha puesto mayor atención a las escuelas que están en regiones o

comunidades que presentan problemas de inseguridad, y escuelas que han

representado un nivel poco favorable en los resultados de la prueba ENLACE;

comenzando por apoyar a la supervisión escolar de dichas escuelas.

Esto obligó que si bien la federación aportaba la mayoría del recurso, los estados

se vieron en aprietos para aportar su parte que le correspondía al programa. Al

igual Armando Loera (2004) Miranda López y Carmona A. (2010) nos menciona

que una de las grandes dificultades que tienen las instituciones de educación

superior en relación a la funcionalidad de los programas que operan Reglas de

Operación en los distintos niveles educativos se refiere es que los recursos no

llegan a tiempo y forma a las escuelas, lo que dificulta más su operación. Es más

hay escuelas que dicen (FLACSO 2008) que prefieren que los recursos lleguen a

tiempo para no verse afectados, es decir el recurso que tendría que llegar por lo

menos en los primeros tres meses del años, llega en septiembre o lo peor de los

casos en octubre o noviembre, para entregar cuentas en diciembre.

3.6 Administración basada en la escuela, gestión y la vinculación de PEC con escuelas efectivas De manera global podemos distinguir que el eje de acción sobre la transformación

de la gestión escolar busca el cambio de la organización y funcionamiento

cotidiano de las escuelas de educación básica, para asegurar que el personal

docente y directivo de cada escuela asuma colectivamente la responsabilidad por

los resultados educativos, establezca relaciones de colaboración entre sí y el

Page 75: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

75

entrono social de la escuela y se comprometa con el mejoramiento continuo de la

calidad y la equidad de la educación.

Es conveniente rescatar el enfoque de las Escuelas Efectivas, así como también la

Administración basada en la escuela ya que estos dos conceptos a pesar de ser

diferentes, son complementarios entre sí, puesto que se llevan a cabo buscando

que cada institución educativa se implemente una efectiva forma de gestión y

liderazgo directivo ya que de ello dependerá si nuestras escuelas resultan eficaces

o no. Además de contribuir a formar y desarrollar ambientes de aprendizaje,

cultura de rendición de cuentas y lo más importante; brindar apoyo a la educación

en México.

El nuevo modelo de gestión escolar con enfoque estratégico, que se impulsa en

las escuelas públicas de educación básica beneficiadas por el Programa, se basa

en el fortalecimiento y puesta en marcha de los programas federales, estatales y

municipales, que permita transformar la cultura organizacional y el funcionamiento

de las escuelas públicas que se incorporan al Programa, enfocado a la mejora de

las condiciones específicas de cada centro escolar, contribuyendo con ellos a la

mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

El enfoque de escuelas efectivas consiste en:

Un enfoque cooperativo entre directivo, profesores y comunidad escolar en

general para desarrollar un proyecto bajo una misión común y en la que

pretenden llegar a las metas establecidas, previo diagnóstico (Martín,

Moreno 2006: 123-132)

Énfasis en el aprendizaje, caracterizado por aquellos profesores que tienen

y transmiten grandes expectativas a sus estudiantes. Profesores que

utilizan una amplia variedad de estrategias de enseñanza y que trabajan

para crear materiales curriculares relacionados con los objetivos de la

escuela.

Page 76: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

76

El proceso de cambio tendría una ordenación vertical que iría de «arriba-

abajo y de abajo-arriba», es decir de la federación a los estados y de los

estados a la federación, el sistema proporcionaría orientación y apoyo

amplios para que las escuelas desarrollaran sus propios planes.

Por su parte el enfoque de la Administración Basada en la Escuela propone los

siguientes aspectos (Miranda 2007)

Un clima que estimule el aprendizaje escolar mediante la participación

activa, y responsable de los estudiantes, lo cual refuerza la autoestima

de los alumnos.

Estándares e indicadores educativos como componentes de evaluación y

rendición de cuentas de la mejora de los resultados educativos.

Un modelo apropiado del presupuesto en el ámbito escolar para distribuir

equitativa y transparente, que garantice que las escuelas cuenten con un

―presupuesto global‖ que les permita asignar recursos a los esfuerzos que

satisfagan las necesidades de aprendizaje locales (Caldwell, 2006).

Redes escolares para la creación y difusión de buenas prácticas escolares.

Desarrollo de competencias profesionales a los actores involucrados en el

proceso educativo. Líderes escolares que deben dedicar la mayor parte de

su trabajo al desarrollo de competencias en la escuela y dar prioridad a la

administración de conocimiento para desarrollar el capital intelectual de la

escuela (Ibídem).

Al complementarse estas dos tendencias, conforman una buena gestión para el

éxito de los establecimientos (Alvariño, C,et,al 2000)‖. Esta repercute en el clima

organizacional, en las formas de liderazgo y desempeño directivo, en el

Page 77: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

77

aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y del tiempo, en la planificación

de tareas y la organización del trabajo en general, pero siempre considerando las

cuatro dimensiones en las que se divide el trabajo escolar.

Sin duda la perspectiva de las escuelas efectivas o de la administración basada en

la escuela ha sido de vital importancia en las políticas educativas, que se han

promovido a nivel mundial los últimos años. En Latinoamérica, especialmente, ha

constituido la principal inspiración de las reformas educativas que están orientadas

a la construcción del aprendizaje por el propio alumno, el trabajo por proyectos,

desarrollo de competencias profesionales, nueva forma de organizar los comités,

etc.

La tendencia se ha manifestado en México, fundamentalmente, con el Programa

Escuelas de Calidad, el cual ha sido el principal instrumento por medio del cual el

Estado mexicano ha intentado construir condiciones para la transformación de la

gestión de las escuelas públicas durante el sexenio 2000- 2006.

Se pretende rescatar la importancia en la toma de decisiones, ya que cuando las

escuelas elaboran su propio proyecto o PETE se reúne el personal y elaboran una

detección de necesidades con las cuales al mejorarlas pueden transformar su

ambiente de trabajo, así como de aprendizaje en sus alumnos. Otro ámbito que es

importante destacar es el liderazgo directivo, el trabajo en equipo, la planeación

participativa, la evaluación para la mejora continua, la participación social y la

rendición de cuentas a la comunidad. Las escuelas una vez que han logrado

elaborar su proyecto escolar lo presentan a comités estatales para someterse a su

dictamen. Los proyectos aprobados reciben recursos de un fondo compartido

entre la federación y las entidades.

Se busca que la escuela sea capaz de auto gestionarse, logre llevar a la práctica

una adecuada toma de decisiones, construya un eficiente clima organizacional

productivo y resalte el liderazgo de su directivo y se logre un conjunto de trabajo

Page 78: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

78

en equipo. Al ejercer el liderazgo, el directivo debe realizar una autoevaluación

para detectar problemas existentes y convocar a todos los colaboradores de la

comunidad escolar para buscar alternativas que den solución al problema que

persiste.

Por lo anterior se debe llevar a cabo una evaluación del PEC en la cual se trate de

combatir problemas en las distintas dimensiones: la falta de una eficiente

planeación, falta de gestión escolar y toma de decisiones acertadas y

consistentes, el uso inadecuado de los recursos disponibles en la escuela,

practicas docentes tradicionalistas y conservadoras que no apoyan el aprendizaje,

falta de colaboración por los padres de familia, exceso de requerimientos

administrativos y burocráticos que restan tiempo de calidad al directivo, etc.

Estos problemas han persistido durante muchos años, esto en parte por el sistema

centralizado en el que nuestro país estaba inmerso y en el cual no estaba

acostumbradas las escuelas a tomar decisiones y enfrentar sus problemas por sí

solas. Actualmente las escuelas luchan por ejercer y poner en práctica el poder de

sus decisiones, así como asumir la responsabilidad que implica el estar

―descentralizado‖ (desde 1992) y aún no se ha logrado concluir el proceso.

A nuestro sistema educativo se le han agregado nuevos elementos para fomentar

la cultura de la elaboración de la planeación acorde a las necesidades de la

comunidad estudiantil, que contribuye a mejorar su educación, buscando

estrategias, metas y objetivos que se pueden alcanzar, plasmando una evaluación

y posteriormente organizando un informe en donde se aterrice la rendición de

cuentas, misma en la que se tienen que involucrar todos los actores educativos y

atender sus necesidades para que aporten soluciones para la escuela.

El modelo de gestión se entiende como: ―el conjunto de acciones relacionadas

entre sí, que comprende el equipo directivo-docente de una escuela para

Page 79: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

79

promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en, con y

para la comunidad educativa‖ (PEC-SEP2006).

Todos estos ámbitos los retoma el modelo de gestión escolar, el cual se plasma

en el PEC. El proceso del modelo de gestión incluye cuatro fases:

Autoevaluación inicial (diagnóstico, competencias directivas y docentes,

liderazgo)

Planificación (PETE y PAT)

Implementación (Acciones por dimensión: Pedagógica, Administrativa,

Organizativa, Organizativa, Participación social)

Evaluación final. (Resultados y/o rendición de cuentas)

Esto significa que la gestión es un proceso con varias funciones en la cual deben

actuar los encargados de cada una de las funciones (miembros de la comunidad

escolar) así como también deben interactuar y mantener un canal abierto de

comunicación para que de manera constante se ponga en práctica una solución a

los problemas que se presenten.

La planeación que realizan las escuelas van enfocadas a la mejora continua de los

aprendizajes de los alumnos y el trabajo colaborativo, en función de las

necesidades educativas identificadas por el colectivo docente en la escuela que

son expresadas en el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y el

Programa Anual de Trabajo (PAT), en los cuales se organiza todas las actividades

de las escuelas pensando en obtener resultados en un mes o en un año, pero sin

olvidar la visión estratégica, es decir los resultados que se quiere lograr a largo

plazo.

Las evaluaciones realizadas al programa (CIDE. 2005), consideran que propuesta

metodológica de la planeación escolar PETE-PAT, puede ser viable para articular

los propósitos educativos de cada uno de los proyectos y programas escolares

Page 80: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

80

que operan en la escuela, que varios estados del país ha adoptado la propuesta

para todas las escuelas de educación básica de sus estados.

Es indispensable el trabajo en equipo que no solo deben ser reuniones donde se

repartan las comisiones, sino que se debe dialogar e intercambiar opiniones entre

colegas para tomar decisiones que sean eficientes a su problemática particular.

Además de lo anterior, todo ese intercambio de ideas y contribuciones, producen

una mejora en el clima organizacional que va enfocado a una consecución de

metas distribuidas en los diferentes estándares de gestión.

3.7 Análisis de las evaluaciones al programa

El PEC es uno de los programas -tal vez junto con Oportunidades de la

SEDESOL- ―más evaluados‖ de la administración pública federal y en su caso que

nos compete del sector educativo (SEP, 2005). La aplicación de sus recursos y el

logro de sus metas son auditados permanentemente por diversas instancias

federales y estatales que los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Desde sus orígenes, cada año (a partir del 2001 y hasta el 2010) se menciona al

PEC como un programa sujeto a Reglas de Operación aprobadas por el Congreso

y por tanto, susceptible de ser externamente evaluado por una institución

académica especializada, de experiencia y prestigio en la materia.

En el ámbito educativo la evaluación ha ocupado un lugar importante y destacado

fuertemente dirigido a la valoración de aprendizajes. A partir de los años noventa

resulta ser un gran desafío en la toma de decisiones, y en la rendición de cuenta

de los programas educativo de diversos ámbitos de la realidad educativa tales

como el currículo, profesorado, escuelas y la propia administración del sistema. En

Page 81: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

81

estos dos últimos espacios se considera un valioso instrumento para la mejora de

los servicios que se gestionan (Tiana, 1997).

En este contexto, surge la importancia de la evaluación y el efectivo

acompañamiento de los ―equipos de evaluadores externos‖ hacia los equipos

nacional y estatales encargados de su diseño paulatino del Programa, lo mismo

que de su implementación como fórmula de política pública capaz de articular a

favor de las tareas escolares los proyectos que desde la federación y desde cada

entidad operan para apoyar las tareas de cada escuela y grupos de ellas que

tienen características y necesidades singulares. (Miranda, 2007)

Las evaluaciones realizadas al PEC tal vez podríamos agruparlas en los

siguientes bloques de trabajo:

a) el primero, identificado por la evaluación externa -asociada a las disposiciones

del Presupuesto de Egreso de la Federación (PEF) por la Cámara de Diputados -

realizada por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), durante

seis años consecutivos, centrada en la gestión sistémica o institucional del

Programa, es decir el funcionamiento de las instancias de coordinación nacional y

estatales y el cumplimiento de metas PEC en función de las disposiciones de sus

Reglas de Operación. Véase anexo al final (Análisis de las evaluaciones del PEC

referidas a la planeación estratégica elaboradas por Teresa Bracho)

b) Un segundo bloque ligado a una evaluación más cercana a la gestión y

planeación escolar y al aprendizaje escolar que aplica de manera

consistente un enfoque de evaluación mixta, cualitativo y cuantitativo,

desarrollada a partir del 2001 y hasta 2006 por Heurística Educativa A. C.

en colaboración estrecha con la UPN.

Page 82: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

82

c) Igualmente, en un tercer bloque, se ha realizado entre el 2003 y el 2006,

una evaluación referida específicamente a escuelas de nivel preescolar

incorporadas al Programa realizada por la UPN, apoyada por una

Asociación Civil denominada ACUDE. De todas estas evaluaciones se han

obtenido aprendizajes valiosos para la gestión del sistema y la escolar8.

d) Un tercer bloque ligado a la consistencia y pertenencia de la planeación

estratégica (PETE y PAT), en las escuelas públicas de educación básica

por parte de la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales FLACSO en el

2008.

c) Un cuarto bloque realizada por CONEVAL, 2009-2010, en relación a las

consistencias y pertinencia de los objetivos, indicadores y metas que el

programa establece en sus reglas de operación.

Un componente importante más reciente de evaluación del PEC es integrado en el

Convenio que el gobierno mexicano ha establecido con el Banco Mundial9 para el

desarrollo del Programa durante los años del sexenio de Felipe Calderón. En este

instrumento destacan evaluaciones realizadas durante 2006 tales como:

Desarrollo de los pueblos indígenas; y Evaluación social y análisis de actores

involucrados. Y estarían por efectuarse durante el 2007 –mediante contratos

licitados internacionalmente— al menos dos estudios fundamentales para el trazo

futuro del Programa: evaluación de impacto del programa sobre la gestión del

sistema, la gestión escolar y los aprendizajes (con apoyo de las instituciones de la

8 Existen también evaluaciones de corte cuantitativo realizadas por equipos de Banco Mundial y Oxford (Skoufias y Shapiro) y una más reciente

de la Universidad de Harvard reseñadas en un trabajo denominado: ¿Ha contribuido el PEC a mejorar la educación pública en México? (SEP-

FCE, 2006; pp. 417-495). Esta última evaluación revisa la metodología y resultados reportados por Heurística.

9 El Contrato de Préstamo 7347-ME Abril de 2006, celebrado entre el gobierno de los EUM y el BM, establece para el Proyecto un componente

de “Desarrollo y Evaluación de la Política” y cuatro compromisos en él, a saber: realizar una evaluación externa (de conformidad con el PEF del

año fiscal respectivo); llevara a cabo evaluaciones cualitativas de las escuelas; monitorear a través de la SEP logros de aprendizaje; realizar evaluaciones de impacto por evaluadores externos e independientes; y llevar a cabo estudios de política relacionados con el proyecto.

Page 83: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

83

SEP que sean pertinentes, INEE y la DGEP p. ej.); y otra más para evaluar las

rutas de desarrollo del PEC en el mediano plazo10.

A continuación de manera sistematizada se presenta una breve descripción de

algunas de las evaluaciones realizadas al programa:

Nivel de actuación Hallazgos de la evaluación

Gestión institucional

El modelo PEC pasa de ser tradicional y transita hacia un modelo más participativo en la toma decisiones de los actores educativos (CIDE)

Los fideicomisos permiten transferir recursos amplios (94% ) a las escuelas.

Diferentes Secretarias Estatales buscan generalizar el modelo PEC a todas sus escuelas (CIDE)

La atención a población en AGEB´s de media muy alta marginalidad es posible y caracteriza a las escuelas como socialmente efectiva (CIDE)

El modelo es apropiado por todos los estados el país (CIDE)

El programa impulsa y promueve el capital social con la comunidad escolar (HE)

Gestión Escolar

Aumenta la garantía de funcionamiento en términos de ―normalidad mínima‖ de la escuela (HE)

Mejora la capacidad de trabajo colaborativo y participativo (HE)

Existen liderazgos más eficaces por parte de las direcciones escolares (HE)

Mayor capacidad para realizar diagnósticos, planes y rendir cuentas(CIDE)

Los alumnos y padres perciben escuelas más bonitas (funcionales) (HE)

Con mejores planes y diálogo se abren oportunidades a la innovación desde la escuela (CIDE).

Aprovechamiento

Escolar

Al considerar promedios globales que mejoran por escuela en ambientes de media y muy alta marginalidad se percibe una disminución de la inequidad.(CIDE)

Se reduce consistentemente la reprobación y la deserción en las escuelas que participan del PEC respecto a las que no lo hacen (Harvard y HE).

Práctica

pedagógica

La planeación en el aula se alinea con la de mejora de resultados de la escuela (HE).

Los maestros trabajan mejor su planeación escolar a través de su Autoevaluación (HE)

Los cursos y la capacitación/ superación se pone al alcance del colectivo escolar a partir de sus necesidades y con el uso de sus recursos.

10 En una publicación del Banco Mundial (“México: alianza estratégica con el país”, BM, 2004) ya se planteaba la necesidad de revisar los

factores de la calidad educativa en colaboración con el gobierno mexicano, con prioridad en los pobres y población indígena, y se calificaba al PEC como una de las intervenciones más prometedoras para mejorar la calidad, por la que se afirmaba “se contará con apoyo del Banco para

ampliar este programa piloto” mediante un proyecto de ES-calidad de la educación, en el AF6. Precisamente en el marco del Convenio SEP-SEB-

Banco Mundial, que fue construyéndose a lo largo del 2005, para el desarrollo a mediano plazo del PEC, se consideró necesaria la realización de una metaevaluación de los ejercicios evaluativos aplicados al PEC a partir de su creación. Esta tarea ha sido desarrollada por la OEI integrando un

equipo internacional de meta evaluadores (SEP-DGDGIE, 2006).

Page 84: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

84

Se abren oportunidades de innovación para el aprendizaje de los alumnos (HE).

Participación

Social

Los Consejos de Participación adquieren representatividad y legitimidad (HE)

El apoyo desde el hogar hacia el trabajo de los niños y la escuela se intensifica.

Mayor participación y compromiso por la educación de autoridades municipales, las organizaciones de la sociedad civil y sectores productivos.

Los padres se encuentran más informados sobre el trabajo y logros de sus hijos y de la escuela; (CIDE)

Puntos críticos

del PEC

Sobrecargas administrativas a Directores escolares. (HE)

Impuntualidad de entrega de recursos a las escuelas. (HE)

Cuidar balance de gasto Infraestructura escolar- práctica pedagógica. (HE)

Espacios de trabajo comunes coordinaciones estatales y asistencia a las escuelas.

Estrategias desarticuladas de sensibilización e involucramiento de supervisores.

Necesidad de estimular escuelas exitosas. (HE)

Sanciones, extrañamientos y apoyo cercano a las de bajo resultado. (HE)

Necesidad de desarrollo de la participación social y rendición de cuentas.

Confusión del concepto de Calidad e impresión de los indicadores para medir los resultados en el logro educativo. (HE)

Limitación de los equipos estatales para la capacitación, asesoría y acompañamiento a las escuelas beneficiadas. (HE)

La participación social en los procesos de la escuela es muy limitada. (HE)

Las actividades siguen siendo más administrativas que académicas. (HE)

Disminución del estándar: ―La comunidad escolar comparte una visión de futuro, planea sus actividades y estrategias, y cumple con las metas que ella misma se fija‖ (HE)

Desarticulación del PETE y PAT de las escuelas beneficiadas.(FLACSO)

La desarticulación con los diferentes programas educativos.(FLACSO)

Rotación de docentes, directivos y autoridades educativas.

Oposición de las estructuras tradicionales de enlace con las escuelas.

Posibilidad de desaparición del programa por cambio de funcionarios.

Gastos de operación ejercidos para el fin que no corresponde.

Imprecisión en la operación de la planeación estratégica (PETE y PAT)

Impresión en la operación de indicadores y estándares del propio programa.

No hay una evaluación de impacto (CONEVAL).

Fuente: Una mirada a cinco años. El Programa Escuelas de Calidad. Coordinación General del PEC. SEB-SEP. 2006 y

Balance del PEC ―FODA‖ Coordinación General del PEC. SEB-SEP 2007, Evaluación externa 2008 Flacso, México; y

Carmona ponencia Brasil sobre PEC 2011.

Si bien el PEC impulsa el trabajo colaborativo, el clima escolar, la toma de

decisiones compartida y de manera democrática, trabajo con la participación

social, capital social y liderazgo directivo entre otros factores que contribuyen a la

gestión de calidad; sin embargo me gustaría retomar nuestro objetivo de estudio

entrono al proyecto escolar ¿qué ha pasado con la planeación estratégica en las

Page 85: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

85

escuelas públicas?; para tratar de contestar esta pregunta considero importante

revisar dos evaluaciones externas que se enfocan más al proyecto escolar (PETE-

PAT) que realizan las escuelas para ser poseedoras del título del título de

Escuelas de Calidad. Una es por Heurística Educativa llevada a cabo en el año

2004, en la cual nos da a conocer a resultados del Proyecto Escolar de la

educación en escuelas primarias y la instrumentación del PEC a cuatro años; y la

otra por la FACSO-México 2008, que nos da a conocer la forma que las escuelas

organizan y operan sus PETEs y PATs.

Resultados de la evaluación de Heurística Educativa (2004) en torno a la gestión escolar.

La planeación estratégica ha disminuido en su calidad:

Ha bajado la participación de maestros y padres de familia.

Los procesos de autoevaluación son limitados y carecen de causalidad con las propuestas de metas

y actividades.

Ha caído la motivación por participar en el PEC debido a:

Candados administrativos estatales,

Disminución de los fondos destinados,

Poca claridad de los criterios de dictaminación,

Escasa asistencia técnica en el diseño y seguimiento de los proyectos o PETES.

Énfasis en la rendición de cuenta administrativa, más que en la académica.

Confusión con el cambio de proyecto escolar a PETE.

Sugerencias operativas de la evaluación.

• Revisar el PETE, simplificarlo, darle mayor línea de continuidad con relación al proyecto

escolar. Aumentar las facilidades para que las escuelas que ya participen en el programa

continúen en él. Enfatizar el pensamiento estratégico por encima de los formatos.

• Revisar el mecanismo de asesorías e impulsar de manera decidida la red de escuelas, de

manera que las escuelas aprendan entre sí.

• Desarrollar el modelo de autoevaluación de escuelas, basado en los estándares.

Page 86: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

86

• Mejorar drásticamente la comunicación de la visión del PEC, basándose en sus

estándares, incluyendo de manera decidida estudiantes, sus familias y miembros de la

comunidad.

• Revisar los procesos de capacitación de directores, impulsando una visión más

instrumental y cercana a la realidad del director de escuela pública mexicana.

• Revisar con las autoridades estatales las condiciones de estabilidad de los equipos

docentes de las escuelas PEC.

• Impulsar al PEC como el programa que permite articular el resto de los programas e

intervenciones en las escuelas.

Resultados de la evaluación sobre la pertinencia de la planeación estratégica PETE y PAT

(FLACSO 2008)

Análisis de la consistencia del PETE y PAT.

• Las escuelas que participan en el PEC no alcanzan a desarrollar todavía de

manera satisfactoria las secuencias lógicas fundamentales entre cada una

de las etapas establecidas en la metodología de planeación estratégica que

el PEC ha establecido.

• Se observa que el proceso de planeación de las escuelas enfrenta

problemas de fragmentación y desarticulación que impiden garantizar el

cumplimiento óptimo de resultados.

• Los problemas no solo aparecen en el esquema integral del proceso de

planificación, sino que se hace presente en cada una de las etapas

establecidas. Esto evidencia una problemática de construcción lógica

general en el diseño que afecta, en consecuencia, los procesos de

ejecución y evaluación.

Page 87: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

87

• A esto se suma la inexistencia de mecanismos explícitos que permitan la

retroalimentación, la corrección y el ajuste pertinente y oportuno.

• Se observa una situación de fragmentación y tensión entre temas

vertebrales del enfoque estratégico que afecta sustancialmente la relación,

secuencia y congruencia entre la planeación de mediano plazo (PETE) y la

de corto plazo (PAT).

• Los actores educativos asumen una posición de apertura sobre el acceso a

la información y los procesos de comunicación.

• La mayoría parece rechazar las opciones concentradoras y se pronuncia

por alternativas más distributivas y democráticas, mediante mecanismos

que permitan compartirla.

• La falta de compromiso de la comunidad escolar se relaciona con

problemas estructurales de funcionamiento de las escuelas, tales como:

• la sobrecarga laboral y administrativa,

• la cultura del aislamiento,

• la exclusión en la información y decisiones clave, y

• la falta de liderazgo.

Grado de involucramiento y compromiso de los actores de la comunidad escolar

en los procesos de formulación, ejecución y evaluación del PETE.

• Los directores, maestros, supervisores y asesores técnico-pedagógicos

presentan una visión diferenciada en cuanto a los problemas de relevancia

de las escuelas.

• El énfasis que los maestros otorgan a problemáticas de orden familiar y

social hace poco factible su atención. Esto hace que pierdan relevancia

otros problemas que están en sus manos diseñar y ejecutar como son los

Page 88: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

88

problemas pedagógicos que involucran la evaluación de las prácticas

docentes frente a grupo.

• Las comunidades escolares muestran dificultades para desarrollar un

pensamiento y una gestión con carácter estratégico.

• Esto contribuye significativamente a que un plan de mediano plazo, como el

PETE, no se vincule adecuadamente con un plan de corto plazo, PAT, que

debería definir actividades puntuales.

• Las soluciones planteadas a los problemas son poco innovadoras y

corresponden en su mayor parte a tareas de convencimiento con docentes

y padres de familia, así como capacitación de docentes y cursos y pláticas

para padres de familia.

• Las comunidades escolares se les dificultan construir o fortalecer

mecanismos para promover el diálogo e intercambiar puntos de vista.

• Lo cual no ayuda al sentido de pertenencia a una comunidad, o a crear

compromisos, ni tampoco a crear una visión común en la organización

escolar.

• En consecuencia, también se ven afectadas las capacidades de los actores

para priorizar problemas, valorar su factibilidad de atención y definir con

claridad soluciones que sean efectivas para mejorar resultados.

La planeación escolar es concebida como proceso de gestión que permite a la

escuela diseñar e implementar estrategias para mejorar el logro educativo. A su

carácter técnico se suma el político, propiciando la participación de los diferentes

órganos de decisión y de los diversos actores sociales en el proceso educativo.

Sin embargo su asunción es asumida bajo distintas perspectivas:

Page 89: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

89

Para unos es una obligación y un mero trámite con el que hay que cumplir,

algo realmente innecesario.

Para otros es un instrumento de control, una forma de optimizar y manejar

los recursos, una herramienta que permite organizar y medir el trabajo.

Para algunos más es una oportunidad de integrar al equipo, un ejercicio

que facilita el aprendizaje corporativo e institucional permitiéndole afrontar

los retos del futuro con mejores y mayores armas. Y hay quienes la

perciben como una moda.

Como criterio para mi investigación considero que los maestros se

encuentran en proceso de asimilarlo pues en la generalidad no estamos

acostumbrados a planear. En mi caso particular considero que es de suma

importancia trabajar bajo un proyecto no como cuestión obligado sino por

que en mi experiencia es lo que ha dado resultados dentro mi centro

escolar.

Conclusiones al análisis de las evaluaciones:

Podemos coincidir como señala Aceff (2010) la planeación escolar se asume

como una obligación administrativa que hay que cumplir para después dejarla

―dormir el sueño de los justos‖.

En ese contexto, no es de sorprender que los planes escolares carezcan de

sentido e intencionalidad efectiva para conducir a la escuela hacia la mejora. La

planeación como instrumento de gestión requiere de decisiones racionales y de un

enfoque, que en el caso de las escuelas en México es el estratégico.

En este sentido, para elaborar el plan de mejora el tomador de decisiones debe

seleccionar la información útil derivada de la autoevaluación desarrollada para ese

fin. Los datos elegidos deben guardar relación íntima con las necesidades de la

Page 90: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

90

escuela (contexto, necesidades y demandas sociales, marco normativo,

oportunidades, estructuras que se intersecan con sus funciones; entre otros).

La planeación como proceso de gestión requiere de información útil, confiable y

para definir el rumbo de la escuela, de la incorporación de un enfoque de Gestión

Transversal que permita articular a través de objetivos y metas las distintas

propuestas educativas así como de promover la participación de otras estructuras.

En este sentido el reto de los actores educativos es re significar la importancia de

la planeación como un instrumento de gestión que le permite incrementar su

actuación en beneficio del logro de los aprendizajes de los alumnos. (Carmona

2011).

Page 91: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

91

CAPITULO. IV PERSPECTIVA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR: DOS ESTUDIOS DE CASOS.

4.1 Análisis de la factibilidad y pertinencia de la planeación estratégica del PEC en las escuelas

El presente capítulo consiste en realizar un análisis entorno a la forma que la

planeación estratégica se lleva a cabo en las escuelas, para ello, se revisan dos

casos, sobre los distintos pasos que las escuelas plantean en sus PETEs-PATs.

Para ilustrar mas claramente el análisis, se ponen ejemplos claros en recuadros

sobre la forma que las escuelas van planteado cada uno de los pasos que se les

pide en el momento de elaborar su planeación estratégica.

En este contexto, y una vez explicado lo anterior, uno de los problemas dentro del

modelo de planeación estratégica que marca el PEC según la evaluación nacional

de FLACSO (2008), se refiere que planteamos metas y objetivos muy generales y

numerosos, es decir, platear un gran número de metas no es garantía de una

buena planeación, tampoco es garantía que entre más números de metas y

objetivos las escuelas van a salir mejores evaluadas; al contrario, puede ser un

síntoma que las cosas no se tiene control de lo que se plantea en el PETE y PAT.

Es por ello, que este capítulo tiene la finalidad de analizar dos casos en la forma

que las escuelas llevan a cabo su planeación estratégica (PETE-PAT), con la

finalidad de tratar de responder las siguientes preguntas: ¿Que tanto se cumplen

los objetivos y metas a largo y mediano plazo?

¿Cómo saber si una meta es consistente y congruente con objetivo planteado en

la planeación escolar?, y sobre todo

¿existe seguimiento a los objetivos y metas que establecemos?

Page 92: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

92

Para tratar de responder estas preguntas tomamos en cuenta las siguientes

categorías de análisis:

Eficacia:

Correspondencia entre los objetivos establecidos PETE-PAT y los resultados

logrados, en este caso nos referimos a las metas que se establecen a corto,

mediano y largo plazo.

Consistencia.

Se toma como criterio la consistencia en función de su relación lógica y

metodológica de las etapas del plan estratégico (PETE-PAT), es decir, la

congruencia que presenta en cada una de sus etapas (Autoevaluación, Misión,

Visión, objetivos, FAOR, Estrategias, Indicadores y Metas).

Coherencia.

Uno de los problemas que se establecen por la Coordinación Nacional del PEC

según Teresa Bracho (2003), Armando Loera (2004) y Francisco Miranda

(2007) como responsables de las distintas evaluaciones externas del PEC, se

refieren que, las escuelas no están cumpliendo del todo con las metas

establecidas es sus PETE-PAT.

Es por ello, que en este estudio ponemos también énfasis en analizar la

congruencia de las metas que se plantean en los dos estudios de casos. En

este sentido, la congruencia en las metas la definimos como:

La forma en que la meta se plantea, es decir, su expresión que

permite identificar el logro del objetivo de la planeación escolar.

Page 93: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

93

Se refiere al producto que se espera obtener en un tiempo

definido con la realización de las acciones, es el objetivo

convertido en bien o servicio. Contiene la unidad de medida y la

cantidad vinculada a ésta, es decir puede ser medible.

Factibilidad:

Se refiere al grado o nivel de adecuación que tiene con las condiciones

institucionales, recursos y compromisos de cambio institucional establecidos en

el plan estratégico. La factibilidad, en este sentido, intenta responder a las

siguientes preguntas ¿si las metas responden a lo que debe hacerse?, ¿cómo

debe hacerse?, y ¿Cuándo deben hacerse? Implica un balance crítico de

acuerdo con el tiempo, recursos y acciones que exigen los objetivos

formulados en el plan. De esta forma, el criterio de factibilidad, si bien se

alimenta del análisis de consistencia, supone una valoración sustantiva en el

plano de la gestión al colocar como problema fundamental la brecha entre lo

deseado y lo planeado, y entre ambos procesos y lo que es posible realizar.

(Flacso 2008)

Plan estratégico de transformación escolar

Uno de los instrumentos de análisis se deriva del documento orientador para

la asesoría del Plan estratégico de Trasformación Escolar (PETE) elaborado

por la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP. El contenido de esta

propuesta se centra en la metodología para el diseño de la planeación

estratégica escolar

La propuesta metodológica de planeación estratégica está organizada en los

siguientes apartados:

Page 94: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

94

Marco referencial.

Autoevaluación inicial de la gestión escolar.

Construcción de la misión y visión.

Diseño del Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE).

Diseño del Programa Anual de Trabajo (PAT).

Seguimiento y evaluación.

4.2 Análisis de los estudios de casos

Para realizar el análisis sobre la eficacia que presenta la planeación estratégica

(PETE-PAT) en las escuelas, tomamos en consideración la metodología de

estudios de casos que nos permite:

―El estudio de casos es el examen de un ejemplo en acción. El estudio de unos

incidentes y hechos específicos y la recogida selectiva de información de carácter

biográfico, de personalidad, intenciones y valores, permite al que lo realiza, captar

y reflejar los elementos de una situación que le dan significado… (Existe en el

estudio de casos) una cierta dedicación al conocimiento y descripción de lo

idiosincrásico y específico como legítimo en sí mismo‖ Walker, R. 1983, 45).

De entre las diversas cuestiones y problemas que ha de afrontar un

investigador/a, destaca claramente la definición de su caso de estudio; o, dicho de

otra manera, qué es el caso y de qué trata (C.A.R.E./U.E.A. 1994; Stake 1994,

1995).

Ragin (1992) señala cuatro formas de definir el caso:

1) Un caso puede ser encontrado o construido por el investigador como una forma

de organización que emerge de la investigación misma.

2) Un caso puede ser un objeto, definido por fronteras prexistentes tales como una

escuela, un aula, un programa.

3) Un caso puede ser derivado de los constructos teóricos, ideas y conceptos que

Page 95: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

95

emergen del estudio de instancias o acontecimientos similares.

4) Un caso puede ser una convención, predefinido por acuerdos y consensos

sociales que señalan su importancia.

4.2. 1 El contexto de la muestra de los dos casos.

La investigación que a continuación se presenta aborda dos estudios de caso que

tienen la finalidad realizar el análisis de la planeación estratégica que llevan a

cabo dos escuelas de educación básica en el Distrito Federal; una en la

delegación Cuajimalpa y otra en la delegación Iztapalapa. Si bien son escuelas

que se encuentran en la misma entidad federativa, tienen distintas formas de

operar su Plan Estratégico de Transformación Social y Plan Anual de Trabajo

(PETE-PAT), debido que Iztapalapa opera con los formatos que la Dirección

General de Servicios Educativos Iztapalapa (DGESI).

Cabe recordar que debido al proyecto modernización y descentralización

educativa que se dio con el presidente Salinas de Gortari, el gobierno del Distrito

Federal, con el regente en aquel entonces Manuel Camacho Solís, detona un

proyecto piloto de desconcentración educativa en el D.F., llamado USEI, Unidad

de Servicios Educativos Iztapalapa. Posteriormente en algunos años después se

le dio el rango de Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa (DGESI),

con ello se ha mantenido coordinando de manera autónoma los servicios

educativos en la región de la delegación Iztapalapa, y estableciendo sus propios

parámetros educativos como es el caso de su formato de operación del PEC, que

es distinto al que tienen las otras delegaciones políticas del D.F.

Es importante hacer esta aclaración debido que las otras delegaciones políticas

del D.F., como es el caso de Cuajimalpa operan sus manuales del PEC tal como

se los indica la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito

Federal (AFSEDF).

Page 96: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

96

Es por ello, que la Coordinación Nacional del PEC de la Subsecretaría de

Educación Básica de la SEP, en su coordinación con las 32 entidades federativas

del país, el D.F, siempre tiene dos representaciones: el Coordinador del PEC

perteneciente a la AFSEDF y otro Coordinador inscrito a la DGESI.

De acuerdo con lo anterior, si bien ambas delegaciones operan el mismo

programa, sin embargo tienen distintas metodologías para llevar a cabo la

planeación escolar (PETE-PAT) al igual, esto se debe por que en el mismo PEC a

nivel nacional (SEP) y en sus reglas de operación permite la flexibilidad a nivel

estatal, municipal y local, las escuelas puedan flexibilizar la metodología del

PETE-PAT de acuerdo al contexto y las necesidades de las escuelas de la región.

(Cabe aclarar que las escuelas se deben apegar a lo dispuesto en las Reglas de

Operación)

4.2.2 Contexto de las Escuelas

Primer caso ubicado en la delegación Iztapalapa.

La escuela primaria ―Normalismo Mexicano‖ se trata de una escuela pequeña, ya

que en la actualidad cuenta con una matrícula de apenas 138 alumnos; sin embargo

requiere de una atención muy especial ya que se encuentra enclavada dentro de

una comunidad singular, ―‖ El Depósito de Desechos Sólidos‖‖ (antes tiradero al aire

libre) de Santa Catarina Iztapalapa, gente que se dedica al reciclaje de basura en la

actual planta; con una notable marginación económica, social y cultural comparada

con las colonias vecinas.

En lo que respecta a la población escolar ha venido disminuyendo gradualmente en

los últimos años. Esta situación se encuentra estrechamente ligada a la dinámica

socioeconómica de la comunidad; ya que cada vez son menos los pepenadores que

Page 97: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

97

laboran en la planta recicladora, derivado de cualquier situación laboral o

disciplinaria que el trabajador tenga con la lideresa de la basura, es despedido sin

miramientos debiendo emigrar del lugar junto con su familia y lesionando

notablemente la matrícula; ya que casos como los mencionados se dan muchos

durante el transcurso de un ciclo escolar.

Toda esta situación anómala en la cual una persona ajena al servicio educativo

pueda influir tanto en la toma de decisiones que lesionen dicho plantel consiste en

que la escuela se encuentra dentro de los terrenos propiedad de la Unión de

Pepenadores, por lo que para ingresar a la escuela forzosamente se tiene que pasar

por la entrada principal del tiradero.

Como se puede apreciar la posibilidad de contar con alumnos que vengan de otro

medio y que en un momento dado permitan que los niños de esta colonia tengan

otros modelos de conducta y de actitud hacia el trabajo intelectual son muy escasas,

por lo que el trabajo de los maestros frente a grupo se torna más difícil ya que en

general el interés hacia las tareas educativas por parte de alumnos es muy limitado;

aunado al bajísimo nivel de escolaridad de la mayoría de padres de familia, en

donde el mayor porcentaje es analfabeta, pensando solamente en el sustento diario

descuidan las actividades educativas de sus hijos que asisten sin útiles escolares, o

sin desayunar, ya que los padres ven en la escuela el cómodo lugar donde pueden

dejar a sus hijos mientras ellos se dedican a trabajar, a los cuales les transmiten esa

mentalidad quienes simplemente esperan tener la edad suficiente para continuar

con la labor que realizan sus padres.

Otro campo que repercute directamente en la labor educativa tiene que ver con el

elevado nivel de agresividad y de violencia que muestran nuestros alumnos y que

torna el trabajo en el aula en un verdadero desafío a los recursos que los maestros

deben utilizar a fin de llevar a buen término el desarrollo de sus clases; y aunque se

ha hecho labor entre los padres de familia a fin de que traten de modificar sus

relaciones interpersonales poco avance se ha tenido en romper el círculo vicioso de

la violencia intrafamiliar.

Page 98: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

98

Segundo caso ubicado en la delegación Cuajimalpa.

En este caso el jardín de niños está en la delegación Cuajimalpa en la colonia

granjas navidad. Es una escuela integrada por siete docentes y un directivo.

La delegación económicamente hablando presenta notables contrastes en las

familias que ahí se encuentran pues por un lado están los grandes centros

comerciales y condominios exclusivos de Santa fe y por otro lado se encuentra la

población de las familias nativas del lugar. La escuela se encuentra ubicada en la

zona popular dentro de la clase media, no tan marginada como en el caso anterior

y donde tienen una cierta ventaja en cuanto a los apoyos con los padres de familia

ya que muestran un poco más de preocupación por la educación de sus hijos, sin

embargo a diferencia de la escuela de Iztapalapa que sus condiciones son

adversas, aquí en Cuajimalpa existe resistencia y falta de compromiso por parte

de los docentes que aquí labora, así como falta de organización por parte de la

directora.

A continuación se presenta información y ubicación de una de las escuelas que se

considero como ejemplo: Escuela Primaria Normalismo Mexicano C.C.T.

09DPR4505G.

Page 99: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

99

PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD, PEC PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Ciclo escolar 2008-2009 Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa Dirección Técnica

PROGRAMA ANUAL DE

TRABAJO

CICLO ESCOLAR:

2008-2009

ESCUELA PRIMARIA:

“Normalismo Mexicano” C. C. T. 09DPR4504G TURNO MATUTINO NIVEL EDUCATIVO PRIMARIA

ZONA ESCOLAR No. 65 SECTOR EDUCATIVO No XII

AUTOPISTA MÉXICO PUEBLA Km. 21.700 INTERIOR DEL DEPÓSITO DE DESECHOS SÓLIDOS DE STA. CATARINA, IZTAPALAPA; D. F. TEL:

26353390

30 DE SEPTIEMBRE DE 2008

Page 100: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

100

RELACIÒN DE PROFESORES QUE PARTICIPAN EN EL DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL CICLO ESCOLAR 2008-2009

DIRECTOR DE LA ESCUELA

PROFR. FÈLIX HIDALGO MEDINA

APOYO TÈCNICO PEDAGÒGICO

PROFR. CARLOS ALBERTO HERNÁNDEZ ACEVEDO

MAESTROS PARTICIPANTES

PROFRA. MARÍA HERMINIA TORRES GARCÌA

PROFRA. ROSA MICAELA GALLARDO ONOFRE

PROFR. RAUL LUIS JUÁREZ SÁNCHEZ

PROFRA. GUDELIA CANO PÉREZ PROFRA. MA. SOLEDAD TENORIO SÁNCHEZ

PROFR. JERÓNIMO ROBLES MINOR

PROFR. PROFR. NICOLÁS PÉREZ MUNGUÍA

CLAUDIA LILIANA LOZADA FRAGOSO

Page 101: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

101

CROQUIS DE UBICACIÓN PRIMARIA NORMALISMO MEXICANO C.C.T. 09DPR4504G

Page 102: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

102

(Documento elaborado por la institución)

ANALISIS F.A.O.R.

Facilitadores Internos

Apoyos Externos Obstáculos Internos Riesgos Externos

Buena disposición por parte del

personal docente para llevar a cabo el desarrollo del Plan Estratégico para la

Mejora Escolar.

Aplicación y uso del

trabajo colaborativo

Poder contar con los tiempos específicos

por ciclo para intercambiar

experiencias, planear actividades, estrategias o soluciones de

problemáticas que motiven y permitan mejorar el proceso

de enseñanza aprendizaje dentro

del aula.

Uso de programas, libros para el

maestro, ficheros de actividades didàcticas.

Libros de texto del

alumno

Espacios y acervos como el rincón de lecturas y libros de biblioteca del aula.

Existencia de diverso

material didáctico, tanto auditivo, visual, impreso, laminarías,

etc.

Apoyo permanente por

parte de autoridades

inmediatas en el desarrollo de actividades

cotidianas que fortalecen el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Impartición periódica y

difusión a todos los docentes

sobre los cursos diferentes o

programas que promueven los

Centros de Maestros.

Carrera Magisterial y el

estímulo económico en el

sueldo al ingresar.

Uso eficiente del recurso

adquirido por el PEME.

Visitas programadas a

diversos lugares a elección del plantel con un fin didáctico.

Desconocimiento de enfoques en planes y

programas.

Planeación didáctica deficiente

Aislamiento por parte de

algunos compañeros.

Poca participación de los docentes al exponer

algún tema, técnica dinámica, estrategia,

etc., en las reuniones de Consejo Técnico.

Falta de uso del

material didáctico por desconocimiento del

mismo o forma de uso.

Los maestros no se actualizan de manera

permanente.

Se inscriben a carrera magisterial, pero no se

evalúan de manera completa en todos los

diferentes factores.

Falta de equipo de cómputo

En ocasiones los cursos no son lo que

realmente se esperaban y se

imparten en horarios y días poco

accesibles para los docentes.

Trámites

burocráticos para la adquisición de Aula

de Medios o Enciclomedia.

Los alumnos no

pueden ser retenidos en la escuela por las

características laborales de la comunidad de padres que los

obliga a emigrar de la comunidad en busca de trabajo.

Las condiciones del

medio social (alto índice de

analfabetismo en los padres).

Excesiva

desintegración familiar.

Falta de una mejor

cultura alimenticia que provoca

desnutrición y bajo rendimiento en los

niños.

Poca vigilancia e interés por parte de

Page 103: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

103

Optimizar y aprovechar mejor el tiempo en el aula.

los padres de familia en el avance

permanente de sus hijos.

Los niños asisten con mucha

frecuencia con útiles escolares

incompletos.

Frecuentes casos de alcoholismo o

drogadicción en la familia.

Espacios muy

reducidos en casa que evitan que el

niño cumpla con sus tareas en casa,

familias muy numerosas con

padres que trabajan a doble turno en su

mayoría, descuidando la

educación de sus hijos.

Baja autoestima y mentalidad muy

pobre en los habitantes de la comunidad que

repercute directamente en los

alumnos que aspiran a muy poco.

Page 104: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

104

SEGUNDO CASO

Plan Estratégico de Transformación Escolar.

JARDÍN DE NIÑOS “NAVIDAD”

M-908-048

C.C.T.09DJN0424D

DOMICILIO: CERRADA 25 DE

DICIEMBRE S/N COLONIA GRANJAS

NAVIDAD DELEGACIÓN CUAJIMALPA

C.P. 05210

TEL. 58150626

CORREO ELECTRONICO

[email protected]

Page 105: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

105

CROQUIS DE UBICACIÓN JARDÍN DE NIÑOS NAVIDAD C.C.T. 09

Page 106: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

106

Documento elaborado por la institución J.N. Navidad C.C.T. 09DJN0424D

FACTORES DE CADA DIMENSIÓN

ASPECTOS QUE FAVORECEN LA MEJORA (APRENDIZAJES)

ASPECTOS QUE NO FAVORECEN

PEDAGÓGICA CURRICULAR 1.-Planeación 2.-Evaluación 3.- Clima del aula 4.- Uso del tiempo a la enseñanza 5.-Recursos de apoyo (Materiales de apoyo)

1.-Disposición por parte del personal docente para trabajar en el logro educativo. 2.-Disposición para tomar en cuenta las recomendaciones dadas. 3.-Las docentes muestran a los niños-as confianza. 4.-Planeación de acuerdo a las necesidades de los niños-as. 5.- Contamos con materiales didácticos para el trabajo con los niños-as.

1.-Se toman en cuenta varios Campos formativos en una sola actividad. - Diseño de situaciones didácticas no retadoras. 2.-Falta registrar los logros y capacidades que se observan en los niños-as con fechas, anotar cuál ha sido el proceso. -No tenemos claro lo que tenemos que evaluar. -Evaluamos sin una observación objetiva. 3.-Organización y distribución del diverso material que existe en las aulas. -En ocasiones los niños-as no aceptan trabajar con otras maestras y con otros niños de otros grupos. 4.-Imprevistos que surgen. -En algunos casos existen tiempos muertos. 5.-Falta de algunos materiales (insuficientes), materiales que necesitan mantenimiento y renovación.

Page 107: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

107

FUENTES DE CONSULTA Y DE

INFORMACIÓN ASPECTOS PRIORITARIOS A MEJORAR EN LA ESCUELA

ESTÁNDARES CON LOS QUE SE RELACIONA

1.-Cuestionarios a docentes, directora, supervisora. 2.-Cuestionarios a docentes, directora. -Asociación de Padres de Familia (libro de caja, cuaderno de notas) -Consejo Escolar de Participación Social. 3.-Cuestionarios a docentes -Planeación -Visitas a aulas -Libros de asistencia 4.-Cronograma -Cuaderno de Juntas 5.-Registros 6.-Lineamientos

1.-Mayor tolerancia, comunicación y respeto para el fortalecimiento del equipo así como de las relaciones interpersonales. 2.-Informar de manera constante al personal y a los padres de familia sobre los recursos que se obtienen. -Incrementar los materiales didácticos para el trabajo con los niños-as, en las aulas y áreas de trabajo. -Optimizar el uso de recursos materiales y financieros. 3.-Aprovechar tiempos. -Buscar soluciones a los imprevistos. 4.-Mejorar la organización-directora. - Dar prioridad a los asuntos que urgen. - Cumplir con el cronograma. 5.-Organizar, sistematizar y registrar las acciones a llevar a cabo. -Cronograma de actividades. 6.-Conocer los Lineamientos que nos rigen. -Cumplir y conocer la norma.

1.-A.6. Se cumple con el calendario escolar, se asiste con puntualidad y se aprovecha óptimamente el tiempo dedicado a la enseñanza. 2.-A.7. La escuela mejora las condiciones de infraestructura material, para llevar a cabo eficazmente sus labores: aulas en buen estado, mobiliario y equipo adecuado a los procesos modernos de enseñanza-aprendizaje, laboratorios equipados, tecnología educativa, iluminación, seguridad, limpieza y los recursos didácticos necesarios. 3.-A.6. 4.-A.6 5.-A.6. 6.-A.6.

Page 108: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

108

FACTORES DE CADA

DIMENSIÓN ASPECTOS QUE FAVORECEN LA MEJORA (APRENDIZAJES)

ASPECTOS QUE NO FAVORECEN LA MEJORA

PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA 1.-Participación de los padres de familia y otros miembros de la comunidad. 2.-Relaciones con el entorno social e institucional.

1.-Algunos padres de familia se interesan y participan con la escuela en beneficio de los niños-as. -El personal docente toma en cuenta sus sugerencias. -Existe un trato cordial y de respeto para con los padres de familia. -El personal docente da información a los padres de familia sobre los logros de sus hijos-as. 2.-Existe comunicación con la Delegación Política quien apoya en beneficio del plantel.

1.-Falta de apoyo y participación de los padres de familia que trabajan, sólo algunos participan. -Asistencia mínima a varias reuniones: pláticas para padres, juntas informativas, en actividades con sus hijos-as, reuniones de toma de decisiones y rendición de cuentas. -Claridad sobre las expectativas de la escuela (logros educativos, perfil de egreso). -Corresponsabilidad en la formación integral de sus hijos-as en algunos casos. 2.-La falta de alianzas y comunicación con la comunidad e instituciones privadas.

Page 109: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

109

4.3 Análisis de la planeación estratégica de los dos centros escolares.

1. Autoevaluación.

La autoevaluación se presenta en el PEC como una descripción de la

problemática de la escuela, por lo que aquí la consistencia alude al grado en que

los problemas se identifican, se precisan y se articulan para dar cuenta de un

diagnóstico de la situación real de la escuela, que posteriormente servirá como la

base para la construcción de los demás elementos del PETE y PAT.

Análisis de la autoevaluación de ambos casos: En relación a los ambos casos revisados podemos observar que existen diferentes

formas y técnicas para desarrollar la autoevaluación. Los planes escolares

muestran diferentes procesos y técnicas para construir la autoevaluación, entre los

que destacan: a) el análisis FODA aplicado a las cuatro dimensiones que maneja

el programa (pedagógica, organizativa, administrativa y de participación social), b)

Algunos casos hacen una valoración de la situación actual de la escuela en

comparación con los estándares del programa y planean metas a superar de

acuerdo con este diagnóstico; c) en otros casos la autoevaluación es planteada

como un listado de problemas, En Cuajimalpa se elabora un diagnóstico más

consistente, se detallan los resultados de encuestas aplicadas, la revisión de las

estadísticas y se conformaron un listado de situaciones.

En este contexto podemos señalar inconsistencia en la precisión de un diagnóstico

escolar (cantidad, tamaño, magnitud), al parecer ambas escuelas están más

preocupadas por la elaboración y aplicación de instrumentos (cuestionarios) para

el desarrollo de su autoevaluación. Gran parte del trayecto para hacer el PETE lo

utilizan para obtener su autoevaluación. Elaboran arduos análisis, gráficas y

estadísticas que reflejando diversas problemáticas que ocasiona que se vuelve

subjetivo el diseño de propuestas que a la hora de construir objetivos, metas y

estrategias ya se les dificulta el camino pues la autoevaluación que solamente es

Page 110: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

110

inicial los absorbe mucho en cuanto a tiempo y disposición para trabajar sobre el

proyecto. Esa problemática en cierta forma predispone el trabajo pues es un

espacio para anticipar todos los impedimentos a los que se van a enfrentar y que

resultará un trabajo cuesta arriba. El colegiado debería reflejar mayor conciencia

sobre su autoevaluación y lograr una comprensión sobre los estándares sobre los

que es necesario realizar y ejecutar con acciones concretas.

FACTORES DE CADA DIMENSIÓN

ASPECTOS QUE FAVORECEN LA MEJORA (APRENDIZAJES)

ASPECTOS QUE NO FAVORECEN

PEDAGÓGICA CURRICULAR Evaluación

-Disposición para tomar en cuenta las recomendaciones dadas.

--Falta registrar los logros y capacidades que se observan en los niños-as con fechas, anotar cuál ha sido el proceso. -No tenemos claro lo que tenemos que evaluar. -Evaluamos sin una observación objetiva.

2. Misión.

El apartado de misión, según el PEC (manual del Plan Estratégico de

Transformación Escolar) incluye un enunciado de qué se hace, para quién y con

qué se hace.

Análisis de la misión de ambos casos:

En general el análisis de ambos casos permite destacar que existe una

inconsistencia en la orientación sobre el deber ser de la escuela y su perspectiva

de futuro. En ambos casos se aprecia que la escuela parte de la visión para ser la

Page 111: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

111

misión, es decir, primero construyen un futuro ideal (visión) y posteriormente

plantean su Misión. En la teoría de la Planeación estratégica siempre recomienda

empezar reconociendo la razón de ser de una institución ¿Quiénes eres? y a

¿Qué te dedicas?

Por ejemplo encontramos:

Iztapalapa

La misión de la escuela primaria “Normalismo Mexicano” es similar a la que deben cumplir todas las primarias en la República Mexicana, Basando sus principios en el Artículo Tercero Constitucional, en la Ley General de Educación y en el Acuerdo Para Modernizar la Educación Primaria; junto con la reestructuración de los nuevos Planes y Programas de Estudio; cuyos enfoques se basan en: La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en él, el amor a la patria y la conciencia de solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Educación laica que luche contra la ignorancia y sus efectos, fundada en el mejoramiento económico, social y cultural, atenderá a la comprensión de nuestros problemas, el aprovechamiento de nuestros recursos, contribuyendo con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, evitando los privilegios de las razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.

Cuajimalpa

Brindar atención a niños y niñas en edad preescolar, ayudándolos a desarrollar y reforzar conocimientos, haciéndolos consientes de sus habilidades, capacidades, actitudes y valores, y que de ésta manera se integren a la sociedad siendo seguros y autónomos.

Page 112: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

112

Al igual que la autoevaluación se observan distintas métodos o técnicas para

elaborarla. Existen redacciones que parecen buenos propósitos hasta redacciones

con una prospectiva de cómo les gustaría que fuera la escuela en corto plazo.

Por otra parte al parecer el orden de los factores no altera el producto, es decir, la

primera escuela Iztapalapa, la misión aparece antes de la autoevaluación y en

Cuajimalpa su Misión aparece después de la autoevaluación.

3. Visión

La visión se construye respondiendo a la pregunta: ¿qué y cómo desea ser la

escuela en un futuro cercano? En este apartado se valoró la consistencia en

función de la claridad con que la escuela enuncia un escenario en el futuro

cercano y la manera en que éste se relaciona con el ejercicio de autoevaluación.

Por ejemplo tenemos:

Iztapalapa

La escuela primaria “Normalismo Mexicano” es una institución con características únicas, que presenta necesidades muy particulares por la muy diferente configuración humana que en ella habita, en comparación con otras comunidades cercanas a la misma. Aún a costa de lo anterior los que en ella laboramos daremos todo nuestro esfuerzo para mejorar el quehacer educativo logrando cambios significativos en la educación de los alumnos, en donde la mayoría de ellos pueda construir sus propios conocimientos. La planta de profesores que han contribuido a la labor educativa en esta comunidad, desean establecer líneas concretas que guíen las acciones hacia un objetivo en común, planear, organizar, dirigir y verificar el desarrollo de las acciones encomendadas, estrechar el vínculo de cordialidad entre el grupo colegiado para favorecer la fluidez del trabajo. El modelo de planeación estratégico que se propone para elevar la calidad educativa en esta institución presenta los elementos que han sido objeto de análisis para el desarrollo de este plan, por lo que el personal docente se propone elevar, el nivel de aprovechamiento de los alumnos, convertirlos en seres humanos útiles, capaces de pensar, construir, reflexionar en pro de su comunidad y de sí mismos, apoyando su desarrollo integral de actitudes y aptitudes.

Page 113: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

113

Cuajimalpa

Ser una institución comprometida al cambio y trabajo en equipo, brindándole a los niños y niñas las herramientas necesarias para enfrentarse a la vida y sean capaces de superar los retos que demanda la sociedad actual.

Conclusión del análisis de la visión de ambos casos:

En los casos de los PETE que se revisaron, la visión se presenta como un gran

enunciado de propósitos y buenos deseos a lograr en el largo plazo. Cabe señalar

que tanto la misión como la visión en algunas zonas escolares se ha

encomendado el pintarla sobre la pared a la entrada de la escuela para

asegurarse de que dichos elementos se encuentran presentes en el acontecer de

todas las actividades y sean compartidas por los miembros de la comunidad

escolar.

4. Objetivos

El criterio de consistencia tanto en los objetivos generales como los particulares se

estimó en función de qué tanto responden a la problemática planteada en la

autoevaluación/o diagnóstico, si se presenten en cada dimensión (pedagógica,

organizativa, administrativa y de participación social). También se tomó en cuenta,

si cumplen con los lineamientos de redacción como lo establece el manual del

PEC (el verbo con que se inicia debe ser en infinitivo), tienen coherencia con las

estrategias y metas. Debe ser un enunciado breve en el que se expresa para que

se va a desarrollar la actividad.

Page 114: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

114

Veamos el siguiente ejemplo:

Cuajimalpa

OBJETIVO (S): Que niños, niñas y personal docente, logren establecer un ambiente de confianza y respeto, practicando normas de convivencia y trabajo, creando un ambiente de aprendizajes significativos que les ayude a cubrir sus necesidades. META: Brindar en un 100% un ambiente propicio donde se den relaciones cordiales, de respeto entre la comunidad educativa, lo que ayudara a la integración y la convivencia.

Este objetivo nos habla de dos vertientes diferenciadas: la primera se refiere

acerca del ambiente de confianza y respeto. La segunda trata del logro de

aprendizajes significativos que cubran sus necesidades. Por lo tanto no se

manifiesta un propósito claro y coherente; así mismo en las metas subsecuentes

al objetivo, hace demasiado énfasis en la mejora de las relaciones cordiales entre

docente-docente y docente-alumno por lo que se percibe que existen conflictos en

el centro escolar que les ocasiona problemas en su desempeño laboral y

aprovechamiento escolar respectivamente. Ante esta situación se deberían

formular metas bien definidas en las que se propongan acciones concretas para

lograr el ambiente deseado (colaborativo, de armonía, de respeto, etc.)

ÁMBITO: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA OBJETIVO (S): Buscar espacios y tiempos para establecer una comunicación que propicie la integración del colegiado. Establecer relaciones de respeto, empatía, tolerancia, confianza entre ellos-ellos, hacia los niños-as y padres y madres de familia. Mantener en óptimas condiciones el plantel y la imagen del personal que labora dentro del mismo.

Page 115: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

115

En el primer objetivo hablaba de establecer un ambiente de confianza y respeto y

en el segundo objetivo se refiere a buscar tiempos para establecer comunicación,

respeto, tolerancia, etc. Por lo que ambos objetivos coinciden en cuanto a

intenciones siendo que el primero se debe referir a una forma de mejorar el

aprendizaje de los alumnos y el segundo se refiere a la mejora de la organización

en cuanto a funciones correspondientes para los docentes. Se puede percibir

que existe un ambiente de trabajo desagradable, así como una mala impresión del

centro escolar ya que menciona que se debe mejorar la imagen personal de los

docentes así como la imagen de la escuela. Se observa que los problemas

relacionados con un ambiente desagradable entre el personal, les crea confusión y

no permite al colegiado establecer con certeza los objetivos a los que se pretende

llegar en relación al aprovechamiento escolar y desarrollo del centro escolar que

es lo que debería encontrarse como prioridad.

OBJETIVO (S): Que los padres y madres de familia apoyen al reforzar prácticas y normas de convivencia y orden para con ellos mismos su familia y comunidad, así como valorar la importancia de su responsabilidad para con su hijo- hija para el logro de los objetivos propuestos en el Programa.

Este objetivo responde a tres vertientes diferentes: la convivencia entre los padres

de familia con sus hijos y la comunidad, la segunda trata acerca de la

responsabilidad de los padres con sus hijos y la tercera habla del logro de

objetivos propuestos en el programa (pero no especifica a que programa).

Se puede apreciar que se dificulta el planteamiento del objetivo pues tratan de

redactar además del objetivo; el origen del problema que en este caso lo atribuyen

a la falta de comunicación de los padres hacia sus hijos y creen que eso es la

causa de que los padres de familia no se involucren en la educación de sus hijos.

Page 116: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

116

Por lo tanto este objetivo se torna confuso pues atribuye la responsabilidad del

objetivo a los padres en relación con sus hijos y no habla de la búsqueda de

alternativas para crear un a cercamiento de los padres hacia la escuela y por

consiguiente hacia sus hijos.

A continuación en la siguiente hoja revisaremos un ejemplo sobre la forma que

una escuela plantea sus objetivos, con la finalidad de ver si tiene consistencia

entre los mismos.

Iztapalapa Objetivos:

Dimensión Pedagógica-curricular

Aplicar los enfoques psicopedagógicos de los planes y programas de estudio para que los

alumnos tengan aprendizajes significativos

Participar en actividades académicas con la finalidad de actualizar nuestra práctica docente,

aprovechando mejor las experiencias de aprendizaje de los alumnos y desarrollar una

participación activa, crítica y creativa.

Dimensión Organizativa

Organizar reuniones de trabajo académicas atractivas que permitan mejorar nuestro

desempeño profesional.

Dimensión Administrativa

Promover la adquisición y el uso de computadoras, aprovechando los avances científicos y

tecnológicos para apoyar de una manera más eficiente y actualizada el aprendizaje de los

alumnos.

Dimensión Comunitaria

Involucrar a padres de familia, maestros y alumnos para lograr un buen funcionamiento de

la escuela.

En el ejemplo anterior podemos observar que la escuela manifiesta diversos

elementos; los objetivos generales y las estrategias. La comparación de ambas

representan cierto grado de congruencia entre sí, sin embargo es necesario

establecer de forma más clara la forma en cómo alcanzarán los objetivos

Page 117: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

117

propuestos, ya que son alcanzables pero no son medibles en cuanto alguna cifra

en específico.

No se aprecia con claridad el qué y el cómo se llegarán a satisfacer dichos

objetivos, metas y estrategias.

Lo anterior refleja que la escuela tiene varias dificultades en las cuatro

dimensiones, sin embargo, suele ser inconsistente en la secuencia y estrategias

planteadas para dar una solución a dichas situaciones. Resulta ineficaz el hecho

de pretender trabajar numerosas acciones en un solo ciclo escolar y sobretodo

considerar que las cuatro dimensiones se transformaran de manera inmediata. El

PETE está considerado para ―transformar‖ la institución en un plazo de 5 años y

las acciones deben ser planeadas según los estándares establecidos.

En relación a los objetivos planteados en la dimensión pedagógica, el primero

habla de aplicar los enfoques psicopedagógicos pero no solamente debe referirse

a los enfoques sino a toda una actualización y transformación de la práctica

docente por lo que este objetivo está un poco limitado.

En lo siguiente habla de participar en prácticas docentes para aprovechar las

experiencias de los alumnos por lo que no está claro este objetivo, hacia quien

está dirigido si a la profesionalización de la práctica docente o al aprovechamiento

de los alumnos, ya que se considera son aspectos diferenciados.

En cuanto a la dimensión organizativa se refiere a ―planear reuniones académicas

atractivas‖, esto no corresponde a la dimensión en la que este clasificado puesto

que si se trata de reuniones académicas, debería considerarse en la dimensión

pedagógica, independientemente de si se hacen atractivas o no. Pero si se tratan

de reuniones para organizar el trabajo, comisiones, las actividades, etc. Entonces

hablamos de juntas de organización, mismas que deben ser periódicas con el

personal docente y en las que se involucra a la comunidad escolar.

Page 118: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

118

El objetivo que se encuentra en la dimensión administrativa trata de promover el

uso de la tecnología para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Este objetivo

debería pertenecer a la dimensión pedagógica pues no hace mención ni en el

propio objetivo ni en las metas posteriores acerca de una gestión para compra de

equipo de cómputo o relacionado con algo administrativo sino trata de pintar

periódicos murales y acondicionamiento del aula.

En la dimensión comunitaria solo habla de manera general de involucrar a los

docentes, padres de familia y alumnos a involucrarse con la escuela pero solo de

manera muy general.

Como síntesis del análisis derivado de los objetivos de ambos PETE de Iztapalapa

y Cuajimalpa, observamos que existe desorientación en cuanto a la identificación

de problemas y clasificación por dimensiones, falta de coherencia y discrepancia

con el factor asociado en lo que se pretende lograr como objetivos, (existe

ambigüedad) errores de redacción, confusión entre los objetivos, metas y

estrategias, etc.

En ambos casos la impresión que esto proyecta es que los objetivos no responden

del todo al resultado del diagnóstico escolar, pareciera que están respondiendo

más a los estándares que se comprometieron en el ciclo escolar las Reglas de

Operación del PEC.

Conclusión del análisis de los objetivos de ambos casos:

Los objetivos son abarcados en forma muy general, son extensos y con

poca claridad. Hacen referencia a tres o más ideas dentro del mismo.

Los objetivos a veces parecen más acciones a realizar dentro de la

escuela y aspiraciones a los que se pretende llegar pero sin una ruta

planeada. Se abordan como ideas inconclusas.

Page 119: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

119

Existe un mal uso de los conceptos que se presentan dentro del

objetivo. Saben lo que se desea pero no lo concretan.

Imprecisiones al planear hasta más de 16 objetivos por PETE. Algunos

proyectos escolares plantean más de 5 objetivos por cada dimensión

(pedagógica, administrativa, organizativa y de participación social).

En otros casos existen una desarticulación de los objetivos de los PETE

con las metas de los PAT, se leen como dos documentos diferentes.

Existe cierta confusión al proponerse objetivos que se suelen clasificar

en dimensiones que no corresponden.

5. Análisis FAOR en los Objetivos

En este apartado se valoró la consistencia del análisis FAOR (Fortalezas,

Amenazas, Oportunidades y Riesgos) en función del grado en que se

relacionan con los objetivos para mejorarlos, y si, como resultado del mismo,

se realizan ajustes para adecuarlos y mejorar su consistencia y factibilidad.

Al igual que en los demás puntos del PETE podemos ver que pueden variar,

hay escuelas que utilizan el FAOR para ver la factibilidad de las estrategias; y

lo utilizan en la autoevaluación o el diagnóstico escolar. Si bien el análisis

FAOR se utiliza para diseñar las metas y estrategias, en el caso de Cuajimalpa

realizaron un análisis por dimensiones pero demasiado extenso y lo utilizaron

como parte de su autoevaluación, haciendo mención de problemas muy

específicos, considerando los aspectos siguientes: Aspectos que favorecen la

mejora, Aspecto que no favorecen, fuentes de consulta, aspectos prioritarios a

mejorar y el estándar con los que se relaciona. Este análisis tan extenso

ocasiona que se pierdan los objetivos generales y las metas propuestas. En el

Page 120: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

120

caso de Iztapalapa lo hicieron en forma más concreta respetando los cuatro

aspectos que se tienen que analizar para FAOR y reflejan mayor coherencia

con los objetivos planteados.

Conclusión del análisis FAOR de ambos casos.

En relación al ejercicio del FAOR, se observa en los casos analizados que puede

variar su utilización, esto depende del punto de vista que cada estado o escuela.

Considero que es seria importante que las escuelas valoren la utilización del

mismo para mejorar la construcción y claridad de los objetivos, y no solamente

asumirlo como una lista de sucesos que les impide cumplir con su trabajo o como

un requisito administrativo que se les exige para la entrega del PETE y PAT.

6. Estrategias

Las estrategias de acuerdo al manual del PEC, se refieren al ―cómo se va

proceder para lograr los objetivos‖ (PETE, 2006:49). Es una ruta fundamental para

orientar las acciones y la asignación de recursos. Son grandes ideas que

consideran un conjunto de actividades, esto implica la toma de decisiones por

parte del colegiado.

En el caso de la escuela de Cuajimalpa no maneja estrategias, maneja ―aspectos

prioritarios a mejorar en las escuelas‖, además de ser un aspecto derivado de su

autoevaluación, pues ahí mismo se redactaron las acciones a realizar.

Page 121: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

121

FUENTES DE CONSULTA Y DE

INFORMACIÓN

ASPECTOS PRIORITARIOS A MEJORAR EN LA

ESCUELA

Cuestionarios a docentes, directora, supervisora.

Cuestionarios a docentes, directora.

Asociación de Padres de Familia (libro de caja, cuaderno de notas)

Consejo Escolar de Participación Social.

Mayor tolerancia, comunicación y respeto para el fortalecimiento del equipo así como de las relaciones interpersonales.

Incrementar los materiales didácticos para el trabajo con los niños-as, en las aulas y áreas de trabajo.

Optimizar el uso de recursos materiales y financieros.

Iztapalapa: En este caso se manejan estrategias generales y fueron relacionando los objetivos directamente con las estrategias como a continuación se menciona:

Conocimiento y adecuación en la planeación, aplicación y desarrollo de planes y programas de estudio a través de reuniones colegiadas y plenarias.

Establecer una organización del equipo docente pertinente que favorezca un mejor uso del tiempo de la jornada escolar.

Promover la asistencia a diferentes cursos o diplomados que convoquen las diferentes instituciones.

Gestionar el equipo de cómputo correspondiente por los medios y vías necesarias de manera permanente.

Integrar a la comunidad de padres de familia a una participación más constante y directa mediante la creación del Consejo Escolar; con la finalidad de estrechar nuestras relaciones de manera eficaz, rindiendo información clara y precisa en reuniones periódicas.

Page 122: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

122

Conclusión del análisis de estrategias de ambos casos:

En el caso de la construcción de estrategias, existen diferentes enfoques sobre el

orden metodológico que se le da a las estrategias. En algunos casos de los PETE

revisados se observan problemas en la construcción de estrategias, sobre todo

cuando un objetivo es muy amplio. En otros casos se construyen varias

estrategias pero no son suficientes para cumplir con el objetivo

Es importante conocer de donde se debe originar la necesidad de las estrategias

pues en ambos casos deben seguir la orientación del manual de PEC pues

aunque reflejan cierta coherencia, no se encuentran bien estructurados del todo.

En el caso de Cuajimalpa, lo consideran como aspectos prioritarios a mejorar en la

escuela, mismo que se encuentra dentro del análisis derivado de la

autoevaluación, debiendo ser un análisis posterior y estar más ligado a los

objetivos.

En Iztapalapa elaboran estrategias generales después de los objetivos; dos por

cada uno de ellos y muestran más claramente la intención que se pretende lograr.

Por otra parte, la consistencia entre objetivos, estrategias y metas de ambas

escuela es parcial. No todas las estrategias tienen una meta e indicador para

valorar su logro. Algunas veces se seleccionan sólo algunas estrategias para

asignarles metas e indicadores, pero no se explicitan los criterios para tomar esta

decisión. (En el caso de Cuajimalpa se manejó la autoevaluación, el FAOR y las

estrategias como un mismo análisis siendo que debieran ser distintos apartados),

así mismo atribuyeron metas a los objetivos directamente y no desarrollaron

estrategias como tal.

Page 123: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

123

7. Las Metas

Para el caso de la valoración de las metas, de acuerdo al manual del PEC, se

consideró su consistencia en la medida en que estas dan certeza en la

consecución de los objetivos y de las estrategias, y que su forma de ser

enunciadas sea pertinente, es decir, que ―se inicie con un verbo en infinitivo, que

se establezca la cantidad (¿cuánto?) de lo que se pretende lograr, que se

describa el contenido, se refiere a cantidad ó unidad de medida. (¿qué?), que

incluya un adjetivo calificativo, y que señale el plazo (¿cuándo?) en el que se

cumplirá‖ (PETE, 2006:55). Las metas serán medianamente consistentes si sólo

responden a algunos de estos criterios, o si siendo su redacción aceptable no se

relaciona con los objetivos y las estrategias planteadas. Las metas serán

inconsistentes si no guardan relación alguna con los objetivos y estrategias

propuestas, y si son genéricas y ambiguas.

En el caso de Iztapalapa no formularon metas, consideraron como herramientas

las estrategias generales para conducir su trabajo y sus actividades; por lo tanto

no es posible cuantificar el progreso logrado.

En el caso de Cuajimalpa, como se menciona anteriormente las metas se colocan

inmediatamente después de los objetivos y sus estrategias quedaron en forma

muy independiente como ―aspectos prioritarios a mejorar en la escuela‖. Además

de que sus metas se formularon procurando ser cuantitativamente, sin embargo

no se logró establecer una unidad de medida para verificar los avances:

OBJETIVO (S): Que niños, niñas y personal docente, logren establecer un ambiente de confianza y respeto, practicando normas de convivencia y trabajo, creando un ambiente de aprendizajes significativos que les ayude a cubrir sus necesidades. META: Brindar en un 100% un ambiente propicio donde se den relaciones cordiales, de respeto entre la comunidad educativa, lo que ayudara a la integración y la convivencia.

Page 124: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

124

Conclusión del análisis de metas de ambos casos:

En los casos que analizamos y en la mayoría de ocasiones, las metas se plantean

de manera poco clara esto es: a) las metas no se definen en términos

cuantitativos, pues no se les incluye la unidad de medida con lo cual no es posible

cuantificarlas, es decir se plantean como si fueran estrategias o a una serie de

―aspectos‖ en los que es necesario intervenir para mejorar la escuela pero falta en

las escuelas el ir relacionando el objetivo a lograr con el análisis FAOR,

posteriormente con las estrategias, las metas, etc. y b) la segunda, a que las

metas no se conciben como un reto; sino como actividades cotidianas que deben

de adoptar permanentemente pero que reconocen los docentes que les cuesta

trabajo realizarlas.

Las metas que presentan mayor debilidad corresponden a la dimensión

pedagógica curricular dada la mayor carga cualitativa de ésta frente a la

organizativa, administrativa y comunitaria. Generalmente a la dimensión

pedagógica curricular se le da mayor peso en cuanto a diseño de objetivos pero

suele confundirse algunos objetivos en cuanto a la dimensión que le corresponde

estar ubicada, por ejemplo la adquisición de equipo de cómputo destinado para el

beneficio de uso de tecnologías en los alumnos lo colocan en la dimensión

administrativa, probablemente por las gestiones que se tienen que realizar ante las

diferentes instancias.

En ocasiones cuando se elabora el PETE no se revisan los estándares y la

dimensión a la que corresponden. Es probable que se pierda el objetivo de lo que

se pretende lograr. En estas últimas se plantean comúnmente metas relativas a la

instalación de mobiliario o equipo, o a la conformación de equipos de maestros y

padres de familia y asistencia a reuniones, entre otras. Es difícil que una escuela

elabore sus metas en forma gradual para los próximos ciclos escolares en cada

estrategia y en las respectivas dimensiones.

Page 125: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

125

Las metas se traducen en buenos propósitos de los docentes pero sin concretar

el qué, el cuánto y el cómo. Posteriormente resultará difícil evaluar sus acciones

ya que no se determinaron unidades de medida en concreto.

8. Los Indicadores

Un indicador ―es un punto en una estadística simple o compuesta que refleja algún

rasgo importante de un sistema dentro de un contexto de interpretación. Establece

una relación cuantitativa entre dos cantidades que corresponden a un mismo

proceso o procesos diferentes‖ (Franklin, 2000:94).

Un indicador es consistente cuando es claro, medible, relevante, confiable y

comparable para que den cuenta de lo que se plantea y lo que se ejecuta y mide

el éxito o la efectividad de las acciones.

Amabas escuelas no trabajan el apartado de indicadores como lo pide el manual

del PEC. Posteriormente en unas entrevistas realizadas a los docentes de ambas

escuelas entrevistadas a los docentes refirieron que no tenían conocimiento sobre

cómo elaborar ese apartado. Otros respondieron que no por que ―eso no se los

iban a revisar (sic)‖. Por último comentaron que no comprendían la utilidad de los

mismos ya que ellos ya habían trabajado todos los estándares que se les habían

indicado.

Conclusión del análisis de indicadores.

En ambos casos podemos ver que las escuelas se les dificultan la parte del tema

de indicadores, y no solamente es una cuestión de estas dos escuelas, es un

problema nacional. A que me refiero, si uno revisa las primeras evaluaciones del

PEC, sobre todo las de Heurística educativa de Armando Loera en el 2002 al 2005

y la de FLACSO, 2008, coordinada por el Dr. Miranda se refleja el problema grave

Page 126: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

126

que tienen las escuelas del país entorno a la metodología de cómo construir

indicadores. Si bien han pasado los años y la Coordinación Nacional del PEC de la

SEB-SEP, no ha hecho nada al respecto sobre este tema.

4.4 Análisis de las entrevistas: Percepción de involucramiento de la comunidad escolar en los procesos de formulación, ejecución y evaluación del PETE-PAT

En este apartado se incluyen los resultados de las dos estrategias de investigación

seguidas en el estudio para dar cuenta del grado de involucramiento y

compromiso de los actores de la comunidad escolar en los procesos de

planeación estratégica marcados por el PEC.

La estrategia consistió en la aplicación de entrevistas a diferentes maestros de

ambas escuelas entorno a la elaboración del PETE y PAT.

Pregunta: ¿Cómo ven al PETE y el PAT, creen que son útiles a la escuela, y si

esto es así de qué forma?

PARTICIPANTE Pues (sic) es una guía muy buena pero no pasa de ser una herramienta.(sic) La herramienta si no se utiliza no cumple su función entonces por mejor que sea la herramienta volvemos a lo mismo un curso bien planeado pero mal ejecutado, entonces a veces es preferible un PETE mal planeado pero con mucha intención, con mucho interés buscar la manera de ejecutarlo correctamente.(sic)

Ante este comentario la Participante fue muy clara en cuanto a la deficiencia con

la que se elabora el PETE y PAT y se entiende que los maestros no le brindan

mucha atención a los aspectos que los conforman pues en primer lugar muchos

no logran comprenderlo y posteriormente no le encuentran el sentido pues lo

Page 127: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

127

perciben como una carga innecesaria de trabajo. Ellos lo ven como un medio para

acceder al recurso solamente y no como un plan para mejorar.

En mi caso y desde mi perspectiva creo que son muy buenos y además yo creo que aparte de la “talacha ”(sic) que de pronto a mí punto de vista en engorrosa, el formalismo administrativo y todo lo que implica. Eso nos ha permitido analizar como escuela algunos planteamientos y problemáticas que difícilmente en otros momentos no se harían, independientemente de eso el estímulo económico realmente que se da y que afortunadamente también igual este sonaremos así como que petulantes pero afortunadamente podemos decirlo que han sido bien empleados los recursos y que a simple vista se ven las aulas en la escuela, en la infraestructura así como tal he materialmente hablando creo que es estimulante para nosotros que estamos involucrados sino para la comunidad que ciertamente nuestra escuela tiene mucha demanda porque hasta parece una escuela particular.(sic)

En este caso se menciona que la elaboración de PETE es complicada y que se le

dificulta el proceso, sin embargo está satisfecha con los resultados que se han

obtenido en cuanto a obra de infraestructura se ha realizado. No parece ser

primordial para los docentes la formulación del proyecto escolar y lo conciben

como algo ajeno a su labor docente.

Pregunta: ¿Me gustaría saber si hay alguna diferencia o una dificultad particular

entre hacer el PETE y luego el PAT?, ¿Cuál es para ustedes el reto de hacer uno

y hacer el otro?

Page 128: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

128

PONENTE Yo le quisiera contestar, pienso que estamos el PT que es a 5 años, pero es como pensando en lo primero, en lo que tengo en este ciclo escolar que es mi realidad inmediata. Si lo hacemos por que así no los marca y tratamos de que esto tenga congruencia y seguimiento, pero no le damos y no es propio todavía por que la realidad nos gana. Lo inmediato nos gana, nosotros queremos resolver lo inmediato. ¿Qué va a pasar en este ciclo escolar, que quiero alcanzar, que actividades voy a realizar para alcanzar qué cosas? Por que el próximo año no sabemos todavía, pero sin embargo, sí se planea y sí tienen relación. Si usted lee un PT, tiene relación, lo que tengo en este ciclo escolar, con lo que quiero tener. ¿Por qué? Por que tengo que conjugar la misión con la visión. Lo que es mi escuela en este momento y a donde quiero llegar con mi escuela y de esa manera sí está basado realmente y si podemos concretar el PT y el PAT al mismo tiempo.(sic)

Ante estos comentarios los docentes no conciben un proyecto a mediano plazo;

están muy inmersos en su quehacer educativo del día a día y no consideran las

expectativas y la visión de la escuela, no se perciben como miembros de una

institución que tiene que ir creciendo constantemente y elevando su calidad como

entidad sino que se visualizan mejorando su trabajo pero solo en el aula. No

contemplan una proyección a futuro y para beneficio de su comunidad.

PARTICIPANTE Bueno en el caso de bueno específico de aquí a mí se me dificulta un poco lo de las metas no he tengo un compañero que también está en una escuela y luego chocábamos no oye mira este de asesor a asesor este pues también tienen sus diferencias no? (sic) Oye es que a mí me dijeron que una meta se redacta así, así y es que a mí me dijeron que así, así ,así no bueno entonces cómo le hago, pues la voy a hacer como a mí me dijeron no porque mi asesor finalmente es el que me va a revisar el documentos y me va a decir sabes que a tu meta le falta esto, esto y esto no, entonces creo que si en el sentido de las metas bueno de los objetivos por hay sí así como que híjole y ahora qué, cómo le hago en ese sentido si hemos tenido un poquito de problemas, identificar, redactar como dijo este ya tenemos todo, todo, todo y bueno y ahora que cómo lo reacomodo, qué voy a hacer con todo esto, ya tengo toda esta información muy valiosa pero como la aterrizo, cómo formulo un objetivo, cómo formulo una meta no, es ahí donde uf y cada quien cada uno de nosotros bueno tiene una idea no, entonces ya decía en una asesoría decía que no tiene nada que ver con una competencia dice pues es que yo una competencia sé que es en sus marcas, listo, fuera no, y yo tengo esa idea y valida igual aquí con un objetivo, con una visión, con una misión, con una meta, con una acción no, exactamente entonces si aquí habría que ser este que se nos brindaran asesorías para decir mira tú meta va ha ser así la tienes que hacer así o exactamente para no andar como que dispersos. (sic)

Page 129: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

129

Al parecer existe cierta desorientación de los maestros acerca de las normas y

procedimientos que existen para construir los elementos de PETE y PAT. No

cuentan con una claridad en lo que están haciendo y lo único que es de su interés

es que cuando se los revisen, ya se quede así. Por otro lado argumentan que

incluso entre asesor y asesor no se ponen de acuerdo en la forma correcta de

cómo deben de redactarse en este caso particular las metas. Se deben establecer

acuerdos, así como proporcionar adecuada y oportuna asesoría a los docentes

pues acaban haciéndolo solo por cumplir y no verifican la concordancia de los

resultados de las metas con los objetivos, la visión y la misión del PETE,

ocasionando que se pierda la verdadera intención con la que partieron

inicialmente.

Iztapalapa

MTRA. ERIKA TAPIA (Socióloga) Todos decían que tenían un Director excelente no, qué pasa si tienen un Director excelente y los compañeros no trabajan haber este maestra Reyna (sic) MTRA. REYNA Yo creo que aquí debemos todos de asumir un compromiso, una responsabilidad ante las diferentes problemáticas que se están presentando dentro del grupo o dentro de la escuela porque podemos tener una buena directora pero si el personal docente no está comprometido pues no vamos a sacar adelante el trabajo o viceversa si, he se puede tener un buen trabajo de equipo pero si la Directora tampoco tiene interés entonces no van ha haber buenos resultados, yo creo que se debe de asumir un compromiso por ambas partes tanto por el personal docente como por los directivos e involucrar a los demás agentes de la comunidad escolar también (sic).

Los actores que intervienen en las actividades programadas por el PAT en

ocasiones no siempre se muestran dispuestos a colaborar por lo que el trabajo se

torna difícil. En cada actividad se debe señalar al responsable, los participantes

(comisiones) y en general los miembros de la comunidad escolar. Por ser

Page 130: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

130

actividades en las que se ven involucradas varias personas no todas manifiestan

estar de acuerdo ni tampoco tener la disposición para atender indicaciones.

PARTICIPANTE

Bueno también puse aquí que lo que solicitan en primer lugar como dijo la maestra el trabajo en equipo, como ya lo menciono ella si no hay un buen equipo de trabajo pues no, no importa si hay un buen líder.(sic) Otra cosa, desafortunadamente no es mala onda pero hay maestros que se resisten al cambio, hay pues es que ya me voy a jubilar dentro de 5 años ya para que le hecho ganas si ya voy para afuera, no quieren incluso es ridículo pero no quieren ni siquiera tomar un curso de computación básico, ya no digamos un especializado no hay no es que es muy complicado usar un cañón, pero maestro mira que yo te ayudo, que yo te enseño, no, es que no me quede con mi maquinita y le sigo con la mi maquinita, o sea esa resistencia al cambio, esa resistencia a la innovación, una es apatía y la otra es miedo principalmente.(sic)

Cuando se trabaja en equipo se necesita un líder y sus colaboradores sin embargo

no siempre resulta fácil estén dispuestos a trabajar con empeño y dedicación pues

persisten muchos intereses personales y situaciones muy particulares como

conflictos internos que resultan un impedimento para conformar un equipo

dinámico y participativo, orientado y guiado por un líder que esté abierto al cambio.

Los colegiados de docentes sean de muchos o de pocos elementos es difícil

conjuntar a todos para unificar criterios por lo que la toma de decisiones se hace

en manos de unos cuantos y cuando se les comunica acerca de la comisión o

actividad que les tocó realizar existe un rechazo por inercia al no haberlos

considerado para programar o planear dicha actividad.

Entre otros problemas existen diversas situaciones tales como la división del

personal, esto ocasiona que se hagan subgrupos de docentes y se opongan al

trabajo que el grupo contrario propone u organiza y como resultado las actividades

se realizan en forma deficiente o ni siquiera se llega a concretar. Así mismo, las

rivalidades y diferencias con el director y/o subdirector también ocasiona rechazo

a la autoridad por lo que las tareas encomendadas por el personal directivo no

Page 131: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

131

siempre son acatadas con la puntualidad y formalidad que se requiere, pues no se

percibe al director como al líder de la comunidad sino como una figura autoritaria

que trata de imponer su voluntad y va en contra de los intereses de los demás.

De manera general las entrevistas refieren que persiste el problema de la falta de

compromiso por parte de los docentes, el exceso de carga administrativa, la

conformación de pequeños grupos que no comparten los mismos ideales y en su

defecto los docentes se aíslan y prefieren trabajar solos. En el caso del directivo;

refieren la falta de compartir la información y que no los consideran a los docentes

para la toma de decisiones importantes, es decir son excluidos.

4.5 Conclusión del capítulo entorno a la planeación estratégica

La generalidad de las escuelas, aduce a problemáticas muy similares. En cuanto

al aspecto de factibilidad y pertinencia considero que en cuanto a hablamos de

objetivos que no responden a las necesidades primordiales de la escuela, ya que

suelen contener varias ideas para un mismo fin.

En la mayoría de los casos el colegiado se concentra demasiado al inicio del ciclo

escolar y en la autoevaluación pues elaboran diversos instrumentos, generan

muchos acuerdos y propuestas, etc. Sin embargo no logran culminar el proyecto

en su totalidad. No elaboran indicadores para conocer ellos mismos el avance que

obtuvieron y lograr una evaluación final de lo que hicieron. Prácticamente realizan

el trabajo pero no elaboran su examen final para hacer una valoración y continuar

con los estándares para el siguiente año.

Otro aspecto es que suelen proponerse numerosos objetivos pero sin que sean

viables pues esto implicaría varias estrategias y metas que no serían posibles

realizar en un solo ciclo escolar.

Page 132: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

132

El cumplimiento de los objetivos y metas a largo y mediano plazo suele quedar

inconcluso ya que en la práctica acontecen sucesos imprevistos que obliga a los

docentes a cumplir con lo urgente pero no con lo importante que son las metas

generadas del PETE y PAT. Considero que a los maestros nos falta mucho para

conocer cómo se trabaja con objetivos y propósitos a largo plazo, puesto que es

necesario hacer una dosificación de las actividades y cumplirlas en el momento

programado pues de lo contrario nos enfrentamos a un trabajo de improvisación

donde solo se va sacando el trabajo del día pero esto está muy lejos de satisfacer

los estándares y la misión en el deber ser.

Posterior a los objetivos nos encontramos con las metas. Sin embargo para que

las metas sean pertinentes, es necesario elaborar previamente un apartado de

estrategias que de manera sencilla nos muestre el cómo se alcanzarán los

objetivos. En ambos casos analizados considero que falta claridad en los pasos a

seguir para llegar a las metas. En el primer caso no formularon estrategias y en

el segundo caso no realizaron metas sino solo objetivos y estrategias. Debido a

estos factores no es posible dar un seguimiento y obtener un indicador de los

resultados que se analizaron. No fue posible cuantificar las acciones y el grado de

avance de los estándares trabajados.

En cuanto al grado de involucramiento de los actores a través de las entrevistas y

en la experiencia personal se puede apreciar que el compromiso que aportan los

docentes y los padres de familia resulta ser insuficiente para todos los aspectos

que una escuela necesita cubrir y aunado a esto el aspecto administrativo resta

tiempo de calidad para gestionar cuestiones de interés y beneficio en los alumnos.

Sería interesante reflexionar ¿hasta dónde ha logrado contribuir el PETE Y PAT al

logro educativo? , en otro caso simplemente ¿las escuelas lo utilizan como un

trámite administrativo más para obtener recursos del programa?

Independientemente de lo anterior mencionado, definitivamente la escuela

necesita una organización y planificación de sus actividades, es decir considero

Page 133: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

133

que si es importante que las escuelas trabajen bajo un proyecto escolar que los

vaya guiando ante los diferentes aspectos. Así mismo el PETE y el PAT ofrecen

una forma muy interesante para saber en que estamos fallando y continuar con lo

que estemos haciendo bien pues de otra manera no habría sinergia y dinámicas

de trabajo en la comunidad escolar. No solo es una herramienta para seguir

nuestro trabajo sino una directriz que nos ayuda a ir por el camino correcto.

Desafortunadamente la mayoría tenemos carencias sobre el cómo elaborar el

PETE y PAT ya que la información que brindan los ATP, no es la adecuada (si es

que hay asesor), posteriormente al elaborar el documento muchos maestros que

solo son normalistas tienen carencias de conocimiento por el enfoque pedagógico

y su perfil de formación, también se encuentran los maestros con muchos años de

servicio que les cuesta trabajo integrarse a las formas de organizarse, la falta de

interés de muchos compañeros maestros y la falta de apoyo por los padres de

familia.

En algunas escuelas la elaboración de PETE y PAT lo ven solo como un puente

para acceder al recurso asignado lo acaban haciendo como requisito para

entregar y no le dan la importancia de documento rector para la historia de la

escuela.

Independientemente de si en las escuelas el PETE y PAT no se elabora

correctamente, en definitiva resulta ser una guía muy útil para la organización y

distribución y continuación de las tareas que requiere una institución escolar a lo

largo de cinco años.

Haciendo a un lado las barreras que impiden llegar a una planeación estratégica

resulta en mi opinión ser como un plano para saber por dónde seguir y que

aspectos nos faltan por abordar y en general una búsqueda constante de la

superación que nos orienta y conduce en todos los aspectos y en todo momento.

Page 134: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

134

CONCLUSIONES GENERALES

Si bien se ha establecido que las escuelas impulsen una cultura de planeación

escolar a través de la metodología del PEC, es poco común que las escuelas en

sus Planes Estratégicos de trasformación Escolar (PETEs) orienten o den

prioridad en sus acciones encaminadas a la mejora escolar, en este sentido puedo

concluir con lo siguiente:

En el plano de la organización y la gestión escolar, es importante revisar las

formas que las escuelas llevan a cabo sus planeaciones escolares; las

evaluaciones sugieren que el modelo (PETE-PAT), no es del todo

adecuado y no da cuenta de las demandas reales de las necesidades de

las escuelas. Solo se establece como un trámite más administrativo para

que las escuelas se hagan de recursos financieros, especialmente para

mejorar la infraestructura de las mismas.

Dentro de la planeación estratégica, uno de los errores comunes es

plantear metas y objetivos muy generales y numerosos. Formular un gran

número de metas no es garantía de una buena planeación; al contrario,

esto puede ser un síntoma de inconsistencia de las cosas que se quieren

alcanzar, pero sobre todo puede ocasionar problemas a la hora de operar

las metas a corto plazo y no cumplirlas.

En otro contexto, la diversidad de dinámicas educativas que hoy se

establecen en las escuelas del país, es diversa y muy compleja por lo que

es necesario revisar y proponer nuevos esquemas organizativos y de

enseñanza que hagan frente a una complejidad entre las relaciones

escuela-comunidad. Esto nos lleva igual a la revisión de la relación y

convivencia curricular maestro-alumno, al igual que los cursos de formación

y actualización de docentes y directivos. Hoy en día la figura del docente ha

Page 135: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

135

cambiado: la enseñanza tradicional se encuentra cuestionada, las

demandas de la sociedad son cambiantes; los estudiantes son otros con

usos y costumbres distintas; los docentes se convierten en un nuevo plano

curricular como facilitadores de aprendizaje, que no necesariamente tienen

una formación como profesionales de la educación.

La dirección escolar tiene otra dinámica de trabajo, inclinan más sus

prioridades en cuanto a gestionar recursos, ser voceros de la política

educativa dictada por la federación, asi como también cumplir con los

numerosos requisitos administrativos, que ser un facilitador pedagógico de

los planes y programas curriculares. Preocupados más por resolver

problemas de índole político-sindical, con aspiraciones a ocupar cargos de

supervisión escolar, que establecer dinámicas de trabajo que orientan a una

verdadera planeación de acciones de mejora para las escuelas.

Por otra parte como bien lo establece Néstor López (2009) la experiencia

de estas nuevas dinámicas educativas muestra que los docentes y

directivos, los gobiernos locales y hasta las familias continuamente crean o

adoptan estrategias para sumir los nuevos escenarios discursivos sin

abandonar del todo sus orígenes, es decir, sin renunciar a sus creencias y

sus prácticas, las mismas que las reformas que quieren transformar, tal

como se puede apreciar en el cambio curricular de la educación básica,

donde los docentes no han llegado descifrarla todavía, sin embargo tienen

que simular que saben y pueden aplicar los conocimientos necesario para

su operación.

Otro problema que se perciben en las escuelas tiene que ver con la saturación de

los distintos programas y proyectos educativos, que en la mayoría de veces son

priorizados sobre las tareas programadas. Por lo que puede ser común, que en

algunos planteles las actividades propuestas en el PETE-y PAT queden relegadas

en segundo término y en otros prácticamente se olviden, hay que recordar si bien

Page 136: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

136

las escuelas del país toman como base la metodología de la planeación

estratégica impuesta por el PEC, no todas las escuelas están inscritas a dicho

programa.

En este sentido, por ejemplo, la evaluación externa nacional del PEC (FLACSO:

2008), arroja algunos resultados sobre la desarticulación e inconsistencia que

presentan los planes escolares entorno a la falta de claridad y articulación de los

objetivos y las metas suponen un riesgo para mejorar el logro educativo en la

escuela, bajo la consideración de que en ellos se señalan los resultados

esperados a corto, mediano y largo plazo. La imprecisión de los objetivos impide

una comprensión clara de lo que se pretende realizar. Su desarticulación conlleva

a implementar acciones diferentes e independientes cuyos efectos no tendrán la

incidencia deseable en la mejora educativa. Esto se da también por la falta del

tiempo que las escuelas tienen para desarrollar sus planeaciones escolares.

Page 137: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

137

ANEXO

Análisis de las evaluaciones del PEC, referidas a la Planeación Estratégica.

En particular, puede afirmarse que los estudios evaluativos desarrollados por el equipo del CIDE desde 2001 y hasta el

2006 han sido verdaderos procesos de diálogo entre personal externo y actores PEC en las coordinaciones nacional y

estatales, lo mismo que con personal en las escuelas e incluso padres de familia, comprensión de la naturaleza de sus

procesos y sugerencias de medidas de mejora, reflejados generalmente en ajustes a las Reglas de Operación.

Además de la aceptación voluntaria de las escuelas para participar en el programa, se contempla la dictaminación estatal

de los proyectos escolares. Por otra parte, el PEC es una política de diseño federalista que busca respetar ampliamente

las especificidades de cada entidad federativa, sus propios criterios de rezago educativo, sus particulares legislaciones y

formas de administración educativa.

La evaluación externa detectó que la figura a quien más cambios se demandan al participar las escuelas en el PEC es la

directora. Su participación directa se relaciona con tareas de coordinación, formación y capacitación de su personal

docente. Son ellas las que tienen un mayor conocimiento del programa y del Proyecto Estratégico de Transformación

Escolar (PETE), de los objetivos y metas que se persiguen. Las tareas y responsabilidades que plantea el PEC les ofrece

Page 138: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

138

la oportunidad de realizar tareas que no son exclusivamente de carácter administrativo y pueden contribuir a ello los

equipos de apoyo de la supervisión.

El trabajo en equipo es un prerrequisito para que el PEC obtenga buenos resultados. En la comparación realizada entre

los centros educativos con altos niveles de calidad y los centros con bajos niveles de calidad se detecta que estos últimos

tienden a caracterizarse como una comunidad educativa con un ambiente poco favorable para el trabajo en equipo,

favoreciendo su desintegración y fragmentación. Por el contrario, en los centros con altos niveles de calidad el trabajo en

equipo y la colaboración ha sido una de sus principales características.

Nombre Autores Fecha Objetivos Resultados principales Motivo

Eva externa PEC I Teresa Bracho y

equipo CIDE

Noviembre

21- 2001

Búsqueda de fortalezas y debilidades

en el diseño inicial del PEC

Identificar su consistencia con el

Programa Nacional de Educación.

Evaluar componentes esenciales del

modelo PEC

Evaluar pertinencia del universo de

atención

Evaluar definición de distribución de

recursos entre entidades

Conclusiones: propuesta federalista, atención a la

gestión escolar, atención a equipo y rezagos de

infraestructura elementales, convocatoria a la

participación social, universo de atención

pertinente.

Involucramiento del Programa que va desde la

sociedad hasta el Congreso de la Unión.

Ventajas de financiamiento directo y compartido

hacia la escuela

Fideicomiso PEC rompe limitaciones de ciclos

presupuestales anuales

-Recomendaciones de mejorar sistemas de

información integral y para rendir cuentas

-Recomendación de revisar normas de las

De conformidad con

el PEF evaluar PEC I

Page 139: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

139

funciones directivas y de supervisión.

-Atender un reto en la tarea de participación social.

Eva externa PEC II Teresa Bracho y

equipo CIDE

Mayo

2003

-Detectar posibles cuellos de botella en

la implementación del PEC

-Análisis de relaciones federación estados

(Coordinaciones ...).

-Mecanismos de comunicación y

retroalimentación entre actores

gubernamentales

-Pertinencia de cambios en Reglas de

Operación

-Avances en la especificación de objetivos y claridad

en el rol de la gestión escolar

-Precisión de agentes y agencias responsables

-Precisión en tiempo razonable para esperar

mejoras en la escuela (5 años)

-Inclusión de términos de acción de Comités

dictaminadores estatales

-Se sugirió cautela en el crecimiento del

-Programa (posible dilución de recursos) en

tanto sus mecanismos de apoyo a la escuela

podrían ser rebasados.

-Necesidad de avanzar en sistemas de información

pertinentes

-Se subrayó la importancia de la comunicación

con la estructura de operación de los sistemas

educativos estatales

De conformidad con

el PEF evaluar PEC II

Eva externa PEC III Teresa Bracho y

equipo CIDE

Marzo

2004

-Evolución de resultados del Programa en los

tres primeros años de operación

-Capacidad de adaptación y cambio del PEC

en su contexto

-Focalización en población marginada y

equidad.

-Mejoras en sistemas de información

-Exploración de la relación de PEC con meso

estructura (supervisores)

-Cumplimiento de metas con creces.

-Atención de 69% a escuelas urbanas y 31%

rurales

-Equidad: Avance en la atención a escuelas

marginadas.

-Presencia en 61% de municipios del país.

-Recomendación para implementar procesos de:

focalización de población, capacitación de

actores, dictaminación y selección de escuelas

y espacialmente acompañamiento a escuelas

De conformidad con

el PEF evaluar PEC III

Page 140: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

140

PEC

-Recomendación de orientación de procesos

a la mejora de aprendizajes de todos los

alumnos

-La evidencia sobre el Programa resulta

relevante porque permite recomendaciones de

mejora .en: la eficiencia del diseño y resultados del

PEC; educacionales, logro académico; sociales,

permite la rendición de cuentas y la responsabilidad

cumplida; políticas, incremento en legitimidad

de la acción gubernamental

Eva externa PEC IV Teresa Bracho y

equipo CIDE

Marzo

15-2005

Estudio del campo de la gestión

institucional (del sistema).

-Se detectó un importante aprendizaje estatal y

de adaptación a sus condiciones locales.

-Metas: aumento en el número de escuelas de

localidades con alta y muy alta marginación

-Importancia de los PETE como visión de

mediano plazo de la comunidad escolar

De conformidad con

el PEF evaluar PEC IV

Eva externa PEC V Teresa Bracho y

equipo CIDE

Marzo

15-2006

-Evaluar avance de resultados tanto

en la gestión institucional como

en la escolar

-Avances en rendición de cuentas de

los Comités Técnicos de los

Fideicomisos estatales

-Avances de resultados del PEC en

logros de aprendizaje y centro de tal

propósito en las Reglas de Operación

para el año escolar.

-Inicia análisis de indicadores ligados al

-Mejoras en la comunicación entre las instancias

de coordinación nacional y estatal del Programa

-Avances en la focalización de población

objetivo (AGEB´s marginadas). –Incorporación del

concepto de graduación de escuelas, que

después de un quinquenio solo recibirían apoyo

técnico; dando paso a escuelas con

características de necesidades especiales

de la población y en contextos de marginalidad

De conformidad con

el PEF evaluar PEC V

Page 141: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

141

ambiente escolar y familiar del educando

Eva externa PEC VI Teresa Bracho y

equipo CIDE

Dic 2006

(y Marzo 2007,

pendiente

entrega final)

-Evaluar avance de resultados tanto

en la gestión institucional como

en la escolar

-Las reglas de operación para el 2006-2007

enfatizan visión sistémica del Programa y se

fortalece el concepto de enfoque estratégico

en la gestión institucional y escolar

-Lo anterior se concreta en recomendaciones para

orientar la gestión escolar hacia la mejora de

aprendizajes y la planeación estatal de mediano

plazo se concreta en la elaboración de

Documentos Orientadores por entidad.: éstos

miran hacia la continuidad y desarrollo de largo

plazo (ligados a la herramienta del contrato con

Banco Mundial)

-Se va consolidando avance de diseño e

instalación del SIPEC

De conformidad con

el PEF evaluar PEC VI

Propuesta de

Trabajo 2006 sobre

Rendición de

Cuentas

(y participación social)

Teresa Bracho Diciembre de

2005

Explorar mecanismos y estrategias que

las escuelas desarrollan con respecto

al sistema de rendición de cuentas,

con énfasis en tres aspectos básicos:

información, justificación y sanción.

Se tienen resultados iniciales, referidos desde

las propias evaluaciones externas, sobre seis

perspectivas de la rendición de cuentas:

-política: procesos de toma de decisión y

resultados sustantivos del Programa

-administrativa: apego de los actos burocráticos a los

procedimientos establecidos y eficiencia de

la acción del equipo a cargo del Programa

-profesional: observancia de reglas de

profesionalismo en la acción pública de

servidores ligados al PEC

-financiera: uso de dinero público sujeto a las

disposiciones legales vigentes

-legal: cumplimiento de normas vigentes

-constitucional: evaluar si las normas del

Atender necesidades de

información sobre temas

como: transparencia,

rendición obligatoria de

cuentas y participación

social, para mejorar el

Programa y responder a

solicitudes de Auditoría

Page 142: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

142

programa son acordes con disposiciones

constitucionales -moral: evaluar si decisores y

funcionarios actúan con base en principios éticos

Igualmente, con base en estudios desarrollados

en dieciséis escuelas, de dos estados mediante

114 entrevistas, sistematización de información

y análisis, se sabe que:

-la mayor parte de los padres de familia

conocen en que consiste el PEC

-han sido informados sobre acciones y gastos

del Programa

-participan en acciones de la escuela

-la frase rendir cuentas aumenta de dimensión a

medida que el capital cultural e involucramiento

de padres crece

son limitantes de la rendición: grado de marginalidad

de la comunidad escolar, ambiente adverso

de la escuela o falta de liderazgo directivo

-la rendición de cuentas se mueve en escenarios

como: estancamiento, solo es normativa y va hacia

las autoridades; despegue: se entiende como corte

de caja; transición: considera aspectos financieros

y no financieros; consolidación: la

autoevaluación es cotidiana, se da abiertamente información

y se tienen como participantes a la mayoría de la comunidad

escolar

R. O. Febrero 2006:

ANEXO TÉCNICO

SOBRE: Documentos

Orientadores Estatales

Teresa Bracho y

equipo CIDE

R. O. 26 febrero

de 2006

Contar con un Plan estatal de

desarrollo para el PEC local, alineado

con su Plan estatal de Educación, que

de manera multianual permita

proyectar el avance del Programa

Obtención de Documentos Orientadores,

alineados con los Planes Estatales de

Educación o sus equivalentes,

elaborados por las Coordinaciones PEC

de cada entidad, que contienen un enunciado de:

Las escuelas elaboran

Con base en la

metodología de la planeación

estratégica sus PETE´s

y PAT, lo mismo debería

Page 143: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

143

de manera articulada con el desarrollo

del sistema educativo en la entidad.

-Diagnóstico de la operación del PEC

-Prospectiva a mediano plazo

-Articulación de políticas, programas y procesos

-Focalización PEC

-Estrategias para implantar modelo PEC de

planeación en escuelas de básica de la entidad

-Distribución de recursos

-Asesoría académica a la escuela

-Impulso a la participación social

-Evaluación del Programa

Transparencia y rendición de cuentas

-Difusión y comunicación de políticas

exigirse a las

Coordinaciones

del Programa en cada

entidad.

Page 144: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

144

En un estudio realizado recientemente en la DGDGIE (2006) se reconocen como aprendizajes y puntos críticos para el

PEC, identificables a la luz de las evaluaciones de los últimos seis años y recuperados en R. de O., los siguientes:

Nivel de actuación Hallazgos de la evaluación

Gestión

institucional

El modelo PEC pasa de ser tradicional y transita hacia uno participativo (CIDE)

Los fideicomisos permiten transferir recursos amplios (94% ) a las escuelas.

Diferentes secretarias estatales(N. León, Veracruz y Sinaloa) buscan generalizar el modelo PEC a todas sus escuelas; esto es factible aún en sistemas grandes

La atención a población en AGEB´s de media muy alta marginalidad es posible y caracteriza a las escuelas como socialmente efectiva

El SIPEC (iniciado en 2005) es una herramienta eficaz e innovadora para apoyar la gestión institucional y escolar (aún en escuelas no incorporadas al PEC)

Gestión

Escolar

Aumenta la garantía de funcionamiento en términos de ―normalidad mínima‖ de la escuela (HE)

Mejora la capacidad de trabajo colaborativo y participativo

Existen liderazgos más eficaces por parte de las direcciones escolares

Mayor capacidad para realizar diagnósticos, planes y rendir cuentas

Loa alumnos y padres perciben escuelas más bonitas (funcionales)

Con mejores planes y diálogo se abren oportunidades a la innovación desde la escuela.

Aprovechamiento

Escolar

Al considerar promedios globales que mejoran por escuela en ambientes de media y muy alta marginalidad se percibe una disminución de la inequidad y alta

efectividad social de la escuela (HE)

Se reduce consistentemente la reprobación y la deserción en las escuelas que participan del PEC respecto a las que no lo hacen (Harvard y HE).

Práctica

Pedagógica

La planeación en el aula se alinea con la de mejora de resultados de la escuela (HE)

Los maestros trabajan en su Autoevaluación

Los cursos y la capacitación/ superación se pone al alcance del colectivo escolar a partir de sus necesidades y con el uso de sus recursos.

Se abren oportunidades de innovación

Page 145: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

145

Participación

Social

Los Consejos de participación adquieren representatividad y legitimidad (HE)

El apoyo desde el hogar hacia el trabajo de los niños y la escuela se intensifica

Los padres se encuentran más informados sobre el trabajo y logros de sus hijos y de la escuela;

Lo anterior genera confianza y colaboración..

Puntos críticos

del PEC

Sobrecargas administrativas a Directores escolares

Impuntualidad de entrega de recursos a las escuelas

Cuidar balance de gasto Infraestructura escolar- práctica pedagógica

Espacios de trabajo comunes coordinaciones estatales y asistencia a las escuelas.

Estrategias desarticuladas de sensibilización e involucramiento de supervisores

Necesidad de estimular escuelas exitosas

Sanciones, extrañamientos y apoyo cercano a las de bajo resultado.

Necesidad de desarrollo de la participación social y rendición de cuentas

PEC adaptado a modalidades educativas.

Existen diversos tipos de evaluaciones aplicadas a los PEC aplicados a las diferentes entidades de la republica; sin

embargo persisten los mismos beneficios y también las mismas dificultades que enfrentan los miembros de la comunidad

escolar. Representa todo un proceso largo en el que padres, maestros y alumnos van conformando poco a poco el

equipo de trabajo, que se traduce en resultados al interior de la institución. Por otra parte, los organismos externos como

CIDE evalúan los resultados a nivel nacional y su vinculación entre entidades; miden funcionalidad, cambios surgidos de

la aplicación del proyecto, cifras, asignación de recursos, etc. En ambos casos tanto a nivel interno y externo, las

evaluaciones han arrojado resultados positivos en cuanto a las acciones emprendidas en beneficio de la escuela. Lo

anterior en gran medida ha surgido como política de ―rendición de cuentas ―y ―resultados obtenidos‖. Se notan cambios

paulatinos en la gestión y la organización de las estrategias que se van desarrollando a lo largo del proceso dentro de las

escuelas.

Page 146: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

146

A manera de resumen, las evaluaciones realizadas por el CIDE pretenden dar respuesta al cumplimiento del Presupuesto

de Egresos de la Federación, en donde se buscó destacar los posibles efectos no previstos en el diseño del programa y

en sus formas de organización que pudieran representar un obstáculo, así como situaciones problemáticas que al

analizarse representen posibles soluciones para su futuro crecimiento y mejoramiento del mismo.

En lo que se refiere a la evaluación externa realizada por CIDE, las RO del 2002 establecen como fecha máxima para

designarla el 30 de abril: tal institución deberá cumplir con los requisitos establecidos conjuntamente por el CONACYT, la

SHCP y la SECODAM.

El documento de evaluación pretende dos acciones en síntesis:

a) Evaluación del re-diseño institucional del PEC como un proyecto de responsabilidad colectiva de los resultados.

b) Evaluación de la operación del PEC, a partir de un análisis empírico de: el cumplimiento con las Reglas de Operación,

sus mecanismos organizacionales de coordinación.

El documento se divide en tres partes generales. La primera, refiere a los fundamentos, contexto y diseño del PEC. El

análisis se realiza considerando la teoría sobre el diseño óptimo de programas centrados en la escuela y las

experiencias internacionales que buscan mejorar el programa.

Page 147: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

147

La segunda parte contempla el modelo de intervención del PEC; en ella se realiza una descripción general de los

mecanismos de operación involucrados en el Programa, sus objetivos y metas.

La tercera parte analiza al PEC desde la mirada institucional con el fin de dar cuenta de las estructuras que se crearon

para su operación y gestión durante este año, otorgándose especial atención al conjunto de relaciones institucionales que

compromete el programa.

El documento concluye con la integración de los resultados de los trabajos de evaluación de relevancia, así como la

evaluación inicial del diseño del programa en función de sus fundamentos conceptuales y contextuales, para ofrecer

recomendaciones concretas sobre posibles reformas para optimizar el impacto y operatividad del programa.

Page 148: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

148

BIBLIOGRAFÍA

Alvariño, C. et al (2000). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura. Revista Paidela 29,pp 15-43. En: http://www.mec.es/cide/espanol/investigacion/rieme/documentos/files/alvarino/alvarino.pdf

Antúnez, Serafín (1998). Claves para la organización de centros escolares, 5a ed,. Barcelona: Universidad de Barcelona y Editorial Horsori.

ARELLANO Gault, David. (2004). Gestión estratégica para el sector público. Ed. Fondo de Cultura Económica.

Barzelay, Michael. La nueva Gestión Pública Fondo de Cultura Economica 2003 Mexico.

Braslavsky, Cecilia y Cosse, Gustavo (1996), Las actuales reformas Educativas en América Latina: Cuatro Actores, Tres Lógicas y Ocho Tensiones, Buenos Aires, PREAL.

Caldwell, Brian. (2005). La administración basada en la escuela, UNESCO- IIEP. Bruselas.

Carmona, Alejandro (2011), Retos y perspectivas de la planeación escolar en México. Hacia una propuesta de gestión transversal para las escuelas públicas de educación básica. Ponencia Congreso de ALAS.

Casassus, J. (1999) ―Descentralización de la gestión de las escuelas y la calidad e la educación: ¿mitos o realidades? Paper. Río de Janeiro

Casassus, Juan. Problema de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre paradigmas de tipo A y el tipo B). En: http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec2%20.pdf

Culebro, Moreno (Jorge.2008) Aprendizaje y reforma administrativa. La introducción de la Nueva Gestión Pública en la administración pública federal en México. UAM Cuajimalpa

Espínola, Viola (1999), Autonomía Escolar: Factores que contribuyen a una escuela más efectiva, Banco Interamericano de Desarrollo.

Fajardo, Marcela (1999), Reformas Educativas en América Latina. Balance de una década, PREAL.

Page 149: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

149

Gómez Morin, L. (2005). ―Nueva escuela Mexicana. Estrategias de innovación y cambio en la política educativa‖ Gaceta de política educativa (Subsecretaría de Educación Básica-SEP), núm. 1, abril-Julio.

Hanson, Mark (1997). La descentralización educacional: Problemas y desafíos. PREAL, documento No 9. Disponible en: www.preal.cl/hanson9.pdf , consultado el 14 de octubre de 2002.

Kaufman, Robert y Nelson, Joan (2004). Las políticas de la Reforma Educativa: Comparación entre naciones.

Miranda F. y Carmona, A.(2007). Estrategia de expansión del Programa Escuelas de Calidad, FLACSO, México 2007

Miranda, Francisco (2004). Descentralización Y Financiamiento De La Educación Una Perspectiva Política. II Congreso Educativo Amazónico Internacional Construyendo La Descentralización Educativa En La Región Loreto, Iquitos, Perú, agosto.

Moreno, Cerillo. Q. (2006). Organización y Dirección de Centros Educativos Innovadores. Edit. Mc Graw Hill. Madrid, España.

Mortimore, P. (1993) ―School effectiveness and the management of effective learnig and teaching‖, en School Effectiveness and School Improvement, 4 (4): 290-310.

Muños-Repiso, M., Murillo, F.J. y otros (2000). Investigación sobre la Mejora de la Eficacia Escolar: un estudio de casos. Madrid: CIDE.

Murillo, F.J. (2004) La metodología de investigación en Eficacia Escolar. En L.J. Piñeros (Ed.), Dimensiones del mejoramiento escolar. La escuela alza el vuelo. (pp. 153-193). Bogota: Convenio Andrés Bello.

Murillo, F.J. (Coord.) (2003). La investigación sobre la Eficacia Social en Iberoamerica. Revisión internacional del estado del arte. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

OCDE., (1991). Escuelas y Calidad de la enseñanza. Condición centro Publicaciones del MEC y ediciones Piados Ibérica, España.

OREAL-UNESCO (1994). Modelo de gestión GESEDUCA.

ORNELAS, Carlo. (1995) El sistema Educativo Mexicano. La transición del fin de siglo. Ed. CIDE-F.C.E. México

Page 150: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

150

Poder Ejecutivo Federal (1992). Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica. México: Autor.

Poder Ejecutivo Federal (1983). Plan Nacional de Desarrollo. México: Autor.

Poder Ejecutivo Federal (1989). Programa para la Modernización Educativa. México: Autor.

Poder Ejecutivo Federal (1996). Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. México: Autor.

PREAL (1998), ―La Reforma Educacional Chilena desde la perspectiva de cinco Ministros de Educación‖, Resumen Ejecutivo. Diálogo Interamericano, CINDE, PREAL, núm. 1, Septiembre.

o (1999), ―Tendencias y cambios en la educación en Brasil‖, Resumen Ejecutivo. Diálogo Interamericano, CINDE, PREAL, núm. 3, junio.

o (2000a), ―Plan Decenal Educativo en Colombia‖, Resumen Ejecutivo. Diálogo Interamericano, CINDE, PREAL, núm. 5, enero.

o (2000b), ―Reforma en Marcha en El Salvador‖, Resumen Ejecutivo.

Diálogo Interamericano, CINDE, PREAL, núm. 3, junio.

Reimers(Coord.) (2006). Aprender más y mejor políticas, programas y oportunidades de aprendizaje en educación básica en México. SEP-FCE-ILCE.

RODRÍGUEZ, Nacario (2000), Gestión escolar y calidad de la enseñanza, en EDUCERE, Año 4, No. 10.

SEP (1997). La gestión en la escuela primaria. Proyecto de investigación e innovación, México: Autor, Dirección General de Investigación Educativa.

SEP (2002a). Programa nacional de educación. México. Autor, disponible en: http://www.sep.gob.mx/work/appsite/programa/plan.zip

SEP (2005). ¿Qué es el PEC? Numerialia. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/escuelasdecalidad/pub/numeralia/, consultado el 16 de septiembre de 2005.

SEP (2006) Plan Estratégico de Transformación Escolar PETE

SEP (2006) Programa Escuelas de Calidad.

Page 151: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

151

SEP. (1998). Características clave de las escuelas efectivas, Cuadernos: biblioteca para la actualización del maestro México.

SEP. (2006). Libro Blanco del Programa Escuelas de Calidad. México.

SEP-SEB (2009). Evaluación Externa del PEC 2009. CONEVAL. México

SEP-SEB. (2003). Evaluación Externa del PEC 2001-2003. CIDE. México.

SEP-SEB. (2004). Evaluación Externa del PEC 2004. CIDE. México.

SEP-SEB. (2005). ―El impacto del programa Escuelas de Calidad en la gestión Escolar de las Escuelas Primarias‖. Evaluación Cualitatativa del PEC, Heurística Educativa. México.

SEP-SEB. (2006). Evaluación Externa del PEC 2006. Evaluación Cualitativa realizada por el CIDE.

SEP-SEB. (2006). Una mirada a cinco años del PEC. Contenido: Evaluaciones, balance, estadísticas y base de datos. Documento de trabajo. México.

SEP-SEB-PETE-PAT (2007) Escuela Normalismo Mexicano.

SEP-SEB-PETE-PAT (2007 Escuela Navidad

SEP-SEB. (2008). Evaluación Externa del PEC 2008. FLACSO. México

Sobrinho, J. A. (1978). Una experiencia brasileña. El proyecto de coordinación y asistencia técnica de la enseñanza municipal (Promunicipio). Santiago de Chile: Oficina Regional de la Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

Tiana, Alejandro. ―Evaluación de la calidad de la educación‖, Revista Iberoamericana de Educación-OEI, Número10, 1996.

Toranzos, Lilia. ―Evaluación de la calidad educativa‖, Revista Iberoamericana de Educación-OEI, Número10, 1996.

Zorrilla, Margarita (1998). Federalización, supervisión escolar y gestión de la calidad de la educación. En Pablo Latapí (coord.). Un siglo de la educación en México, Tomo I, pp. 319-357. México: Fondo de Cultura Económica.

Page 152: TORIZ GARDUÑO PERLA MONSERRAT - 200.23.113.51

152

Zorrilla, Margarita (2002). Diez años después del Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica en México: Retos, tensiones y

perspectivas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2),

disponible en: http://redie.ens.uabc.mx/vol4no2/contenido-zorrilla.html,

consultado el 10 de junio de 2005.