topónimos antigua grecia.pdf

7
7 colinas de Roma: Las siete colinas fueron ocupadas por pequeños asentamientos que se agruparon y formaron una ciudad conocida como «Roma». Acaya: Durante la Guerra del Peloponeso, Acaya estuvo bajo la órbita de Esparta, y tenía un sistema de gobierno oligárquico. Agrigentum: La Batalla de Agrigento (261 a. C.) fue el primer enfrentamiento campal y a gran escala de la Primera Guerra Púnica. Alejandría: Fundada por Alejandro Magno en el año 331 a. C. en una estratégica región portuaria, se convirtió en pocos años en el centro cultural del mundo antiguo. Antioquia:: Fue fundada a finales del siglo IV a. C. por Seleuco I Nicátor como capital de su imperio en Siria. Anfípolis: Fue una ciudad griega de la Antigüedad, en Macedonia oriental. Su nombre se debía precisamente a esa situación de que estaba en una encrucijada de caminos. Arcadia: Los pobladores primitivos de Arcadia eran los pelasgos, pueblo que resistió la hegemonía de Esparta y que estaba organizado como una confederación de repúblicas que permanecieron independientes. Argólida: es una unidad periférica de Grecia y en la Antigua Grecia la región estuvo dominada por la polis de Argos. Atenas: Aproximadamente entre los años 500 a. C. y 323 d. C. fue uno de los mayores centros culturales e intelectuales del mundo, y lugar de origen de muchas de las ideas definitorias de la civilización occidental, entre ellas el concepto de democracia. Àtica: se halla en el corazón del mundo griego egeo y sitúa a Atenas a la cabeza de las ciudades estado de la propia Grecia. Alalia: La batalla de Alalia (hacia 537 a. C.) fue un combate naval entre cartagineses, aliados con los etruscos, contra los griegos de la colonia focense de Alalia. Babilonia: Se convirtió en capital de un vasto imperio bajo el mandato de Hammurabi (siglo XVIII a. C.). Desde entonces se convirtió en un gran centro político, religioso y cultural. Beocia: es una unidad periférica de Grecia, en la periferia de Grecia Central. Bizancio: Colonia griega desde la antigüedad, fue refundada por el emperador Constantino I el Grande en 330, y renombradaConstantinopla, fue la capital y el centro de la cultura clásica del Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino. Bósforo: También conocido como estrecho de Estambul, es un estrecho que separa la parte europea de la parte asiática. Calcedonia: Fue una ciudad griega de Bitinia, situada en la entrada oriental del Ponto Euxino, enfrente de Bizancio y al sur de Crisópolis y donde se celebró el Concilio de Calcedonia. Capadocia: Cayó en manos persas en el siglo VI a. C., estado que mantendría hasta la conquista por Alejandro Magno dos siglos después.

Upload: gabriel-a-palacios

Post on 16-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Topónimos Antigua Grecia.pdf

7 colinas de Roma: Las siete colinas fueron ocupadas por pequeños asentamientos que se agruparon y formaron una ciudad conocida como «Roma». Acaya: Durante la Guerra del Peloponeso, Acaya estuvo bajo la órbita de Esparta, y tenía un sistema de gobierno oligárquico. Agrigentum: La Batalla de Agrigento (261 a. C.) fue el primer enfrentamiento campal y a gran escala de la Primera Guerra Púnica. Alejandría: Fundada por Alejandro Magno en el año 331 a. C. en una estratégica región portuaria, se convirtió en pocos años en el centro cultural del mundo antiguo. Antioquia:: Fue fundada a finales del siglo IV a. C. por Seleuco I Nicátor como capital de su imperio en Siria. Anfípolis: Fue una ciudad griega de la Antigüedad, en Macedonia oriental. Su nombre se debía precisamente a esa situación de que estaba en una encrucijada de caminos. Arcadia: Los pobladores primitivos de Arcadia eran los pelasgos, pueblo que resistió la hegemonía de Esparta y que estaba organizado como una confederación de repúblicas que permanecieron independientes. Argólida: es una unidad periférica de Grecia y en la Antigua Grecia la región estuvo dominada por la polis de Argos. Atenas: Aproximadamente entre los años 500 a. C. y 323 d. C. fue uno de los mayores centros culturales e intelectuales del mundo, y lugar de origen de muchas de las ideas definitorias de la civilización occidental, entre ellas el concepto de democracia. Àtica: se halla en el corazón del mundo griego egeo y sitúa a Atenas a la cabeza de las ciudades estado de la propia Grecia. Alalia: La batalla de Alalia (hacia 537 a. C.) fue un combate naval entre cartagineses, aliados con los etruscos, contra los griegos de la colonia focense de Alalia. Babilonia: Se convirtió en capital de un vasto imperio bajo el mandato de Hammurabi (siglo XVIII a. C.). Desde entonces se convirtió en un gran centro político, religioso y cultural. Beocia: es una unidad periférica de Grecia, en la periferia de Grecia Central. Bizancio: Colonia griega desde la antigüedad, fue refundada por el emperador Constantino I el Grande en 330, y renombradaConstantinopla, fue la capital y el centro de la cultura clásica del Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino. Bósforo: También conocido como estrecho de Estambul, es un estrecho que separa la parte europea de la parte asiática. Calcedonia: Fue una ciudad griega de Bitinia, situada en la entrada oriental del Ponto Euxino, enfrente de Bizancio y al sur de Crisópolis y donde se celebró el Concilio de Calcedonia. Capadocia: Cayó en manos persas en el siglo VI a. C., estado que mantendría hasta la conquista por Alejandro Magno dos siglos después.

Page 2: Topónimos Antigua Grecia.pdf

Cicliadas: Los antiguos geógrafos hacían referencia a la peculiar distribución del archipiélago, que parece extenderse como un círculo en torno a la sagrada isla de Delos (patria de los diosesApolo y Ártemis), en contraposición al resto de las islas del Egeo, a las que llamaron Espóradas (dispersas). Cartago: La República cartaginesa se enfrentó a la República romana por la hegemonía en el Mediterráneo occidental, siendo derrotada totalmente en el 146 a. C., lo que supuso la desaparición del Estado cartaginés y la destrucción de la ciudad de Cartago.

Canal de Jerjes: Fue un canal de navegación excavado por orden del rey aqueménida Jerjes I en torno al año 480 antes de Cristo con motivo de facilitar la movilización de su flota durante la Segunda Guerra Médica.

Canal de Sicilia: Es una parte del mar Mediterráneo localizada entre la italiana isla de Sicilia y la costa africana de Túnez. Cáucaso: En la Edad Antigua, la zona sur estuvo dominada por los persas, por los griegos tras las conquistas de Alejandro Magno, y más tarde por los romanos al sudoeste, y, al sudeste, por los persas (partos y sasánidas). Cerdeña: En el 238 a. C. la tomaron los romanos, como consecuencia de la derrota cartaginesa en la primera Guerra Púnica. Cilicia: Se situaba la colonia ateniense de Solos, donde habitaban numerosos metecos. Cirene: La ciudad fue fundada en el territorio de la tribu libia de los asbistes (o asbistis) y dominaba las tierras más fértiles y con agua. La fundación de la ciudad está explicada detalladamente en el libro IV de las Historias de Heródoto. Kiprós: No aparece información. Córcega: Es una isla colonizada por colonos griegos de Focea fundan la colonia de Alalia 565 a. C., cerca del lugar en el que hoy está la ciudad de Aleria. Córcira: En la mitología griega, Córcira era hija del dios fluvial Asopo y de la ninfa Métope y, según la tradición, dio su nombre a la actual isla de Corfú. Corinto: Tuvo una gran prosperidad desde la época clásica, y allí se encuentra uno de los templos más importantes dedicado al dios Apolo. Creta: Fue antiguamente el centro de la civilización minoica (c. 2700–1420 AdC), que es considerada la más antigua civilización de la que se tengan registros en Europa.1 Cumas: Fue la primera colonia griega establecida en Italia. Delfos: Era el lugar del oráculo de Delfos, dentro de un templo dedicado al dios Apolo. Delfos era reverenciado en todo el mundo griego como el lugar del ónfalos o centro del universo. Delos: Era uno de los lugares más sagrados de Grecia. Damasco: Fue conquistada por Alejandro Magno. Después de la muerte de Alejandro en el 323 a. C., Damasco se convirtió en el lugar de una lucha entre la dinastía ptolemaica y el imperio seléucida. Danubio: Es el río más largo de la Unión Europea, y el segundo más largo del continente europeo.

Page 3: Topónimos Antigua Grecia.pdf

Éfeso: Fue un importante centro religioso, cultural y comercial. Permaneció en manos de los persas hasta la época de Alejandro Magno, al que acogió como liberador. Egina: La isla es célebre por su templo de Afaya, uno de los tres templos del triángulo sagrado formado por el Partenón, el Templo de Poseidón del cabo de Sunión, y el templo de Afaya. Élida: Es una unidad periférica de Grecia, en la región de Grecia occidental y cubre el área de la antigua región de Elis (también denominada a veces Élide). Eolia: Es el lugar donde se establecieron los eolios llegados de Tesalia en el siglo XI a. C., y donde posteriormente nacieron las polis eolias. Epiro: Su máximo esplendor lo tuvo a finales del siglo IV a. C. y principios del siglo III a. C. con el rey Pirro. Esparta: Lacedemonia era una polis (ciudad estado) de la Antigua Grecia situada en la península del Peloponeso. Fue la capital de Laconia y una de las polis griegas más importantes junto con Atenas y Tebas. Estrecho de Mesina: Es un estrecho de mar que separa la isla de Sicilia de Italia peninsular, comunicando el mar Tirreno con el mar Jónico. Etolia: Los etolios fundaron una liga unida en los primeros tiempos, pronto se convirtió en una poderosa confederación militar, había sido originalmente organizada durante el reinado de Filipo II por las ciudades de Etolia para su mutuo beneficio y protección, y llegó a ser una formidable rival de los monarcas macedonios y de la Liga Aquea. Etruria: El topónimo deriva de los etruscos o tirrenos, los pobladores que se asentaron allí creando una poderosa confederación. Eubea: En el siglo VI a.C. pasó bajo el dominio de los atenienses. Los macedonios tomaron posesión de ella en el 338 a. C., tras la batalla de Queronea. Éufrates: Es el río occidental de los dos grandes ríos que definen la Mesopotamia, junto con el Tigris. Festos: Fue uno de los principales centros de la civilización minoica, y la más rica y poderosa ciudad del sur de Creta. Fócida: En su territorio se hallaba Delfos, por lo que tuvo problemas con otros pueblos, con los anfictiones del santuario. Germania: Era el término romano para las regiones geográficas habitadas principalmente por pueblos que se consideran Germanos. Se utiliza con mayor frecuencia para referirse especialmente al este del Rhin y al norte del Danubio. Jerusalén: A la muerte de Alejandro, Judá (o Judea) y Jerusalén pasaron a formar parte delImperio seléucida (312-130 a. C.) Halicarnaso: Fue el lugar de nacimiento de Heródoto y de Dionisio de Halicarnaso. Hagia Triada: Sitio arqueológico situado en la isla de Creta. Hattusa: fue la antigua capital del Imperio hitita.

Page 4: Topónimos Antigua Grecia.pdf

Helesponto: El estrecho de los Dardanelos separa Europa y Asia. Iliria: Fue una antigua región histórica de Europa. Los ilirios eran una coalición heterogénea de tribus. Imperio Persa: El Imperio aqueménida o Imperio persa, es el nombre dado al primer y más extenso imperio de los persas. Imperio aqueménida es conocido sobre todo por su condición de rival de los antiguos griegos, especialmente en dos períodos, las Guerras Médicas y las campañas del macedonio Alejandro Magno. Ítaca: La isla es la patria legendaria de Odiseo (Ulises), el protagonista de laOdisea de Homero. Knossos: Fue la ciudad más importante de Creta durante lacivilización minoica, que alcanzó su máximo esplendor en el segundo milenio a. C., siendo el complejo palacial más antiguo de Europa. Lacedemonia: Sinónimo de Esparta. Laconia: Fue en la antigua Grecia una porción delPeloponeso cuya ciudad más importante fue Esparta. En la Grecia Arcaica los espartanos conquistaron Mesenia cuyos habitantes, los hilotas, fueron esclavizados. Lemnos: El nombre Lemnos le fue dado por la gran diosa que fue adorada en la isla desde el 800 al 500 y fue denominada Lemnos por los habitantes. Lesbos: Es famosa por ser la patria de la poetisa de la antigüedad Safo, cuyos poemas describían su amor apasionado hacia sus compañeras. Macedonia: Es la antigua patria de Filipo II, Alejandro Magno y Aristóteles y el corazón del antiguo imperio helénico. Magna Grecia: Territorio ocupado por los colonos griegos en el sur de la península italiana y en Sicilia, donde fundaron numerosas polis que comerciaron con su metrópoli. Mar Adriático: Derivado de la colonia etrusca de Adria (o Hadria), fue designado originalmente sólo a la porción superior del mar,2 pero se fue extendiendo gradualmente al cobrar importancia las colonias de Siracusa. Mar Aral: Era un lago endorreico, o mar interior, situado en Asia Central Mar Caspio: En la época clásica, era denominado océano Hircanio. Mar Egeo: Su nombre proviene del legendario rey ateniense Egeo, quien, al creer que su hijo Teseo había sido devorado por el Minotauro en su laberinto, se arrojó a este mar desde el Cabo Sunión Mar Jónico: Era el principal mar donde se comerciaba entre Grecia y Antigua Roma en la antigüedad. Mar Ligúrico: Desde el siglo VII a. C. las poblaciones ligures en la región y más allá de los Apeninos fueron belicosos navegantes y la conquista romana, que comenzó en el siglo III a. C. fue difícil. En sus costas se instalaron las tribus ligures, apuanes y etruscos. Mar Muerto: Los griegos de la Antigüedad lo llamaban lago Asfaltites, por los depósitos de asfalto que se encuentran en sus orillas, conocidos y explotados desde la Edad Antigua,

Page 5: Topónimos Antigua Grecia.pdf

Mar Rojo: El mar era llamado «golfo Arábigo» por la mayoría de los europeos hasta el siglo XX. Este nombre deriva de las viejas fuentes griegas, como Heródoto, Estrabón y Ptolomeo, que lo llamaban «Arabicus Sinus». Mar Tirreno: Toma el nombre del antiguo pueblo tirreno, más conocido como etrusco. Mar de Mármara/ Propóntide: era el nombre que los antiguos griegos otorgaron a dicho mar, porque les permitía acceder al Ponto Euxino (mar Negro). Maratón: La batalla de Maratón fue un enfrentamiento armado que definió el desenlace de la Primera Guerra Médica. Masalia: Puerto de referencia griego en Europa occidental, aliado más adelante, de la República Romana en sus disputas con etruscos, celtas y Cartago. Megalópolis: Ciudad artificial ideada para crear una barrera contra las pretensiones expansionistas de Esparta. Melos: Su situación, entre la Grecia continental y Creta, y sus yacimientos de obsidiana, la hicieron un importante centro de la civilización Egea temprana. Mégara: En la guerra del Peloponeso (431 a. C.-404 a. C.), Megara era un aliado de Esparta, tras la guerra comenzó a decaer. Menfis: La fundación de Alejandría, en 331 a. C., supuso el fin de la hegemonía menfita. Mesenia: Escenario de las conocidas como "guerras mesenias". Mesopotamia: Cuna de los sumerios y el Imperio acadio. Mícala: En el 479 a. C., Mícala fue el escenario de una de las dos principales batallas que terminaron con la invasión persa de Grecia, durante lasGuerras Médicas Micenas: Durante el segundo milenio a. C. fue una gran fortaleza militar que dominaba gran parte del sur de Grecia y uno de los mayores centros de la civilización aquea. Mileto: Fue un importante centro filosófico y científico, que produjo hombres tales como Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes Naucratis: Fue la primera colonia comercial establecida en Egipto por los griegos. Naxos: A finales del siglo VI a. C., alcanzó su apogeo. El historiador Heródoto dice que en esta época sobrepasa a todas las otras islas en prosperidad.

Nicea: Fue fundada hacia el 316 a. C. por Antígono I Monóftalmos, sobre un lugar aún más antiguo. Éste había tomado el control de la mayor parte del Asia Menor tras la muerte de Alejandro Magno, a quién le había prestado servicio como general.

Nilo: El Nilo fue un elemento fundamental para el florecimiento de la civilización del Antiguo Egipto. La mayor parte de sus ciudades se encontraban en el valle del Nilo y el Delta. Olimpia: Es conocida por haberse celebrado en ella, en la Antigüedad, los primeros Juegos Olímpico.

Page 6: Topónimos Antigua Grecia.pdf

Olimpo: Para la mitología griega el Olimpo era el hogar de los dioses olímpicos, los principales dioses del panteón griego, presididos por Zeus. Ostia: Funcionó como puerto de la antigua Roma y quizás fue su primera colonia. Paros: Los cretenses dominaron la isla durante la época minoica. Hicieron de ella un gran puerto estratégico. Península Balcánica: Una de las tres grandes penínsulas del sureste de Europa y se encuentra rodeada de mares por tres de sus lados: el Adriático y el Jónico, al oeste; el Egeo, al sur; y el Mármara y el Negro al este. Península Ibérica: En un principio, en la Grecia arcaica los griegos pudieron llamarla Hesperia, ya que Hesperia era descrita como la zona más occidental del Mediterráneo. Península Itálica: Es una de las tres grandes penínsulas del sur de Europa, junto con la balcánica y la ibérica. Pérgamo: La leyenda dice que la ciudad de Pérgamo fue fundada por Pérgamos, hijo de Neoptólemo y Andrómaca, todos ellos personajes de la Guerra de Troya. Persépolis: En 330 a. C., Alejandro Magno, en su campaña de Oriente, ocupó y saqueó Persépolis, incendiando el Palacio de Jerjes, para simbolizar quizá el fin de la guerra panhelénica de revancha contra los persas. Po: Largo río del norte de Italia, que fluye de oeste a este, desde los Alpes al mar Adriático, donde desemboca cerca de la ciudad de Venecia.

Ponto Euxino: Se lo conoce desde la antigüedad por las numerosas batallas navales que en él tuvieron

lugar.

Platea: La Batalla de Platea fue la última batalla terrestre de la Segunda Guerra Médica. En ella se enfrentaron una alianza (simaquía) de ciudades-estado de la antigua Grecia, la liga panhelénica compuesta por Esparta, Atenas, Corinto y Megara, contra el Imperio persa de Jerjes I. Quersoneso Tracio: Se corresponde con la actual península de Galípoli, entre los Dardanelos (el antiguo Helesponto) y el golfo de Saros. Rhodas: Es la isla griega más extensa del archipiélago del Dodecaneso. Roma: Como capital del Imperio romano, se constituyó en una de las primeras grandes metrópolis de la humanidad, centro de una de las civilizaciones antiguas más importantes. Salamina: La Batalla de Salamina fue un enfrentamiento y, a su vez, el punto álgido de la Segunda Guerra Médica, el segundo intento persa por invadir Grecia que había comenzado en el 480 a. C. Samos: Durante la época arcaica, Samos fue uno de los centros económica y culturalmente más avanzados de Grecia. La rica aristocracia samia, una clase de propietarios terratenientes, supo sacar provecho de la ventajosa situación geográfica de la isla, dedicándose al comercio marítimo.

Page 7: Topónimos Antigua Grecia.pdf

Samotracia: El nombre de la isla es muy conocido por la famosa escultura llamada la Victoria de Samotracia. Sardes: Tras la conquista macedonia en el siglo IV a. C., pasó a formar parte del reino seléucida. Sidón: Fue una importante ciudad de Fenicia, fundada en la misma época que Tiro, Biblos y Beritos, en el III milenio adC. Siracusa: Fue la ciudad griega más importante de Sicilia. Stonhenge: Monumento megalítico, tipo crómlech, de finales del neolítico (siglo XX a. C.) Susa: Susa funcionó como una de las capitales del Imperio persa. Susa fue conquistada por Alejandro Magno en el años 330 a. C. Tarentum: Fue fundada hacia el 706 a. C. por colonos dorios, como la única colonia espartana. Tebas (Egipto): Durante más de mil años fue la capital del Antiguo Egipto, residencia de faraones, ciudad sagrada y morada de los Sumos sacerdotes de Amón. Tebas (Grecia): Jugó un papel importante en la mitología griega, como lugar de las historias deCadmo, Edipo, Dioniso y otros personajes míticos. Termópilas: La Batalla de las Termópilas tuvo lugar durante la Segunda Guerra Médica; se enfrentaron el Imperio persa de Jerjes I y una alianza de polis griegas lideradas por Esparta. Tesalia: Tesalia fue en la mitología la sede de Helén, el fundador de la raza de los helenos. Tíber: El río se utilizó durante muchos siglos como vía de comunicación y es el principal río que cruza Roma. Tigris: Es el río oriental de los dos grandes ríos que definen Mesopotamia, junto con el Éufrates. De hecho, el nombre "Mesopotamia" quiere decir «tierra entre los ríos”. Tiro: Fue la más importante de las ciudades de Fenicia, fundada al mismo tiempo que Sidón, Biblos y Beritos, en el III milenio a. C. Tracia: Esta zona estuvo habitada, en la antigüedad, por numerosas tribus guerreras de los tracios, que nunca absorbieron la cultura griega y formaban pequeños reinos separados. Troya: O Ilión, es una ciudad tanto histórica como legendaria.En ella se desarrolló la mítica guerra de Troya. Esta célebre guerra fue descrita, en parte, en la Ilíada, un poema épico de la Antigua Grecia atribuido a Homero.