topo minas

11

Click here to load reader

Upload: luis-alejandro-godoy-ordenes

Post on 29-Jul-2015

67 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Topo Minas

GEODESIA:

1).-Especifique los Elipsoides ocupados en Chile y establezca cuando se debe usar cada uno de ellos.

En propiedad minera:-Elipsoide internacional de 1924, Datum provisorio sudamericano La Canoa, Venezuela 1956 ( PSAD56).-Elipsoide Sudamericano de referencia 1969, Datum Sudamericano Chua, Brasil 1969. (SAD69).

2.)-Señale diferencia entre distancia geodésica y distancia horizontal.

La diferencia es que la distancia geodésica se calcula con respecto a la utilización de un elipsoide para el calculo sobre la esfera terrestre Dg= DH (1-Hm) y la distancia horizontal se calcula sobre la superficie terrestre DH= DisenZ

3).-Indique formula de determinación de distancia geodésica.

Distancia Geodesica de base a-bDga-b: (Nm^2Δλ^2cos^2φm + Rm^2Δφ^2Δλ/2 )^1/2φ: latitud geográfica λ: longitud geográficaNm: normal a la elipsoideRm: radio de curvatura

4).- Indique el origen de la medición de Azimut Geodésico.

Para conocer la orientación dirección N-S que es la intersección del plano horizontal tangente al elipsoide en ese punto y el plano del meridiano que pasa por el mismo punto. Esta línea se llama meridiana. El ángulo que forma la meridiana con una dirección dad del terreno se llama azimut de dicha dirección.Este es obtenido a partir de observaciones astronómicas.Este es el ángulo que forma una línea con dirección N-S medido de 0º a 360º a partir del norte en sentido de las manecillas del reloj.

5).-Indique la diferencia entre azimut geodésico y azimut astronómico.

Azimut geodésico: de una base geodésica P-Q sobre el elipsoide puede definirse como el ángulo horario entre dos planos, ambos conteniendo al elipsoide en el punto P, uno de los cuales contiene el polo norte o polo sur del elipsoide y el otro el punto Q.Azimut Astronómico: de una base geodésica P-Q. Es el ángulo (ref. a polo CIO) entre dos planos, ambos contienen la vertical en P, uno de los cuales (el meridiano astronómico) contiene al polo norte celeste y el otro al punto Q.

6).-Defina convergencia de meridianos(c)

La convergencia de meridianos en un punto es el valor angular comprendido entre el meridiano UTM 8paralelo al meridiano central de cada huso) y el meridiano astronómico o geográfico, su valor puede ser positivo o negativo, según sea el punto donde se encuentra en el hemisferio norte o en el hemisferio sur y al este u oeste del meridiano central.

7).- Indique bajo qué condiciones la distancia geodésica puede ser igual a la distancia horizontal.

Cuando las distancias son cortas, aprox. 300 mts, la distancia horizontal puede llegar aser igual a la geodésica, ya que la curvatura de la tierra no influye.

Page 2: Topo Minas

8).-Indique formulas para determinar la gran normal y radio de curvatura del meridiano.

Nm=a/ (1-e^2sen^2φm)^1/2Rm=a(1-e^2) / (1-e^2sen^2φm)^3/2

9).- Indique secuencia general de medición de terreno para desarrollar una vinculación geodésica por el método de radiación.

Consiste en definir la posición de un punto, midiendo el ángulo horizontal comprendido entre la base topográfica y el punto a definir, conjuntamente con la medición, de la distancia inclinada y el ángulo vertical entre la estación de instalación y el punto observado.

10).-Indique la secuencia general de calculo que debe desarrollarse para una vinculación geodésica por el método de radiación.

Instalado en A y orientado en B se mide en forma precisa el ángulo interior θ mediante reiteraciones, y de la misma manera se mide el ángulo exterior complementario a θ (B).Conjuntamente se mide en forma reciproca las distancias inclinadas, los ángulos verticales en directo y transito, las alturas instrumentales y las alturas de los jalones, desde A hacia B y desde B hacia A. el numero de reiteraciones, los errores angulares máximos admisibles, la precisión instrumental y el error relativo al medir la altura topográfica A-B, dependen del orden de medición del trabajo.

11).- Indique como se debe realizar el cálculo altimétrico por método de Radiacion.12).-Indique secuencia de medición de terreno para desarrollar una vinculación geodésica por le método de triangulación.

Se conoce la base topográfica A-B y se requiere conocer la ubicación de un punto C. Se debe estudiar la intervisibilidad entre los vértices y que el triangulo proyectado tiende a ser equilátero, para que los ángulos interiores no resulten excesivamente agudos, ya que de no cumplir esta condición afectaría el calculo de los lados desconocidos de la figura.

13).- Indique secuencia de medición de calculo que debe desarrollarse para una vinculación geodésica por el método de Triangulación.

Instalado en las estaciones A,B,C se miden en forma precisa los ángulos interiores α, β,γ respectivamente, mediante reiteraciones. Paralelamente se miden en forma reciproca en directo y transito los ángulos verticales, alturas instrumentales y las alturas de los jalones en los respectivos vértices.El número de reiteraciones, los errores angulares máximos admisibles y precisión instrumental dependen del orden geodésico requerido del trabajo.

14).- Indique como debe realizar el cálculo altimétrico por método de Triangulación.15).- Especifique los métodos existentes para transformación de coordenadas geograficas a U.T.M.

- Utilizando tablas de proyección UTM del IGM.- Utilizando formulas de transformación directa de US Army.- Utilizando formulas Coticchia-Surace.

REPLANTEO

1).- Especifique las formulas que se aplican para el calculo de replanteo.2).- Describa el procedimiento de cálculo para ejecutar un replanteo.3).- Describa el procedimiento de terreno para desarrollar el replanteo de una mensura.4).- Especifique los puntos coordenados que pueden ser utilizados para el desarrollo de un replanteo.5).- Especifique precisiones y tolerancias que debe considerar para replanteos de linderos de mensuras.

Page 3: Topo Minas

SUPERPOSICIONES Y DEMASIAS

1).- Indique la diferencia entre superposición y colisión.

Superposición: constituir una concesión minera sobre una ya constituida.Colisión: Son dos concesiones mineras aun sin constituir que cubren una área en común.

2).-Indique fórmula para el cálculo de las áreas superpuestas o de demasías.

Para los puntos ABCDAS= ½((NaEb+NbEc+NcEd+NdEa) – (EaNb+EbNc+EcNd+EdNa))

3).-Establecer condiciones técnicas que deben cumplirse para que exista una demasía.

El terreno encerrado por tres o más pertenencias constituidas, en que no sea posible constituir otra de la forma y cabida mínimas indicadas en el artículo 28 del cód. De minería esto es :La extensión territorial de la concesión minera configura un sólido cuya cara superior es en el plano horizontal, un paralelogramo de ángulos rectos, y cuya profundidad es indefinida dentro de los planos verticales que lo limitan. El largo o el ancho del paralelogramo deberán tener orientación U.T.M. norte sur.A voluntad del concesionario, los lados de la pertenencia, horizontalmente, medirán cien metros como mínimo o múltiplos de cien metros; y los de la concesión de exploración, también horizontalmente, medirán mil metros como mínimo o múltiplos de mil metros.La cara superior de la pertenencia no podrá comprender más de diez hectáreas (mínimo 1 hectárea, superficie máx. de pertenencias 1000 hectáreas); ni más de cinco mil hectáreas, la de la concesión de exploración.

4).- Indique los procedimientos técnicos que se deben aplicar para inscribir una demasía.

LEVANTAMIENTO INTERIOR DE MINAS:

1).- Indique todas las aplicaciones que pueden tener un levantamiento interior de minas.

- Métodos de Explotación minera- Geología- Dar cumplimiento a Reg. Seguridad Minera y posibles internaciones.

2).- Indique la metodología topográfica que se aplica para desarrollar un levantamiento interior de minas.

Metodología es el levantamiento de poligonales abiertas, similares a las realizadas en superficie.

3).- Establezca precisiones requeridas en las mediciones.

-Los ángulos cenitales se medirán en forma reciproca mediante tres determinaciones en cada una de las posiciones del anteojo, y el error de índice no excederá de 50 segundos centesimales en cada medición-Los ángulos horizontales interiores no serán inferiores a 40 ni superiores a 360 grados centesimales; y el limite de rechazo en la medición de una ángulo horizontal será de +- 17 segundos centesimales del promedio de cuatro reiteraciones.-En cada polígono la longitud del lado menor no será inferior al 20% de la longitud del lado mayor.-La tolerancia en cierre angular será de 30 segundos centesimales por raíz cuadrada de n, donde n= nro de lados.-El error del cierre en posición de cada polígono no excederá de 1:20000-La tolerancia, expresada en metros, en los errores de cierre en altura s.n.m.m. será de 0,15√L, donde L= desarrollo de cada polígono en kilómetros.

Page 4: Topo Minas

-La altura instrumental y la de la señal visada se tomaran al centímetro y referidas a la cara superior del hito, lindero o vértice.-Las mediciones electrónicas de distancias se efectuaran al menos con cuatro reiteraciones de frecuencias finas; y se corregirán en razón del estado atmosférico y de las condiciones propias de cada instrumento.

4).- Indique técnicas de medición angular y de distancias.

Método de repetición:El ángulo a medir se repite n veces. Se comienza haciendo calaje en el origen, luego con movimiento de salida se llega al punto extremo del ángulo requerido, se anota ese valor y se vuelve al origen con movimiento general para luego proceder de igual forma las veces necesarias según el numero de repeticiones, anotando solo el valor final.Posteriormente se transita el anteojo efectuando el calaje esta vez en el extremo del angulo, soltando alidada para medir esta vez el ángulo externo hasta llegar al origen del valor en directo, anotando este valor obtenido. Luego se suelta movimiento general hasta llegar al nuevo origen para soltar la alidada y continuar hasta completar el numero de repeticiones para anotar el valor final obtenido.

Procedimiento de cálculo:Se divide el valor obtenido por el nº de repeticiones hechas, tanto para los valores en directo como en tránsito. La primera lectura anotada sirve como control para saber si es necesario o no añadir 360º 400g o múltiplos de estos, de manera que:

angD + angT = 4R+- ε

Debiendo compensarse

angD’ = ang D +- ε/2 y angT’ = angT +- ε/2angD’ + angT’= 4R

La repetición permite aumentar la precisión de la medición del instrumento, ya que el error de lectura queda así subdividido y reduce el efecto de posibles errores residuales de graduación.El número de repeticiones usualmente son 5.

Método de Reiteración:La reiteración persigue el mismo fin de la repetición. Se utiliza en teodolitos de un solo movimiento pero con circulo desplazable y en estaciones totales.En este método también se mide n veces el ángulo buscado, pero el ángulo se lee después de cada puntería.

Procedimiento de Calculo:Teniendo presente cuantas reiteraciones se van a efectuar:

4R/nºR = desplazamiento ángulos entre cada reiteración.

Se cala en 0g o aproximadamente este valor, en el origen del ángulo a medir, luego se suelta el movimiento de alidada y se lee el valor angular, luego se transita el anteojo, y se lee en el extremo para luego leer también en tránsito en el origen.Luego se desplaza el origen según lo calculado a partir de nº de reiteraciones. Se procede de igual forma hasta completar en nº de reiteraciones.Este método permite hacer simultáneamente varios ángulos, cuando estos convergen a una misma estación.La reiteración angular permite reducir efectos de posibles errores residuales de graduación, también reduce errores por efecto de excentricidad.

Page 5: Topo Minas

Medición de distancia mediante procedimiento electrónico:El procedimiento electrónico para al medición de distancias, utiliza principios físicos, considerando el tiempo que tarda una onda luminosa o electromagnética en hacer el recorrido de ida y regreso, entre el aparato emisor de la onda (distanciometro) y el prisma reflectante.Existen distanciometros que se montan sobre teodolitos, o integrados al teodolito. Estos últimos reciben el nombre de estación total, y en el caso de los más modernos poseen memoria interna incorporada, permitiendo almacenar la información recolectada en terreno.De acuerdo a las características del equipo, es posible aumentar el alcance en la medición de distancias, aumentando en número de prismas.Los distanciometros en general deben corregirse en condiciones extremas, por temperatura y presión atmosférica.El error asociado en la determinación de distancias electronicas es función de la precisión del equipo y de la longitud de la distancia medida, normalmente esta comprendido dentro del siguiente rango.

e+- ( 1 a 5 mm + 1 a 5 ppm)

5).- Indique secuencia de medición de terreno.

La materialización de estaciones debe realizarse en forma precisa al levantamiento y la ubicación de estas se determina de acuerdo hacia la estación adelante, considerando visibilidad hacia labores laterales, cuando existan. Si no se utiliza distanciometro para la medición de distancias…La materialización de las estaciones se hace preferentemente en el techo, mediante un tarugo y un clavo topográfico.

6).- Indique las tolerancias máximas aceptables, en las mediciones y el calculo, que debe intervenir en terreno antes de un cambio de estación.7).- Indique secuencia de cálculo.

El centrado del instrumento se hace con respecto al plomo suspendido en la estación.En la estación de calaje y estación adelante se usan plomos de mayor tamañoPara la medicion angular, la cruz filar del retículo se hace coincidir con la punta del plomo ubicada en la estación de adelante.Para la ligazón instrumental entre estaciones se utiliza el método de medicion angular en directo y transito.Las distancias se miden forma electrónica o con huincha metálica con precisión al milímetro.Se determina la distancia inclinada entre la estación de instalación y la estación ubicada adelante. Se mide desde el eje horizontal de rotación del anteojo del instrumento hasta la punta del plomo ubicado en la estación de adelante.La distancia inclinada es reducida a distancia horizontal mediante el ángulo vertical, el que debe ser medido en directo y transito.

8).-Indique todas las formulas que se aplican en el calculo.

Cb= Ca – hi + H + hpCb= Ca – hi + H + hpCb= Ca – hi + HCb= Ca +hi + H + hp

DH= Dicosα H= DH/tgαDH= DisenZ H= DH/tgZDH= DisenN H= -DH/tgN

Page 6: Topo Minas

9).- Especifique todas las situaciones que pueden generarse para el calculo de cotas de estaciones en interior de minas.

- Estacion de instalación y estación adelante ubicadas en el techo, observación sobre la horizontal.- Estación de instalación y estación adelante ubicadas en el techo.- Estación de instalación y estación ubicada en el techo y estación ubicada al piso.- Estación de instalación ubicada en el piso y estación adelante ubicada en el techo. 10).- Indique gráficamente la correcta forma de realizar los calajes en levantamientos de interior de minas.

TRASPASO DE COORDENADAS Y COTAS POR PIQUES VERTICALES:

1).- Indique la secuencia de medición planimetrica de terreno.2).- Indique la secuencia de medición altimétrica de terreno.3).- Indique la secuencia de calculo planimetrico.4).- Indique la secuencia de cálculo altimétrico.5).- Indique las secuencia de calculo azimutal.

COMUNICACIÓN DE LABORES EN INTERIOR DE MINAS

1).- Indique que antecedente técnico es fundamental para un buen resultado de conexión de labores.2).- Indique los tipos frecuentes de comunicación de labores y el calculo matemático da cada caso.

Comunicación de frente de galeríasComunicación de una galería con un piqueComunicación de 2 galerías horizontales que se cruzan con distinto nivel

3).- Indique secuencia a seguir en terreno para lograr marcar la dirección de una comunicación.

-Se requiere contar con coordenadas de las estaciones materializadas en terreno-Desde de la estación previo calculo azimutal con la estación anterior y azimut a replantear, se determina el ángulo horizontal a medir para marcar un tarugo en el techo con su respectivo clavo topográfico, donde se suspende un plomo, estos es a unos 5 metros de la frente.-A unos 2 metros más adelante se marca nuevamente en la dirección otro tariugo y se suspende un plomo.-La línea generada para los plomos definen la dirección que permitirá a un observador atrás marcar la dirección en la frente.-Una vez hecho el avance de 30 metros será necesario, marcar otro par de tarugos

4).- Especifique datos necesarios para proyectar la comunicación mas económica entre dos labores que se cruzan a distinto nivel.

-Coordenadas conocidas de los puntos o estaciones de los niveles superior e inferior, se calculan las coordenadas (N,E) del punto de rompimiento.-Se determina la pendiente del punto de rompimiento que lo contiene las dos estaciones.-Se considera constante la pendiente y se calcula la cota del punto de rompimiento.-Conocida las coordenadas del punto de rompimiento (N,E,C) se calcula la longitud total del rompimiento.

P% ED= DN x100 100

Dl= √ (Np-Nr)^2+(Ep-Er)^2+(Cp-Cr)^2

Page 7: Topo Minas

5).- Indique método de replanteo para una comunicación mediante curva horizontal.

1.- El radio tiene que ser perpendicular a la alineación de entrada y de salida.2.- Se resuelve el triangulo de AVC y se determina la distancia a empalmar.3.- Con el ángulo de abertura se determina la W(W= 2R-angulo de abertura)4.- Radio Codelco ≈ 30 a 50 metros.5.- T= R tgW/Z6.- P-T= distancia de A al PC7.- desarrollo de la curva Dcc = -(qRw)/200^g8.- Nº de cuerdas en función del radio9.- Ci= Dcc/ Nº de ci

GRADIENTES:

1).- Describa el procedimiento de medición que se debe desarrollar para marcar gradientes horizontales.

Se ubican los 6 tarugos de referencia, ubicados 3 en cada caja de la labor separados 2 metros entre ellos y a un metro del piso. Se debe llegar a leer en la huincha la misma lectura obtenida para la gradiente atrás y materializarlas en la frente de labor.

2).- Describa el procedimiento de medición de terreno que se debe desarrollar para marcar gradientes con pendiente.

Se ubican los 6 tarugos de referencia, ubicados 3 en cada caja de la labor separados 2 metros entre ellos y a un metro del piso. Conocida la pendiente que debe tener la galería, se debe medir la distancia horizontal entre el punto de referencia o gradiente atrás y la gradiente a colocar.Se calcula la diferencia de nivel que debe existir entre la gradiente de atrás y de la de adelante. Posteriormente es posible calcular la lectura que debe existir para la gradiente a marcar adelante, a partir de la lectura de la gradiente atrás y diferencia de nivel calculada.

3).- Describa el procedimiento de cálculo que se debe desarrollar para marcar gradientes con pendientes.

G= P% x DH DN > P%xDH P% > DN x 100 100 100 100

REPLANTEO Y LEVANTAMIENTOS DE SONDAJES:

1).- Indique que cálculos debe aplicar para desarrollar el replanteo de un sondaje.

Obtención del ángulo horizontal de replanteo del sondaje (ángulo Q-P-S32).

Θp-q= arctg ( Ec- Ep) = º pasar a azimut “azimut de calaje”. ( Nc-Np)

Θp-s= arctg ( Es- Ep)= º pasar azimut “ azimut de replanteo” ( Ns-Np)

DHp-s= √ (Ns-Np)^2 + (Es-Ep)^2 determinación de distancia horizontal2).- Especifique gráficamente la secuencia de medición a seguir para determinar el azimut de un sondaje.3).- Especifique gráficamente la secuencia de medición a seguir para determinar la inclinación de un sondaje.