tópico 1

9
Unidad 1 Introducción y conceptos básicos. Objetivo: Introducir al alumno al proceso salud-enfermedad, mediante una reconstrucción histórica del desarrollo conceptual de la enfermedad mental. Con el fin de sensibilizar al estudiante – a manera de introducción – a la problemática de pensar la locura en términos científicos. Objetivos específicos Historia de la Psicopatología Actividad Normalidad-anormalidad Salud-enfermedad Página Signo, síntoma y síndrome. Actividad Epidemiología y salud pública. ACTIVIDAD Bibliografía.

Upload: totalmente-palacios

Post on 16-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Topico 1 APSE

TRANSCRIPT

Page 1: Tópico 1

Unidad 1

Introducción y conceptos básicos.

Objetivo: Introducir al alumno al proceso salud-enfermedad, mediante una

reconstrucción histórica del desarrollo conceptual de la enfermedad mental. Con el

fin de sensibilizar al estudiante – a manera de introducción – a la problemática de

pensar la locura en términos científicos.

Objetivos específicos Historia de la Psicopatología Actividad Normalidad-anormalidad Salud-enfermedad Página Signo, síntoma y síndrome. Actividad Epidemiología y salud pública. ACTIVIDAD Bibliografía.

Page 2: Tópico 1

Objetivos específicos

Adquirir conocimientos sobre el concepto de enfermedad mental a través de

la historia.

Desarrollar una visión crítica en relación al concepto de enfermedad mental.

Fomentar en el alumno el interés por profundizar en la problemática de la

enfermedad mental, desde una perspectiva no reduccionista, ni

simplificadora, sino por el contrario que contemple la complejidad que

representa el ser humano como objeto de estudio.

Historia de la Psicopatología

La concepción científico-humanista del siglo XVII, terminaba con toda

vinculación del loco con el misticismo del periodo de  la Edad Media,  para crear

un nuevo estatuto de ser humano, uno alienado, que debía ser recluido,

encadenado y sometido. Si bien el loco del siglo XVII, ya no se le consideraba un

poseso o alguien maldito, perdía su lugar dentro de la comunidad como parte de

un sistema social, en el cual cumplía una función dentro de un conjunto de

creencias. “El insano ya no es un poseído, sino en todo caso un desposeído.”

(Foucault,1987). 

El demente, perdió toda posibilidad  de incorporase a la nueva sociedad posfeudal

y a la incipiente sociedad industrial.  Es encerrado, encadenado y vituperado de

todas las faltas  morales habidas y por haber y es condenado al olvido en un

calabazo.

La psicopatología se consolida como disciplina médica en la Europa del siglo

XVIII, en la centuria de Kant, la cual estaba guiada por la convicción de que el

hombre y el universo estaban sometidos a leyes naturales que podían ser

descubiertas por la razón humana, lo que aceleraría el progreso del hombre por un

camino de perfección. La divisa kantiana era aprender a usar la inteligencia. En

Page 3: Tópico 1

ese mismo siglo Philippe Pinel un medico francés libera a los encadenados del

asilo de locos de Bicêtre,  y con este acto  inaugura la psiquiatría moderna.

Aunque la enfermedad mental en el siglo XVIII pierde su carácter demoníaco,

humanizando el padecimiento mental, el alienado se separaba cada día más del

mundo de los hombres, ya no participaba en la estructura religiosa-mística, y su

función como ejecutor de un saber sobrehumano se extinguía. El siglo de la razón

lo desacreditaba y lo anulaba como hombre sin razón y perdía con ello, el derecho

a sus bienes y a su libertad de decisión, al no ser capaz  de “pensar

racionalmente”, se le excluye de toda posibilidad de relación social. 

A mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, nacen dos posturas

diametralmente opuestas sobre la génesis de la locura. Por una parte Emil

Kraepelin propone una visión genética-biológica de la enfermedad mental y por el

otro Sigmund Freud concebía el origen de la locura como algo inherente a la

naturaleza del hombre y producto de factores psicológicos. Mientras Kraepelin se

dedicaba a la clasificación de las enfermedades mentales y la búsqueda de una

cura biológica de estas. Sigmud Freud elaboraba una teoría y una práctica clínica

que pretendía curar los padecimientos de la enfermedad mental por métodos

estrictamente psicológicos.

Estas dos corrientes de pensamiento han influenciado enormemente en la

evolución de la psicopatología actual.

Bibliografía:

Foucault, Michel. Enfermedad mental y personalidad. México: Paidós Studio,

1987.  p.91).

Actividad

El alumno deberá leer el capítulo "El sentido histórico de la alienación  mental” del

libro de Michel Foucault. Enfermedad mental y personalidad. México: Paidós

Studio, 1987.  

Page 4: Tópico 1

Normalidad-anormalidad

“Las enfermedades mentales lo son de la personalidad toda; y tiene su origen en

las condiciones reales de desarrollo y de existencia de esta personalidad; y tienen

su punto de partida en las contradicciones de ese medio. Pero el conflicto no se

transforma de golpe y por una simple transposición psicológica en enfermedad

mental; se convierte en enfermedad cuando la contradicción de las condiciones de

existencia se convierten en contradicción funcional de las reacciones”. (Foucault,

1987. p.118).

La enfermedad mental, no puede ser vista simplemente como una intrusión de un

elemento patógeno en la homeostasis del sujeto, sino como una crisis en la

estructura comunicativa del ser humano en relación con lo social. La anormalidad

es anormalidad en la medida que  podemos vincular una conducta “patógena” con

un orden social “normal” es decir, con las normas, valoraciones y disposiciones de

una clase dominante: toda conducta fuera de este orden es considerada

“anormal”.  Esto no niega el sufrimiento que produce la enfermedad mental, sino

que nos advierte como dice Thomas Szasz que  el calificativo de enfermo mental,

es: “ético, convencional, relativo, clasista  y no natural”. (Thomas Szasz, 1994).

Salud-enfermedad

"El concepto de Salud Mental incluye la problemática de la salud y de

la enfermedad, su ecología, la utilización y la evaluación de las instituciones y de

las personas que la usan, el estudio de sus necesidades y de los recursos

necesarios, la organización y la programación de los servicios de tratamiento,

prevención y promoción de la salud. La Salud Mental, o sea, la condición de salud

mental de los individuos y el conjunto de acciones para promoverla y mantenerla

es entendida como algo mucho más complejo, considerando las dimensiones

psicológicas, sociales de la salud y los factores psicosociales como determinantes

de salud y enfermedad". (SARACENO, 1999).

Page 5: Tópico 1

Signo, síntoma y síndrome.

La semiología médica nos enseña a distinguir estos términos: síntoma, signo,

síndrome y enfermedad.

Un síntoma: es la expresión subjetiva de la enfermedad y de él sólo podemos

saber por la palabra del paciente. Un signo, en cambio, es la manifestación

objetiva del padecimiento y de él nos enteramos por el examen físico del paciente.

La agrupación de los síntomas y los signos forman un síndrome y el conocimiento

de la fisiopatología y el establecimiento de una etiología convierten al síndrome en

una enfermedad.

La elaboración de una buena historia clínica, incluyendo el examen físico, es

esencial para establecer un diagnóstico correcto, para solicitar los exámenes

necesarios y para indicar algunas prescripciones necesarias de modo inmediato.

Desde la elaboración de la anamnesis, o historia del padecimiento actual, se trata

de traducir el malestar que experimenta el paciente, al discurso médico para que

la historia clínica que elaboramos pueda ser comprendida por cualquier médico

que tenga acceso a ella. Así por ejemplo: el "dolor de cabeza" es una cefalea, la

"punzada en el hígado" está localizada en el hipocondrio derecho, el sentimiento

de que "no sirvo para nada" es más bien "sentimiento de baja autoestima" y así

sucesivamente.

Actividad

El alumno deberá leer la conferencia 16 " Psicoanálisis y psiquiatría" de las

Conferencias de Introducción al psicoanálisis de Sigmund Freud, en Obras

Completas, Vol. XVI, Amorrortu Editores. 

Epidemiología y salud pública.

La epidemiología es una ciencia médica, que estudia la frecuencia de

las enfermedades en las poblaciones humanas, así como los factores que definen

Page 6: Tópico 1

su expansión y gravedad. Consiste en la medición de la frecuencia de la

enfermedad y en el análisis de sus relaciones con las diversas características de

los individuos o de su medio ambiente. En un principio la epidemiología se

centraba solo en enfermedades infecciosas; sin embargo hoy en día, la

epidemiología estudia la salud del hombre en relación con su medio. El primer

estudio epidemiológico relevante fue realizado en 1849 por el médico inglés John

Snow.

La Salud Pública es una ciencia médica de objeto multidisciplinario y sin lugar a

dudas el objeto primordial y pilar central de estudio para la formación actualizada

de todo médico, que obtiene, depende y coolabora con los conocimientos a partir

de todas las ciencias (Sociales, Biológicas y Conductuales), y sus diferentes

protocolos de investigación, siendo su actividad eminentemente social, cuyo

objetivo es ejercer y mantener la salud de la población, así como el control o

erradicación de la enfermedad.

ACTIVIDAD

El alumno leerá el artículo sobre Jhon Snow y el nacimiento de la epidemiología.  -

Selecciona el hipervínculo-

"Jhon Snow, la epidemia de la cólera y el nacimiento de la epidemiología"

Bibliografía.

Foucault, Michel. (1987); Enfermedad mental y personalidad. México: Paidós

Studio.

Freud, Sigmund. (1994); Conferencias de Introducción al psicoanálisis   en Obras

Completas, Vol. XVI, Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Page 7: Tópico 1