tomás de aquino nació en 1225 en roccasecca y murió en ...lo que interesa a mi inteligencia no es...

171

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TomásdeAquinonacióen1225enRoccaseccaymurióenFossanovaenelaño1274.Estudiante,despuésprofesorenlaUniversidaddeParís,fueensusiglo el intelectual más importante de la cristiandad. Metafísico y teólogo,unióladobleherenciadelpensamientogriegoydelatradiciónpatrísticaenesaenciclopediadelsaberquesellamaSumaTeológica.Especialistaenlascuestiones polémicas, se convirtió pronto en el sistemático que impusoverdadeseternas.SantoTomásnoesunrevolucionario.Eselhombredelacontinuidad,másbienquede la ruptura.Elcatolicismohaacogidosuobracomolaculminaciónidealdesupensamiento.

www.lectulandia.com-Página2

StanislasBreton

SantoTomásePubr1.0

IbnKhaldun19.05.15

www.lectulandia.com-Página3

Títulooriginal:Sto.TomásStanislasBreton,1965Traducción:RosaM.ªGalligoFanlo

Editordigital:IbnKhaldunePubbaser1.2

www.lectulandia.com-Página4

Introducción

Loqueinteresaamiinteligencianoesniaquelloquetúquieres,niloquetúcomprendes,sinolaverdaddelacosa.

Santo Tomás de Aquino parece acumular las desgracias. Filósofo, su filosofía seocultaaparentementetrasunateología.Teólogo,suteologíasecontaminaenexceso,enopinióndealgunos,deciertasinfiltracionesfilosóficas.Enotrotiempocondenadopor sus audacias doctrinales, fue sin embargo canonizado dos veces por la Iglesia,que reconoció en él el doble prestigio del santo y del doctor. Especialista en lascuestiones polémicas, en las que el punto de interrogación inicia la búsquedaindefinida, se convirtió pronto en el sistemático que impuso verdades eternas. Sufilosofía, que él quería libre, por considerarla un«finpor símisma», acabó siendounadefensadelaortodoxia.

Estas antinomias, cuya lista podríamos alargar, explica en parte la fuerza y ladebilidaddeloquesehavenidoallamar«tomismo».¿Quéeseltomismo?¿Artíficedeeclecticismosomilagrosasíntesisdeoposicionesdoctrinales?

Suéxitopóstumo,queéltuvolasuertedenoprever,planteamásdeunproblema.Lahipótesismássimpleinvocaríarazonessociológicas.SantoTomás,enefecto,nosepresentacomounrevolucionario.Eselhombredelacontinuidad,másbienquedela ruptura. Nada hay en su doctrina del cogito que anuncie una nueva era de lainteligencia.SantoTomásrecibiómodestamenteladobletradiciónquehabíallegadohasta él: ladelhumanismo filosófico,heredadode losgriegos,y lade la reflexióncristiana resumida en San Agustín. Esta fidelidad al pasado, unida a la claridadpedagógicadelestilo,alapreocupaciónporlamedidayalassolucionesequilibradas,demuestran la existencia confortadora de un maestro. Se comprende que elcatolicismo se haya compenetrado con su obra y que la haya acogido como laculminaciónidealdesupensamiento.

Estasrazones,sinembargo,nosonsuficientes.Otrosdoctoreshanunidoelvigordelareflexiónalapurezadelafe.Algunosinclusonosayudaríanaacercamosmejor,debidoasuconformidadconlosorígenes,alapurezadelasfuentescristianas.ParajustificarelprestigiodelaobradeSantoTomásseránecesariobuscarunamotivaciónmásracional,sindescuidarlaimportanciadeuntradicionalismoconservador.

Esta solución nos daría quizá la clave del tomismo, el sentido profundo de suempresaintelectual;peroestonoesfácil,sinoquenosobligaaprofundasreflexiones.

La EdadMedia, si nos ajustamos todavía a ciertas cómodas clasificaciones, sedefine a menudo como una época teológica. El adjetivo, sin embargo, puedeconsolidar un equívoco. Paramuchos significa la fe ingenua que se admira de supropio fervor y que crea, en la espontaneidad del inconsciente, las obras de arteadmirables que han llegado hasta nosotros. De ahí la ambivalencia del término

www.lectulandia.com-Página5

medieval,queasocia,enunamismaimagen,eltiempofelizenqueNuestraSeñoradeParís era blanca y la ingenuidad asombrosa de los siglos precríticos. Esta ideaestrechanohace justiciaauna reflexióncuyas sutilezasnosdesconciertanaveces,peroque testimonia,graciasaestamismasutileza, laseriedaddesuplanteamiento.Lareflexiónsuponeunapuestaadistancia,unaproblematizacióndelmundofamiliaren el que se vive. Santo Tomás desconfiaba de esta familiaridad que convierte lohabitualenevidente.

A los que pretenden que la existencia de Dios «es algo evidente» y que nonecesitademostración,élobjetaquelacostumbre,sobretodo«cuandoactúadesdeelorigen de las cosas, tiene carta de naturaleza».Y añade: «Aquello de lo que se haestadoimbuidodesdelainfancia,seafirmaconlasolidezdeloqueesnaturalydeporsíevidente»(persenotum)(S.C.G.,I,c.11[1]).Estasimpleobservaciónseñalaunadificultadquenoesexclusivade losfilósofosmedievales,peroqueenellosserevelacomomástemible:elmundocristianoenelquesemovíanparticipabadeunmodoefectivode la incontestabilidaddelAbsoluto.Elargumentoontológico,antesde ser aclarado por una lógica de conceptos, era, por así decirlo, vivido en unaposesión pacífica que reiteraba, mediante el juego de una prescripción secular, lanecesidad del «Ser primero». ¿Cómo se iba a dudar en esas condiciones de unaverdadqueseposeíayquehacíacuerpoconlaexistencia?

Sinembargo,enesemundoque imaginamossinningunafisura, lapresenciadealgoajenoaloconocidoperturbabalaserenidaddelasconciencias.Enprimerlugar,la herejía comenzaba ya a amenazar la coherencia del sistema establecido; másinquietanteenmuchosaspectoseralapresenciadelinfielalaspuertasdeOccidente.Sinduda,contraestoselementosextrañosqueimpedíanelsueño,sepusoenprácticaun dispositivo de defensa que preveía, por encima de la fuerza repulsiva, unaapologética de combate. Pero estosmétodos no sustituyen jamás al diálogo de lasconciencias,ymuchomenostratándosedelcristianismo,elcual,debidoasusmirasuniversalistas,pretendedirigirseatodohombrequequierarecibirlaluzdelVerbo.

Así se fue dibujando en el horizonte un nuevo aspecto de lo desconocido, unanuevaformaderelaciónenlaquelaoposicióncedíaaunavoluntaddeinteligencia;se trataba menos de convencer o de vencer que de ponerse recíprocamente encuestión.El problemano concernía solamente a los instintos de conservación o dedefensa.Setratabadeaveriguarhastaquépuntolafeerahumanamenteposibleyenqué condiciones podía el hombre, sin menoscabo de sí mismo, seguir siendocristiano.

Es enestenivel en elque se sitúa elpensamientodeSantoTomás.De toda suobra, sigue siendo la Suma Teológica el testimoniomás impresionante. En ella setematizaunacristiandadenel apogeode supoder.Paraquiendeseaanalizarlahoydía, esta obra representa la «conciencia de un mundo» articulado en todas susdimensiones.El esquemaneoplatónico que le sirve de cuadro revela una intenciónsistemática:ladeintegrareluniversoenunmovimientodeexpansiónyderetornoen

www.lectulandia.com-Página6

elqueelVerboencarnadoeselvínculosustancial.Sehadichomuyacertadamente:«DeestemodoDiosesalavezexistencia,principioyfin,siendotodoelplandelaSuma».

En laSumaTeológica se reconoceunadialéctica simple, cuyasvirtudesnohansidoagotadasniporlasespeculacionesdelosmísticos,niporlalógicahegeliana.Elprincipio que la sostiene no siempre queda explícito; sin embargo afloracontinuamenteenlarepetidaafirmacióndequelorealsóloespensabledentrodelaunidad; más concretamente, se trata del postulado de unicidad, según el cual «esnecesarioque todos los serespertenezcanaun solomundo,porque todos los seresque proceden deDios tienen relación los unos con los otros y relación conDios»(S.T.,I,47,3).

Estaunidadesa lavezdenaturalezaydegracia.Losprincipios fundamentalesproceden de la Physis aristotélica. Pero sólo la interpretación teológica decide elsentido del movimiento. Lo sobrenatural se convierte así en principio regulador,«porqueentodaslascosaselfinesloprimeroyporqueelfineslaprimeradetodaslascausas».

Estaimagendeconjuntonoessuficienteparaelteóricoquepretendeconstituirlateologíaencienciarigurosaydara lafe laplenaconcienciadesuracionalidad.Lateologíaexigeunalógica,queSantoTomásadquiereconelestudiodelaAnalíticadeAristóteles. Es necesario conocer la naturaleza de la influencia aristotélica. Unasimple trasposición mecánica, lejos de resolver el problema, lo haría insoluble.Puesto que los artículos de fe se caracterizan por su inevidencia, ¿cómo iban adesempeñar el papel de axiomas evidentes? La audacia de la solución tomistaconsiste en la disociación de la función de principio y de idea de evidencia. Estaaudacia,cuyamodernidadsorprende, legitima lacreacióndeunsistemahipotético-deductivoenelquelosartículosdefesecaracterizanporlosdosrasgossiguientes:sonproposicioneslibres(sinserarbitrarias)enelsentidodequeellasnofavorecen,bajolaaparienciadelafe,ningunanecesidadintrínseca;sontambiénproposicionesprimeras,puestoquenosededucendeningunaotraydisfrutan,debidoasuvalordeorigen,deunpoderdeunificaciónenrelaciónconlasproposicionesderivadas.

Aesta primera innovación se añadeuna segunda.El cristianismo, en efecto, sepresentamenoscomounsistemafilosóficoquecomounahistoriadesalvación.Bajoesteconcepto,el«sujeto»delateologíanoesun«objeto»delquepuedandeducirselas propiedades, sino que se afirma como libre dentro de la contingencia de losacontecimientos singulares, imprevisiblesy, como tales, extrañosa todadeducción.¿Cómo se puede conciliar con esta contingencia el ideal necesario de la cienciaaristotélica?UnaaclaracióndeSantoTomás,queparecetenerparaélladignidaddeunaxioma, resuelveparcialmente ladificultad:«Lascosascontingentespueden serconsideradas ya como contingentes, ya como que encierran en ellas lo necesario,puestoquenadaeshastatalpuntocontingentequenoimpliquealgunanecesidad.Porejemplo:queSócratescorraesunhechocontingenteensí;perolarelaciónentre la

www.lectulandia.com-Página7

carrerayelmovimientoesnecesaria,yaqueesnecesarioqueSócratessemuevaparacorrer»(S.T.,I,86,3).LoshechosquerelataelAntiguooelNuevoTestamentosonciertamente contingentes,peroestono significaqueellosno llevenconsigoalgunanecesidad.Si esto no fuera así, serían para nosotros unapura exterioridady, comotales,inadmisibles.Esnecesariosituarlosdentrodeunainteligibilidaddederecho,esdecir,quetenganalavezunaestructuraquepermitaalainteligenciaincorporarlosbajolauniversalidaddesuobjetoformal:elser,yunsentidoteológicoquelesordenehaciaelbien,objetoformaldelavoluntad.

Es en este contexto donde hay que esgrimir el argumento de conveniencia tandifícil de precisar en los estatutos epistemológicos. Lo «conveniente» en el campoteológico esmenos que lo necesario ymás que lo simplemente posible.No indicaningún inconveniente respectode locontrario,peromanifiestauna secretaarmoníaconlosdonesquenopodríaexigirporsímismo.

Deestemodolateologíaoscilaentreunageometría,cuyaexactitudesincapazdealcanzar,yunafinapsicologíaquenotraspasa,segúnunrígidoaristotélico,elcampodelaretórica.

Así mismo la teología quiere unir lo que desde Dilthey tenemos tendencia aoponer: la explicación y la comprensión, la ciencia y la hermenéutica. Esos dosaspectosdelespíritunoobedecenalosmismosimperativos,yaqueseñalanterrenosdistintos, e incluso dispares: el de lo racional y el de lo razonable. Es necesariounirlos si se quiere hacer justicia a los dos elementos que se mezclan tanestrechamente en la Revelación. Por una parte, la Revelación nos introduce en elmisteriodeDios, que sobrepasa todo concepto, sin excluir por ellouna afirmaciónrazonable;porotra,puestoquesedirigealhombrepormediodelapalabrahumana,esdecir,medianteproposiciones,laRevelacióndebeencarnarseenunlogosquenopuedesustraersealalógica.

Aestosdosaspectosdiferentesycomplementarioscorrespondeunadoble tareadelteólogo.Necesita,enprimerlugar,explicarlaracionalidadhumanadelapalabradeDiosymovilizar,enconsecuencia, todos los recursosde la filosofía.El filósofosirve de este modo al teólogo sin ser su esclavo, ya que sólo puede ser útil sipermanece fiel a su exigencia de autonomía.Cualquier confusión sobre este puntoconduciría a la imposibilidad de comprensión, mientras que la claridad asegura lafecundidaddelacolaboración.

Laperfectaseparaciónentrefilosofíayteologíapermitedestacarlascondicionesquehacenposibleelcristianismo:condicionesnecesarias,aunquenosuficientes,sinlascualeselpropiocristianismonosería sinounaaberración.Estoes loqueSantoTomáscomprendióprofundamente.Su«racionalismo»eselúnicomediodesalvarloespecífico de las respectivas competencias. Si él ignoraba lo que después se hallamado«categoríascristianas»,no fuepordistracciónoporolvidode sus lecturasbíblicas. Él sabía que las categorías son los presupuestos universales de todoconocimiento de lo real; en sí, no pueden ser ni cristianas ni paganas. Tal es la

www.lectulandia.com-Página8

profundarazóndesueleccióndelperipatetismo,yaquePlatón,demasiadoreligioso,podríahacerdeellasundobleempleo;noasíAristóteles,queparece tenerel almamenos «naturalmente» cristiana. Pero este «menos» es en realidad un «más». Elapoyoqueofreceal teólogolafilosofíaaristotélicapermiteprofundizaren lafe,yaquelaheterogeneidaddelasdosfuentesquelanutrengarantizalaposibilidaddeunaciencia,igualmenterespetuosadeloreveladoquedesudimensiónhumana.

La segunda tarea del teólogo, inversa de la primera, sería la de conducir a lafilosofíahastalaspuertasdelmisteriocristiano.Ladeducciónsemuestraimpotenteen este terreno. No se demuestra mediante la razón necesaria la Trinidad, laEncarnaciónolaRedención.Unatentativadeestegéneronorespetaríanielobjetodela fe ni la inteligencia del incrédulo, el cual, puesto frente a argumentacionespretendidamenteapremiantes,descubriríasintardanzaladebilidaddeestasytendríaderechoaironizarsobrelaingenuidaddeloscreyentesque,satisfechosconunaseriedeverdadesapodícticas, ignoranlosrigoresdelademostración.SantoTomástemíalaironíadelinfiel.Esaironía,cuyaposibilidadnodescartaba,lehacíamodesto:«Essuficiente,afirma,defenderlanoimposibilidaddelasverdadesdelafe»(S.T.,I,32,1). Sin embargo, aunque esta teoría de lo «mínimo» le satisfacía en el detalle, noparececontentarlecuandosetratadelaRevelaciónensuconjunto.

CiertamenteSantoTomásnoconfunde loposiblecon lo real,ni el cristianismoconlospreámbulosdelafe.Esnecesarioquelosobrenatural,ensuformagenérica,pueda ser considerado por la razón como una hipótesis necesaria, aunquehumanamente irrealizable. Una hermenéutica bien dirigida le mostrará sin duda,mediante una reflexión rápida sobre la historia de la humanidad, la funciónpedagógica del cristianismo. Pero el pedagogo desaparece cuando el niño seconvierte en adulto y el misterio no está reservado a una edad provisional de lainteligencia.¿Cómoelmisterio,quedesborda lo racionalensentidoestricto,puedemostrarserazonable?

Aquíintervieneunahermenéuticaenprofundidad,unalógicadelacomprensiónquenoselimitaalasconvenienciaspsicológicas.

Ensutratadodelabeatitud,SantoTomásdemuestralaimposibilidad,respectoalavoluntad,deunbien finito, adecuadoa sunaturaleza.Estoesdebidoaque todadeterminaciónesunanegaciónparaunespírituquesenutredelserencuantoser.Nohaynadaentodasestasfórmulasquenopuedaseraceptadoporunaristotélico.Peroelcristianoformulaunapreguntaquellevaaunareflexiónmásinesperada:¿Consistela beatitud en la visión de la esencia divina? La respuesta del teólogo se sitúaclaramenteal ladodelpuntodevistadelfilósofoydesusexigencias.«Laúltimayperfectabeatitudsólopuedeconsistirenlavisióndelaesenciadivina,debidoaquelanaturalezadelaspotenciasdelalmarevelalanaturalezadesuobjeto.Elobjetodelainteligenciaesel“¿quées?”delascosas,esdecir,suesencia.Deloqueresultaquelaperfeccióndel intelectosehallaenelconocimientode laesenciade lacosa.Asípues,siunintelectoconocelaesenciadeunefectosinconocerlaesenciadelacausa,

www.lectulandia.com-Página9

nopuededecirsequeeseintelectoconozcaentodasuplenitudlaesenciadelacausa,aunquemedianteelefectopuedasaberdequécausasetrata.Heaquíporqué,debidoasumismanaturaleza,eldeseonaturaldelhombreexige,desdequeconoceelefectoy la existencia de la causa, conocer también lo que la causa es en sí misma…SuponiendoqueelintelectohumanoconocedeDioselefectoysólolaexistenciadelacausa,lequedaráeldeseodeirmáslejosyalcanzarestacausaensímisma…Enconsecuencia,paralaperfectabeatitudesnecesarioqueelintelectoalcancelaesenciamismadeestacausa.AsílograrásuperfecciónmediantelauniónaDioscomoasuobjeto»(S.T.,I-II,3,8).

Estetextocapital,siqueremoshacerabstraccióndeunaterminologíaquenoesyala nuestra y retener sólo su verdadero sentido, indica claramente la distinciónnecesariaentrelafeylarazón,entrelafilosofíaylateología,asícomosuesencialconexión.

Elfilósofotematizaelmundoyseelevahastaelprincipiodelascosas,peronopuede sobrepasar, inclusovinculándoloaesteprincipio, elhorizontede finitudquelimitasuesfuerzo.Inseparabledesubúsqueda,un«resto»inalienabledeinteligenciay de voluntad le empujamás allá, hasta la esenciamisma del principio. Pero estepensamientoprofundoyestedeseoimpacientedeconocerestácondenadoalvacíodeuna «intencionalidad aspirante», si el misterio de la esencia no desciende hastanosotrosmedianteunamanifestaciónqueseofrecealafeyquelateología«conoce».Involuntariamentesepiensaenlaoposiciónkantianadel«conocer»ydel«pensar».El pensamiento filosófico va, en efecto, muchomás lejos de lo que le permite sucapacidad. Por eso debe reconocer, sin renegar de sí mismo, el conflicto,consustancial a su naturaleza, que existe entre su ambición de conocer y lascondicioneshumanasdesurealización.Lafedelteólogosatisfaceasíeldeseodelainteligencia,fielhastaelfinasuobjeto.

Enestesentido,perosolamenteenéste,lateologíaeslaverdaddelafilosofía,delmismomodoquelafilosofía,enotroordendecosas,eslaverdaddelateología.Nosetrata—repitámoslounavezmás—demezclarlosterrenosdeunayotra,sinodeseñalar sus relaciones necesarias. Filosofía y teología se generan, dentro de laintimidad del intelecto limitado a su deseo de conocer, por sus determinaciones ylimitacionesrecíprocas.Estagénesis«trascendental»define lascondicionesapriorideunacoexistenciaenlaquecadaunapuededaryrecibir,yaquecadaunaposeelaclara conciencia de sí misma. La historia ciertamente nos enseña que estereconocimientomutuorequiereunesfuerzodepurificaciónyquehasuscitadoluchasmás ásperas de lo que se hubiera deseado. Pero, en justicia, este conflicto deberíaterminarenelrecuerdodeunorigencomún.Ladialécticadelseñorydelesclavo,encualquieraspectoqueselaestudie,esincapazdeexpresartalesrelaciones.Esmejor,como el comentador de Aristóteles, distinguir al despótico, que sólo puede haceresclavos,delpolítico,quetrazaacadaunoloscaminosdesulibertad.

Santo Tomás no es el teólogo que quiso unir lo inconciliable por el placer de

www.lectulandia.com-Página10

hacercírculoscuadradosoporeldeseodehumillara la inteligenciahumana.Eselhombrepreocupado,antetodo,porlaunidaddelserydelespíritu,conscientedequeestaunidad,dentrodeunadistinción,nose realizamediantemedidas fácilesen lasque se esfumarían losobjetos formales.La teologíanoes la filosofía, pero sóloesposiblecuandosehacomprendidolanecesidaddeunareflexiónautónoma,esdecir,de una filosofía. Por ello, si se examina profundamente la génesis de la obra, eltomismoes,enprimerlugar,unafilosofía.UnasimplificacióndesmedidareducíaenotrotiempolaobradeSantoTomásalaristotelismo.LatesisdeP.AubenquesobreelProblema del ser en Aristóteles nos recuerda oportunamente que el Aristóteles deSantoTomásnoeselmismoqueeldelaHistoria.Enmuchosaspectos,quenosonsimples detalles, el discípulo completa, sistematiza, corrige y abre nuevasperspectivas;parasustituirlossilenciosdelmaestroinventaunlenguajequenoeselmismodeloriginal.Losespíritusmezquinosqueseextrañendeellotienenunaideabastanteestrechadeloqueeslarepeticiónenfilosofía.Olvidanqueelpasadoexistedebido a nuestro presente y que la incomprensión creadora es un don propio delgenio.

El tomismo filosófico, cuyas grandes líneas trataremos de destacar, no seencuentraenunasumadefilosofía.LafilosofíaparaSantoTomásnoesunacuestiónde manual, sino una búsqueda que en su afán de hallar la verdad pasa por tresestadiosdiferentes: el comentario, la cuestiónpolémicay la corrección sistemática,para acabar insertándose en la síntesis del teólogo. La solidaridad de estas etapasdefinemuybiensupsicologíadefilósofo,sucomprensióndelopusphilosophicum.Aquí, igual que en otros terrenos, no hay creación absoluta. Antes de ser «unomismo»yparapoderlosermejor,esnecesarioaprenderlasopinionesdeotros.Perola autoridad no es jamás un argumento decisivo; al que concierne determinar laverdad es al juicio. Y sólo se determina, en el sentido medieval de la palabra, altérminodeunalargainvestigación,enlaquelascuestioneshansidoanalizadasbajotodossusaspectosyconfrontadasalasparadojasqueellasescondenosuscitan.Seríainútil oponer sistema y paradoja, como si en Santo Tomás el primero evitara lasegunda o como si la dificultad de la coherencia justificara la incoherencia de lospensamientos.

Quedapreguntarseacercadel«centroorganizador»deestafilosofía.Elproblemadelcentroestandelicadocomoeldelcomienzo.Enunaobraenlaquetodosetieneen cuenta, pensarán algunos que es inútil tratar de destacar una perspectiva. Lasolidaridad de las partes hace que cada una,mediata e inmediata a la vez, sea unreflejodetodaslasotrasyhagadifícileldescubrirenunadeellasunprimermotor.Nosotrosnosomosdeestaopinión.AlmenosparaSantoTomásnoesasí.Alrededorde la ideadeser,creemos,ha reagrupado intencionadamente todos los temasdesureflexión.Empezaremos,pues,porlaideadeser.Sinembargoestaideajamásespuraen los seres humanos, sino que debe esquematizarse en el mundo «sensible», delmismomodoqueelalmaseesquematizaenelcuerpo.Asípues,elseryelmundose

www.lectulandia.com-Página11

unenenelhombre,perosóloparaluegovolverasuprincipio:elSersubsistente.El ser, elmundo, el hombre,Dios. La división de nuestra exposición reflejará,

dentrodeloposible,lalógicadeunafilosofía.

www.lectulandia.com-Página12

Elseryelobjeto

Elseresalainteligencialoquelaluzesrespectoalojo.

El términoens, quenosotros traducimospor ser, resume todos los equívocos de laontología, así como las dificultades seculares que impidieron su constitución endisciplina fundamental.ComoAristóteles, como los«ontólogos»dehoydía,SantoTomásmeditóprofundamentesobreel«eternoaporético».Noessuficienteenumeraruordenarlosmúltiplessentidosdeunvocabloparapoderpenetrarenelcentrodesufilosofía.Esnecesarioarticularlosdiferentesplanosenlosqueactúalaideadeser.Nosotros iremos considerando sucesivamente la teoría del objeto, el concepto dejuicio,lasignificacióndelactodeser.

EllenguajedeSantoTomásnoeselnuestro:inmersoenunmedioculturalenelquelofísicoestabatodavíamuyligadoalosensible,dondelomatemático,sinestarolvidado, no emergía por sí mismo de la plenitud de lo cualitativo; pobre deimágenes, yaque el filósofo,mal dotado en este aspecto, temía acercarse al poeta,apenasutilizaotrasmetáforasquelasvisuales.Elojo,enefecto,representaelsentidoinmaterialporexcelencia,yaqueeselsentidodeladistancia,delespacioabiertoydelaluz.

Esdentrodeestecontextodondesesitúalateoríadelobjeto[2].Elobjeto, en suacepciónmásgenérica,no se identifica a la cosa tomadaen sí

misma. El objeto evoca el término de una acción, lamateria sobre la cual ésta semanifiesta.Esta acciónnodependedeuna esferadeterminada.Enunmundoen elquetodoser,desdeunguijarroaunángel,seafirmacomoagente,lacorrelaciónentreelobrar,lapotencia(activaopasiva)[3]yelobjetonospermiteformularunprincipiotrascendentaldeintencionalidad:todapotenciaespotenciadealgunacosa.

Estaanalogíasingularseverificamásclaramenteaniveldelespíritu,ydentrodeestenivel,enelordendelconocer,queeslaesferapropiadelointencional[4].Elserque conoce posa alguna cosa delante de él, la hace presente al presentarla. Estarepresentacióntienesumodeloenelactodever.Lateoríadelobjetosecalcadeunateoríaelementaldelavisión.Enesteárbolqueyomiro,distingo:lamasacoloreada,lafiguraquedaa lamasasucontorno, lasignificación«árbol»queenvuelve todaslasdeterminaciones.Lostresseescalonanenprofundidad.Yoalcanzoalterceropormediodelsegundoyelsegundoporelprimero.Entantoquecoloreada,ydebidoaque está coloreada, la figura me muestra un algo sensible que yo designo con lapalabra «árbol». La percepción sigue así una lógica interna que fundamenta unaprimera organización de lo que nos es dado. Llamaremos objeto propio de unapotencia del conocer a aquello que es conocido por ella en símismo y en primerlugar.Enelcasodelavisión,elobjetopropioeselcolor.Unanálisismásprofundo

www.lectulandia.com-Página13

nos lleva a distinguir unamateria (la multiplicidad, la diversidad de todo lo quepuedeservisto)yunaforma.Laformaesaquelloquehacevisiblelacosa,esdecir,enelcasopresente,elcolorylaluz.

Elobjetoformalesloqueconstituyeelobjetopropiocomotal,loqueespecificalapotenciadeconocerensuserdepotencia,ensumovimientohaciaelobjeto,loqueconfiereatodoslostérminosposiblesdeestapotencialaunidaddeuncampoodeunhorizontedefinido.

Laforma,enestafilosofíacomoentodas,seidentificaconelprincipioqueunelodiversoenunatotalidad(S.T.,I,77,3).

Estos principios se aplican sin dificultad a la idea de ser: «El ser es el objetoformaldelainteligencia,comoelcolorylaluzsonelobjetoformaldelavista».Sunecesidadseimponedesdeelmomentoenquesequiereconocerlaintencionalidad.La analogía a la que se recurre implica de todosmodos una diferencia. El sentidoexternodejade lado todoaquelloqueseapartade la luz,quedando limitadoaunaregiónoauncolor.Lainteligencia,porelcontrario,ignoratodoregionalismo.Comoelalmaaristotélica,ellapuedellegaraser todaslascosas:«Porestacausanotieneunanaturalezadeterminada,yaquesusolanaturalezaconsisteenser laposibilidaddetodo»(IndeAnima,III,lect.7).

Esta afinidad del intelecto y de la nada no significa por ello una totalindeterminación. La intencionalidad universal no podría sustraerse a la ley de laintencionalidad.Ellapuedeunificarenuncampotrascendentalloquelapluralidaddelossentidosdispersaporterrenosdistintos,siemprequedispongadeunacoherenciauniversal que asegure la unidad de ese campo. La ausencia de esa coherencia nosllevaría a lamultiplicidadpura.Como lopuromúltiple es impensable e imposible,rechazareste imposiblenos llevaaafirmar lanecesidaddeunprincipiounificador.Llamamosseraesteprincipiounificador.

Esta definición fenomenológica del ser no deja de tener dificultad. Nospreguntaremos cómounamisma formapuede afectar a la vez a la potencia y a suobjeto.Porotraparte,estaformasepresentacomounacualidadinherenteatodoloquees,comolaluzquebañatodoobjeto.¿Cómopuedenarmonizarsedosfuncionestandiferentes?Paratratarderesponderalapreguntaesnecesariorecordarqueelsertrasciende todas las clasificaciones en las que querríamos encerrarle. No estáexclusivamente ni del lado del objeto ni del lado del sujeto. Se presenta como surelación,querequiere,comotodarelación,distanciayunidad.Másquerelación,elseresfundamentodetodas lasrelaciones.Élcreaesemediotransparenteenelquelascosaspuedenencontrarseyrepresentala«hipótesis»detodoloqueporsumedioseharávisible a losojosde la inteligencia. Irreductible a todo loque él iluminayextraño por sí mismo a toda materialidad, nuestra inteligencia le capta como unprincipio sin naturaleza definida (y en ese sentido: la nada), a partir del cual lasdeterminaciones,desdelasmáshumildesalasmásaltas,adquierensupropiorelievey acusan su consistencia. Elmundo del animal aparece, desde este punto de vista,

www.lectulandia.com-Página14

extrañamenteinconsistente.Quedareducidoaunentornoydefinidoporlatotalidadindivisadelosstimuli,positivosynegativos,queafectanalsentidodenecesidadydedefensa;lascosasquedanreducidasasimplesexcitantes,existiendosolamenteenlamedidaenqueellassirvenaldeseodelanimal.

La idea de ser opera un profundo cambio delBios. Crea en la inteligencia undeseodeconocerlascosasdistintoalinterésporlascosasensímismas,haciéndolasexistirparanosotrostalcomoellassonenlainteligencia.Laideadesernostrasladaaunmundo—en el sentido estricto de la palabra— donde nada es extraño a nada,dondelaestrechezdelmediobiológicoquedareconocidaporloquees,esdecir,unalimitación.Peroestauniversalizaciónquenosproporcionagratuitamenteununiverso,daorigenalmismotiempoaunanuevacomprensión.

Sin embargo Santo Tomás no pretendía quitarle valor a lo sensible, sino quereconocía a los sentidos internos, a lo estimativo[5] en particular, cierto poder deinteriorización, capaz de convertir en valores vitales los datos externos de lapercepción.Aunquelossentidosnoignoranel«sentido»delascosas,sinembargonoprofundizanenellasporsímismos,sinoquepermanecenenlasuperficie.Solamentela ideade serdaa la inteligenciaelpoderde leer enel interiorde las cosas (intuslegere)[6], de expresar lo sensible «en lo que es» por sí mismo, en su estructurainterna.En lugar de soportar ciegamente las fuerzas ocultasmediante las cuales elanimal experimenta la sensación de amistad o de hostilidad, el hombre las pone adistancia,delantedeél,yhacedeellasobjetossobreloscualessepregunta.

Puedeverse ladistanciaque separaalstimulus delobjeto, así como la relaciónexistente entre el objeto y el problema. ¿Cuáles son los problemas susceptibles deatraeruninterésquenoseaelinterésporla«cosaconsideradaensímisma»?Ensucomentariode lasSegundasAnalíticas (II, 1, lect. 1),SantoTomás tratódedefiniruna sistemáticade«preguntar».Señalóprimero al vínculo existente entredeseodeconocerypensamientointerrogativo,llegandoalaconclusióndequeelcampodelocuestionable encubre al del saber. Puesto que la ciencia tiende a lo verdadero y loverdadero se expresa en proposiciones, existen tantos tipos de preguntas como deproposicionesverdaderas.Estasproposicionessondedosclases.Unasserefierenalarealidaddeunacosa;otras,asudeterminación,yasetratedeunatributopropiamentedicho o de una relación. Obtenemos así dos procedimientos de interrogación. Elprimeroplantealacuestióndelaexistencia:¿Estoes?Unavezsuperadoesteprimerpaso, surge una segunda cuestión:¿Qué es? ¿Por qué es? ¿Cuál es la razón o lacausa? Los dos grupos de preguntas son inseparables. El primero es causa delsegundoenvirtuddeunacomplementariedadquenoshacepensardeunoaotro.Unhechopuronotendríasentido.Unporquesinfijaciónenlorealseríaunpurojuegodelespíritu.Pensarenel serde lo sensiblees interrogarse sobre suexistenciay sunaturaleza,sobreelsentidodeestaexistenciaydeestanaturaleza.Situarunarealidadalaluzdelsersuponesometerlaaestadoblepregunta.

Santo Tomás, por su parte, prefería la segunda. En su lenguaje, conocer es

www.lectulandia.com-Página15

«buscarlaquiddidaddelascosas»,el«loquees»quelasconstituye.Lejosdedarporterminada la búsqueda transformando un punto de interrogación en sustantivo (unquidest?enquidditas),laquiddidadobligaaunestilointerrogativo.Peroparapodercomprendersusignificación,hemosdedespejarlospresupuestos.

Elser,aunqueesclarecetodoloqueesylohaceinteligible,noreemplazaaloscolores.Sindudaengoblatodassusdiferencias,puestoquenadaleesextraño,comoocurre en parte con el esquema del número que implica, en una fórmula deconstitución, la serie infinita denúmeros enteros.PeroSantoTomásnoolvidaquesólo Dios, en su Verbo, posee la fórmula del mundo, porque Él solo, «en quienpreexiste originaria y virtualmente todo el ser, es el acto constituyente del seruniversal»(S.T.,I,79,2).

Lainteligenciafinitanocrea,yaquealserunapotencialidadreceptiva,sufinitudse define por su receptividad. Su misión consiste en acoger «otro» que ella noproduceyendejarsedeterminarporello.Peroestonopodríadeterminarla,hacerlapasardelapotenciaalacto,sinofueraélmismodeterminación.Laquiddidad,comoestilodeinterrogación,consistiráenbuscarladeterminacióndeaquelloquees.

Esta determinación en la realidad de nuestra experiencia, vulgar o erudita,dependedediversascircunstancias.Algunoscaracteresmásobvios,yporesomismosuperficiales,seprestanaladescripción.Tienenvalorindicativo.Peroloindicativotienesentidoporquenosponeenelcaminodelaexplicación.Alfinal,concebimosunadeterminación fundamental: laesencia, fuente de todas las otras, a partir de lacual iremos formando todas las demás. Se trata, bien entendido, de un idealregulador,quesiloponemosenprácticanosharáajustamosalaideadivinacreadora.Enrealidad,nuestra«búsquedadelasesencias»seresuelvemedianteunmovimientodeaproximación,porelcualsustituimoslaXbuscadaporunaseriedeconstantesquerelanzannuestrainvestigaciónhastaelinfinito.

Estesentimientodeinfinito,enelconocimientodelanaturaleza,escaracterísticodeunciertoagnosticismo tomista.Ningúnsabio,ningún filósofo—nos recuerda—agotaráelsecretodelamoscaodelabriznadehierba.Elsaberabsolutoquepodríaresponderadecuadamentealaconstanteinterrogaciónquidditativa(el¿quées?delascosas) no es de este mundo. La ciencia sólo puede terminar en la visiónbienaventuradadelAbsoluto,esdecir,delprincipiogenerador.

Mientras tanto, el razonamiento se detiene en la intuición natural. Nosotroscomponemosydividimos,esdecir,enestilotomista,unificamosunsistemamúltiplededeterminaciones,porque«lainteligenciaescapazdeconocermuchascosascomounidad,peronomuchascosascomopluralidad»(S.T.,I,85,4).Launidadpertenece,juntoconladeterminación,alascondicionesaprioridetodoloquees.Sinembargo,no se trata de la unidadmonolítica. Santo Tomás reconoce lamultiplicidad de lassustancias. Rechaza solamente su incomunicabilidad. Esto significa que todadeterminaciónestarodeadaporunhorizontedealteridadquelarelacionaconelrestodelmundo.Aquí se reconoce la tradicióndel sofista, que se expresa en el término

www.lectulandia.com-Página16

latinoaliquid(aliudquid).Laaliquidadeslanecesidaddetodoserdeemergersobreun fondo de alteridad que le inserte en el universo. Más exactamente, es laimposibilidaddepensarel ser sin la relación.La relación,quesepresentacomo la«vidadelascosas»,comosuperpetuatransición(transitus)hacialoqueellasnoson,suaviza de este modo lo que podría tener de rígida una concepción demasiadosustancialistadelasustancia.

La unidad no es la sola propiedad trascendental del ser. Nuestra primeraafirmación:elsereselobjetoformaldelainteligencia,debequedaraclaradaconlaafirmación complementaria: el ser se refiere necesariamente a la inteligencia. Estarelación constituye, en su sentido más estricto, eso que nosotros llamamos loverdadero.Laverdadsedicededosmaneras:laverdadlógicadesignalaadecuacióndel juicioa la realidadqueélafirma; laverdadontológica subraya,a la inversa, larelaciónnecesariadelarealidadaunainteligencia.Elrealismodelaintencionalidadimplica,pues,unidealismodeloreal.Éstesólopuedeser,comosedirámástarde,unidealismo teológico, porque solamente el intelecto divino esmedida y ejemplo detodaslascosas.«Lascosas—comentaSantoTomás—sonvidaenDios,porqueestánenDiosporrazonescreadorasquenosonotracosaquelaesenciadivinaidénticaasuinteligencia». (S. T., I, 18, 4). Esta «vida teológica» que las arraiga a su principiodetermina el estatuto ontológico de su verdad. El espíritu finito y limitado, por elcontrario,nosebeneficiadeestacreatividadradical.¿Enquésentidopuedeseréllaverdadontológicadelmundo?

Aestacuestiónrespondelateoríatomistadelintelectoagente.Éste,enoposiciónala inteligenciaquerecibe(intelectopasivo),constituye lo inteligible.Esnecesarioque el espíritu se dé (intelecto activo), del mismo modo que él recibe (intelectopasivo). Pero ¿cómo la inteligencia hace lo inteligible? Su función primera:«iluminacióndelosensible»,tienecomofindaralasformas,hundidasenlamateria,esa pureza que las idealiza haciéndolas inmateriales; la inteligencia separa de loempírico las relacionesuniversalesynecesariasqueenvuelven lasasociacionesdelcomportamiento perceptivo; por ese medio, la inteligencia devuelve, como unaimagen lejana, aquella idea arquetipo de la cual procede el mundo. Pero estapurificaciónyestailuminaciónsuponenlainsercióndelosensibleenlaluzdelser.Así pues, el ser se identifica con la luz activa del intelecto agente. Es necesarioprecisaralgo:elseresclareceaquelloqueesenlamedidaenque,consustancialalainteligencia,leesesencialmentecorrelativo.Lejosdeserajenoselunoalaotra,sereinteligencia se condicionan recíprocamente. Digamos que nada escapa a lajurisdiccióndelser,perohemosdeañadir:todoestásometidoalaluzdelintelecto.Larazónqueunelasegundaafirmaciónalaprimeraseencuentraenlaafinidadque,segúnlaexpresiónmedieval,lesconnaturalizaelunoalaotra.Tales,enelplanodelespíritufinito,elsentidodelaverdadontológica.

Si nosotros debemos tratar de interpretar esta doctrina difícil, aun a riesgo detraicionarla,peroconelafándehacerlamásasequible, tambiénpodemosadelantar

www.lectulandia.com-Página17

más o menos la conclusión siguiente: la conciencia necesita forjarse un horizonte(verdadontológica),condicióndeposibilidaddetodoobjeto.Estehorizonteleestanfamiliar, tanpresente,queella lo ignoraespontáneamente.Peroestapresencia,queformacuerpoconella,lepermiteinvestirsedetodaslasformasdelorealyelevarsumultiplicidadaladignidaddeuncosmos[7].

Este conocimiento natural del ser funciona como un instinto. La reflexiónfilosófica,sinembargo,nopuedecontentarseconello,sinoquedebeobjetivarlavidadentrodeunaconcienciadelapropiavida.Estaconcienciaactúaporetapas.Yanadiese escandaliza de encontrar en Santo Tomás un esbozo, rudimentario perosignificativo, de estas etapas. Aquí se unen en él historia y ontología. Todo sedesarrolla como si el ser se manifestara progresivamente en el razonamientofilosófico.Esta progresión sigue una lógica que se funda a la vez en la psicologíahumanayenlajerarquíadelointeligible.

Alprincipio,elseraparecealfilósofobajolaaparienciadelosensible.Elinterésse fija sobre las formas externas del devenir cualitativo. Lamateria desempeña elpapeldeunprincipiosustancialdelosfenómenos.ElsentidodeserquedareducidoalasfigurascambiantesdeunaPhisiselemental.Ladeterminacióndelserseagotaenlaoposiciónde lasustanciaydelaccidente.El fundamento,ensudobleaspectodeincondicionado y de origen primero, se manifiesta como naturaleza naturante,indeterminadoe infinito.Lacorrelaciónorgánicadeestos tresmomentosdefinía launidadsintéticadeunavisiónoriginaldelmundo,queessimultáneamenteestructuradelobjetoymododecomprensióndelsujeto.

Laetapaulteriorseñalaunprogresohacialointeligible.Elcentrodegravedadsedesplazadelamateriaalaforma,comoocurríaentrelospitagóricosyenDemócrito,quesustituyeronlasmitologíasdelocualitativoconlaprecisióndelosnombresydelosátomos.Enlosucesivolosensibleibaaaccederalrigordelofísico.Elsustratomisteriosoquedósustituidoporunareddeanalogías.Elsersemodificóenmathesisuniversalis. SantoTomás subrayó las ventajas de este cambio de perspectiva, peroparecía temerqueestaprimacíade lomatemáticohicieraperderciertadimensiónalas cosas.Comprendíaquehabíaque superar a los filósofos jónicos, sinolvidar supreocupaciónporelfundamentodelascosas.

Estasíntesisdelamateriaydelaforma,cuyaposibilidadnosseñalóSantoTomásun tanto de pasada, no indica en absoluto el carácter específico del tercer período:aquelqueresumenlosnombresdePlatónyAristóteles.Sóloaellossedebeelméritode haber dado el gran paso ontológico. «Ambos filósofos se elevaron en un actotrascendente a la consideración del ser universal, del ser en cuanto ser». Llegandomásalládel regionalismode lo sensibleyde lo físicomatemático,descubrieron lotrascendental.Ésteibaaserelgirodecisivodelafilosofía,alcualdebemosunnuevosentido,unanuevadeterminaciónyunnuevofundamentodeloreal.Elprincipiodelascosasseresuelve,desdeestaperspectiva,enlasimplicidaddeunactopuro,queessusermismo(DePotentia,3,5;InPhys.,VIII,lect.2).

www.lectulandia.com-Página18

Santo Tomás se vinculó conscientemente a la tradición doctrinal de Platón yAristóteles. Uno puede preguntarse si la modestia del comentador no insertasubrepticiamente en la tradición de la que él se vale un vino nuevo que la haráresplandecer. La sustitución del acto de ser (esse) por el ser en cuanto ser (ens inquantumens),¿serámenosinofensivadeloqueparece?¿Abriráunacuartaeradelaontología?Porelmomentonoessuficienteconplantearlacuestión.

Elinterésdeeseesbozodehistoriaydeexégesisespeculativasesitúamásbienen una dimensión fenomenológica. El itinerario que se nos propone pretendedemostrar dos cosas: la reflexión sobre el ser se actualiza en un movimientoprogresivo; esto obedece a una ley. Cada edad de la inteligencia profundiza en laprecedente abriéndola hacía una perspectiva más alta. Física y metafísica no sonsimplesgradosdeabstracción,útilespara ladiscriminacióndelasciencias teóricas,sino que cada una de ellas es una etapa en la que el ser aparece. Pero el ser semanifiestasolamentedesvelando,ensulógicainterna,lavidamismadelespíritu.Laciencia no evita lametafísica, delmismomodoque ésta nopuedeprescindir de laciencia.

El ser, en tanto que ser, postula, para no permanecer inerte, su pluralizacióncoherenteenhorizonteslimitados.Aunquesedigalocontrario,esnecesarioquedeunamaneraodeotraelsersepierdaenelestar,locualnosignificaunaalienaciónsinesperanza.

Lahistoriadelpensamiento,queSantoTomásestiliza,nospresentaalgomásqueunaleyentresestados.Seasemejamásbienaunadialécticaenactooaunconjuntodeoperacionesmentales.Elser,comoluzoriginal,obedeceauna«transitividad»quelecondenaalomúltiple.Perolodiversodebevolveralaunidaddelaquepartió.Lafilosofíaesestareflexiónradicaldelserydelespírituenlafuentequelesescomún.

www.lectulandia.com-Página19

Eljuicio

Loverdaderoseencuentra,enprimerlugar,eneljuicio,yaquelaverdadcomienzadondelainteligenciatienealgopropioquenosehallaenloreal.

Principiounificadorde lodiversoenelcampode lo trascendental; luzde todas lascosas; verdad inmanente a la inteligencia activa; instinto que obra en la vida delespíritu y que se refleja en una filosofía primera; estructura del pensamientointerrogativo:talessonlosprincipalesrasgosdelaideadeser,asícomolosaspectosfenomenológicosmásdestacadosdelaontologíatomista.

Estafenomenologíadebecompletarseconunateoríadeljuicio.Efectivamenteenél, es decir, en el acto que decide, el sujeto da pruebas de iniciativa, se realizaconcretamentelaverdadylainsercióndelobjetoalaluzdelser.Unaverdad-imagennoseríaunaverdadhumana.Nosesnecesarioprecisarenquéconsisteestaactividad.

La primera función del juicio se resume en la determinación. Determinar esinstituirunrazonamientomedianteelcuallainteligenciasedigaaellamismaloquees la cosa. Lomás característico de este discurso es la proposición atributiva queadapta (o separa) un sujeto a un predicado[8]. Sujeto y predicado aclaran losdiferentesmomentosde la comprensiónde lo real.Pero lodiversoquedaunidoenunasíntesis,enun«verbo»queseadaptaalorealasimilándolo.

Estasíntesisobedeceaunosprincipiosqueleprescribenunestilodeunificación.Llamamos categorías a estos principios unificadores. En su lista de elementos,Aristótelesparece enumerarlos al azar, hechoqueKant creyópoder remediar, peroquemucho antes ya lo había intentado Santo Tomás; éste, efectivamente, trató decrear una deducción de las categorías que englobara a su totalidad, gracias a unesquema regulador. Toda determinación, ya se la estudie del lado del objeto o dellado del conocimiento, está situada a un cierto nivel. Ella alcanza, en diferentesgrados, al sujeto que califica. Así pues, podemos establecer tres clases dedeterminaciones, según que el predicado afecte a la cosa en sí misma, en susrelacionesconotraopuramentealexterior.Estastresposibilidadescolmanelpoderdedeterminación.Asíobtenemoslostresgruposcorrespondientesdeloabsoluto,delo relativo y de la denominación extrínseca. Nada puede impedir que se definan,desdeestepuntodevista,otrostantostiposdejuicio.

Estatipología,sinembargo,nopuedeenseñarnosnadanuevosobrelascategoríasmismas.Porelcontrario,loqueimportamásesnoconfundirobjetoycategorías.Lascategorías no son cosas o juicios; representan aquello a partir de lo cual juicio yobjeto se comunican; necesitan unas condiciones de posibilidad; dirigen lainterrogación;articulanelsentidodelserenunpluralismocoherente.

www.lectulandia.com-Página20

La determinación no agota el juicio. La pregunta: ¿Qué es?, no anula la otracuestión: ¿Esto es? Toda determinación nos envía a una esfera de existencia. Elnúmeronoexistedelmismomodoqueel árbol, ni el electróncomoel espíritu.Eljuiciodiscriminaestosdiversosvaloresdeexistencia.Enel interiormismodecadaorden existencial se distingue lo posible, lo actual, lo necesario.Una ontología nopuedehacereconomíadeestasmodalidades.Lalógicanoganaríanadaconello,yaque la preocupación por lo verdadero impone unos matices que no son vanassutilezas.Llamaremosfunciónexistencialaestepoderquetieneeljuicioparasituarcadaobjetoensuesferayensumodopropiodeexistencia.

Queda una tercera función, que en ciertos aspectos es la más importante: lafunción de afirmación y de negación. La afirmación queda acentuada de unmodoespecial,enprimer lugar,porque lanegaciónseapoyaenunaafirmación,comoelno-serenelser;además,porquemarcamejorelaspectopositivodelaaseveración.No es suficiente para el juicio limitarse a elegir o componer bien las partes de untodo. Hay espíritus en los que el arte combinatorio atenúa el buen sentido comosentidodeloreal.Esnecesariotomarposiciones,pronunciarsedeunmodoodeotro.Estainiciativaacercaeljuicioallibrealbedrío.

De todosmodos, no debemos apresurar o lanzar a la ligera la comparación.Eljuicio, si implicaunaautonomía,noseacomodaaunacontingenciaanárquica.Lasnecesidades inteligibles, las relaciones necesarias que estructuran las cosas, seimponennecesariamentealespíritu.Éstenoesdueñodelasevidenciasalasquedebesu existencia, ni de los primeros principios, como se decía antiguamente. Pero sunecesidad no tiene nada de determinismo exterior o de coacción. Al afirmarlosnecesariamente, la inteligenciarinde testimonioasupropia luz:ellasereencuentraenellos.Aquínosencontramosconlaideadeconnaturalidadqueevocaaquellaotraideasegúnlacualelmismosereconoceenelotro.Perosólosereconoceafirmandotácitamente aquel principio según el cual lo real y la inteligencia son únicamenteparticipaciones.Enestesentidoprofundo,todaafirmaciónincluyeunaaceptacióndeDios.

Lastresfuncionesqueaquíhemosdistinguidoporafándeanálisis,nomenguanenabsoluto lavidade la inteligencia.Seunenenuna relacióncomplementaria.Lasíntesis se subordina a la posición existencial y ambas terminan en la afirmación.Estoexplicaporquéenellenguajetomistalasdossetraducenporelmismoverbo:ser(esse).Estaaparicióndelverboesse,poroposiciónalsustantivoens(ente),noesunsimpleaccidenteajenoaldestinodelafilosofía(quodlibetIX,a.2;Inmetaphys.,V,lect.9;InHermeneias,I,lect.5).

El verbo, en efecto, designa la acción en su dimensión temporal. Sino podríacaerseenelpeligroderebajarelseralacategoríadeltiempoydelobrar,desometerlaontologíaaunametafísicadelalibertad.

www.lectulandia.com-Página21

Elactodeser

Cuantomáselevadaesunanaturaleza,másleesíntimoloquedeellaprocede.

Elesseoactodeserrevelasucualidaddeactoeneljuicioyatravésdeljuicio.Nodesaparece,porlotanto,enlaesferadelopredicativo.Másexactamente,envirtuddela correspondencia postulada entre lo lógico y lo ontológico, los tres niveles quedistinguíamosanteriormentetienensuanálogoenlarealidad.Laestructurametafísicade lo concreto implica las tres dimensiones correlativas de la determinación, de laexistenciaydelacto.Laprimeraprocededeljuegodelascategorías.Respondealacuestión: ¿Qué es? La segunda se refiere a la pregunta: ¿Esto es? La tercera,másmisteriosa,deberíaserelequivalentedelaafirmación,entantoquesepuedainsertaren el corazón de las cosas una especie de autoafirmación que sería el acto en elsentidomásamplio.

Elactodesernoseconfundeniconlaesencianiconlaexistencia.Evocamásbien un obrar fundamental. El ser y el obrar se complementan. La negación delsegundoimplicaladelprimero.Porestoeltomismoinsistetantosobrelacausalidaddelofinito.Estainsistenciaestantomásnotablecuantoquelavisiónteológicadelmundo inclina más bien a restringirla, cuando no a negarla. Esta teología, malcomprendida, lejosdeglorificaralcreador, loacusade impotenciao loasociaaundios celoso. Como habría de decirse más tarde y de manera más brillante, el Sersubsistentesólopuedeincluircriaturas.¿Enquéconsisteestasegundacreación?

SantoTomás comenta, a propósito de esto, una fórmula tomada deAristóteles:«Todacosaexisteenvistasasuobrar».Privadadelobrar,suexistenciaseríavana.Estantocomodecirquenotendríasentido,quenoexistiría:«Elobrares,pues,elfindela realidad creada» (S.T., I, 105, 5).Pero estamismaoperacióno accióndeobrartienesutérminoenelsujetooperante,yaqueellaloperfeccionaylotermina.

Todoobrardebevolverasusujeto,loquesignificaquetodacriatura«tienequehacerse»;másexactamente,debellegaraserloquees.Todacriaturaescausadesímisma.Estaexpresión(causasui),enaparienciaparadójica,SantoTomásnolaaplicajamás a Dios. Solamente el ser finito, en la medida en que es ser, es causa de símismo. La causalidad del sí por símismo resume el misterio de la libertad. Seríanecesarioconcluirdiciendoque«todosereslibertadoparticipaciónenlalibertad»yplantearlaequivalenciadelactodeserydelacausasui.

Desde una perspectiva un poco diferente, una reflexión sobre la idea de vidaconfirmaestaexégesis.Lafilosofíadelovivo,talcomonuestroautorlaelaboró,sedefine en primer lugar por su problemática. Dejaremos a un lado los aspectosfenomenológicos y los trazos más específicamente aristotélicos, para limitarnosúnicamentealpuntodevistadelmetafísico.

www.lectulandia.com-Página22

Elconceptofundamentalesaquíeldeinmanencia.Lainmanenciasecontraponealaacciónllamadatransitiva.Éstasesitúabajoelsignodelaexterioridad.Pasadelagenteal«paciente»ypareceperderseenél.Porelcontrario,laaccióninmanenteseconcibe como interioridad y autoperfeccionamiento. El primer tipo de accióncaracterizaaloinorgánico;elsegundoestáreservadoparalosseresvivos.

Esta oposición entre inmanencia y transitividad permite poner de relieve lasformaspuras, losconceptos-límite.Conocidacon todo rigor, laacción transitivahade ser doblemente exterior al agente: por su principio y por su fin. Nosotrosencontramosunaimagendeelloenlaesferadelasrelacioneshumanas.«Elesclavonoobraporsímismo(propterse),sinoporsudueño;suobrarnoprocededeél(ase),sinodeunavoluntadqueleobliga».(InEv.Johannis,XV,15).Enélquedaplasmadalaacciónradicalmentealienadadelsujetototalmentereducidoaunlugardepasodeenergíasquelesonajenas.

Haypuesunpuntodecorrespondenciaentreelmundohumanoyelmundodelanaturaleza:aquelenquelamalicia,lainconscienciaquizá,tratanalaspersonascomosifuerancosas.Lanocióndecosaesclareceasílacondiciónservil.Inversamente,elesclavo nos permite entender lamateria como una vida apagada o una concienciadormida.

Esta asimilación no puede ser de ningún modo absoluta. El hombre no quedareducidojamásaunsimplemecanismo.Lanaturalezainorgánica,porelcontrario,seextiende en la exterioridad de sus partes. En ella la causalidad se convierte endeterminismo.Vacíadetodainterioridad,¿merecetodavíaelcalificativodeserydeactodeser?SantoTomásnoseplanteólacuestión.Omásbien,lanaturalezaqueélconoció no era todavía aquella que habría de servir de campo para la ciencia. LagrandezadelacreaciónlehubieraparecidoincompatibleconunaPhysisconvertidaensimplefenómeno.

Elobrarinmanentetienetambiénsudobleaspecto.Adecirverdad,solamenteélverificalacausalidadprofundadeaquelloqueesporsíyparasí.Lovivoessólounesbozo,unasombradealgo.Loorgániconorecuerdaelaspectodeloanimal,yaquesi la bestia muestra una espontaneidad que parece desafiar las explicacionesmecánicas, nada nos permite suponer, en su movimiento, el principio del «bienuniversal» que le aseguraría el dominio de su medio ambiente y de sí misma. Elhombre«sehace»porquesurelaciónconelAbsolutoleliberadeunanaturalezayahecha,enlaqueelfuturoseinscribeenelpasadobajolaformadedestino.Elserqueyosoynoseríamisersiyonoreconocieraenéllostrazosdeunobrarqueesalavezporsíyparasí.

El acto de ser, así interpretado, nos obliga a invertir el orden clásico de lasrelacionesqueexpresaelaxioma:elobrarsiguealaexistenciayalaforma(operarisequituresse).Nosetratadeconferiralanegacióndelserunpodercualquiera,sinodecomprenderqueelmismoseresinseparabledeldebeser,deunafinalidadinteriorque cimente aquello de lo que tiene necesidad para realizarse. Todo ser cuya

www.lectulandia.com-Página23

existencia tenga algún sentido nos reenvía a una autorrealización, a una génesistrascendentalcuyosargumentosontológicosdespiertannuestranostalgia.

Sinembargo,esteactosiguesiendoeternamentelimitado.Elagentefinitonosenutresolamentedesímismo.Élesporsíyparasíalconvertirseenotro,almezclarsecon aquello que no es él mismo. Aún más, una inmanencia exenta de toda«transitividad»nosapartaríadeaquellagenerosidadcuyasombralejanaconfierealasenergías transformadas del universo unas excelencias en las que los filósofosmedievales veían un reflejo del Acto puro. El orden del mundo que acaba en lainterioridad,debetambiénprocederdeella.

Asílainteligenciahumananopuededisociarinmanenciadefecundidad.Elactodeseruneenélestosdosextremos.Vueltoúnicamentehaciaelexterior,seperderíanmuchos de sus resultados; si sólo fuera goce o sentimiento de sí mismo, sedesvaneceríaenelnarcisismo.

www.lectulandia.com-Página24

Elproblemadeluniverso

Esnaturalatodoactocomunicarsetantocomoleseaposible.

La definición de acto de ser por su doble composición de inmanencia y defecundidadnosintroduceenlaideadeuniverso.Entendemosporuniversounaseriecualitativacuyoselementosseordenansegúnunaverticaldeimportancia.Asípues,losgradosdelsercorrespondenalosdelactodeser.Esteescalonamientomuestralosdiversosmodosderealizacióndeesteactoqueseconvierteasíenelprincipiodetodaunajerarquía.

Laexperienciacotidianaefectúaporsímismaunadiscriminacióndelosniveles.No se confunde fácilmente lo inerte con lo animado, el animal con la planta, elinstintoconlalibertad.Todaadquisiciónperceptivacomportaunanuevaevaluaciónquesitúaymideloselementosdeesteuniverso.Todoelloimplicaunespacioabiertoquelapercepciónarticulaenregionesyenescalasontológicas.Losgradosdelsernoson otra cosa, desde el punto de vista fenomenológico, que la resultante de estaestimaciónespontánea.Elmetafísicopuedeafinar,disminuiroalargarlasdistancias;élnocontradice,por logeneral, la intuicióndelsentidocomúnquelesuministraelobjetodeunatematizaciónmásexigente,másconscientedesuprincipioregulador.

Santo Tomás tomó estos datos en una visión de conjunto que respondía a susexigencias arquitectónicas. La inspiración neoplatónica se mezclaba allí conelementos de teología tomados del más metafísico de los dogmas cristianos: laTrinidad.Enéstaseverificaalaperfecciónlareciprocidaddelainmanenciaydelafecundidad.PordebajodelActopuro, la jerarquíade locreadovadesgranando lasetapasdeunprocesodedegradación.Deelloprocedeelesbozodeunadialécticaenlaquelospuntosextremosseoponencomolacasinegacióndelamateriayelinfinitopositivo del espíritu puro. El axioma que rige la perspectiva se enuncia en lostérminossiguientes:«Si todoobrar implicaunaproducción (oemanación)ysiestaproducciónseapoyaen la inmanencia,deesto se siguequecuantomáselevadaesunanaturaleza,másíntimoleesloqueprocededeella»(S.C.G.,IV,c.11).

El grado cero de esta dialéctica, que parece tener su punto de partida en laresistencia a remontarse, se esquematiza en la acción puramente transitiva de loinanimado.Noesnecesarioinsistirsobrelaimportanciaylanecesidaddesuperarlo.

Estasuperaciónseanunciayadeunamaneratímidaenlaplantaqueproducesufruto, el cual le está vinculado, pero no puede retenerlo. El grano de trigo cae yfructifica fuera de su lugar de origen. Los jugos que le han alimentado provienentambiéndelexterior.Elprincipioyeltérminodelobrarpermanecenbajoelsignodelaexterioridad.

Lasensibilidadacentúalainmanencia,sobretodosiseleañadelaafectividad.Supasividadsubrayasudependenciaoriginal.Lapluralidaddesusfunciones(sentidos

www.lectulandia.com-Página25

externos, sentidos internos) agrava su falta de unidad. Aquí tampoco coinciden elprincipioyeltérminodelaacciónenunmismosujetoinmediato.

Conelintelecto,formasupremadelavida,lainterioridadseafirmaenauténticareflexión:«Elactoqueconoce,seconoce».Estavueltasobresímismonoanula,sinembargo, la alienación primera, ya que toda conciencia de símismo es en primerlugarconcienciadeotro[9].Éstallevasobresímisma,comounasombra,lamarcadelaexterioridad.

Estaalteridadseatenúaalniveldelángel.Elespírituangélico,enefecto,esen«actodeélmismo»desdeelorigen. Inteligible subsistente, seexpresaenunverbotransparente,espejodesusustancia.Estaexpresión,sinembargo,es inseparabledeuna exteriorización, de una diferencia original. El verbo no se identifica con laesencia.Elporsíyelparasínoestánperfectamentereconciliadosenella.Solamenteen Dios el acto de ser llega al límite de sí mismo, en el paso recíproco de lainmanencia a la fecundidad y de la fecundidad a la inmanencia. La jerarquíaontológicaseresuelve,enúltimainstancia,enladistensiónprogresivadeesteacto,principioorganizadorydiferenciadordeladiversidad.

Esteesbozo,reducidoasusgrandeslíneas,hacepensarenunaescalaburocráticadeniveles,análogaa lade losgénerosy lasespeciesdeAristóteles.Yno loes.Elespíritu no es un géneromás pobre bajo el cual se podrían alinear contenidosmásricos, pero menos universales. Las relaciones que unen entre ellos a los órdenesontológicosnoparecensatisfaceralaleydeproporcionalidadinversaentreextensióny comprensión. La jerarquía manifiesta más bien una ley de crecimiento de laenergía.

Elsermásaltoseidentificaconelsermásdenso.Elescalóninferiordispersaodivide lo que el superior une. Al universal del lógico le sustituye un universal deperfección cuya causalidad o virtualidad fundamenta o, al menos, deberíafundamentar, aquello que está por encima de él. De este modo, el mundo setransformaría en una inmensa génesis en la que las relaciones jerárquicas seactualizaríanmedianterelacionesdinámicasdeeficiencia.Laontologíafundamentalno sería simplementedescriptiva, sinoque sepresentaríacomo la reminiscenciadeunaontogenia.

No parece que Santo Tomás sacara todas las consecuencias posibles de suspremisas. Ciertamente, concede mucha importancia, por las razones que hemosapuntado, a la causalidad de las criaturas. Cuando se le plantea el problema de larelaciónentrelosdiferentesniveles,formulacategóricamentelaleydesucohesión:«Laspotencias,primerasenperfecciónyennaturaleza,son la fuentede lasotrasamododefinydeprincipioactivo»(S.T.,I,77,4y7).Laactividaddelosuperiorsepresenta, pues, bajo un doble aspecto: constitutivo y regulador. Plantea en laexistenciaaquelloquedependedesu«virtud»yloorientateológicamente;almismotiempo se presenta como donadora de sentido y de realidad. Lo inferior, por elcontrarío,sólodesempeñaunpapeldecondición.Asíescomolainteligenciarequiere

www.lectulandia.com-Página26

lapsicologíadeun cuerpopropio.Sin embargo, la espiritualidadde la inteligenciaprohíbe cualquier generaciónpsicobiológica.Nohayni puedehaber traducianismodel espíritu; éste viene deDios, delmismomodo que necesariamente va haciaÉl.¿Cómoaceptarestaverdadteniendolaevidenciadeloscondicionamientossomáticosque explota bien que mal la doctrina de la abstracción? Las servidumbres delpensamiento imponen la afirmación complementaria: «Las potencias inferiores sonprimeras en el orden de la génesis». La concepción jerárquica del universo pareceobligarnos a aceptar una teoría de la génesis recíproca, en la que se equilibran lospuntosdevista,opuestosycomplementarios,delsabioydelmetafísico.Estasíntesisnohasidohecha todavía,peseaqueel tomismonosofrecealgunoselementos.Suausencia nos subraya la necesidad de plantear de nuevo y con mayor rigor lostérminosdelproblema.

La dificultad, por lo demás, no concierne solamente a la relación entre las dosgénesis, sino que se agrava por el encuentro en unmismo espíritu de dos tipos depensamiento que, para abreviar, designaremos al modo tradicional: emanantismo-creacionismo.

Ladoctrinajudeo-cristianadelacreaciónreconoceunlibrealbedríosoberanoquedecidedelatotalidaddeloreal.Elespírituylanaturalezasonelefectoinmediatodelo Absoluto. El neoplatonismo, por el contrarío, para hacer justicia a la libertadprimera,rechazaellibrealbedrío;yparasalvarladignidaddelespíritu,asícomosudignidad de causa, le confía la responsabilidad del mundo sensible. El conflictoparece inevitable entre un proceso necesario, que mediatiza la energía de lo Unodentro de una jerarquía de expresión, y una producción voluntaria que niega todamediaciónentrelacriatura«terrestre»yelcreador.¿Seráinsolublelacontradicción?¿Omás bien la lógica del tomismo debería conjugar de unmodomás decisivo elradicalismodelactocreadorylaeficaciadelascausalidadesfinitas,ladelespírituenparticular?

Puede preguntarse uno mismo si la respuesta de Santo Tomás sobrepasa elcompromiso mediante una verdadera síntesis o si los principios de su filosofíaadmiten una renovación en profundidad que armonice las dos fuentes de supensamiento.

Elinterésdeestaconcepciónjerárquicanoesmenosimportanteparalaontología.Laideadeser,efectivamente,sinoseprolongaenlaideadeuniverso,correelriesgodeconvertirseengénero inertedelqueprecisamentesepretendediferenciarla;sóloescapa al vacío del concepto en la medida en que reconoce la diferencia que lessepara.Laindeterminacióndesuunidadnoesverdaderamentefecundasiellanoseorganiza,mediantesuexigenciainterna,enunamultituddenivelesordenadossegúnunprincipiodedistribución.Elactodesersuministraesteprincipio.Susgradosdecomprensiónsonelfundamentodeladiversidaddelasregionesontológicasyladelas disciplinas correlativas, que se han llamado después «ontologías regionales».Solamente estaunidadorgánicada al ser suplenitud real: la que corresponde aun

www.lectulandia.com-Página27

universalconcreto;ademásnospermitecomprender la significaciónde laanalogía.Estevocablo,hoysospechoso,evocalejanassimilitudesounartificialismodesusado.Para el tomismo significa un sistema de pensamiento que rechaza igualmente launilateralidaddelsentidoúnicocomolosinconvenientesdelequívoco.

Laanalogíanosrecuerdaqueeluniversoformauntodo,unsistema(enelsentidoetimológico), cuyas partes participan todas en el mismo acto de ser. Estaparticipaciónasegura,por la jerarquíadesusgraduaciones, ladiversidadcualitativadeloreal.Lareferenciaaunmáximo,enelqueseresumelaperfección,escausadequeseconservelaunidad.Laanalogíaresume,pues,laestructuradelomúltiple,entantoqueésteseextiendesobreununiversoenelqueelespíritueslacúspidedetodoyelquedaprofundosentidoalocreado.

www.lectulandia.com-Página28

Elmundo

Cadaparteesensuserelsermismodeltodo.

Delaideadeuniversopasamosinsensiblementealademundo.Elmundopresupone,comocondicióndeposibilidad,unosnivelesjerárquicos,alosqueseintegran,parapoder definirse plenamente dentro de su naturaleza y de su obrar, las múltiplesnaturalezasquecomponenlaNaturaleza.LaNaturalezaasícomprendidanoseelevapor encima de la categoría de sustancia. Nada más extraño al tomismo que laafirmacióndeunúltimosustrato.Elmundosimplementesebeneficiadeunaunidaddentro de un orden que le incluye en un sistema de correspondencias. Preguntarsesobreelmundovieneaser lomismoquedesarrollarunametafísicacompletade larelación.

Esta metafísica recurre con frecuencia a la noción de todo. Noción que no esunívoca, porque se aplica indiferentemente a realidadesmuydiversas.En sugradomás bajo, la totalidad se resuelve en yuxtaposición: tal es el caso del montón depiedrascuyoselementossehallanunidos«poraccidente».Lasobrasdearteodelatécnica,porelcontrario,noestánbajoel signode loaccidentalode laconjunción«y».Unprincipioteológicopresideelordenamientodesuspartes.Peroesalniveldelasunidadesnaturales,cuerposorganizadosoinorgánicos,dondeeltodosemuestradeunamaneramásprecisacomounaunidaddeporsí,independientedelazarydelaintención humana. El mundo, como todo, se inscribe en el espacio que separa launidad de yuxtaposición de la unidad propiamente dicha: aquella que realizan lassustancias de laPhysis aristotélica y esos seres espirituales a los que la tradiciónreserva el nombre de sustancias separadas. Irreductible a la contingencia de lafacticidad,porserobradeunaideacreadora,elmundonoalcanzanilaperfeccióndelensíquecaracterizaal sersustancial,ni ladignidaddelespírituqueevolucionadeporsí,volviendoasuesencia.

En consecuencia, al mundo no se le debe asociar con el gran animal delestoicismoniconelServiviente dePlatón.Bajo estasmetáforasbiológicas, queélcomprendíamal, SantoTomás presentía un resabio de paganismoque aproximaba,hastaconfundirlas,ladivinidaddelmundoyladelAbsoluto.

Ciertamente,élnoignorabalasexpresionesyaconsagradas,queSpinozavolveríaa utilizar:natura naturante ynatura naturata. Pero no pudo escribir:Natura siveDeus,yaquesusensibilidadjudeocristianalohubieraasociadoaunablasfemia.Lascomparaciones ingenuas, a las que era tan aficionado, no demuestran de ningunamanera un genio poético; más bien revelan imágenes de arquitecto. La casa hacepensarenelquelaconstruyó.Elejércitoylaciudadindicanlapresenciadeunjefeyla necesidad de un fin común. El cuerpomanifiesta la correlación orgánica de laspartes. Él no sobrentiende ninguna forma sustancial o un alma del mundo. Todas

www.lectulandia.com-Página29

estasimágenessencillasnospreparanparacomprenderlaideacentraldeunordenenelmundo, en el que no intervienen ni un impulso vital ni la insensibilidad de lasespecies. La estructura absorbe la génesis. Ésta se limita a las variacionesaccidentales del tipo originario. Variaciones que subrayan, por la repetición de loidéntico,lopermanentedeltodo.

Elmundo deSantoTomás sigue estando, en su conjunto, bajo el signo de unainteligencia ordenadora. Y precisamente debido a que el orden es consideradoprimordial, la relación sigue siendo esencial. La fórmula «sistema de relaciones»exige,sinembargo,unacorrección,yaquesinoseestaríatentadodeentenderlacomoexclusiva de todo planteamiento. Nada más contrario que esta exclusividad en lametafísica tomista de la relación. Una relación pura, reducida a su ser hacia, esimpensable.Yestopordosrazones.Enprimerlugarporque,comotodomovimiento(ylarelaciónrecuerdaporsutransitividadlainestabilidaddelmovimiento),necesitaun términomásomenos ideal que la especifique.En seguiday sobre todoporquetoda relación es relación entre una cosa y otra, es un referirse que exigenecesariamenteunsímismocomopuntodefijación.

Enlenguajedehoy:«Larelaciónnacellevadaporunserquenoesellamisma».Aesteser,quenoeslarelación,nosotroslollamamossujeto;elsujeto,antesdeserrelaciónyparapoder llegaraserlo,debeparticipardeesadensidadontológicaqueparanosotrossecaracterizaporelensíyelparasí.Laautonomíade laexistenciafundamenta toda relatividad. En virtud de su dependencia esencial, es imposibleconferir a la relación una inteligibilidad primera. Santo Tomás no hubiera nuncaaceptado que el ser, en su más amplio sentido, fuera considerado como algopuramentetransitivo.

Algunasdesusfórmulaspueden,aeserespecto,induciraerror.Cuando,teólogode laTrinidad, reflexionabaparapoder esclarecer algunos aspectosdelmisterio, altratardelanaturalezadelProsTiaristotélico,insistíacontodarazónenelserhacia(el ad latino) como constitutivo formal de la relación. Esta insistencia en lapreposiciónnoquieredecirquelarelaciónseagoteenlo«preposicional».Estoseríaolvidarlosaspectosexistencialesquelaenraízanconloabsoluto.Porellolarelaciónsesubordinaalasustanciaenlajerarquíadelascategorías,yelmundo,comotodoycomo sistema de relaciones, no puede ser otra cosa que un orden de realidadessustanciales.

Noessuficiente, sinembargo,proporcionarunsujetoa la relaciónparahacerlainteligible.Esnecesarioprecisaraquelloenvirtuddelocuallascosasserefierenlasunas a lasotras;o sea, asignar a suordenun fundamento[10].Aquí distinguiremos,bajo este punto de vista, dos tipos de relaciones: las estáticas y las dinámicas.Lasprimeras se fundamentan en la calidad y en la cantidad; se expresan mediante laigualdad,lasimilitudylajerarquía.Lassegundas,comosunombreindica,seapoyaneneldinamismodelosseres;éstasponenenjuegotodaslasformasdelacausalidad.Complementariasentreellas,comoelseryelobrar,estasdosimportantesformasde

www.lectulandia.com-Página30

larelacióntejenlateladelmundo.Elmundo,sisenospermiteestadefinición,eselconjuntoderelacionesestáticasydinámicas,queenlazanentresíloselementosdeloreal,cualquieraqueseaelnivelontológicoalquepertenezcan.

En todo acontecimiento y en todo fenómeno delmundo, el todomanifiesta supresencia,yaquenadaesextrañoanada.Desdelamásaltahastalamásínfima,lassustancias se comunican. Si tratamos de analizar el menor de los hechos, nosencontraremos en él a la totalidad. Es lo que presentía Aristóteles al formular sucélebrefrase:«Elhombreengendraalhombreconlaayudadelsol».

Sería,pues,vano tratardeaislar aun serdel restodelmundo.Al excluirsedelmundo quedaría excluido del ser. Así se comprendemejor por qué la idea de serimplica todas sus diferencias[11], pero solamente por medio de la relación, de unarelación que une los extremos de la diferencia y les hace colaborar en una obracomún.

Noolvidemosquelacausalidad,tanimportantedesdeestepuntodevista,nosesepara jamás de la finalidad. El orden del mundo es primordialmente un ordenteológicoquesepuedeexplicarpor lacausayqueno tienesentidosinel fin.Estesentido del mundo se articula según una jerarquía de fines, que puedenesquematizarse de la manera siguiente: todo agente actúa por sí mismo; perosolamenteactúaporsímismosirviendoalaespecie.Laespecie,asuvez,obraparaeltodo.Eltodo,esdecir,elmundo,tiendealbienseparadoyuniversal,quenoesotroqueDios.

El movimiento universal de la naturaleza se define así a la vez como unaautorrealizacióny comouna superaciónde símismo.Todo ser está imbuidodeunsentidodetrascendencia.EnlaterminologíaempleadaporSantoTomás,estesentidode trascendenciase llamaamor.Todacriaturaamamásal todoquea símismayaDiosmásqueal todo.La razóndeestecomportamiento«extático»es tambiénunarazónontológica:«Enlasrealidadesnaturales,todacosaquepornaturalezadependadeotra[12]entodoloquees,seinclinaespontáneamentemáshaciaestaotracosaquehacia sí misma. Y esto se manifiesta en la manera misma en que una cosa estáempujada naturalmente a obrar, lo que denota en ella una aptitud innata.Nosotrosvemosquenaturalmentelaparteseexponeporlaconservacióndeltodo.Lamanoseexponealosgolpes,sindeliberación,parapreservaralcuerpo.Ycomolarazónimitaa la naturaleza, encontramos esta misma inclinación en el caso de las virtudespolíticas.ElciudadanovirtuososeexponealamuerteporlasalvacióndelEstado;sielhombrefuerapartenaturaldelaciudad,lainclinaciónhaciaéstaseríaalgonaturalenél.Estoplanteado,esnecesarioseñalarqueelbienuniversalesDiosmismoybajoestebiensehallancontenidoselángel,elhombreytodacriatura,yaquetodacriaturanaturalmente,segúnloquees,esdeDios(secundumidquodestDeiest).Deestosesiguequeelhombre,elángelytodacriaturadebenamaraDiosantetodoymásqueaellosmismos»(S.T.,I,60,5).

Esta ligazón tan estrecha entre el amor, la muerte y el movimiento de la

www.lectulandia.com-Página31

naturaleza puede parecer extraño al nivel de la física. En ella se parte de unaconcepciónqueno tienenadaquevercon laciencia.Mejorquedestruirlaconunafácilironía,debemostratardecomprenderlapormediodealgunaaclaración.

ElmundodeSantoTomás,aunqueélignorabasuevolución,nodejabadeserunmundoenexpansiónyenmovimientoperpetuo,yaqueelmovimientotieneestodecomúnconlarelación:quenosebastaasímismo.Suinestabilidadnosremiteauncentrodegravedadque,enúltimainstancia,debeserúnicosiesciertoqueelmundoesun mundo. ¿Cómo conciliar la sustancialidad de lo creado con el carácter «derelación»desuobrarydesufininmediato?Siseryobrarsecorresponden,¿cómoarmonizarelensí ontológico (única garantía de la seriedadde la creación) conundinamismo que no es jamás para sí, porque siempre es extático? La respuesta deSanto Tomás, esquematizada al extremo, se halla en esta simple observación: laoposición del en sí y el hacia el otro, de la sustancia y de la relación, no es unayuxtaposicióndeelementosdisparesdelosqueunlógicoextremadamentesutilnosdaríalafórmuladelequilibrio.Esteparcelamiento,efectuadopornuestrosconceptosmetafísicos, se fundamenta en lo real. Expresa, bien quemal, la condición de unacriatura,esdecir,deunserfinitoydependiente,quehallaenestamismadependencialaúnicaculminaciónposibleyadecuadaasunaturaleza.Unasustanciasinrelaciónnos confundiría con el Absoluto; una relación pura no se referiría a nada. Esnecesario que sustancia y relación pasen de una a la otra y se determinenrecíprocamenteenlaestructuraontológica.Desdeestepuntodevista,yasetratedePhysisode libertad(peseasuevidenteheterogeneidad),elproblemaysusoluciónsiguenidénticos.

El mundo, en su sistema de relaciones que engloba a todos los seres y a losdiversosgradosdelser,constituyeuninmensomovimientodetrascendenciaquesólotienesentidoreferidoalmásalláenelquehaderealizarse.Taleslasignificacióndelaxioma tan a menudo recordado y comentado: el principio y el fin de una cosacoinciden. Las consideraciones sobre el todo y la parte se limitan a explicar entérminosmás claros para nosotros esta sabiduría del destino que formula la SumaTeológica: «Cualquier cosa que, en todo lo que es, procede de otra, se hallaprimeramenteinclinadahaciaestaotramásquehaciaellamisma».

Lanaturaleza,esferaporexcelenciadelamovilidadydelacontingencia[13],nosofrecelailustraciónmásobviadeesteprincipio.Lugarenelqueserealizantodaslastransformaciones,estambiénaquelenelqueseproducenlageneraciónylamuerte.Elindividuosesacrificaalaespecie,comolapartealtodo.Peroprecisamenteenestesacrificio se realiza en él la vocación a lo universal. Lo universal no responde alúnicodeseodeclasificar,organizarelcaosdesingularidadeseimponerdesdefuera,porrazonesdecomodidad,launidadartificialdeuncuadroabstracto.Lalógicatienesus raíces en lo real, en la solidaridad de las relaciones dinámicas que hacen delmundoununiversal concreto.Lo«singular» se insertaenesta red.Su ser escomoaspiradoporunateologíaqueloelevaporencimadesímismo.Lamuerte,desdeeste

www.lectulandia.com-Página32

puntodevista,significalarealizaciónplenadelarelación.«Elnacimientodeunoesladesaparicióndeotro».Enestebalancedelopositivoydelonegativo,lopositivoterminaarrastrandoa lonegativo.Lanegaciónsóloesel reversode la relación,yaqueenestanegaciónelfilósofoveocreeverlapermanenciadeunaautoafirmación:aquellaporlacualeltodoseconservay,enestapermanencia,esreflejodeloeterno.

Sinembargo,comoyasehadicho,laespecieoeltodonosonlaúltimapalabrade esta historia. Santo Tomás, que no olvida lo singular, recuerda sus exigencias.«Todanaturaleza,objeta,vuelvesobresímisma,yaqueesunhechoquetodoagentetiende por su acción a la conservación de sí mismo. Entonces la naturaleza novolveríasobresímismasitendieramáshaciaotroserquehaciasímisma.LacriaturanoamanaturalmentemásaDiosqueasímisma».[14]Enestavuelta,lofinitotratadelibrarsedelarelaciónquelearrojamásalládesímismoydeafirmarseenlaplenasustancialidad del en sí y del por sí. Pero al mismo tiempo esta «reflexión» estáimbuida de una búsqueda de lo universal que no le permite encerrarse en lainmanencia.

«Lanaturalezavuelve sobre símisma,no solamentebajo el aspectode aquelloque lees individual,sinomásbienbajoelaspectodeaquelloque leescomúnconotras naturalezas. Todas las cosas, en efecto, no se inclinan solamente a laconservación de su ser individual, sino también a la salvación de su especie. Conmayorrazón,poseeunainclinaciónnaturalhaciaaquelloqueespuraysimplementeelbienuniversal».(S.T.,I,60,5).

Esta respuestanos interesaenundobleaspecto.Nos revela,enprimer lugar, lacomposicióndelosdosmovimientosenelinteriordelaPhysis:unodereflexión,quelavuelvehaciasímisma,yotrodetrascendencia,quelaimpulsafueradesímisma.En segundo lugar, nosmuestra cómo los dosmovimientos, lejos de contradecirse,son, en último término, un único y solo movimiento. Todo aquello que viene delprincipio tiendeavolveraélcomoasumejor«ensí».Losingularmediatizaen louniversalsuuniónconloAbsoluto.Nosetrata,pues,deunproblemadealienación,almenossiseentiendeporalienacióntodoprocesoquesometealseraundominiodesaprobadoporsuesencia.Porelcontrario,alsuperarse,elserrealizasudeseomásprofundo.Hacelavueltacompletaasuesencia:terminaenlalíneaqueleprescribesuobrar.

Estavisióndelmundo,vinculadaintencionalmentealafilosofíagriega,traicionala inspiración evangélica. Santo Tomás es consciente de ello. La caridad que elcristianismohaglorificadoes,sinduda,deotroordenqueelamornaturalexistenteen todacriatura.Perosiesteamornaturalesespontáneamente«egoísta», lagracia,lejosdeperfeccionarlanaturaleza,sólopodríadestruirla.Esnecesarioquelavirtudteologal se incorpore a una metafísica del amor. Esta metafísica se resuelvefinalmenteenunanálisisontológicodelmovimientoydelmundocomomovimiento.Elconflictoentrelasustanciaylarelación,entrelainmanenciaylatrascendencia,nopodríahacerolvidarestareflexiónradicalporlacuallafinitudseliberarealizándose

www.lectulandia.com-Página33

enunactopuro.Así seunenenel tomismo laspreocupacionesquehandictadoelplandelaSumaTeológicaylosescrúpulosdel«físico»(enelsentidoantiguodelapalabra),atentoadesarrollartodaslasimplicacionesdel«devenir».Deunaparteydeotra una misma dialéctica une, en un movimiento de conjunto, el mundo de loscuerposyeldelosespíritus.

www.lectulandia.com-Página34

Elhombre

Elalmahumanaesunaespeciedehorizonteenelqueseenlazanelmundodeloscuerposyeldelosespíritus.

Las consideraciones precedentes nos dejan una inquietud. ¿No amenaza estacosmología con borrar la originalidad del ser humano rebajándolo a un nivelcualquiera del devenir universal o de un elemento del todo? Santo Tomás, comonaturalista, ¿no habrá olvidado las ideas del teólogo? Cristo no vino a salvar los«elementosdelmundo».LaBiblia ignora lanaturalezao, almenos, la subordinaaunahistoriadesalvación.

Nosotrosdebemosinterrogamos,enprimerlugar,sobrelaposicióndelhombreenel mundo y en el universo, y a continuación precisar los diferentes aspectos quedefinensuoriginalidad.

El carácter específico de lo humano no debería ser traducido por unantropocentrismo ingenuo.Nadie escapa a la jurisdicción del ser. Es, pues, normalquelaconcepciónfilosóficadelhombresesubordineaunaontología.Yaqueelser,comouniversalconcreto, sediversificaensusgrados,unasimple lecturadelordenjerárquicodebehacemosver,integradasenelconjunto,laposibilidadylanecesidaddel ser humano. Y debe insistirse en la palabra necesidad, ya que una especie deargumentoontológicoprescribe la realizaciónsolidariade todos losnivelesdel ser.Todadeterminación,enefecto,implicaunsistemadedeterminaciones.Nosepodríarecurrir,parasalvarsuirreductibilidad,aunafacticidaddelhombrequehicieradeéluna contingencia absoluta. El orden universal se justifica en la medida en quecomprendersignificasituar.

EstasituaciónontológicaseexpresaenlaideademicrocosmosqueSantoTomástomódeunaantiguatradición;otodavíamejor,enaquelladehorizontequeuneenunpuntoindivisibleelmundodeloscuerposyeldelosespíritus.Mezcladealmaydecuerpo,elhombreaseguralaunióndetodoslosnivelesdelser.Vínculosustancialdeluniverso,elhombreesmenosunelementodelmundoqueunnuevomundoenelqueseresumelatotalidad.

Aquí volvemos a encontrar el concepto griego de la inteligencia que no tienenaturaleza,«yaquesunaturalezaconsisteenllegaraserlaposibilidaddetodo».Elintelectualismo tomista admira aquel poder de conocer que le parece más«inmaterial» que el querer, y por ello más propio del espíritu. En lugar de estarencerrado en los límites de su forma o de su esencia, como todo lo natural, elconocimiento desborda su prisión ontológica. El conocer se convierte así en unremedioparalafinitud.«Unacosapuedeconsiderárselaperfectadedosmaneras.Enprimer lugar, según el tipo que le prescribe su especie. Pero este ser específico esdiferentedelserespecíficodecualquierotracosaexistenteeneluniverso.Ninguna

www.lectulandia.com-Página35

cosa posee por completo todo aquello que de perfecto existe… Para remediar dealgunamaneraesta imperfección, locreadocomportaotromododeperfección,quees precisamente el conocimiento; y en este sentido se dice: el almahumana es, enciertamanera,todaslascosas,yaqueesaptaparaconocerlotodo».(DeVeritate,qu.2,a.2).

Elremedioquesenosproponenoacude,comoporazarydesdeelexterior,pararemediarlasdeficienciasdelmundosensible,sinoqueesreclamadoporestamismaimperfección, ya que está inserto en un universo en el que todos los géneroscomunican.

Elhombre culmina, a sunivel, el procesode interiorizaciónyde reflexiónqueesbozaba ya la dialéctica del movimiento: el hombre termina en una inmanenciaespiritualcuyasafinidadesconeltodoconfierenalascosasdeaquíabajounanuevaunidadyunanuevaexistencia.Parece—repitiendolaspalabrasdeSanPablo—comosi los gemidos de la criatura sólo pudieran apagarse mediante la asunción en elespíritudetodosloslímitesdelacreación.

Interioridadeinfinitud:talessonlosdosprimerosindicativosquediferencianalhombre del mundo infrahumano. La comparación con el animal acentuará lairreductibilidad.Enmuchosaspectos,esverdad, labestiaparecemásadaptadaasumedio,mejorequipadadesdesunacimientoparapoderafrontar losobstáculos.«Esperfectoaquelloaloquenadafalta.Sepuedeobjetarquefaltanmáscosasalcuerpohumano que al de los animales, que están provistos de revestimientos y de armasnaturales para protegerles, cosas que el hombre no posee. Como consecuencia, elhombresehallaen lamás imperfectade lasdisposiciones».SantoTomásaceptó lobien fundado de esta sugerencia. Esta superioridad, sin embargo, es bienmolesta.Demasiado determinado desde el principio, el animal aparece, a fin de cuentas, endesventajaacausadesuriqueza.«Enlugarde todoesto(esdecir,deesasventajasnaturales), el hombre posee la razón y sus manos, gracias a las cuales puedeprocurarse todoaquelloqueesnecesarioen lavida,yellosegúnunasmodalidadesinfinitas. También la mano es llamada instrumento de los instrumentos, lo cualconvienemásaunanaturalezadotadade razón, infinitamente fértil enconceptosycapazdefabricarseinstrumentosennúmeroinfinito».(S.T.,I,91,3,2um).

Esta «infinitud» de la razón, asociada a la de la mano, muestra que el cuerpohumanonosereduceaunsimpleobstáculooaunapuralimitación.Ciertamenteeltomismoreconocelaexistenciadeespírituspuros,sinningúnparecido,porsutilquesesuponga,concualquierotroycuyaperfecciónestalquecadaindividuoagotalamultiplicabilidaddelaespecie[15].

Porcontrasteaestosinteligiblessubsistentes,elalmahumanarepresentaelgradoinferior de la espiritualidad. En este sentido, el cuerpo representa un principio delimitación;peroestarestricciónnojustificaningúnmaniqueísmo.Elorganismoestáprimordialmente destinado a lamanifestación de una energía espiritual a la que seadapta. Por ello nada en el hombre es unívocamente animal, pese a la definición

www.lectulandia.com-Página36

célebrequeleconsideraanimalrazonable.Todas las potencias sensibles quedan transfiguradas y remodeladas por la

presenciadelalma.Inclusolobiológicoparticipadelespíritu.SantoTomásviounapruebade ello en la anatomía rudimentariaque lepermitieron conocer los avancescientíficosdesutiempo.«Laposiciónverticalconveníaalhombre,porquesihubieraadoptadolaposiciónhorizontalysehubieraservidodesusmanoscomodesuspies,tendríaunabocaoblonga, labiosdurosy espesosyuna lengua igualmentedura, loqueimpediríaellenguaje,obrapropiadelarazón».(S.T.,loc.cit.,ad3.um).

Lacorrelaciónorgánicaexigeque todamodificaciónsobreunpuntoafectea laestructura del conjunto. La animalidad humana, si así se puede llamar, no seyuxtapone, como en la definición tradicional, a una diferencia específica de ordenracional,sinoquedebecontinuarseysublimarseenunsentidoontológiconuevo.Sindudapuedeexplicarseelserhumanocientíficamenteconayudadeunaanatomíaydeunafisiologíacomparadas.NoselepuedecomprendersininsertarleenuncontextoquenoloeleveporencimadelaPhysis(aristotélicaomoderna).

SecomprendeahoraqueSantoTomásluchara todasuvida,conocasióndeunacontroversiaaparentementeescolar,poresoqueélllamabalaunidaddeformaenelser humano. A aquellos que dividían el alma, según la distinción de las escalasfuncionales, en vegetativa, sensitiva y racional, les recordaba la regla de oro delmetafísico: el ser y lo uno coinciden. Principio de ser, y como consecuencia, deunidad, la forma es necesariamente una (De Spiritualibus creaturis, a. 3), y no sepodríasepararlasindividiralhombreenunarapsodiadesustancias.Laexperiencianos lo prohíbe, ya que nos pone en presencia de ese hecho definitivo: Sócratesconoce; Sócrates, es decir, este individuo en carne y hueso, que se nutre, quecomprueba con sus diversos sentidos la presencia del mundo y que eleva a estemundo,graciasalainteligencia,aladignidaddepensamiento.Eselhombremismo,en su carácter específico humano, el que obra y se expresa en esta pluralidadfuncional.Esnecesarioquelamultiplicidadseaasumidaenunaunidadsuperior,unpococomolasunidadesinferioresenelnúmerosuperior(ibídem,a.2).

Estapreocupaciónpor launidadyporelcarácterespecíficodel serhumanonodeja de plantear al pensador católico un grave problema. Si el «alma intelectiva»,comosedecíaantiguamente[16],esformadesucuerpo(quellegaasercuerpopropio,debidoasuprincipioespiritual),¿cómopuedeconservarsuinmortalidad?Desdeunaópticaaristotélica,ladificultadesinsoluble.Efectivamente,hayqueelegirentredossoluciones:obien,acentuandolosustantivo,sellegaalaconclusióndequeelalmaes forma de su cuerpo, y en ese caso debe sufrir el destino de la materia ydesvanecerseenlamuerte;obien,apoyándoseenloadjetivo,seinsisteensucarácterespiritual. Pero entonces, puesto que lo intelectual está separadode todamateria yque,envirtuddelauniversalidaddesuobjeto,sólopuedeseruniversaleimpersonal,sería absurdo que formara parte de un cuerpo individual. La afirmación tomista,pretendiendoaquí librarenunasíntesisdosposicionesdiscordantes,sediluyeenla

www.lectulandia.com-Página37

incoherenciadelcompromiso.LarespuestadeSantoTomássedesarrollaendostiempos.Enprimerlugar,llama

la atención sobre los datos inmediatos de la experiencia. Sin duda se puede unopreguntar,esgrimiendounaseriedeconceptosenelvacíodelentendimiento:¿cómosonposiblesestauniónyestaunidad?Secorreelpeligrodecomenzarporloposibleparadesembocarenloreal.Elfilósofo,sinembargo,procedealainversa.Estaunión,que es quizá un misterio, se impone a él como una situación-límite que trata deaclarar por los medios a su alcance. Él da cuenta del hecho, volviéndolo a susprincipios,ynosecontentaconunapurafacticidad.Sinembargo,nopuedeeludirelúltimo porqué de la paradoja: el principio espiritual[17], de por sí, es extraño a lamateria,notienenadadematerial.«Paraconocerlosobjetosnoesnecesarioposeernadadesunaturaleza,porqueloquedeesemodoseposeeríaporesencia,impediríaconocer lasotras realidades,delmismomodoque la lenguadelenfermobiliosonoencuentra nada dulce, sino que todo lo siente amargo. Si el principio espiritualposeyeraunanaturalezacorporalcualquiera,nopodríaconoceratodosloscuerpos.Ypuestoque todocuerpoesdeunanaturalezadeterminada,elprincipioespiritualnopuedeseruncuerpo».(S.T.,I,75,2).

El alma no depende de laPhysis; no desciende al devenir de la naturaleza. Elalmatrasciendealciclodetransformacionesenelqueloscontrariosseexcluyen.Enellainclusolosmismoscontrariosnosonopuestos.Lejosdedestruirse,seiluminanala luz de unamisma ciencia que los envuelve sin destruirlos. Por eso nosotros lallamamos«incorruptibleoinmortal»,noporunagraciaprocedentedeloalto,sinoenvirtuddesuesencia,quelasustraealasvicisitudesdelosensibleyhacedeellaunsernecesario[18]. ¿Cómopuedeelalma,enestascondiciones,contemporizarconelcuerpo?

Lasolucióndeladificultadexigeunprofundizarenlanaturalezadelprincipio,elcual no es «nada» de aquello que hace posible. Pero este «nada», lejos deidentificarse con«lanada»estéril, es energía realizadoraque seda a símisma suspropios medios de posibilidad y «contiene» todas las funciones que la naturalezadispensaalas«almasinferiores».

Podría decirse que, en virtud de su superabundancia, el espíritu se hace carne,alma viviente y vivificante. Pero no es esclavo de su expresión, aunque fuerasustancial.Aquelloqueesporsíyparasífundamentatodoloqueprocededeél.Laconexiónqueleunealcuerponopodríadisminuirlarealidaddeuna«emergencia»quedalavidaaaquelloquelógicamentedeberíaaniquilar.

Esta respuesta, pese a que sea concluyente, solamente resuelve la mitad de lacuestión.Suponemos,quizáingenuamente,queelprincipioespiritualesporsímismoindividual.Nada esmenos evidente. La inteligencia, facultad de lo universal, sólopuedeserununiversal,almenossiseadmitelacorrespondenciadelosactosydelosobjetos.Poresopareceextrañoquepuedallegarasermúltiple,innumerablecomoloscuerposalosquedebeanimar.

www.lectulandia.com-Página38

Elerrorquesustenta ladificultadprovienedeuna interpretacióndefectuosadelprincipio de correspondencia. Es verdad que la naturaleza del objeto revela lanaturalezadel acto correlativo.El intelecto supera a los sentidos, delmismomodoquelacienciahacetrascenderloscasossingularesquesometeasusleyes.Desdeestepunto de vista, la unidad del saber fundamenta la de las inteligencias: unidadimpersonal queune a las personas.Perono se puedepasar de esta unidad a la delprincipio intelectual si no es olvidando al sujeto singular, es decir, a ese hombre,Sócrates,queasimilaestesaberparaelevarloaundestinoirreemplazable.

Louniversal sóloesunaabstracción.Másexactamente, sólo tiene sentido si se«dirige» a la multitud de los individuos. Una proposición, válida para todos, sóloexisteeneljuicio,esdecir,enunactooenunainiciativaquecomprometa.Ningúnintelectoseparadopuedesustituirmeamí,comosiyopudierapensarporpoderes.LoqueSantoTomássubrayaydefiendees,pues,ladignidaddelsujetoresponsable,asícomolasingularidaddeunactocuyafuentenoestáporencimademí,sinoenmí,inmersa en un principio espiritual. Lejos de excluirse, la individualidad y laespiritualidad se conjuganenunamismaunidad, en laqueel almayel cuerpo, endeterminación recíproca, fundamentan la plenitud de una afirmación de símismos(DeUnitateintellectus,106-112).

Tras estas discusiones sutiles que tratan de dilucidar la condición del hombresobre la tierra, seperfilaotro importanteproblemadelque el tomismo,menosqueninguna otra filosofía, no podía desinteresarse: el del «destino del hombre». SantoTomásnoteníaporcostumbredramatizar.Habladelamuertesolamenteparapoderhacerlo también de la inmortalidad. Solamente un ser inmortal—dice él— puedepensarenlamuerte,yaqueélescapaalanaturaleza,almenosenlamedidaenqueelprincipioqueleanimaesirreductiblealaPhysis.Laverdaderacuestiónconcierne,enúltimainstancia,alsentidodelalibertad.

El ser libre, siguiendo la doctrina de Santo Tomás, es causa de sí, es decir,principioyfindesuobrar.Estaprimeradefinicióndebeprecisarseenunaafirmacióncomplementaria:serlibreesaquelquedominalaparticularidaddelosobjetosfinitos.Se trata menos de una indiferenciación del ser —aunque el término latino puedeprestarseaequívocos—quedeunpoderenelqueel«librealbedrío» se identificaconeljuicio.Juzgar,enelcasopresente,suponeunatomadeposiciónqueseapoyaenunanormainmanentedelobrar.¿Cuálesestanorma?

Como primera medida, puede responderse que la conciencia. Pero bajo estetérmino confuso puede entenderse ya un sistema de leyes, ya la actividad que lasaplica a una situación dada. Las mismas leyes no son otra cosa que lasdeterminaciones de los principios primeros, análogos, en el plano práctico, a losprincipioslógicos,comoeldecontradicción,quecontrolanelrazonamiento[19].

Es necesario ir más lejos. Los principios formulan, es decir, ponen en «formaclara» lavivenciaprofundaqueanimaa lavoluntad.Paracomprenderlos,debemosdescender hasta esemovimiento primero, hasta aquella voluntad radical de la que

www.lectulandia.com-Página39

proceden todas nuestras decisiones. Así pues, la voluntad, al igual que todas laspotencias, se especifica por su objeto. ¿Cuál es este objeto? Enraizada en lainteligencia,lavoluntaddebedetenerunobjetodelamismaamplitudqueelser.Enconsecuencia, debemos presentar al bien universal como sentido y término deldinamismovoluntario.Este bienuniversal debede ser único, y esto por unadoblerazón:enprimerlugar,porquelaunidaddelapotenciaexigeladesucorrelativo;ensegundolugar,porquelouniversalseoponealamultiplicidaddeloparticular,alqueunifica en el campo de lo trascendental. En sentido estricto, no podría haber unapluralidaddefines.Antesdetodadeliberaciónydetodaopción,eltomismoarraigaelprincipiodelobraraunfinúltimonecesariamentequeridoyamado.Estanecesidadprimerafundamentalacontingenciadenuestraelección.

Esta necesidad, sin embargo, sigue siendo puramente formal. No tiene uncontenidopreciso,almenoscuandoselaexaminaensuconcepto.Poresto«sepuedehablar del fin último de dosmaneras, según que se le considere únicamente en sucalidaddefinúltimooenrelaciónalobjetoquelorealizapornosotros.Sisetratadela nociónmisma, todos los hombres coinciden en el deseo del fin último, ya quetodosdeseanverrealizarsesubien,esdecir,supropiarealización.Perorespectoalobjetoenelqueestanociónserealiza,loshombresnoestándeacuerdo.Unosdeseancomobiensupremolariqueza,otroslavoluptuosidadocualquierotracosadiferente»(S.T.,I-II,1,7).Es,pues,necesariodeterminar,másalládeunapsicologíarelativistadelosdeseos,laintencionalidadconcretaqueguíalavoluntaddelhombre.

Unareflexiónrápidaestablece,sindemasiadadificultad,laimposibilidaddequeloshonores,lasriquezasoelpodercolmenel«niveldeaspiración»delserhumano.Pero se puede demostrar a priori que ningún bien creado o finito satisface su«apetito». En efecto, siendo el objeto de la voluntad el bien universal (delmismomodo que lo verdadero es el objeto de la inteligencia)[20], se deduce que todaparticularización de este universal es, en ciertamanera, la negación. El hombre escapazdeconocerelalcancedeesteerroryalconocerloseencuentraencondicionesdeapartardesílasfalsasilusiones.Yaqueeldinamismovoluntario,comopoderderealización y de autorrealización, no puede tender a la nada, es necesario que louniversalserealiceenDios,únicobienilimitadoquepuedeconcretizarelfinúltimo(ibídem,II,8).

Debemostambiénprecisarqueelalmahumananosecontentaconeldiosdelosfilósofos.Másalládelacausadelmundo,laexigenciaontológicarequierelaesenciamisma de la causa, es decir, el Absoluto tal como es en símismo. El destino delhombrenosepuedecumplirconformeasuprofundaintencionalidad,sinoesenla«visióndelaesenciadivina».

Sintetizandoestosdatos,nosdamoscuentaquelaimagendelalibertad,talcomoSantoTomás la concebía, semuestramenos sencillaqueel simpleesquemaque laresolvía en una especie de indiferencia. En su raíz más profunda, se reduce a unmovimiento espontáneo que la eleva hacia lo Absoluto del bien. Este impulso,

www.lectulandia.com-Página40

universal por su objeto, fundamenta su poder sobre el mundo, como sistema dedeterminaciones. En este sentido, la libertad dictamina sobre el mundo y le da susentido teológico último. Al mismo tiempo, la libertad lo completa (al mundo)insertándolodentrodeunavoluntadprofundaqueactualizaaquellareflexiónradicalinmanente a toda criatura, según la cual nada es para sí si no es volviendo a suprincipio.

El libre albedrío es, pues, como el rostro ya conocido de una espontaneidadprimera.Lacontingenciadesuseleccionessebasaenesehorizontedeinfinitudquenopermitealhombreestarnuncacontentodesímismo.

Porestolalibertadesequiparablealavocaciónontológicadeluniverso.Causadesímisma,sóloserealizaafirmandoyhaciendoposibletodoaquelloquees.

www.lectulandia.com-Página41

Lacomunidadhumana

Existe un orden que el hombre no ha hecho, sino que lo haencontrado en la naturaleza; pero existe otro orden que él hacreadopormediodesuacción.

Hemosconsideradoalhombreensuesenciaabstracta.Lohemosaisladoparapoderdefinirlo mejor; sin embargo, sabemos que ningún ser está solo. Lo finito, en susustancia,estáimpulsadoporunaexigenciade«alteridad»,idénticaalarelaciónquele empujamás allá de símismo.Esta exigencia se desdobla.Tiene, por una parte,relaciónconlatotalidaddelmundoydeluniversoy,porotra,relaciónhorizontaldehomogeneidad con todos sus semejantes. Esta similitud se fundamenta en laimpotenciaquesienteelindividuoparaagotarlasriquezasquelebrindansuformaosunaturaleza.

Dejado aparte el caso del ángel, todo ser «participa» del principio que leconstituye. El hombre no es una excepción; sólo puede realizarse en comunidad,porqueparallegarhastaellímitedesusposibilidades,tambiéntienenecesidaddeunatotalidad. Lamateria o el cuerpo que aparecen a la vista como algo que desune odivide,llevanensímismossupropioremedio.Laexclusiónrecíprocaseconvierteencondición de complementariedad. No son necesarios grandes razonamientos parahacer salir a Robinsón de su isla. Es suficiente que se sienta solo y limitado parafranquear, debido a sus mismas limitaciones, la distancia que le separa de lahumanidad.Elserdelhombreimplicanecesariamenteelser«deotro»,unpococomoocurreen ladialécticaplatónica, en laqueelMismo contemporiza con elOtro.Lafenomenologíanotieneporquéinquietarsesobrelanecesidaddeunhipotéticopasoentreunoyotro.Noexiste,efectivamente,ningúnpuentequeconduzcadeunaorillaa la otra, ya que otológicamente el vínculo que los une está inserto en la mismanaturalezahumana.

El lenguaje ha dado siempre testimonio de esta «interidad» o vínculo. SantoTomásveía en ello la obra específica de la razón.Nosotros debemos interrogarnossobresusentidoyfundamentoparapoderdilucidareste«misterio»delacomunidaddelosseres.

Elprincipioquedebeguiarnosennuestrabúsquedayalohemosencontrado:nadaesdetalmodocontingentequenoimpliquealgunanecesidad.Bajolacontingenciade las lenguas, aflora la necesidad del lenguaje. ¿En qué se basa esta necesidad?Analizaremoselproblema,enprimerlugar,aniveldelanaturaleza.Existe,enefecto,un primer «lenguaje» de las cosas. Su forma sustancial se exterioriza en su figurasensible, dentro de los límites en los que se despliega, se recogeo se reduce.Estafigura,tantoparaelsimplecomoparaelsabioquelaobservaatentamente,llegaaserelsignodelaesenciadelacosa.Deestemodoseconjugansignoyexpresión,alos

www.lectulandia.com-Página42

cuales la expresividad acentúa el aspecto de riqueza interior y el deseo deexteriorizarse; el signo externo transmite al espíritu capaz de interpretarlo lacapacidaddeconocer lascosasque le rodean[21].Signoyexpresióndemuestranundinamismo en expansión, ya que obrar es hacer alguna cosa, es realizarsemanifestándose.

Estamanifestaciónes,porelmomento,unlenguajelejanoqueseaproximaaunafilosofíade la formay,porello,a laprimacía tradicionalde la luzydelojoque larecibe.Esanivelde laconciencia,ymásexactamentedela intencionalidad,dondeeste primer lenguaje se convierte en razonamiento.En efecto, pese a la unidaddelconocedorydeloconocido,lorealnoseidentificaamiconocimiento[22].

El ser humano siempre ha de enfrentarse con sustitutos o con signos[23]. Laintencionalidadnosdistancia,yaquenosobligaaconstruirunequivalentegraciasalcualesteárbol,porejemplo,semeharápresentegraciasaunarepresentación.Estarepresentaciónnoesunsimplereflejoenunespejoinerte,sinoque,productodemiactividad, es la que me adapta a la cosa y me permite asimilarla mediante un«razonamiento»querecomponesusdiferentesaspectos.Elconocimientonecesitadelapalabramediantelacualseexpresealavezlanecesidaddeconocerelserconelquenopuedecoincidirylamediaciónimprescindiblequelepermitaalcanzarlo.

Ydelmismomodoquelaformaseprolongaenlafigura,elconocimientointeriorde la cosa se completa con lapalabra sensible en laque se representadenuevo launidadsustancialdelalmaydelcuerpo.

Tales son los dos aspectos fundamentales del lenguaje. Por una parte, ha derealizarunaperfectamanifestaciónexterna,consistenteenlaadecuacióndelserydelaparecer;porotra,subrayalaimposibleidentidad,ladivisiónentrelaconcienciayelserylanecesidaddeun«mediador»quelasrelacione.Asíellenguajerepiteladoblenaturalezadelarelaciónqueuneaquelloquedistingueyquedistingueaquelloqueune.

Estosdos«momentos»delarelaciónsoninseparables.Sinembargo,estamismadualidad fundamenta la posibilidad de existencia de las dos realizaciones,heterogéneasycomplementarias,delacomunidadhumana.Alaprimeracorrespondelorelacionadoconlajusticiayelderecho;alasegunda,lorelacionadoconlacaridad.

Lajusticia«tienecomofunciónpropiaorientaralhombreenlascosasrelativasaotroshombres.Porelloimplicaunaciertaigualdad,comosupropionombreindica.Aquello que se iguala seajusta, se dice vulgarmente.Así pues, igualdad se definecomorelaciónaotro»(S.T.,II,57,1)[24].

Estealtruismodelajusticialadiferenciadelasotrasvirtudesquenoperfeccionanal hombre sino «en las cosas que le conciernen personalmente». Directamente lajusticianotieneporquépreocuparsedelaintencióndelsujeto.Essuficienteconquedéacadaserloqueleesdebido,segúnunaleydecorrespondenciaqueequilibraelservicioylaretribución.Pocoimportaademás,enelotroseralqueellaserefiere,elaspecto que le presente o las afinidades, electivas o naturales, de las que podría

www.lectulandia.com-Página43

valerse.Lajusticianohaceeleccióndepersonas.Ignoralamisericordiayelperdón.La justicia instaura un estilo de objetividad, una matemática humana de lasigualdades. En este sentido —pero en éste solamente— el espíritu de las leyescoincideconeldelaciencia,yaqueimpulsahastaelextremolapreocupaciónporlodistinto,poraquelloqueencadaunoesirreductible.

Estaobjetividadchoca,sinembargo,conunadificultadevidente.Elderecho,esdecir, lo justo y lo injusto, cambia con las culturas y las situaciones históricas.Participa de su relatividad. Nosotros lo aceptamos como un absoluto, porque lacostumbreylafamiliaridadloconviertenenevidencia.Unpocodereflexióndisipaesta ilusión, ya que reduce esta pretendida necesidad a una contingencia que seignora. El derecho, en realidad, no sobrepasa lo convencional o lo cómodo. Sereduce,entodocaso,alaarbitrariedaddeunmonarca.¿Acasoseráelrelativismolaúltimapalabradeunafilosofíasinilusión?

SantoTomás se dio perfecta cuenta de la fuerza de la objeción.Es verdad queexisteunadistinciónentrederechonaturalyderechopositivo;pero¿quévalortieneesta distinción? «Aquello que es natural es inmutable e igual para todos; de locontrario, todas las reglas del derecho humano son caducas en ciertos casos y noejercenpor igual suvirtud». (S.T., II, 57,2, ad1).Unconcepto tanextremohaceimposible la existencia de la comunidad, delmismomodoque, en otro aspecto, lanegación del principio de contradicción suprime la posibilidad misma de todorazonamiento.

Se puede recurrir en último extremo a la utilidad, pero ésta, como impresiónsensible,essubjetivamientrasnoserefiereaunanormauniversaldeljuicio.Eldeseodeprincipiono sustituye al principiodeunidadnecesario a lamultitud.Si todo escontingente,noexistenisiquieralacontingencia[25].Es,pues,necesariooptarentrelaviolenciaylanecesidadderazón.

El tomismo fundamenta la contingencia en la necesidad, delmismomodo quefundamenta el libre albedrío en la espontaneidad del querer. Como consecuencia,rechaza la identificación del derecho con la ley (en el sentido habitual) o con elimperativodeunsoberano.Esnecesario,sinduda,yaquesóloloindividualexiste,quelo«justo»desciendaalahistoriayseadapteasussituaciones,yesto«envirtuddeunacuerdoprivadoopúblico».Peroelderechopositivo,pormuyjustificadoqueesté por las variaciones del devenir, no es razón suficiente de sí mismo. Basa susdeterminacionesenunordenderelacionesnaturalesqueconstituyenlascondicionesdeposibilidad.Lasreglasdelmatrimonio,porejemplo,olasdelafamiliasuponenunprejurídico queno existe solamentepor la sola voluntaddel legislador.El derechonaturalrepresenta,desdeestepuntodevista,loanálogodelosprimerosprincipiosenlaesferadelarazónespeculativa.Debemostambiéndistinguirenesteterrenoaquelloqueesprincipiodeloqueesunaderivacióninmediatadelprincipio.«Enefecto,paraconsiderarestahipótesisabsolutamenteyensímisma,noesnecesarioperteneceraunaclasedeindividuouotro,mientrasquesiseconsideradesdeelpuntodevistade

www.lectulandia.com-Página44

la oportunidad de su cultura o de su utilidad, es preferible inclinarse por una deambassituaciones».(Ibídem,3).

La propiedad privada no tiene el privilegio de la evidencia. Solamente es unremedio que el egoísmo de los hombres o la falta de originalidad hubieran hechonecesario. Se justifica como una conveniencia recomendada por el principio derendimientoyeldecoexistenciapacífica.Aestederechoconsecutivo,segundosinosecundario,SantoTomáslereservaelapelativotradicionaldederechodegentes.Estederechodegentessellamaasíporque,comúna«todaslasnaciones»,estádirigidoencadahombre a una razón elemental quededuce las conclusiones inmediatas de losprincipiosevidentes[26].

Esta subordinación de lo positivo a lo «natural», de la historia a lo racional,parecedispensarnosderecurrirauna«instituciónespecial».Larelaciónjurídica,queordenaalossujetosentreellos,essuficienteasímisma.Laluzdelarazón,presenteentodaspartes,iluminaacadaunorespectoasusderechosydeberes.¿Quéfaltaparaqueelmundodeloshumanosseaelmejordelosmundos?

Nada más opuesto, sin embargo, al pensamiento de Santo Tomás que esteracionalismo individualista. Hemos visto que su concepción del mundo implica,ademásdelasrelacioneshorizontalesdelosseresentresí,unareferenciateológicaalbiendeltodo.Ocurrelomismoenelterrenohumano.Paraquelarazónserealice,esnecesarioqueelindividuosesupereenunaobracomúnquetengavalordeuniversal.El bien común desempeña precisamente este papel, ya que jerarquiza los derechosparticulares y los somete, sin negarlos, a un fin que los engloba a todos. Así secumple, a nivel del hombre, el movimiento de trascendencia que habíamos yaobservadoenlanaturaleza.Larelaciónjurídicasesubordinaalarelaciónsocial[27],siendolajusticialegal[28]laquetraducelasexigenciasconcretas.Virtudgeneral,esdecir, universal, la justicia legal es por excelencia la «virtuddel bien común».Pormediodeellaelindividuoseelevaporencimadesusinteresesinmediatos,llegandoaparticipardeunmodoefectivoenlacreacióndeunmundoespecíficamentehumano(S. T., II, 58, 6). La justicia legal constituye al hombre en «animal político»;másexactamente: actualiza en él la «vocación política» en el sentido más noble de lapalabra, vocación que se identifica en todo hombre con el deseo espontáneo de louniversalanivelhumano.

Estavoluntadespontánea,paraactuareficazmente,deberepresentardeunmodovisible para todos la conciencia misma y el poder de este universal. Tal es, en lapolíticatomista,elsentidodelaautoridadydelEstadoqueencarna.Laautoridadsebeneficiadeloabsolutosolamenteenlamedidaenqueseenraízaenestabúsquedadelouniversal,ytambiénenlamedidaenquenoconvierteensustanciaautónomalarelacióntrascendentalquelahacesometersealbiencomún.

Nada impide, pues, reconocer en el poder, cualquiera que sean sus formashistóricas, su legitimidaddederecho.Su realidad sedetermina (y se limita) por susolanecesidad.Asípues,estanecesidadnosremite,enúltimoanálisis,aunprincipio

www.lectulandia.com-Página45

ontológico. Lo múltiple, como tal, es tan ininteligible como impracticable. Seconvierte en algo razonable mediante su «reducción a la unidad». Esta unidad nopuedeserotra,enelcasopresente,quela impuestaporunfincomún,arealizarencomún,bajoladirecciónreguladoraypromotoradelEstado[29].

La comunidad humana no puede economizar sus condiciones de posibilidad.Repite de unmodo original la estructuramisma delmundo que hemos tratado deanalizar. El sistema de relaciones humanas exige un fundamento teológico quegarantice,medianteunaenergíaeficaz,lautilidadylaconsistenciadelTodo.

Esta llamada del Todo y de sus exigencias no significa ni la asimilación delhombre a la naturaleza ni la apología de una concepción totalitaria.La comunidadhumana sigue siendo el resultado de sus libertades. Estas libertades encuentran suculminaciónenlacomunidad,yaque,almenosenderecho,enellasemanifiestanlaimagenyelresultadodesucolaboración.Larazónculmina,pues,enlaorganizaciónhumana llamada ciudad, nopor efecto de una alienación, aunque fuera consentida,sinoenvirtuddeunimpulsoqueacercaalavoluntadhaciasuesencia.Sisedefinelalibertad como la causalidad del «sí mismo» por «sí mismo», debemos tambiénprecisar, para evitar cualquier equívoco, que la realización del «sí mismo» vanecesariamenteacompañadadelacreacióndeun«ensí».Enestacreaciónseunenlahistoria y la naturaleza. Más exactamente, hace de la naturaleza historia. «Lopolítico, como afirma un penetrante exegeta, es lamediación del hombre; lo quenosotrosdescubrimosenélnoesotracosaquelagénesisdehombre.Larazóndebequedar constituida, y lo político es la forma concreta de esta constitución. Si lanocióndehistoriaimplicalaideadeunaconstituciónodeunagénesisdelhombre,sepuede aceptar el decir que el sujeto, tal como lo comprende Santo Tomás, es enprincipiounsujetohistóricoyquesuhistoricidadsedesarrollaesencialmenteen lopolítico».[30]

Esta concepción tan optimista e importante de la ciudad nos produce una graninquietud.¿Noserádemasiadobellaparasercierta?¿Sóloeshermosoaquelloquenoexiste?Elfilósofoqueespeculasobreunaesencia,¿olvidaráladurarealidaddeloshechos? Al realizarse, la idea pura se invierte en su contrario. La autonomía seconvierte en alienación, la razón se hace violenta, la historia degenera en algo sinsentido.Todasestasdificultades,lejosderechazarlatesis,laconfirmanensuverdad.¿Quéseríaelmalsinlapresenciadeundeber-ser?Laprivaciónnosecomprendesino es por una exigencia, consustancial al ser, y que revela, a través de sumismanegación, la imposibilidad de suprimirla. Elmal, sin reducirse, aumenta la finitudante la necesaria posibilidad del fracaso. A quien se extrañe, Santo Tomás lerecordará, quizá con demasiada serenidad, que él no confunde la esencia con laexistenciayquelalibertadnoeselactopuro[31].

Lacuestiónmásgravequesenosplanteanoeselmal,sino laperfecciónde laciudad.¿Puedeelhombrecolmarseenlainmanenciadeun«ensí»quenosuponganingúnpeligroderupturaodecontradicción?

www.lectulandia.com-Página46

Pormuy natural que sea en nosotros la exigencia de lo político, el orden queestablece, incluso cuando está encaminado hacia sus fines, no puede llenarplenamente la intencionalidad del querer humano. Toda determinación, como yahemosvisto,serevelacomonegaciónanteeljuicioquelarelacionaconloabsolutodelbien.El bienpolítico sigue siendo, pese a superfección, unbienparticular.Larelación trascendental que empuja a todo sermás allá de símismo, no permite alhombreinstalarseenun«ensí»definitivo.Además,elvínculosocialsolamenteeslamitad,por asídecir,de las relacioneshumanas.Acentúa, comoyahemosdicho, ladistinción de las personas, incluso cuando organiza, dentro de una obra común, lacolaboración que colmaría un segundo aspecto de la relación.La caridad respondeprecisamenteaestadoblefunción:porunaparte,relativizatodaslasrealizaciones,envirtuddeunacríticainmanentequeaclarasureferencia«estática»haciaelAbsoluto;por otra, obra en nosotros como una reminiscencia de la unidad original que lamultiplicidaddelasculturasyladiversidadinfinitadelassociedadestiendenaaboliro,almenos,ahacerolvidar[32].

La caridaddequehablaSantoTomás tiene suorigen en elEvangelio.Estonoquieredecirqueconfundamoslosterrenosoquepidamosalfilósofolarespuestadelteólogo.Lavirtudteologalpresuponeunamornaturalqueel tomismoencuentraentodaslascriaturas.

El amor natural, que adquiere en el hombre su forma intelectual (amorintellectualissiverationalis),provocaelmovimientodelapartehaciael todo.Peroporencimadeltodo,elimpulsoquevamásalládelofinitolorestituyeasuprincipio.

Launidadprimera,enlaquetodosloshombresestándeacuerdo,noes,pues,launidad, derivada y relativamente abstracta, del género humano, de la patria (en elsentidoetimológico)odelafamilia.Estosvínculos[33],porsupuesto,tienenunvalorcuyapotenciavaríasegúnlaprofundidaddesuenraizamientoenelsujeto[34].

Ninguno de ellos, sin embargo, alcanza el radicalismo de la relación con loAbsoluto, aunquecadaunoparticipa a sumanerade ello.Enefecto, las relacionesqueunenalosmiembrosdelacomunidadsondedosórdenes.Unosnosobrepasanelparecidoolaigualdad.Losotros,másdinámicos,marcanladependencia,lagénesisdelhombreporelhombreenelplanode lahistoriaenparticular[35].Estosúltimosson,sinduda, losmás importantes,yaquesubrayan lacausalidaddelsíporsíquedefinealserensumásampliosentido.Peroestacausalidad,quehacedelhombreunahistoria,noterminadeunmodoperfectosobresímisma,sinoquesesubordinaaunobrar puro en el que las religiones tratan de fijar desde siempre la imagen y decristalizarlanostalgia.

www.lectulandia.com-Página47

Aquelquees

Estenombre:«Aquelquees»,¿esporexcelenciaelnombrepropiodeDios?

ElproblemadeDiosnoafloraalaconcienciadelhombreporunsimpleconflictodeideasoporunaseriedecircunstanciashistóricas.Noestampocounlujoquepuedepermitirseelcreyenteensushorasdeocioporelúnicoplacerdelagratuidad.Esunproblemaqueseimponeenvirtuddeunanecesidadontológica:laque«obliga»alserespiritual«avolversedeunmodocompletohaciasuesencia».Larelaciónhacia loAbsolutoque loconstituye, se expresará según las leyesde sunaturaleza, esdecir,mediante la práctica de una reflexión radical, que utilice a la vez los datos de laexperienciaylalógicadelrazonamiento.

La cuestión, tal como Santo Tomás la plantea, se articula según la exigenciamismadelainterrogación:«ReferentealserdeDios,puedeunoplantearse:1)siDioses;2)cómoes,omásbien,cómonoes;3)siesnecesarioestudiartodoaquelloqueconcierneasuobrar.Encuantoalprimertérminodeestadivisión,puedenpresentarsetrespreguntas:1)elqueDiossea,¿esunaproposiciónevidente?;2)(enelsupuestodequenoseaevidente),¿esunaproposicióndemostrable?;3)(enelsupuestodequeseademostrable),¿cómosepuededemostrarqueDioses?».(S.T.,I,2,prólogo).

Elencadenamientodetodosestospuntosdeinterrogacióndefine,ensusustancia,laproblemáticatomista.Laclaridadpedagógicaquelacaracterizanodebeocultarnosloque en ella puedahaber de audaz. ¿CómopuedeDios ser unproblema? ¿Noesnaturalmente conocido y amado?El objetante pone así en duda la necesidad de lacuestión.Aquí se reconoceundogmatismoespontáneo, reforzadopor la«práctica»religiosa. El punto de interrogación desaparece bajo el peso de una tradición queconvierteelhábitoenevidencia.Estaevidencia,pretendidamenteinmediata,traicionaasísuorigen;conellalafeevitaríalabúsqueda,silaRevelaciónsetransformaraenvisiónbeatífica.Peroéstenoeselcasodelafecristiananidelconocimientonaturalde Dios. Nosotros no somos Dios. Solamente Dios es para sí mismo el objetoconnaturaldesuconocer.Elespírituhumano,debidoasuestructuraontológica,tieneporobjetoformal«elserenelmundo»;entérminostomistas,«elserplasmadoenlosensible».

Si tal es la condición humana, se comprende la severidad de Santo Tomásrespecto al argumento ontológico de San Anselmo, al que discute la legitimidadfundamentalmente en dos puntos. En primer lugar, ¿es cierto que bajo el término«Dios»seanecesarioentenderunsertalquenopuedeconcebirseotromásgrande?Los nombres divinos son el objeto de una «crítica de la razón teológica» cuyadificultadnodebedesconocerse.Seguidamente,inclusosiestenombresignificaparanosotroslaintenciónquesesupone,sigueenpieladificultaddelpasodelanocióna

www.lectulandia.com-Página48

laexistencia.Laargumentacióndesarrollaanalíticamenteuna lógicaconceptual.Setrata,pues,desabersinuestrosconceptosenelcasopresentetienenunfundamentoreal.

EsnecesarioplantearselacuestióndeDios.Ycomoéstatieneunsentido[36],sólose puede contestar mediante una demostración. Esta expresión técnica pareceanunciarunejerciciodegeometríaque,partiendodelaesencia,nos lleveadeducirsuspropiedades.Laesenciadivinanosesdesconocida;laexistencia,porotraparte,no es un predicado. La demostración se limita a una regresión analítica, a una«resolución»,comosedecíaantiguamente,quepartiendodelosefectosseremontaasuscondicionesúltimasdeposibilidad[37].EsesteanálisiselquenosproponeSantoTomásenlascincovíascélebresqueresumenelitinerariodelespírituhaciaDios.

Nodebemosengañarnosrespectoaladificultaddelaempresa.Nosotrospartimosdel mundo, al que hemos descrito como único punto de partida posible de laargumentación.Quizá hemos interpretado demasiado deprisa, debido al dinamismoqueleanima,unamor«extático»queleelevahacialoAbsoluto.Elmundoesmáspesado, más opaco, de lo que nosotros habíamos pensado: «Si Dios existiera, noexistiríaelmal,y,sinembargo,existeelmalenelmundo».Además,unprincipiodeeconomíanosinvitaanomalgastarlosprincipios.Asípues,detodoslosfenómenosqueobservamosenestemundo,unosnosacercanalanaturaleza,otrosalalibertad.¿NoseráDiosunahipótesisinútil?Nadanossugiere,enapariencia,nienelordendelacomprensión(porelsentidoylafinalidad)nienelordendelaexplicación(porlacausa),unasuperacióndelainmanencia.

Estas objeciones no son trucos de profesor, seguro de la respuesta y que sepermite,ensusficticiasaporías, laalegría inmensadehaberlas«ya»superado.Sonobjecionesquepesansobreelhombrecomoundestinodelquenopuedesustraerse,porque su condición le condena a lo sensible de la finitud, a esta «evidencia» queproducelopróximoyquehaceaparecercomoimaginariaosinsentidotodabúsquedaulterior.Porestounaespeciedeaparienciatrascendental«negativa»ounprejuiciodeateísmo acompañan necesariamente nuestra reflexión, que podrá en cierta medidareduciresasimpresiones,perojamásdisiparlas.

Conestoocurrecomoconlapercepción:eljuiciolarectifica,peroelojocontinúadesmintiendolanormaquelocorrige.ElmundosolamenteafirmaaDiosdespuésdeunanegacióncuyafuerzaesnecesarioconocerantesdesuperarla.

Laspruebastomistassepresentan,antetodo,comounaelucidaciónmetafísicadelmundo. De ahí su carácter cosmológico en el sentido más amplio, que no esciertamente el de Kant. Estas pruebas presuponen que nosotros podemos, por lavirtud de la idea de ser, unificar lo diverso en una totalidad.Más claramente, nospresentanelmundobajounosaspectostalesquesinteticenlamultiplicidad,yaquelodiversodelaexperiencianoesjamáspensablecomopurodiverso.Laexperienciadelmundo,diversificadaenfuncióndesusesquemas,seexpresaenotrostantosjuiciosde existencia: existe el movimiento; existen seres que nacen y mueren; existe un

www.lectulandia.com-Página49

orden,unosgradosdeperfección,etc.Esteprimermomentodeconstataciónexigeunsegundo,delmismomodoquela

pregunta sobre la existencia seprolonga en lasde¿cómo? y¿porqué? El análisistrascendental desarrolla estas «atestiguaciones» para poder descubrir lasimplicaciones.Siyodestacoenlascosasel«más»yel«menos»,yaseaenelordendelavida,delainteligencia,ymásgeneralmentedelser,debointerrogarmesobrelaposibilidaddeestadiversidad.«El“más”yel“menos”sedicendecosasdiversas,deacuerdo con ladiversidad conque estas cosas se acerquen a aquelloque realiza lomáximo».Nosotrossituamoslomáximocomosucondicióndeposibilidadefectiva,es decir, como su fundamento. Un procedimiento parecido nos conduciría de lacontingenciaaloNecesarioabsoluto,delmovimientoaloInmóvil,deladependenciacausalalaCausasuficiente.

La estructura de la prueba sigue invariable bajo la diversidad material de susapoyos[38].Desligadadetodareferenciahistóricaquelaparticulariceydisminuyasueficacia,puede resumirseenunadialéctica simple: los seresdenuestraexperienciason relativos; su esencia y su existencia determinada nos remiten, a causa de sulimitaciónydesudeterminación,a«todoaquelloquenoson».Luegounarelaciónoun sistema de relaciones sólo se comprenden por su fundamento. Si éste respondeverdaderamenteasufunción,nopuedetratarsedeotracosaquedelono-relativo,esdecir, de lo Absoluto. Más brevemente todavía: «Aquello que existe por otro sevuelve,comohaciasucausa,haciaaquelloqueesdeporsí».(DePotentia,q.3,a.5)[39].

Estaargumentación,quesubrayadeunmodotanenérgicosuspuntosdeapoyoenlos datos sensibles, ha decepcionado a menudo, y es de temer que sigadecepcionando. Su claridad, que compensa en parte su complejidad, tiene suexplicaciónen lapreocupaciónpedagógica.Tal interpretación,en lamedidaenqueseaexclusiva,nospareceinadecuada.SantoTomásresumeensus«vías»loesencialdesufilosofía.Asípues,lapruebacomprometemásalpensadorquealpedagogooalprofesor.Responde, comoya hemos visto, a una situación humana que requiere lamediación de los sentidos, y se dirige a un intelecto cuyo objeto connatural, elmundo, concretiza, sin agotarlo, al ser que define en toda su amplitud el objetivointencionaldelespíritu.Esestadiferenciaentreelseryelmundolaquefundamentaelmovimientodetrascendenciaydereflexiónenelqueelrazonamientoconstituyeelinstrumento indispensable. La prueba sobreDios se convierte de estemodo en unjuicio sobre el mundo, en una «reducción» que le desembaraza de sus falsosprestigiosydetodailusióndeaseidad.

Secomprendequeelfilósofohayaelegidolaargumentacióncosmológica,quelahaya preferido, en razón de su «objetividad científica», al argumento del «deseohumano»,menosseguroyquizámássubjetivo,sobreelquenoinsiste,sinporellodespreciar su importancia y trascendencia. Si Dios solamente fuera la plenitud denuestras «deficiencias», aunque se presentara bajo la forma del bien, suscitaría la

www.lectulandia.com-Página50

desconfianza de un espíritu riguroso que buscara menos aquello que desea queaquello que es. La demostración tomista aparece, bajo este punto de vista, menosparecidaauna«lógicaafectiva»ymásdeacuerdoconunapreocupaciónontológica.Noseatribuyesinoaquelloquehasidoreconocidoodebeserreconocidoportodos.Haceusodeunainteligenciainsertaensumediosinestarlesometida,capazporesomismodejuzgarledesdeunpuntodevistametafísicoydesuperarleremontándoseasuprincipio.Alunirenunamismadialécticaalmundo,alespírituyalotrascendenteque fundamenta su consistencia, la demostración tomista actualiza unaintencionalidad,fielhastaelfinasupropialey[40].

NuestroconocimientodeDiosserálaexplicaciónconsciente,latematizacióndeeste análisis regresivo considerado hasta sus últimas conclusiones. La regla de oroqueformulalaSumacontralosgentilesprescribeloslímitesyelalcancedenuestrasafirmaciones:«DeDiosnosotrosnopodemossaberloquees,sinoloquenoesylarelaciónquemantieneconelrestodelacreación»(libro1,c.30).Estalimitaciónnonoshasidoimpuestadesdefuera,sinoqueprocededenuestracondiciónhumanaydelosfactoresqueafectannuestroconocimientodelofundamental.Enefecto,nosotrossóloalcanzamosaDiosenvirtuddelarelacióninmanentealofinito,bajolaformadeprincipio.Peroelprincipiosepresentaantenosotrosbajodosaspectos:porunaparte, no es nada de aquello que fundamenta; por otra, debe «contener en sueminencia»larazóneficazdetodoaquelloqueprocededeél.Estosdos«momentos»,negativo y positivo, son igualmente necesarios; su complementariedad define lascondicionesdevalidezdelarazónensu«usotrascendental».

La teología negativa de Santo Tomás se puede resumir en esta simpleobservación: «Nada se puede “predicar” de Dios ni de las cosas de una maneraunívoca»(S.C.G.,lib.I,c.32).Estaprudenciacríticanosejustificasolamenteporunsimpleescrúpuloreligioso.Elrechazodelantropomorfismo,queacompañaatodaconcienciadelomisterioso,sebasaaquíenunaexigenciametafísica.Elprincipionopodría, sin decepcionar, asumir las determinacionesde lo finito.Una riqueza tal ledestituiría de su función, ya que convertiría en una plenitud ilusoria la multitudinfinita de nuestras limitaciones. No pasaría de ser un mundo postergado, unasublimacióndelamiseriauniversalque,lejosderemediarlo,agravaríaelmal.

Por todo esto la vigilancia del filósofo se acentúa al precisar: «Dios no puedeperteneceraungéneronipuedeidentificarsealserformaldelascosas»(ibídem,c.25y26).Sindudaelserquehemosdescrito,yqueseesquematizaenelmundo,noperteneceaungéneropropiamentedicho,yaque,comohemosvisto,englobatodaslas diferencias y se realiza como una totalidad o sistema de relaciones. Pero estesistema, al multiplicar la relación, repite hasta el infinito la insuficiencia de todarelación.Detodoestosededucequeelprincipio«trasciende»,enelmejorsentidodelapalabra,elordendelotrascendental.

Peroesnecesarioirmáslejos.SantoTomáshablade«laesenciadivina».SegúnlaobservacióndeGilson,«prefieredecirqueenDioslaessentiaesidénticaalesse,

www.lectulandia.com-Página51

antesquenegarletodaesencia»[41].Sinembargo,ellenguajeparecemásrigurosoenotros textos.Todaesencia,enefecto, implicaunadeterminación;poresecaminoseacercaalgénero.«Efectivamente,unacosaesestablecidaenungéneroenrazóndesu “quiddidad”, y no en razón de su existencia (esse); ésta es propia a cada uno,mientrasqueaquéllapuedesercomún».(DePotentia,q.7,a3.)Laprimeranegacióndebería producir la segunda. Pero si esto es así, ¿no estamos empujados hacia unaposicióninsostenible?:Diosnoesnada;ositieneunnombre,nopuedeserotroqueeldelanada.

Lasafinidadesentrela«nada»yelprincipiohansidosubrayadasamenudoporlatradiciónneoplatónica[42].Sinembargo,todalógicaaudazqueacabaporreducirtododiscursoaloinefablenopuedesostenerunanegaciónextremasinrespaldarseenunaintenciónafirmativa.Ocurreaquícomosiempre: laafirmación,siempreprimera,sesubordina a lo negativo para darle la posibilidad de tener un sentido. En el casopresente,estosignificaqueellenguajedelarelacióndebesustituiraldelanegación,omásexactamente,corregirlelimitándole.Elrazonamientopasaasídelonegativoalofuncional.Enotros términos,elfilósofotratadesustituir loshimnosa laNoche,queencantaronalosmísticos,porunaprosamenosinhumanaquehagajusticiaalasdiversas funciones de lo Absoluto. Los múltiples atributos que le corresponden:creador,todopoderoso,etc.,seresumenenlacausalidad,unacausalidadradical,cuyatotalindependencianotoleranimateriaprevianifinalidadexterioraellamisma.

Solamenteelprincipiotieneelprivilegiodelaperfectaaseidad.Enconsecuencia,lasrelacionesdelofinitoconloinfinitonosonreversibles.Ciertamente,nosotrosnopodemos impedir el proyectarlas hacia Dios y de este modo «hacerle» relativo anosotros.Una reflexiónmás exigente denuncia en estemecanismo de objetivaciónuna ilusión trascendental del entendimiento. El juicio corrige así la apariencia queuna representacióndemasiadohumanaamenazaría con introducir en suafirmación.La crítica no suprime, sin embargo, a la psicología. El intelecto, recuerda SantoTomás, no puede dejar de atribuir a Dios una relación real con la criatura. Estareversibilidad de las relaciones se incluye en la espontaneidad de su obrar, cuandoésteseaplicaaununiversoquenoeselsuyo(DePotentia,q.7,a11).

Nuestromododeconcebirlascosasrequiereunareciprocidad.Elerrorconsistiríaen tomar este modo por una realidad que afectara al Absolutomismo, cuando notestimoniaotracosaquenuestradeficiencia.Lasimetríasituaríaelprincipiosobreelmismo plano que lo derivado. Ello aumentaría la dependencia, lo cual escontradictorioalanociónmismadeAbsoluto[43].Lalógicadelasrelaciones,paraserusadacorrectamente,debesufrirunalimitación.

Ésenosería,sinembargo,suúnicolímite.Todarelación—yalohemosdicho—nosremiteasufundamento,quenopodríaserunarelación.Esnecesariotransponeralprincipiolas«cualidadesabsolutas»quecondicionanlaposibilidaddelarelación.La lógica de las relaciones semodifica, a causa de una necesidad interna, en unalógica de la atribución. La función, a su vez, se reabsorbe en la sustancia. «Los

www.lectulandia.com-Página52

términosqueserefierenaDiosamaneradenegación,oaquellosqueexpresanunarelación de Dios con la criatura, no califican en nada su sustancia; los primerosniegandeÉlalgunacosa;lossegundosafirmanlarelaciónexistenteentreÉlyotroser,omejordicho,entreotroseryÉl…Otrostérminos,porelcontrario,comobueno,sabio, significan la sustancia divina, y como consecuencia son atribuidos a Diossustancialmente».(S.T.,I,13,2).

SantoTomásjustificasuposicióncondiversasrazones, laprimeradelascualesse refiere a la intenciónde significación. Cuando yo hablo delDios vivo, no tratosolamente de apartar una determinación particular de los cuerpos inorgánicos, nipretendoafirmaruna fuentedevida.Si fuera así, «¿porquénopodría serDiosuncuerpo,yaqueÉleslacausaprimeradeloscuerpos?».YopretendoalcanzaraDiosenaquelloquees.Sinembargo,estaintenciónpodríaquedarreducidaaunasimplepretensión. Santo Tomás formula la verdadera razón de su tesis en el axiomasiguiente:«Todoaquelloquehaydeperfecciónenel efectodebeencontrarseen lacausaeficiente,yaseaennaturalezapropia,yasetratedeunagenteunívoco.Así,elhombreengendraalhombre;obieneminentemente,enelcasodelagenteequívoco,comoocurreenelsol,enelqueseencuentraelequivalentedeaquelloquehasidoengendradoporvirtudsolar».(S.T.,I,4,2).Lacausalidadrestablecelasimilitudqueel principio había excluido[44]. Pero ¿cómo pueden concillarse los dos postulados,aparentementecontradictorios,queseexpresanenlasnocionesdecausayprincipio?En este «paralelogramo de fuerzas», la resultante que los equilibre será el términomediodelaanalogía.

LaanalogíapresentaenDiosunaseriedeperfeccionesquedeporsí,ensulíneaontológica,no incluyenninguna limitación,yaqueestánvinculadas al ser en tantoque ser, es decir, a lo trascendental. Tal ocurre con la unidad, bondad, verdad,sabiduría…Este«paso»ovinculaciónexigeunapurificación.Enconsecuencia,hayquedespojaraestascualidadesdesumodofinito,desumultiplicidad,inclusodesuincompatibilidad, para poder identificarlas a lo Absoluto de lo Simple. Elprocedimiento, considerado en su técnica elemental, se desarrolla en tres«momentos»:eldelaposición,delanegaciónydelasublimación.Siyodigo:Diosesbueno,corrijoenseguidamiafirmaciónprecisando:Élnoescomolacriatura,yaqueenÉleladjetivoseconvierteensustanciaynose«integra»conunsujeto.Éleslabondadporesencia,yestabondadensímismanosedistingue realmentede losotrosatributos.

Esta solución intermedia, que se abrió camino difícilmente entre las escuelasopuestas del antropomorfismo y del agnosticismo, determinó el uso crítico de los«nombres divinos». El lenguaje religioso los prodiga sin inquietarse de su alcancereal.Elfilósofoproponeunahermenéuticaquelossometeaunacatharsis;sólolossuprime en su aspecto demasiado carnal, para poder mantenerlos en espíritu y enverdad. Su abundancia, que se extiende en largas letanías, plantea a los espírituspreocupadospor launidadelproblemadesu jerarquía.SantoTomássabebienque

www.lectulandia.com-Página53

nos es necesario nombrar lo Innombrable. Pero los nombres tienen el peligro dedisminuir elmisterio quedeberían encerrar.El término«Dios», del que se sirve elcreyente,esunnombrereligiosoque«designa,sihayquecreerlaetimología[45],alaprovidencia universal, es decir, al ser a quien concierne el gobierno de todas lascosas» (S. T., I, 13, 8). En su acepción universal, sólo su rostro lleno de luz y debondadexpresalotrascendental.Sifuéramosmásallá,estaríamostentadosdeolvidarladistanciaquenilacaridadcristianahatenidopormisiónabolir.

ElDiosdelEvangelionorechazalarevelacióndelÉxodo[46].El«Diosesamor»deSanJuannosofreceelrostromáshumanodeAquelquees.Elmetafísicoprefiereesteúltimonombre,«porquenodesignauna formaparticulardeexistencia, sinoelactomismodeser(ipsumesse)…[47]Yademásporquecuantomenosdeterminadosseanlosnombres,másgeneralesyabstractossony,comoconsecuencia,másfácilesdeaplicaraDios»(S.T.,I,13,11).Losmotivosdelaelecciónserelacionan,pues,con una preocupación ontológica, con una metafísica del acto de ser, que de estemodoalcanzasusuperación.ElfilósofonopronunciaalaligeraelnombredelDiosde los filósofos, sino que resume, en el nombre convencional que no lograsatisfacerle,laesenciadesufilosofía.

www.lectulandia.com-Página54

www.lectulandia.com-Página55

Eltomismo

Debido a una abstracción que no debemos seguirmanteniendo, hemos separado lateologíadeSantoTomásdesufilosofía.Laempresa,siemprearriesgada,encuentracomplicidadenelpropiomaestro.Éstenoconfundiójamáslosmétodosnimezclólosobjetos formales. Santo Tomás reflexionó demasiado personalmente sobre lospresupuestos de la Suma y sobre los preámbulos de la fe, como se decíaantiguamente, para haber minimizado las exigencias de una búsqueda autónoma.Falta, sin embargo, que los resultadosde esta búsqueda se integren enuna síntesisquerepresentódurantesigloslaenciclopediacristianadelsaber.Teologíayfilosofía,cienciasdelhombreydelanaturaleza,hanencontradoenestapoderosaarquitecturaelequilibrioprovisionalparasustensiones,laconcienciatemáticadesusrelaciones.En este sentido, podemos y debemos hablar de un mundo tomista o de unaconcepcióntomistadelmundo,delquesóloseconoceunequivalenteenLeibniz,otodavía más, en Hegel. Estos dos grandes pensadores nunca olvidaron lo que elpensamiento más libre debía a la teología. Sería muy difícil comprenderlos sinreferirseaeseinconscienteteológicoquetodavíahoyexisteenlafilosofíaoccidental.

SantoTomás,noobstante,nohacesolamentefilosofía.Unaclasificaciónsomera,que enfrentaradeunmodomasivo a los creadoresy a los arquitectos, le colocaríaprobablemente entre estos últimos. Esta tipología binaria es simplemente unaaproximación,perolasfronterasqueestablecesondemasiadofrágilesparadarnoselvalor de una obra. ¿Sería Santo Tomás «ese prodigioso ordenador de ideas» queadmira E. Gilson si no hubiera inventado él mismo la clave de su mundo? Elproblemaseplanteaenrelaciónalprincipiodeunidadqueconfiereatodoelsistemaelprestigiodesubellaforma.

LosdiscípulosmásfervientesdeSantoTomáshaninsistidoespecialmenteensu«hechura»aristotélica.Sequeríaqueelcomentadorfueraconsustancialalmaestroyquelagloriadeldiscípuloasegurara,aimagendelVerboeterno,elresplandordesusustancia.Estacanonizaciónindirectadelaristotelismoteníaundobleinconveniente.Por un lado, sistematizaba exageradamente la doctrina del Estagirita; por otro,reducíaeltomismoalasproporcionesdeunespejo.Unaexégesismásescrupulosanotuvo inconveniente en disociar lo que una tradición demasiado confiada juzgabainseparable.Deestemodo,SantoTomásvolvíaaserélmismo:unhombreparaquienla autoridad no dispensa jamás de dar una respuesta personal ni de exponerse alriesgodelainvención.

Asípues,elestudiosodelafilosofíahuboderesignarseabuscareltomismoenelmismo Santo Tomás. Las dimensiones de la obra no permitían obtener una visiónligera del conjunto. Para remediar esta «inmensidad» fue necesario separarla endiversas partes, adaptarla a las tesis escolares, cuyo compendio se convirtió en labanderade laortodoxia.Esta«manipulación»másomenosexpertapresentabaunaventaja:fijó,talcomoeraensímismo,algoquehubieraresbaladosinestecorrectivo

www.lectulandia.com-Página56

hacialoindefinidodelproblema.Aquienpreguntasequéeraeltomismo,bastabaconmostrarleveinticuatropiezasdeoroencerradasenunamano.

Laestratagemanosatisfizoalosexegetasconcienzudos,dedicadosalabúsquedadeun«SantoTomásperdido»porsiglosdecomentarios.Lacuestiónesencialnoseapartaba de los espíritus: ¿cuál es el centro organizador del sistema? La célebredistinciónentreesenciayexistencia,tantotiempodiscutida,proporcionólarespuesta.Desgraciadamente, los textosnohablan jamásdeexistencia, sinodeesseoactodeser.¿Cómohayqueentenderesteactodeser?Algunospuntosdeacercamientoconlafilosofíadelmomentosugirieron laposibilidaddeunexistencialismotomista.£stascomparaciones superficiales no estaban de acuerdo ni con el contenido ni con elclimadelostextosoriginales.

Unestudiominuciosodellenguajepodíaúnicamentedecidirsobreelsentidodeeseverbodecisivo:esse.Perosiseinterpretaqueesteactomisteriosonocoincidenicon la «forma» aristotélica ni con la existencia ni con el obrar, parecemás difícilconvertir en positiva esta ontología negativa. El sistema queda, pues, pendiente deunaaporía,cuyaelaboraciónseimponeantesquecualquierotrasolución.

Lejosdeperjudicarsepor esta apariciónde lo aporético, el tomismoencontraráallí la respuesta inesperada a una cuestión tan largamente debatida. Demasiadotiempo, parece ser, la perfección de la obra maestra disimuló sus inevitableslimitaciones. El temor a la duda hizo que se olvidara la vigilancia y que seabandonaralaafirmaciónenelolvido.Sebuscabafebrilmentelarespuestaenellibrodelmaestro. SantoTomás había hablado.La cuestión estaba zanjada. Se allanabandemasiadofácilmentelasdificultadesquenoeranfingidasycuyopesoéldebiósentircomoeldestinodelpensamiento.Paramedirsufuerza,nadamásesclarecedoraesterespectoquecompararenciertasobraslasobjecionesylasrespuestas[48].Avecesseve claramente que aquello que ofrece el teólogo no colma necesariamente lasnecesidadesdelfilósofo.

Larespuesta-milagroqueseesperabasufriólasreservasqueinfligealCogito surefracción en un medio sociológico en el que es respetado sin ser venerado. Estainterferenciadeunpensamientointrépidoenunmundoquenopiensaeslainevitablecontrapartida de los audaces, cuando su coraje no es solamente aquel de losaventureros.

Los comentadores han derrochado tesoros de ingeniosidad para alumbrar todoslosrinconesoscurosdelacasa;conellohanendurecidoelsistemayquizáaumentadola problemática. No es probable que la hayan renovado. Esto es lo malo de laadmiración;queconvierteloadmirableenabsoluto,conloquelabúsquedaseencallaenelmalinfinitodelarepetición.Eltomismonohaescapadoaestadesgracia,quelahistorianohaevitadoaningunagranfilosofía.

PeroaquellosquehoyquieranreemprenderelestudiodelaobradeSantoTomás,no deben olvidar que las cuestiones polémicas prepararon la Suma teológica. Noexisteun«caminointermedio»paraabreviarelitinerarioqueenotrotiempocondujo

www.lectulandia.com-Página57

aldoctorcomúndelaSorbonaaNuestraSeñoradeParís.

www.lectulandia.com-Página58

Seleccióndetextos

www.lectulandia.com-Página59

Los textosquesehanelegidopara ilustrarocompletarnuestrapresentaciónestánextraídosdeobrasquenoshanparecidolasmássignificativasparaelfilósofo,olasmásaccesiblesallector,peseasuaridez.

El estilo de SantoTomás es generalmente profesoral.El lenguaje tiende a unaformalización,siempresupeditadaalaclaridaddelpensamiento.Ensusescritosnoseencontrarániliteraturanipoesíanihistoriadramáticaquedificulteelcaminodelpensamiento. El razonamiento se reduce a una serie de articulaciones maestras,quedandosubrayadoyreforzadoporlainsoportablerepeticióndelaspartículasdeunión.Aquellosquesefatiguenconestaarmazónescolástica,debenrecordarquelafilosofía representa para Santo Tomás la ciencia más alta, y que el quererseaproximaralpoetaconstituye,segúnél,unpeligrocasimortal.

ParalosextractosdelaSummaTheologica,conlasolaexcepcióndelostextossobre la ley que fueron traducidos del latín, ha sido utilizada la versión francesa,aparecidaenlasedicionesdela«RevuedesJeunes»,DescléeetCie.,París-Tournai,1926 ss. (Ediciones du Cerf). Para los comentarios, las cuestiones polémicas, losopúsculosylaSummacontraGentilessehallevadoacabounatraduccióndellatín.A fin de distinguirmejor estos textos del original, pondremos entre paréntesis losañadidosquehemoscreídonecesariosparaexplicaroprecisarunaexpresión,pararesumirunademostraciónoparaseñalar larelaciónentreunos textosyotrosy lalógicadesuencadenamiento.

www.lectulandia.com-Página60

Ciencia,filosofía,teología

El filósofo afirma que el deseo de saber es natural a todos los hombres. A estaafirmaciónsepuedenañadir tres razones.Laprimeraesque todas lascosasdeseannaturalmente superfección.Por esto decimosque lamateria «desea» la forma, delmismomodo que en lo imperfecto existe la aspiración a lo perfecto. Así pues, elintelectoesaquelloporlocualelhombreesloquees.Consideradoensímismo,esteintelecto es «potencia de todas las cosas». Puede llegar a ser todas las cosas pormediode laciencia,yaqueantesqueexistaelconocimiento,noesnadade loquepuede llegar a ser. De todo esto se deduce que todo hombre, en virtud de suinteligencia,deseanaturalmentelaciencia,delmismomodoquelamateriadesealaforma.

Además, todas las cosas tienen una inclinación natural hacia su obrar. La obraespecífica del hombre en cuanto hombre es el conocer; luego el deseo del hombretiendenaturalmentehaciaelsaber.

Finalmente, todas las cosas desean estar unidas a su principio. En esta uniónconsistelaperfección.Porestoelmovimientocircular,quereúneenunmismopuntoelcomienzoyel fin,eselmovimientomásperfecto.Asíel intelecto,porelqueelhombre alcanza su principio, es respecto a las sustancias separadas, que son suprincipio,comoloimperfectoenrelaciónaloperfecto,dondeencuentrasuplenitud.Es,pues,normalqueelhombredeseesaber;estedeseoseve,sinembargo,frustradoporlasdificultadesquesurealizacióncomportaoporlasmúltiplesocupacionesdelavida.Estonosignificaqueeldeseodesabernoseanatural,sinoquesuejercicioestásupeditadoaunaseriedecondicionesqueavecesleimpidenrealizarse,talescomolavoluptuosidad, laspreocupaciones cotidianas, lapereza, etc., puesundeseonaturalnopodríaexistirenvano;yyahemosvistoque«elsaberporelsaber»(ynoporunautilidadcualquiera)estáenlanaturalezadelhombre.

Una simple reflexión sobre los sentidos nos permitirá ilustrar esta tesis. Lossentidostienenunadoblefinalidad:respondenalavezalasnecesidadesdelavidayalasexigenciasdelconocimiento.Debemos,pues,apreciarlosensudoble títulodefinesensímismos,entantoqueconocen,ymediosdelavida.Entreestossentidosexisteunoalquevaloramosporencimadetodos.Esporexcelencia«elsentidoqueconoce».Hablamosdelavista,nosolamentepornuestratendenciaarealizaralgunacosa, sino también independientemente de todas las necesidades de la acción.Y larazóndeesteamordepredilecciónesquelavistaes,envirtuddesuinmaterialidad,elsentidoqueconocemásymejor.

(InMet.libros,lib.I,2-7).

La filosofía primera es sabiduría.Este nombre es adecuado, porque sabio es aquel

www.lectulandia.com-Página61

quesabetodaslascosascomoesdebido(dentrodeloposible),yaqueesimposibleconocertodoslosseressingulares,pueslosingularesinfinitoyloinfinitoescapaalainteligencia.La filosofía es sabiduría en el sentidodeque, al conocer louniversal,conoce a través de ello todos los singulares quedependende este universal.Lo estambiénporqueeselconocimientomásdifícil,locualsecomprende,yaquelomásuniversalesaquelloqueestámásalejadodelosensible.[…]Esnecesarioentendersesobre este término «universal», que significa no sólo las clases o géneros lógicos,sino también los principios dinámicos (universalia in causando) que rigen todo loreal.Enrazóndesudificultad,ypeseaserlaprimeradelascienciasendignidadyennaturaleza, debe ser enseñada la última. Su primacía se explica por su certeza. Enefecto, cuanto más fundamental es una ciencia, tanto más es cierta, ya que lasciencias particulares se fundan, como lo exige su naturaleza, en las cienciasuniversales. Por ejemplo, el ser en movimiento, del que trata la filosofía de lanaturaleza, añadeunadeterminación al ser en tantoque ser, que es el objetode lametafísica;éstaañadeunadeterminaciónalserdotadodecantidad,delqueseocupalacienciamatemática.Deloquesesiguequeaquellacienciacuyoobjetoseaelseryeluniverso,eslamásciertadetodas.

(InLibrosMet.,I,lectio2).

El uso corriente llama sabios a aquellos que dirigen directamente las cosas y lasgobiernanbien.PorelloAristótelesdijo:mandaresoficiodelsabio.Elprincipiodeorden de todo aquello que está encaminado hacia un fin, debe desprendersenecesariamentedeestefin.Unacosaalcanzaelmáximodesudeterminacióncuandoestáconvenientementeordenadahaciaesefin.Elfineselbien[…](ycomotodoslosfines particulares están subordinados al fin universal), el nombre de sabio estáreservado a aquel cuyamediación tenga por objeto el fin del universo, fin que estambién el principio. El oficio de sabio —nos recuerda Aristóteles— es laconsideracióndelascausasmáselevadas.Elfinúltimodeunacosaesaquelquelehasido fijadopor suprimerautoromotor;elprimerautorymotordeluniversoeselintelecto, como se demostrarámás tarde. Es, pues, necesario que el fin último deluniversoseaelbiendelintelecto.Estefinnoesotroquelaverdad.Laverdaddebedeserelfinúltimodeluniverso,ycorrespondealsabiohacerdeestefinelobjetodesuconsideraciónprincipal.[…]Alserlafilosofíaprimeralacienciadelaverdad,nodeuna verdad cualquiera, sino de aquella que es fuente de toda verdad, es decir, deaquella que procede del principio primero del ser, se deduce que su verdad esprincipiodetodaverdad.

(SummacontraGentiles,lib.1,c.1).

www.lectulandia.com-Página62

Hasido,sinembargo,necesarioparalasalvacióndelhombrequehaya—apartedelacienciafilosófica,queescrutalarazónhumana—unadoctrinadiferente,procedentedelaRevelacióndivina.Elmotivoes,enprimerlugar,queelhombreestádestinadoaalcanzaraDios,peseaqueDiossobrepasanuestracomprensiónracional.[…]Luego¿noesacasonecesarioque,antesdedirigirsusintencionesysusaccioneshaciaunfin,loshombresconozcanestefin?Unarevelaciónera,pues,necesariaenloqueserelaciona a cosas que conciernen a la salvación del hombre y que sobrepasan suhumanacomprensión.

InclusoenloreferentealoquelarazónescapazdealcanzarrespectoaDios,esnecesario instruir al hombre por medio de la Revelación; de lo contrario, unconocimientoracionaldeDiossólohubierasidoalcanzadoporunpequeñonúmerode hombres, hubiera costadomucho tiempo y se hubieramezclado con numerososerrores.Sinembargo,desuverdaddepende lasalvaciónde loshombres,yaquesusalvaciónestáenDios.[…](Seobjetaráqueenesecasolateologíaesimposible),yaqueladiversidaddelascienciasserefieremenosaladiversidaddelosobjetosquealadelospuntosdevistaydelosprincipiosquehacenaestosobjetosdiversamenteconocibles. Nada impide que los mismos objetos de los que tratan las cienciasfilosóficas,yquesonanalizadosporellaalaluzdelarazón,pertenezcantambiénaotra ciencia, la teología, si ellos dependen de una revelación. Existen, pues, en loconcernienteaDios,dosteologías,unaqueespartedelafilosofíayotraquedifieredeellanosóloenlorelativoalaespecie,sinotambiénalgénero.

(SummaTheologiae,I,1,1).

Lateologíaes,sinduda,unaciencia.Peroentrelascienciaslashaydedosespecies.Unassebasanenprincipiosconocidosnaturalmenteporlainteligencia,talescomolaaritmética, la geometría y otras similares; otras proceden de principios que les sondados por una ciencia superior, del mismo modo que la perspectiva se apoya enproposiciones geométricas. […]De esta últimamanera es la teología una ciencia.Procede de principios pertenecientes a una ciencia superior, que no es otra que lacienciadeDiosydelosbienaventurados.Ydelmismomodoqueelmúsicoadmiteunosprincipiosquelehansidodadosporlaaritmética,asílacienciasagradacreeenunDiosquelerevelalosprincipiosdelafe.

(Ibídem,a.2).

Esta doctrina sagrada es la sabiduría por excelencia entre todas las sabiduríashumanas; y esto no solamente entre un género de objetos, sino absolutamente. Enefecto,puestoquecorrespondealsabioordenaryjuzgar,yyaque,porotraparte,el

www.lectulandia.com-Página63

juiciosobreelinferiorseobtienerecurriendoalascausassuperiores,eselsabio,enun género cualquiera, el que toma en consideración las causas supremas de esegénero.Porejemplo,sisetratadeedificios,elartistaqueharealizadolosplanosdelacasa es el sabio, quien recibe el nombre de arquitecto en relación a los técnicosinferiores que han tallado las piedras u otros trabajos similares. […] Así pues, ladoctrina sagrada nos hace conocer a Dios precisamente porque Él es la causasuprema,yaquelateologíanosecontentaconconoceraquelloquepuedesaberseatravésde lascriaturas, locual es laborde los filósofos. […]La teologíaenseñadeDios aquello que sólo es conocido por Dios mismo y que Él nos comunica porrevelación.

(Ibídem,a.6).

Dioseselsujetodeestaciencia.Existelamismarelaciónentreunacienciayelsujetodelquetrata,queentreunafacultadounadisposiciónhabitualdelalmayelobjetoalquesedirigen.Asípues,elobjetodeunafacultadodeunadisposicióneselpuntodevista bajo el cual todas las cosas pueden referirse a él. El hombre y la piedra serefieren a la vista siempre y cuando tengan color, y por eso el color es el objetopropiodelavista.EnlateologíasetratatodobajoelpuntodevistadeDios,yaseaqueelobjetoconsideradoseconfundaconDiosmismo,yaseaqueserefieraaDioscomoprincipiooaDioscomofin.DeloquesededucequeDiosesverdaderamenteelsujetodeestaciencia.

(Ibídem,a.7).

www.lectulandia.com-Página64

Objetoformalyprincipiodeintencionalidad

Laspotenciasdelalma¿sedistinguenporsusactosysusobjetos?Pararesponderaestapregunta,esnecesarioconsiderarquelapotencia,comotal,estáordenadahaciaelacto.Lanaturalezadelapotenciadebeserdeterminadasegúnelactohaciaelquese ordene. La diversidad de la naturaleza en las potencias estará basada en elprincipiodeladiversidaddelosactos.Ahorabien,eseprincipioesladiversidaddelosobjetos.Comotodoactoserefiereaunapotenciaactivaoaunapotenciapasiva,elobjeto,cuandoserefierealactodeunapotenciapasiva,eslacausamotriz.Elcoloresprincipiodelavisión,entantoqueponeenmovimientolafacultaddever.

Peroenrelaciónalactodeunapotenciaactiva,elobjetoesuntérminoyunfin(arealizar).Porejemplo,elobjetodela«potenciadecrecer»esunacantidadperfecta,límitedelcrecimiento.Deestosdosprincipiosrecibeelactosuespecie:elprincipiomotor y el fin o el término. […] Sin embargo, el principio de distinción de laspotencias no es una diferencia cualquiera entre los objetos, sino una diferenciaobjetivaalaqueserefiereesencialmentelapotencia(comoelcolorparaelojo).Peroelcolorafectaigualmenteaunmúsicooaungramático,auncuerpograndeoaunopequeño,aunhombreoaunapiedra;esasdiferencias(accidentales)noimplicanunadistinciónenlaspotenciasdelalma.

(SummaTheologiae.I,77,3).

(Hayquerecordarsinembargo)queunafacultadsuperiorserefierepornaturalezaaunobjetomásuniversalqueunafacultadinferior,yaquecuantomásperfectaesunapotencia,más extenso es su objeto. También puede ocurrir quemuchas realidadesqueden agrupadas bajo un mismo aspecto objetivo, al que se refiere de por sí lapotenciasuperior,yque,sinembargo,difierancomoobjetospropiosdelasfacultadesinferiores.

(Ibídem,ad.4).

(Losmismosprincipiossonválidosparaladistincióndelasciencias).Enefecto, launidad de la ciencia se funda sobre la unidad de su objeto; inversamente, ladiversidaddelascienciasnosefundasobreladiversidadmaterialdesus«sujetos»,sinosobreladiversidaddesusprincipios.[…]Solamenteladiversidaddelosobjetosformales distingue a las ciencias entre sí. Así como aquello que hace a un objeto«visible» es el color, en tanto que actualizado por la luz…, delmismomodo a ladiversidad de las ciencias le basta la diversidad de sus principios (o de su luz);diversidadqueacompañanecesariamentealadiversidaddel«géneroconocible».La

www.lectulandia.com-Página65

unidaddeunacienciarequierelaunidaddesuobjeto(formal)ylaunidad(luminosa)desusprincipios.

(Inpost.Analyt.,c.27,lectio41).

(Estadobleunidadnoconstituye,sinembargo,unadualidad).Enefecto,sidoscosastienenentreellasunarelacióntalqueunaeslarazóndecomprenderalaotra,unadeellasserácomoelprincipioformal(determinante),laotracomoelprincipiomaterial,ylasdosformaránasíunsolointeligible,delmismomodoquelamateriaylaformaconstituyenunsoloser.Poresoelintelecto,cuandocaptaunarealidadpormediacióndeotra,captaunsolointeligible.Exactamenteigualocurreconlavista,enlaquelaluz es la causadeque el color seavisto, esdecir, suprincipio formal.Colory luzconstituyenunsolo«visible»quelavistacaptasimultáneamente.

(DeVeritate,q.8,a.14).

(Apliquemosestosprincipiosalobjetodelainteligencia).Comotodanaturalezaestáordenada hacia la unidad, a una potencia corresponde necesariamente un objeto ysolamenteuno.Comoelintelectoesunapotencia,tienequeexistirunobjetonaturalque él conozca por símismo (y no por otro) y naturalmente. Este objeto debe seraquelqueenglobetodoaquelloquepuedesercaptadoporlainteligencia,delmismomodoque todos los colores están comprendidos en el color.Esteuno que englobatodonoesotroqueelser.Lainteligenciaconoce,pues,naturalmenteelseryaquelloquepertenecealsercomotal.Sobreesteconocimientosefundamentanlosprimerosprincipios; por ejemplo, el de contradicción.Éstos son losúnicosprincipiosque lainteligencia conoce naturalmente; mediante ellos la inteligencia conoce lasconclusiones,comoelojoconoceporelcolortodoaquelloquehayde«sensible»ensuobjeto.

(SummacontraGentiles,lib.II,c.83).

(El intelecto, sin embargo, no es en relación al ser una potencia activa, sino unapotenciapasiva).Unserpuedepadecerdetresmaneras:1.ªEnelsentidoestrictodelapalabra,cuandopierdealgunacosaqueleconvienenaturalmenteosegúnsupropiainclinación; por ejemplo, cuando el hombre cae enfermoo se entristece; 2.ªEn unsentido más amplio, un ser puede padecer cuando alguna cosa le es arrebatada,haciendo abstracción de toda relación de conveniencia. Es el caso no sólo delenfermo, sinode aquel quevuelve a la salud; 3.ªEngeneral, por el solohechodeestar en potencia y recibir el acto del que se era potencia, sin que nada le sea

www.lectulandia.com-Página66

arrebatado. Y de esta última manera se puede decir que todo ser que pasa de lapotenciaalactopadeceinclusocuandoadquiereunaperfección.Asínuestroactodecomprenderesunamaneradepadecer;yheaquí la razón.Laoperación intelectualtieneporobjetoelseruniversal(ynosolamenteelcuerpounidoalalma,comoeselcaso para las potencias vegetativas; o el cuerpo sensible, como es el caso de lossentidosinternosoexternos).Sepuedecomprobarsielintelectoestáenpotenciaoenacto observando la relación de la inteligencia hacia el ser universal. Existe unainteligenciaquebajoesteaspectoeselactode todoser.Es la inteligenciadeDios,queeslaesenciadivina,enlacualpreexistetodoseroriginalyvirtualmentecomoenlaprimeracausa.Poresto la inteligenciadivinanoexisteenpotencia, sinoenactopuro.Luegoninguna inteligenciacreadapuedeserelactode todoser,yaqueseríanecesarioquefueraunserinfinito.Enconsecuencia,todainteligenciacreada,porlomismoqueexiste,noeselactodetodoslosinteligibles,sinoqueestáconellosenlamisma relación que la potencia al acto.Existe una potencia siempre perfeccionadaporelacto:lainteligenciaangélica,queestásiempreenactoenrelaciónasusobjetosinteligibles, debido a su proximidad a la primera inteligencia, que es el acto puro.Perolainteligenciahumana,laúltimaenlajerarquíaintelectualylamásalejadadelaperfección de la inteligencia divina, está en potencia en relación a los inteligibles(queseactualizanenellaprogresivamente).Alprincipioescomouna tablillaen laque no hay nada escrito. Esto aparece claramente en el hecho de que nosotrosestamos, en primer lugar, en potencia de comprender y a continuación estamos enacto.Es, pues, evidente quepara nosotros comprender es padecer, según la terceramanera.(Lasdosprimerassonpropiasdelamateriaprimera).

(Seobjetaqueelpacienteesmenosnoblequeelagente;yqueasílainteligencia,entantoquepasiva,serámenosnoblequelaspotenciasvegetativas,quesonactivasrespecto al objeto, aunque sean menos nobles dentro de la jerarquía). (Pero esnecesariorecordar)queelseractivoessuperioralserpasivo,silaacciónylapasiónserefierenalamismarealidad.Noessiempreverdadcuandosetrataderealidadesdiferentes. La inteligencia es pasiva en relación al ser universal. La potenciavegetativa es activa en relación a un ser particular: el cuerpo unido al alma. Porconsiguiente,nadaimpidequeunprincipiopasivo,comolainteligencia,seasuperioraunapotenciaactiva,comolavegetativa.

(SummaTheologiae,I,79,2).

www.lectulandia.com-Página67

Lossignificadosdelser

Elsercomoverbo(esse)tienedosaspectos.Elprimerodeelloseslainterpretacióndelverbocomocópulaverbal,quesignificala«composición»(desujetoypredicado)quelainteligenciahaceencualquieradesusenunciados.Estesernoesningunacosaen la realidadde la naturaleza.Existe únicamente en el actode la inteligencia quecomponeyquedivide.Yesteserseatribuyeatodoaquelloquepuedesermateriadeunaproposición,inclusocuandosetratadeunaprivacióndelser.Asídecimosquelacegueraes.

Ensegundolugar,elsercomoverboeselactodeserentantoqueser,otambiénaquelloporloqueatalcosaselellamaseractualmenteenlarealidad.Elser,enestesegundoaspecto,solamenteseatribuyealascosasqueestáncontenidasenlosdiezpredicamentos (deAristóteles). Por esto el ser así denominado se divide según losgrandesgéneros(enumeradosenlascategorías).

Estesermismoessusceptible,asuvez,dedostiposdeatribuciones.Se le atribuye en primer lugar aaquello que es, hablando estrictamente, y que

poseeverdaderamenteelactodeser(esse).Ahorabien,aquelloquees,aquelloquesubsiste,eslasustancia;porestoalserauténticoselellamasustancia.Perohayotrasrealidadesquenosubsistendeporsí,sinoqueexistenenyconotroser.Eselcasodelosaccidentes,delasformassustancialesydetodaparteentantoquetal.Todasestascosasnotienenunactodeserpropiamentedicho.Nosonenelsentidomásestrictodelapalabra.Selesatribuyeelseratítulodeprincipioporelcualalgunacosaes.Lablancura, por ejemplo, se dice que existe no porque subsista en sí, sino porquemedianteellaalgunacosatieneelpoderdeserblanca.

Elser (esse) sóloseatribuyecon todapropiedadyverdada lacosasubsistenteporsímisma.Todavíaaquídebemoshacerunadistinción.

Enestesersubsistente(quellamaremos«agente»)existeunser(esse)queresultadelosprincipiosquelocomponenensuunidad(sustancial).Eselsersustancialdel«agente». Además de este ser sustancial, se atribuye al «agente» un «ser» (esse)sobreañadido y accidental. Éste es el caso cuando yo digo: Sócrates es de razablanca.

(Quodlibet,IX,a.2).

(Hay que tener cuidado con las trampas que tiende el lenguaje).Muchos han sidoinducidosaerrorporhaberjuzgadoestasformascomosisetrataradesustancias.Laraízdelerrorestáenellenguaje.Nosotrossignificamoslasformas(lablancura,porejemplo; la virtud, etc.) en lo abstracto. Acostumbrados por la manera de hablar,muchasvecesjuzgamoslasformascomosisetrataradesustancias.[…]Ahorabien,hayquerecordarqueelsernoeslaforma,sinoelsujetoquetienetalforma.Ydel

www.lectulandia.com-Página68

mismomodoquelasformasnoson,ensentidoestricto,tampocopodemosdecirqueellasseanproducidas,yaqueel«producir» tienesu términoenunserpropiamentedicho.

(DeVirtutibusincommuni,a.11).

www.lectulandia.com-Página69

Lotrascendentalylostrascendentales

Del mismo modo que, en el orden de la demostración, hay que llevar a cabo lareducciónalosprincipiosprimerosconocidosporsímismos,asídebemosprocederen nuestra búsqueda de aquello que es; sin ambas actitudes, llegaríamos a undesarrollo intelectual que tendería hacia lo infinito, con lo que toda ciencia yconocimientoquedaríanabolidos.

Elseresprecisamenteaquelloqueelintelectoconcibeenprimerlugar,loqueleesmásconocidoyenloqueresumetodassusotrasconcepciones.Esnecesarioquetodaslasconcepcionesqueelintelectoseformadelascosassepresentencomounaespeciedeaditivoalsercomotal.Sinembargo,nadapuedeañadirsealserqueleseaextraño,asemejanzadeladiferencia,queesajenaalgéneroalquedeterminadesdeelexterior,odelaccidente,sobreañadidoalsujeto.Enefecto, todanaturaleza(todoaditivo),cualquieraquesea,esesencialmentedelser(ynodela«nada»).Deaquísededucequeelser(ens)noesungénero.Porello,cuandosehabladeañadiralgoalser,sólopuedetratarsedeunmodo,quenopuedeexpresarseporelsimpletérminodeser.

Estemodopuedeserdedosespecies:enprimerlugar,unmododeserespecial,tal como lo definen las categorías o los grandes géneros del ser. La sustancia, enefecto,noañadeal serunadiferenciaexterior.Significa simplementeel serpor sí.Puede tratarse,porel contrario,nodeunmodoqueparticulariceal ser, sinodeunmodo consecutivo a todo ser en tanto que ser (tal es el trascendental). En estetrascendentalsedistinguendosgrandesgéneros:lotrascendentalqueserefierealserconsiderado en sí mismo (trascendental absoluto) y aquel que se refiere al serconsideradoenrelacióna,esdecir,relativamente(trascendentalrelativo).

El primer tipo de trascendental expresa del ser, ya un aspecto positivo, ya unaspectonegativo.¿Quéhaypositivoquesepuedaafirmardelser,consideradoensíypositivamente,sinoessuesencia,quedeterminasuactodeser?Elusodemuestraqueelser(ens)remiteetimológicamentealactodeser(comoelparticipioalverbo),mientras que la cosa (res) demuestra la quiddidad o esencia del ser (consideradaindependientementedesuactodeser).Encuantoalaspectonegativo,consecutivoatodosertomadoabsolutamente,sólopuedeconsistirenunadivisión(interna).Yestoesprecisamenteloquequeremosexpresarpormediodelapalabra:uno;elunonoesotracosaqueelserindiviso.

Si analizamos ahora el segundo tipo de trascendental, es decir, su aspecto derelación,vemosqueélmismosedesdobla.

Elprimergéneroderelación(trascendental)conciernealadistinción(odivisión)deunserenrelaciónaotro.Nosotrosledistinguimosmedianteelnombrealiquid(=lootro).Ydelmismomodoquellamamos«uno»aaquelloqueestádivididoensí,lollamamosaliquid,entantoquelodistinguimosdecualquierotro.

Elsegundogéneroderelación implica la«conveniencia»deunseraotro.Pero

www.lectulandia.com-Página70

esto sólo es posible (puesto que se trata de una propiedad trascendental) siencontramos un ser apto de por sí para mantener con cualquier otro ser una talrelacióndeconveniencia.Talserexiste.Eselalmaintelectualqueenciertamaneraestodaslascosas.Luegoelalmadisponedeundoblepoder:lapotenciadeconoceryladequerer(apetito).Llamaremosbiena larelacióndeconvenienciadelser,entantoque tal, con este apetito voluntario. […] En cuanto a la relación del ser con lainteligencia, la llamaremos verdadero. Todo conocimiento se cumple por laasimilación del conocedor a la cosa conocida, de tal suerte que esta asimilación(previa)eslacausadelconocimiento.Asíescomolavista,previamente«informada»porlairradiacióndelcolor,conoceelcolor.

Laprimerarelacióndelserconelintelectoconsiste,pues,enlacorrespondenciadel ser al intelecto. Esta correspondencia realiza la adecuación de la cosa y de lainteligencia que define lo verdadero en su aspecto estricto o formal. Lo verdaderoañade así al ser una conformidad o una adecuación de la cosa y del intelecto,conformidadque tieneporconsecuencia,comoya lohemosdicho,elconocimientodelacosa.Nosotrospodemos,pues,establecerlasrelacionessiguientes:laentidaddela cosa precede a lo verdadero en su razón formal, pero el conocimiento en sí esefectodeloverdadero.Secomprendeasíquehayanpodidodardeloverdaderotresdefiniciones. Lo verdadero es, en primer lugar, aquello que es, a título defundamento. […]Seguidamente, lo verdadero es, considerado en sentido estricto oformal,laadecuacióndelacosaydelainteligencia.[…]Finalmente,loverdadero,siseloanalizaensuefectoinmediato,eslamanifestacióndelser.

(DeVeritate,q.1,a.1).

(Así, pues, lo verdadero, en sus diferentes sentidos, se dice según un grado deprioridad,ordenenelcualconsistelaanalogía).Loverdaderosediráenprimerlugarde aquello en loque se encuentra laperfecta ideade loverdadero.Ahorabien, unmovimientosedefineporsutérmino.Elmovimientodelconocimientoseacabaenelintelecto,mientrasqueelmovimientodelapetitovoluntariose terminaenlascosasmismas. Por ello existe como un círculo que envuelve las operaciones del alma.Efectivamente,lascosasexterioresmuevenalainteligencia;lascosas,entantoqueconocidas,muevenelapetito,yelapetitonosllevadenuevohacialacosaquefueelprincipiodelmovimiento.(Sellegaráalaconclusión)dequesielbien,enrelaciónalapetito, se encuentra por prioridad en las cosas, lo verdadero, por el contrario, seencuentraenprimerlugarenelintelecto;secundariamenteenlascosas.

(DeVeritate,q.1,a.2).

www.lectulandia.com-Página71

(Enelinteriordelainteligenciamisma)eseneljuicio(esdecir,enelintelectoquecomponeydivide)dondeseverificaconprioridadlanocióndeverdadero,ynoenla(primera) operación que expresa en su verbo la simple quiddidad o esencia. Enefecto,yahemosdichoqueloverdaderosedefineporlaadecuaciónoelacuerdodela cosa y del intelecto.Ahora bien, esta adecuación, que es una igualdad, implica,comotodarelacióndeigualdad,ladiversidaddesustérminos.Nosedicedeunserque sea igual a sí mismo. Lo verdadero se encontrará, pues, en el acto donde elespíritucomienzaatenercomopropioalgoquelacosanotenga,aunqueaquéllalecorresponda.

Esteactopropioes aquelporel cual la inteligenciapronuncia sobre la cosaunjuicioquedice:esasíonoesasí.[…]Laverdad,enelsentidoformal,serealizaenprimer lugarenel juicioysecundariamente(yporderivación)enelactodesimpleaprehensión,quenoeseljuicio.

(DeVeritate,q.1,a.3).

(Siahoraconsideramoselordendelostrascendentalesmismos,deberemosprecisarloasí): la razón formal del bien es menos simple que la de lo verdadero; el bienpresupone lo verdadero; lo verdadero presupone a su vez el uno, ya que nada esinteligible en tantoquenoesuno (y eluno se apoyaen el ser).Deahí la seriedetérminos trascendentales: ser,uno,verdadero,bueno. (Sianalizamosestos términostrascendentalesnoensímismos,sinodelladodelossujetosqueellosperfeccionan),entoncesseránecesario (invirtiendoelprimerordenentre loverdaderoy lobueno)declararqueelbienseextiendeamásseresque loverdadero,yaque loverdaderosólo perfecciona a los seres susceptibles de percibir cualquier realidad, y esto envirtuddesuinmaterialidaddeconocedores…,mientrasqueelbienessusceptibledeperfeccionaratodoslosseres(inclusoalosnoconocedores).[…]Porestotodoslosseresdeseanelbien;peronosepuededecirquetodosconozcanloverdadero.

(DeVeritate,q.21,a.3).

www.lectulandia.com-Página72

Filosofíaypensamientointerrogativo

Existen tantaspreguntascomoobjetosdeconocimiento.La razónestribaenque lacienciaesunconocimientoadquiridopordemostración.Luegolademostraciónsólonos conduce al conocimiento de aquello que era anteriormente desconocido. Laspreguntas que nos planteamos son precisamente sobre aquello que desconocemos.[…] Estas preguntas pueden reducirse a las cuatro siguientes: ¿Es así? (En elsupuesto de que sea así),¿por qué es así? ¿Esto es? ¿Qué es la cosa? (de la quenosotrosdecimosquees).[…].

Para justificar todas estas cuestiones, ayudémonos de las consideracionessiguientes. Puesto que la ciencia sólo puede tratar de lo verdadero, y lo verdaderosóloseencuentraenunaenunciación,sededucequesolamentelaenunciación(olaproposición propiamente dicha) puede concernir a nuestro saber y, comoconsecuencia,anuestrascuestiones.

Laenunciaciónmismaesdedostipos:una,compuestadelnombreydelverbo;porejemplo,elhombreexiste;otraincluyeuntercertérmino(un«terceradyacente»,queeselpredicado).Estasegundaafirma,porejemplo,queestehombreesblanco.Lacuestiónpuede referirsealprimermododeenunciación.Enesecaso tendremosuna cuestión simple. Si se refiere al segundo la llamaremos compuesta, como laproposiciónmisma. Incluso en este segundo caso son posibles todavía dos nuevascuestiones.Laprimerapreguntasiaquelloquesediceesverdadero.[…]¿Elhombrees animal o no lo es? […] Si lo es efectivamente y yo doy esta respuesta a lapregunta:¿Estoesverdaderamenteaquello?,lacuestión,alcesar,tomaráelnombredelarespuestaqueserefiereefectivamenteaun«estado»decosas.

(Sinembargo,larespuestanosllevainmediatamenteaotracuestión).Desdequesabemosqueunacosaesasí,nospreguntamos:¿Porquéesasí?Supongamosquelatierratiembla;yodebopreguntarmesobreelporquédeestetemblor.Todoloanteriorse refiere a las cuestiones que hemos llamado compuestas. Pasemos ahora a lascuestionessimplesdelgénerodelasiguiente:¿Existencentaurosono?Aquíyonopregunto si el centauro es de estamanera o de la otra (blanco, por ejemplo), sinosimplemente si existe. Y del mismo modo que al conocer que una cosa es «así»queremossaberporquées«así»,tambiénalsaberqueunacosa«es»queremossaberlo que es. ¿Qué es el hombre? ¿Qué es Dios? (Tratemos de coordinar las cuatrocuestiones).Enseguidasenotalarelaciónexistenteentrelapregunta«¿Esasí?»ylacuestión«¿Estoes?».Constatamoslamismarelaciónentrelapregunta«¿Porqué?»yla cuestión «¿Qué es?» (la primera de cada grupo da ocasión a la segunda, de talsuertequelascuatrocuestionesconstituyenunmismomovimientodeinterrogación).

(Inpost.Analylica,lib.II,c.1y2,lect.1).

www.lectulandia.com-Página73

Elsistemadelascategorías

Esnecesariosaberqueelsernose«contrae»enunadeterminación,comoelgéneroenlaespecie,graciasaunadiferenciaqueestáfueradesuesencia.Ladiferencia,enefecto, debido a quenoparticipadel género, está fuera de su esencia.Nadapuedehaber«fuera»de laesenciadelserquepuedaconstituir,pormediodeunaadición,unaespeciedeserpropiamentedicho,yaquefueradelsersóloexistelanada,lacualnopuedeserunadiferencia.Esta«contracción»olimitacióndelserensusdiversosgénerosnosotrospodemoscomprenderlarecordandoqueelmododeatribuciónsigueal modo de ser; en otros términos, habrá tantos modos de ser como modos deatribución.Porestollamamos«predicamentos»ocategoríasalosgrandesgéneros,enlosque se realiza laprimeradivisióndel ser.Éstos sedividen según losmodosdeatribuciónode«predicación».Ciertos«predicados»serefierenalasustancia;otros,alacualidad,alacantidad,etc.¿Cómoponerordendentrodeestamultiplicidad?Paraesto es necesario saber que un predicado puede referirse a un sujeto de una triplemanera.

Enprimerlugar,elpredicadodicedelsujeto«loquees».Siyodigo:Sócratesesanimal, «animal» significa lo que es Sócrates. Se refiere a la sustancia primera, omejordichosingular,delacualsedicetodoloquesedice(yque,enrigor,noesellamismapredicado).

Ensegundolugar,elpredicadoserefierealoquees«inherente»alsujeto.Yestodedosmaneras,biendeunamaneraabsoluta(sinconsideraciónderelación)yporsí:talcomolacantidad,quederivadelamateria,olacualidad,queprocededelaforma;o bien de una manera relativa. Entonces nos encontramos con el predicamento«hacia»,quedaorigenalarelación.

Finalmente,elpredicadopuedereferirseaunarealidadexterioralsujeto.Yestode dos maneras. Primera: el predicado es totalmente exterior al sujeto. Estadeterminaciónextrínsecapuedeteneronotenerunafuncióndemedida;enelúltimocaso diremos que el predicado significa un haber; por ejemplo, si yo digo queSócratesestávestidoocalzado;enelprimercaso,vistoquelamedidaextrínsecaseresuelve en el lugar o en el tiempo, el predicado tendrá una significación local otemporal,almenosque,considerandoelordende laspartesdentrodeun lugar,noqueramossignificarlasituación.Segunda:larealidadalaqueserefiereelpredicadoseencuentraparcialmenteenelsujetoalqueserefiere.Siestarealidadmeremiteaunprincipiodeacción,atribuiremosalsujetounpredicadodeacción.Elprincipiodeobrar se encuentra efectivamente en el sujeto. Si por el contrario yo analizo eltérminodelaacción,másbienquesuprincipio,atribuiréalsujetouna«pasión»,yaquela«pasión»tienecomotérminoelpaciente.

Esciertoquealgunasproposiciones(llamadasverbales)nocontienendeunmodomanifiesto al verbo ser; por ejemplo: Este hombre anda. Está claro que el verbo«ser»estásobrentendido,yaquetodoverbosereducealverboser (oestar)yaun

www.lectulandia.com-Página74

participio;laproposición:«Estehombreanda»,nodifiereennadadeestaotra:«Estehombreestá enmovimiento»o«Estehombrees capazdeandar».Conclusión:haytantosmodosdepredicadocomomodosdeser.

(InMetaphys.,lib.V,lect.9).

Hay que resaltar que en todos los términos (que acabamos de ordenar en justajerarquía)encontramoselactoylapotencia,yaquetodopredicamentosedivideasuvezenactoypotencia.Ydelmismomodoqueactoypotenciasedicendelascosas,también se dicen de las operaciones del alma, e incluso de las «privaciones».Decimos de un «sabio» que «sabe» porque puede servirse de su ciencia y porqueefectivamentesesirvedeellaactualmente.Todoestovalepara losaccidentes,perotambiénparalassustancias.

(InMetaphys.,lib.V,lect.9).

www.lectulandia.com-Página75

Lajerarquíaontológica

Debidoaquetodacriaturaestáinfinitamentealejadadeladivinaperfecciónydesubondad,eranecesario,paraqueestadivinabondadsecomunicase,quehubieraenlascosasunadiversidad.Solamentedeestemodoeraposibleunarepresentaciónmenosinadecuada de esta perfección suprema. Así el hombre, que no puede expresar supensamientoconunapalabra,multiplica losvocablosdesu lenguaje.Laeminenciade la perfección divina semanifiesta así, ya que aquello que hay en ella de uno ysimple semanifiesta en las cosas según elmodo de lo diverso y de lo plural. Lascosassólosondiversasenrazóndeladiversidaddesusformas(sustanciales).Yenestadiversidaddelasformassefundamentasuorden.Porotraparte,laformanoesotracosaquelaparticipaciónenlasimilituddivina,similitudmásomenospróxima.Cuantomásaccedeunacosaaestadivinasimilitud,tantomásperfectaes.Porello,ladiferenciadelasformasseresuelveenlajerarquíadesusperfecciones.Ocurrecomocon los números, cuyas especies varían por adición o sustracción de la unidad.Ladiversidaddelasformasexigeladiversidaddelosgradosdeperfección.

Por otra parte, esta evidencia se impone a quien dirija una mirada sobre lanaturaleza.Enefecto,todoocurrecomosiestadiversidadtendieraaterminarenunatotalidad. Por encima de lo inanimado encontramos las plantas; por encima de lasplantas existe el animal, y por encima del animal, las sustancias intelectuales. Entodosestos«órdenes»observamosigualmenteelmásyelmenos.[…]Deloquesededucequeladiversidadexigeladesigualdadparaquehayaunordeneneluniverso.

Deladiversidadde lasformassededuce lade lasoperaciones,yaque todoserobra en la medida en que está en acto (por su forma). […] La diversidad de lasoperacionessiguealadelasformas.Ycomotodaslascosastiendenporsuobrararealizar su fin, es necesarioque los fines sediversifiquen, pese a la unidaddel finúltimo.

Secomprendetambiénqueestadiversidadentrañeenlascosasladiversidaddesu relación con la materia. Ya que la diversidad de las formas implica unadesigualdaden laperfección,algunasdeentreellassuponenunaperfección talquelleganaprescindirdelamateriaysubsistenensímismas;otras,porelcontrario,nopuedensubsistirensímismas,sinoquereclamanalamateriacomofundamento,detal suerte que aquelloque subsiste en ellas no es ni lamateria ni la forma, sino elcompuesto de una y otra. A las formas diversas corresponden, en consecuencia,materiasdiversas.Deahílosgradosdecomplejidadqueexistenenlamateriamisma.[…].

Deestadiversidaddelarelaciónentrelaformaylamateriaderivaladiversidaddelosagentesydelos«pacientes».Unserobra,enefecto,enrazóndesuformaypadeceenrazóndesumateria.Losseresdeformasmásperfectasymenosmaterialesdeberánactuar,porello,sobrelosseresmásmateriales.

Finalmente,deestadiversidaddeformas,demateriasydeagentes,esnecesario

www.lectulandia.com-Página76

deducir la diversidad de los accidentes o de las propiedades en las cosas. Lasustancia, en efecto, es causa de sus «accidentes», como lo perfecto lo es de loimperfecto.[…].

Enelorden (queacabamosdedescribir)debemossubrayar,enprimer lugar, suprincipio,queesladivinabondad,lacualalmismotiempoestambiénelfinúltimo;ensegundolugar,esegrannúmerodecosasporelcualfuenecesarialajerarquíadelasformas,delasmaterias,delosagentesydesusefectos.Ydelmismomodoquelarazón de la providencia es la divina bondad misma, así la razón primera quefundamenta,anivelde lascriaturas,suexistencia,seencuentraensu«número»,alque se ordenan las criaturas mismas, lo mismo para su constitución que para suconservación.

(SummacontraGentiles,lib.III,c.97).

www.lectulandia.com-Página77

Mundoyrelación

La relación difiere de otros accidentes, tales como la cualidad y la cantidad, en losiguiente:mientrasquelacantidadylacualidaddesignanalgunacosaqueexisteenelsujeto(ylodeterminan),larelaciónconsisteenunciertopaso«hacia»elotro.[…]Porellosuseraparecetanfrágilytandisminuido.Algunosfilósofoshanllegadoalaconclusióndequelarelaciónsólopuedeexistirenlarazón.[…]Siestateoríafueracierta, sededuciríadeellaque la relaciónnoexiste fueradel espíritu.Peroestoesimposible,yaqueelbienylaperfecciónqueseencuentranenlascosasrealesnosereducenasusdeterminacionesabsolutas.Estaperfecciónexigequeseencuentrenenrelaciónlasunasconlasotras.Delmismomodoqueelbiendeunejércitorequiereelordendesusmiembros,esnecesarioqueexistaunciertoordenenlascosas,yaqueelfilósofocomparaaunejércitoelordendeestemundo.Esteordenvieneasercomounarelaciónentrelascosas;portanto,esnecesarioqueexistanenlorealrelacionesquerefieranunseraotro.Luegoestareferenciasefundamenta,yasobrelacantidad,ya sobre las potencias activas o pasivas de las cosas. Tales son los dos únicosfundamentosposiblesdelarelación.

(DePotentia,q.7,a.8y9).

Esteordenquereinaenlascosas[…]pruebalaunidaddelmundo.Estemundo,enefecto,estácalificadocomounodentrodeunaunidaddeorden,yaquealgunasdesuspartestienenrelaciónconlasotras.LuegotodoslosseresqueprocedendeDiostienenrelaciónlosunosconlosotrosyalavezrelaciónconDios.Esnecesarioquetodoslosserespertenezcanaunsolomundo;porestosolamentehanpodidoadmitirunapluralidaddemundosaquellosquenoconsiderancomocausadeestemundounasabiduríaordenadora,sinoelazar.AsíDemócritodecíaque launiónde losátomosprodujonosolamenteestemundo,sinoinfinidaddeotros.(Ciertamente,tienerazónalnoquererlimitarelpoderdeDios).Perolarazónporlacualelmundodebedeseruno esque todas las cosasdebenestardispuestasbajounordenúnicoyorientarsehaciaunmismofin.

Algunos filósofos pretenden que, al concebirmuchosmundos,Dios se hubierapropuesto conseguir un mayor bien; mas ningún agente se propone como fin unapluralidad puramentematerial, ya que una pluralidadmaterial, al no tener términoasignable,tenderíahacialoinfinito,yloinfinitorepugnaalaideadefin.

(SummaTheologiae,1,47,3).

(Referentealoinfinitoenelmundo),esnecesariodecirquenohayningúnobstáculo

www.lectulandia.com-Página78

aqueloinfinitointervengaenlaobradeDios;massiempresetratarádeuninfinitorelativo, de un infinito en alguna cosa determinada. Lo infinito absolutamentehablandoesimposible.Sivolvemosalinfinitomaterial,esevidentequetodoaquelloqueexisteverdaderamenteenactopresentaunaciertaforma,ydebidoaestaformalamateriaesdeterminada,finita.Pero,debidoaquelamateriaasísometidaaunaformasustancial, existe en potencia en unamultitud de formas accidentales, es necesariodecir que el sujeto, finito absolutamentehablando, puede ser, sin embargo, infinitorelativamente,comosinosotros,alreferimosauntrozodemadera,dijéramosqueesalgofinitoencuantoalasustancia,peroesinfinitoenciertamaneraalpoderrevestir,siselepintaoseledaforma,unainfinidaddecoloresydefiguras.

Sihablamosdelotroinfinito,aquelqueserelacionaconlaforma,entoncesestáclaroquelossujetoscuyasformasestánunidasalamateriasonfinitosabsolutamenteynoinfinitosdeningunamanera.Perosiadmitimosqueentrelasformascreadaslashayquenohansidorecogidasporningunamateria,comoalgunosdicenrefiriéndosea los ángeles[49], entonces estas formas serán infinitas en ciertamanera, ya que nopodránser limitadas, reducidasosometidaspor lamateria individual.Sinembargo,comotodaformasubsistenteposeeelser,peronoessuser,esnecesarioqueesteserque posee sea recogido por alguna materia y, como consecuencia, sometido a loslímitesdeunadeterminadanaturaleza.Estasformaspurasnoserán,pues,infinitasenelsentidoabsolutodelapalabra.

(SummaTheologiae,I,7,2).

(Encuantoaloinfinitodetamaño),esnecesariodistinguirlo,enprimerlugar,deloinfinito en esencia. […] En el supuesto de que existiese un cuerpo infinitamenteextenso,estecuerponoseríaporesoigualmenteinfinitoenesencia,yaquesuesenciaestaríalimitadaaunaespeciedeterminadaporsuforma,yademásestaríareducidaalestadoindividualporsumateria.[…]Pararesponderalacuestión(planteadaporloinfinito de tamaño), hayquedistinguir los dos sentidos quepuede tener la palabracuerpo: existe el cuerpo matemático en el que se considera, por abstracción,únicamentelacantidad,yelcuerponaturaloreal,sustanciaquecomprendemateriayforma.Sihablamosdelcuerporealonatural,esevidentequenoselepuedesuponerinfinito en acto, ya que todo cuerpo natural tiene por este hecho una naturalezadeterminadaporsuformasustancial;ycomolaformasustancialeselprincipiodelqueemananlosaccidentesoatributosdeesecuerpo,esnecesarioqueacadaformasustancial determinada le sean atribuidos, por una especie de derivación natural,accidentesoatributosigualmentedeterminados,comprendidalacantidad,queesunode entre ellos. […] Si hablamos del cuerpo matemático, se llega a la mismaconclusión, ya que si imaginamos ese cuerpo matemático actualmente existente(mediantelaabstraccióndelaimaginación),esnecesarioquenosloimaginemosbajo

www.lectulandia.com-Página79

algunaformadeterminada,yaquenadaestáenacto,decualquiermaneraquesea,sinoesmediantesuforma;ypuestoquelaformadelsercuantitativo,entantoquetal,es su representación geométrica, es necesario que tenga una determinada figura.Luegonoseráinfinito,yaquelafiguradeuncuerpoesprecisamenteaquelloqueestácomprendidoenunoovarioslímites.[…]Siseobjetaqueloinfinitonoescontrarioalaidea(genérica)detamaño,esnecesarioresponderqueningunacosapodríaestardentro de un género sin pertenecer a alguna de sus especies. Luego todo tamaño«especificado» es necesariamente finito. (Del mismo modo lo continuo esindefinidamentedivisiblesinqueporello ladivisión impliqueunaadiciónpreviaeinfinitaqueconstituiríael todo). (Unaargumentaciónparecidademostraríaqueunamultitudinfinitaenactoeinfinitadeporsí,esdecir,quesustérminosestánligadosdetalmaneraqueestamultitudinfinitaesnecesariapararealizarcualquiercosa,porejemplo, una serie causal, así comocualquierotra especiedemultitud infinita, sonimposibles),yaquetodamultituddebeperteneceraunaespeciedotadademultitud.Luego las especies demultitud corresponden a las especies del número, y ningunaespecie de número es infinita, puesto que el número se define como unamultitudmedidaporlaunidad[50].

(SummaTheologiae,I,7,3y4).

El conjunto de las criaturas, ¿ha existido siempre? […] Nada, fuera de Dios, haexistido desde toda la eternidad. Y esta afirmación no es imposible, ya que se hademostradoquelavoluntaddeDioseslacausadelascosas.Esnecesarioquetalescosasexistan,enlamismamedidaenqueesnecesarioqueDiosveleporellas,yaquelanecesidaddelefectodependedelanecesidaddelacausa.LuegonoesnecesarioqueDiosvelesobrecualquiercosa,sinosobresímismo.NoesnecesarioqueDiosvele sobre un mundo sempiterno, sino que la existencia del mundo se prolongaráhasta que Dios decida. […] No es necesario que el mundo exista siempre. Sinembargo,nopuedendarsepruebasdemostrativasdeello.Tampoco las razonesqueAristóteles esgrimió en su favor fueron demostrativas en el sentido estricto de lapalabra.[…]EnlosTópicosdijoqueciertosproblemasdialécticosnoincluyenunasoluciónracional;entreellosseencuentraestequenosocupa:¿elmundoeseterno?

(SummaTheologiae,I,46,1).

(Tampoco se puede demostrar racionalmente que el mundo haya tenido uncomienzo).Lafesóloestablece[51]queelmundonohaexistidosiempre;deellonosepuedendarmáspruebasquelasquepuedendarseparademostrarlaexistenciadelaTrinidad. La razón es, en primer lugar, que no se puede demostrar la novedad del

www.lectulandia.com-Página80

mundoconsiderandoelmundoensímismo.Enefecto,elprincipiodedemostracióneslaesenciadelascosas.Luegounacosaconsideradaencuantoasuespecie,quedaabstraída del tiempo y del espacio, es decir, de los universales que están en todaspartesyparasiempre.

No se puede, pues, demostrar que el hombre, el cielo o las piedras no hayanexistidosiempre.Nopuededemostrarseni inclusorecurriendoa lacausaagente, lacualobrasegúnsuvoluntad.LavoluntaddeDiosnopodríasercomprendidaporlarazónhumanasinoesenlorelativoalascosasqueDiosdebequerernecesariamente,yéstenoeselcasodelavoluntaddeDiosrespectoalascriaturas.

Sinembargo,lavoluntaddeDiospuedemanifestarsealhombrepormediodelaRevelación,enlaquelafeseapoya.Enconsecuencia,queelmundohayatenidouncomienzo,esobjetodelafe.Noesobjetodedemostraciónni,portanto,delaciencia.Yestaobservaciónesútilhacerlaportemordeque,alpretenderdemostrarlascosasdelafepormediodepruebaspococonvincentes,nosexpongamosalasburlasdelosincrédulos, haciéndolos pensar que nos adherimos a las enseñanzas de la feapoyándonosentandébilesrazones[52].

(SummaTheologiae,I,46,2).

www.lectulandia.com-Página81

Naturalezaylibertad

(Pararesolverestacuestióndellibrealbedrío)esnecesarioayudarsedeunaprimeraconsideración.Delmismomodoqueenlasotrascosasdelanaturaleza,encontramosen el hombre un principio de sus actos. Este principio activo en el hombre es lainteligenciay lavoluntad.Esteprincipio«humano»seasemejaparcialmente,comotambién difiere en parte, a aquel que encontramos en las cosas. Se parece en elsentidodeque, deunaparte y deotra, tenemosuna forma, que es el principiodelobrar,yunainclinaciónounapetito,consecutivoaestaforma:apetitodelquederivalaacciónexterior.Elhombre,enefecto,obraporinteligencia.Ladiferenciaconsisteenesto: la formaqueconstituye las realidadesde lanaturalezaestá individualizadapor lamateria; la inclinación que se deriva está, como consecuencia, estrictamentedeterminadaaunasolaposibilidad.Laformaintelectual,porelcontrario,enrazóndesuuniversalidad,essusceptibledeenglobaraunamultituddeposibilidades.Poreso,comolosactosserealizansiempresobreunamateriasingular, jamásadecuadaa lapotencia de lo universal, la inclinación de la voluntad no está determinada. Sebeneficia de unmargen de indeterminación respecto a losmúltiples singulares. Elarquitecto,porejemplo,queconcibaelplanodeunacasaenlouniversal,puede,asugusto,darlelaformaquequiera:cuadrada,redonda,etcétera.Todasestasfigurasseordenanbajolouniversalatítulodedeterminacionesparticulares.Elanimal(queesmenosdeterminadoque lapiedra) seencuentraenunaposición intermediaentreelhombre y la cosa. Pero las formas de su percepción permanecen individuales. Enconsecuencia, la inclinación,pesea lavariedadde«losensible»que lacondiciona,estásiempredeterminadaporlosingular.

Ensegundolugar,esnecesariorecordarqueuna«potencia»essusceptibledeunadoble determinación. Una le viene del sujeto; por ejemplo, la disposición del ojohaciaunavisiónmásomenosclara;otraprovienedelobjetoque,segúnsucolor,porejemplo,meharáverloblancoolonegro.Laprimera,comopuedeverse,conciernealejerciciodelacto;lasegunda,asuespecificación.Nosotroshemosvistoqueelactoestáespecificadoporelobjeto.

En las cosas de la naturaleza la especificación depende de la forma (que le esinmanente por esencia); el ejercicio es función del agente. Luego el agente estánecesariamente movido por un fin. El primer principio del obrar, en cuanto a suejercicio,resideenlafinalidad.Siahoranosotrosreflexionamossobrelosobjetosdelavoluntadydel intelecto,veremosqueelobjetodel intelecto, a saber: el sery loverdadero,seinclinadelladodelaforma.Elobjetodelavoluntad,porelcontrario,pertenece a la finalidad. Se trata del bien, que engloba todas las formas de loconocido.Deahíqueexistaunaciertareciprocidadentreelbienyloverdadero,envirtuddelacualelbienseordenabajoloverdaderoyloverdaderobajoelbien,comobienparticular.

Si analizamos la determinación de las potencias, debemos reservar la

www.lectulandia.com-Página82

especificacióna la inteligencia.Eselbien,en tantoqueconocido,elquemueve lavoluntad.Siconsideramoselejercicio,vemosquelavoluntadessuprincipiomotor.[…]Yoconozcoporqueveo;yalcontrario,porqueveopongoenmovimientotodasmispotencias.

Parademostrarqueelquerernoessiemprenecesidad,hayqueconsiderarlobajoel doble aspecto de la especificación y del ejercicio. En cuanto al ejercicio, lavoluntadestá,enprimer lugar,movidaporellamisma.Semuevedelmismomodoquemuevealasotraspotencias.Esinútilobjetarqueunmismosernopuedeestaralavezenpotenciayenacto,yaque,igualquelosprincipiosmepermitenenelordenintelectual,entantoqueestánenactoenmí,desarrollar todas lasposibilidadesquecontienenenpotencia,asílavoluntad,enactohaciasusfines,puededeterminarseporla vía de un «consejo» que deja abierta una alternativa y que no es necesario. Sinembargo,nosepuedeprocedera lo infinitoen la seriedeprincipiosmotores; si elconsejodependedelavoluntad,ylavoluntaddelconsejo,paraevitarelcírculonoses necesario remontamos a un primermotor. […]Este primermotor, que está porencima del intelecto y de la voluntad, esDiosmismo, quienmueve a la voluntadsegúnsucondición(sinhacerleviolencia).

Desdeelpuntodevistadelaespecificación,señalemosqueelobjetoquemueveala voluntad sólo puede ser el bien «conveniente», en tanto que elegido por lainteligencia. Supongamos que este bien se presenta con los límites de laparticularización,ynocomouniversalmentebueno.Entoncesseráincapazdemovera la voluntad necesariamente. Por el contrario, si este bien se presenta como bien«bajotodoslosaspectos»,entoncesnopuededejardedeterminaralavoluntad.Taleselcasodelabeatitud,quesedefinecomoelestadoqueintegralatotalidaddelbien.Sinembargo,aquísólosetratadelordendelaespecificación,yaquedesdeelpuntode vista del ejercicio puedo perfectamente no querer actualmente pensar en labeatitud,yaqueesteactodepensaresélmismoparticular.Si,porelcontrario,elbiensepresentasolamentebajoloslímitesdeunadeterminaciónparticular,elactonoseránecesarionidesdeelpuntodevistadelaespecificaciónnidesdeelpuntodevistadelejercicio.

¿Cómosedecide,pues,lavoluntadconcretamente?Sepuedenanalizartrescasos.Avecesladecisióndependerádel«peso»detalocualcondicióndelobjeto,entantoquevaloradaporlainteligencia.Ladecisiónseráentalcasoracional;porejemplo,siyo considero tal cosa útil para mi salud o, al menos, lo es para mi actividadvoluntaria.Otras veces una ocasión, venga del interior o del exterior, hará quemeapoyesobreunacircunstanciadelobjetoyquedejeelrestoenlasombra.Finalmente,ladecisiónpuedetenersuorigenenunadisposicióninterna.Elhombrecoléricoyelhombre sabio deciden de muy diferente manera; el enfermo no ve la comida delmismomodoqueelsano.Comodiceelfilósofo:ataldisposición,talfin.

Si esta disposición es natural, y por ello ajena a la voluntad, la voluntad esnecesaria.Porellotodosloshombresquierenser,viviryconocer.Siestadisposición

www.lectulandia.com-Página83

noprocededelanaturaleza—porejemplo,enelcasodelaspasiones—,entalcasonohabránecesidad,yaqueestadisposiciónpuedesermodificada.Elhombrecoléricotratarádecalmarseantesdejuzgar.Sinembargo,esmásfácilreducirunapasiónqueunhábito.Así,pues,lavoluntad,enelordendelaespecificación,puedeestarmovidanecesariamenteporciertosobjetos,noportodos;peroenelordendelejercicio,noes(jamás)necesarioqueloesté.

(DeMalo,q.6,a.único).

www.lectulandia.com-Página84

Laspasiones

¿Existe en el alma alguna pasión? La palabra padecer[53] puede tomarse en tressentidos:ensusentidomásamplio,yaquetodarecepciónesunpadecer,inclusosielsujeto receptornopierdeconellonada. […]Enel sentidomáspropio,cuandohayrecepción con pérdida de otra cosa. Esto se produce de dos maneras. Unas vecesaquelloqueserechazanoconveníaalsujeto(comoocurrecuandoelenfermosana).Otrasvecesocurrealainversa:caerenfermoespadecer,yaquesesufreelmalconpérdidadelasalud.Estaúltimamaneradefinelapasiónenelsentidomásampliodelapalabra.[…]Entoncesocurreelpasodelomásnoblealomenosnoble.Asípues,lapasión,enlostresaspectosqueacabamosdedistinguirla,puedeencontrarseenelalma.Entantoquerecepciónsinmás,«sentirycomprender»sonunciertopadecer.Encuantoalapasiónqueimplicarechazo,sólopuedeproducirseportransmutacióncorporal lo que hace que la pasión propiamente dicha incumba al alma sóloaccidentalmente,esdecir,entantoquelocompuestotambiénpadece.

Peroenesteúltimoaspectoesnecesariodistinguirque,cuandolatransmutaciónsehacehaciaelsentidopeor,severificamejorladefinicióndepasiónquecuandoserealizahacialomejor.Porestolatristezaesmásestrictamentepasiónquelaalegría.

(SummaTheologiae,I-II,22,1).

(Existen dos grandes géneros de pasiones: aquellas que pertenecen al apetitoconcupiscibleyaquellasquecorrespondenalapetito irascible[54]).Laspasionesdelirasciblenosondelamismaespeciequelasdelconcupiscible.Enefecto,apotenciasdistintas, corresponden objetos diversos. Es necesario que las pasiones de estaspotencias se refieran aobjetosdiversos[55]. […]Por ello, para saber cuáles son laspasionesdelirascibleycuáleslasdelconcupiscible,esnecesarioconsiderarelobjetode estas dos potencias. El objeto de la potencia concupiscible es el bien o elmalsensiblepuraysimplemente,agradableodoloroso.Perocomoesnecesariosufriravecesdificultadesy lucharporalcanzaralgunodeestosbienesohuirdealgunodeesosmales,vistoqueestosobrepasaelejerciciofácildelapotencia,resultaqueesemismo bien o ese mismomal, en tanto que presentan un carácter arduo o difícil,constituyenelobjetodel irascible.Todapasiónquesedirijaabsolutamentehaciaelbienohaciaelmalpertenecealconcupiscible.Asíocurreconlaalegría,latristeza,elamor,elodioyotraspasionessemejantes.Ytodapasiónquesedirijahaciaelbienohacia el mal, en tanto que uno u otro presenten dificultades en ser alcanzados oevitados,pertenecealirascible,comolaaudacia,eltemor,laesperanza.

(SummaTheologiae,I-II,23,1).

www.lectulandia.com-Página85

(Dentro de cada grupo se puede intentar hacer una clasificación de acuerdo con elprincipiodirector).Laspasionesdifierensegúnsusprincipiosactivosomotores,quesonsusobjetos.[…]Desdeelpuntodevistadesupotenciaactiva,estosprincipiostienen, como los agentes naturales, tres efectos: en primer lugar, comunican alpaciente una inclinación o una tendencia. […] En segundo lugar, le impulsan amoversehaciaellos;finalmente,leshacenreposarenellos,ylomismoocurreconlarepulsión.

Luegoenlosmovimientosdelapetitoelbienposeecomounafuerzaatractivayelmalunafuerzarepulsiva.Elbienproduceenelapetitounaespeciedeinclinaciónodeaptitudhaciaelbien,unaconnaturalidadconél.Eslapasióndelamor,quetienepor contrario el odio, en el orden delmal. Después, si el bien no ha sido todavíaposeído, da al apetito un impulso para alcanzar el bien que ama por medio de lapasióndeldeseooconcupiscencia.Por el contrario, enelordendelmal existirá lahuidaolaaversión.Finalmente,cuandoelbienhasidoobtenido,elapetitodisfrutade un cierto reposo en él, que tiene por nombre placer o alegría; en el ordencorrespondienteestáeldolorolatristeza.

Enlaspasionesdelirascibleestápresupuestalaaptitudolainclinaciónaseguirelbienohuirdelmal[56].Estainclinaciónpertenecealconcupiscible.Respectoalbientodavíanoalcanzado,nosotrostenemosesperanzaodesesperación;respectoalmalque todavía no está presente, sentimos temor o audacia. No hay en el irasciblerelación con el bien poseído, ya que el bien, en tanto que poseído, no presentadificultad. Pero elmal, presente de unmodo efectivo, desencadena la pasión de lacólera.

Asípues,vemosqueenelconcupiscibleexistentresgruposdepasiones:elamoryelodio;eldeseoylaaversión;laalegríaylatristeza.Hayotrostresenelirascible:laesperanzay ladesesperación;el temory laaudacia; finalmente lacólera,quenotienecontrario.Entotal,oncepasiones.Seispertenecientesalconcupiscibleycincoalirascible.Fueradeestasonce,noexistenotraspasionesdelalma[57].

(SummaTheologiae.I-II,23,4).

(¿Cuáles son las pasiones fundamentales?). Existen cuatro pasiones principales: latristezaylaalegría;laesperanzayeltemor.Sellamanpasionesprincipalesaaquellasquesonlasprimerasycausadeotras.Alresidirlaspasionesenlaparteapetitiva(delalma),seránlasprimerasaquellasquenaceninmediatamentedelobjetodelapetito,asaber:delbienydelmal.Lasquenazcanporintermediodeotrasseránsecundarias,porasídecir.

Paraqueunapasiónnazcainmediatamentedelbienydelmal,sonnecesariasdoscondiciones:1.ª,quenazcaesencialmentedeporsí(perse);2.ª,quenazcasinningún

www.lectulandia.com-Página86

intermediario.Asípues,unapasiónsellamaprincipalporestasdosrazones:primera,porque procede del objeto que desempeña el papel de principio activo, no poraccidente ni a título segundo; en segundo lugar, porque la pasión que procede delbienentantoquebienprocededeporsí,yaquellaquevienedelbienentantoquepresentaaspectodemal,vieneporaccidente.Locontrarioocurreapropósitodelmal.

Elbien,entantoquebien,subyugayatraehaciasí.Enconsecuencia,todapasióndeunapetitoquetiendehaciaelbienseráunapasiónprocedentedelbiendeporsí.Pero lopropiodelmal,en tantoquemal,es rechazarelapetito.Asípues, siexistealgunapasiónrespectodelbienquealejedeél,estapasiónnoprocederádelbienporsí, sino del bien en tanto que aprehendido como un cierto mal. Lo contrario severificarárespectodelmal.Aquellapasiónquehaceaccederalmal,procededelmalpor accidente. Vemos así cómo una pasión nace de por sí del bien o del mal.Añadamosquecuantomáslejanaestáunacosaenelordendeobtencióndelfin,tantomáspróximaestáenlaintenciónyenelapetito.Son,pues,laspasionesconsistentesenlaobtencióndelfinlasquenacendelbienodelmaldirectamente,sinmediarotraspasiones, mientras que las otras presuponen éstas. Luego la alegría y la tristezaprovienendelaobtencióndelbienydelmal,ydeporsí.Laalegríavienedelbienentanto que bien, y la tristeza delmal en tanto quemal.Delmismomodo, todas lasotraspasionesdelconcupisciblederivandeporsídelbienodelmal,porlarazóndequeelobjetodelconcupiscibleeselbienoelmaltomadosabsolutamente.

Sinembargo,laspasionesdelconcupisciblepresuponenlaalegríaylatristezaatítulodecausas,yaqueelbien,objetodelconcupiscible,esamadoydeseadoporqueesaprehendidocomodeleitable(fuentedealegría),yelmalesdetestadoyrechazado,yaqueesconsideradocomomotivodetristeza.Asípues,enelordendelapetito,laalegríaylatristezasonprimeras,aunqueseanúltimasenelordenderealización.

Enelirascible,porelcontrario,todaslaspasionesnoprocedendeporsídelbienodelmal.Unaslohacendeporsí;otras,poraccidente.Yestosedebeaqueelobjetodelirasciblenoeselbienoelmalconsideradosensíoabsolutamente,sinosegúnqueseverifiqueonoenellosunacondicióndedificultad.Estadificultadharáqueelbiensearepudiadosisobrepasanuestrasposibilidadesyqueelmalseaconsideradocomoobjetodetendenciasiseescapazderechazarloodesometerlo.

Recordemosquenopuedehaberenelirascibleningunapasiónquenazcadelbienodelmalsinintermediarningunaotra.Enefecto,elbien,cuandohasidoalcanzado,no desencadena ninguna pasión en el irascible; en cuanto almal presente, provocaciertamenteunapasiónenel irascible,peronodepor sí, sinoporaccidente, segúnquesetiendahaciaelmalpresentepararechazarloysometerlo,comoocurreconlacólera.

Detodoestoresultaquealgunaspasiones,atítuloprimeroydeporsí,nacendelbienydelmal;porejemplo,laalegríaylatristeza.Hayotrasquederivandeporsí,peronoatítuloprimero,comoocurreconlasotraspasionesdelconcupiscibleylasdospasionesdel irascible: temoryesperanza, laprimerade las cualesquieredecir

www.lectulandia.com-Página87

huidadelmalylaotraaccesoalbien.Otraspasionesnacendelbienydelmal,peronodeporsíniatítuloprimero.Se

tratadelasotraspasionesdelirascible,comoladesesperanza,laaudaciaylacólera,queimplicanaccesoalmaloalejamientodelbien.

Las pasiones «principalísimas» son, pues, la alegría y la tristeza.El temor y laesperanzasonprincipalesensugénero,yaquenopresuponenningunaotrapasiónenlapotenciadelaqueproceden,esdecir,enelirascible.Encuantoalasotraspasionesdelconcupiscible,comoelamor,eldeseo,elodio,aunqueprocedendeporsídelbienodelmal,nosonprimerasensugénerodesdeelmomentoenquepresuponenotrasenlamismapotencia;porellonopuedellamárselasprincipalespuraysimplemente,niinclusodentrodesugénero.

(DeVeritate,q.26,a.5).

www.lectulandia.com-Página88

Elmundoético

La función del sabio es la de ordenar. La sabiduría, en efecto, es la perfecciónprincipal de la razón, de la que lo propio es conocer el orden, ya que, aunque laspotenciassensiblesconozcanlascosasenloabsoluto(esdecir,ensuaislamientodelas cosas), solamente el intelecto capta las relaciones[58]. Así pues, nosotrosencontramosenlascosasundoble tipodeorden:1)elordenqueuneentresía lasdiversaspartesdeuntodoodeunamultitud,talcomoocurreconlaspartesdeunacasa; y 2) el orden teológico, el de las cosas encaminadas a su fin. Éste esconsiderado más importante que el primero. Como dice el filósofo, el orden(horizontal) de las partes de un ejército se subordina a la relación vertical de esteejércitoconsujefe.

Sianalizamosesteordenensureferenciaalarazón,vemosquesediversificadecuatromaneras: 1) es un orden queno está hecho por la razón, sino simplementetenidoencuentaporella:elordendeluniverso,porejemplo;2)elordenqueprocededelpoderdelarazón.Esaquelqueellainstituyeconsusconceptosyrazonamientos;3) este orden concierne a las operaciones de la voluntad, y la razón es igualmenteresponsabledeél;4)elordenquelarazónhace,atítulodecausa,comoocurreconlasobrasdearte,porejemplo.

A estos diversos órdenes corresponden otras tantas ciencias. La filosofía de lanaturaleza(asícomolametafísica)seocupadelprimero.Lalógicadelrazonamientoylademostraciónseinteresaporelsegundo.Elterceroconstituyeelobjetopropiodelafilosofíamoral.Elcuartodefinealasartesmecánicas.Solamentelafilosofíamoraltieneporfunciónconsiderarlasoperacioneshumanasensusrelacionesinternas,asícomoen relación a su fin.Al deciroperacioneshumanas nos referimos a aquellasqueprocedendelavoluntaddelhombreiluminadapor larazón.Enefecto,algunasoperacionesdelhombrenosondebidasalpoderdelavoluntadodelarazón;aésasno se les llama humanas, sinonaturales: la vida vegetativa, por ejemplo, que, entanto que tal, escapa a la filosofía moral. Del mismomodo que la filosofía de lanaturalezatienecomosujetodereflexiónelmovimientoolacosamovible,elsujetodelafilosofíamoralse identificaa laoperaciónhumana,omásbienalhombre,entantoqueobravoluntariamentehaciaunfin.

Hayque recordar también que el hombre es naturalmente unanimal social, yaquenopuedeprocurarsesololonecesariovital.Deestosesiguequeelhombreformapartedeunamultitud,que le ayudaaprocurarse lo indispensable.Precisandomás,esta ayuda le es necesaria por dos razones: 1.ª, como acabamos de decir, para laadquisición de lo necesario. Por eso se comprende la función de la sociedaddoméstica,yaquetodohombrerecibedesuspadressuexistencia,sualimentoysuprimeraformación;delmismomodolosmiembrosdelasociedadestánligadosentreellos por la preocupación de lo cotidiano; 2.ª, esta ayudade grupo es necesaria no

www.lectulandia.com-Página89

solamentepararealizarlonecesariovital,sinotambiénla«plenasuficiencia».Noessuficientequeelhombreviva.Esnecesarioquevivabien.Aestasegundanecesidadrespondelasociedadcivil(opolítica)yelhombreformapartedeellanosolamenteporquelafamiliaseainadecuadaasusnecesidadesdeordenvital,sino,sobretodo,enrazóndesuvidamoral.Elpoderpúblicose impone,enefecto,paracontenera los«jóvenes insolentes»aquienes lasadvertenciaspaternasno lessonsuficientesparamantenerseenlavirtud.

Hemos de señalar que esta totalidad, a la que llamamos sociedad doméstica osociedad civil, sólo tiene una unidad de orden (y no la unidad de una sustancia);luegonosetratadeunaunidadabsoluta.Porellounapartedeesetodopuedetenerunobrarquenoseaelmismoqueeldelatotalidad.[…]Eltodo,sinembargo,tieneunaoperaciónuobrarespecífico,quenoeseldelaparte.Todavíahayquedistinguirdiversas especies de «todo». Existe un «todo» en el que la unidad procede nosolamente del orden, sino de la composición, de la unión, o más bien de lacontinuidaddesuspartes.Tenemosaquíunaunidadabsoluta,enlaqueelobrardelaparteesimposiblesinladel«todo».Eselcaso,enelmundodeloscuerpos,delos«continuos»en losqueelmovimientode lapartecoincideconeldel«todo».Y lomismo ocurre con los compuestos. De ahí que pertenezca a unamisma ciencia elconsiderar a la vez el «todo» y la parte. Por el contrario, cuando se trata de unasimpleunidaddeorden, ladisociaciónesposible.Lacienciadel«todo»noserá lamisma que la de la parte. Por estemotivo la filosofíamoral es susceptible de serdivididaen trespartes.Laprimera (llamadamonástica) se interesaporelobrardelhombreaislado,entantoquesusobrasestánencaminadashaciaunfin.Lasegundaconsideraelobrardelgrupodoméstico,ysellamaeconómica;ylatercera, llamadapolítica,seocupadelobrarespecíficodelasociedadcivil.

(InLib,EthicorumadNicomachum,lib.I,lect.1).

(Elordenjerárquicodeestasdisciplinasestáenfuncióndelosfinesrespectivosqueconsideran).Lapolíticaesporexcelencialadisciplinaarquitectónica,puestoquesufin es considerado como el «mejor» y último (en su orden). Esta cienciaarquitectónicatieneunadoblefunción.Laprimeraconsisteenmandaralascienciasoa las artes subordinadas loquedebenhacer.La segunda, enutilizarlas según susfines. La política ejerce la primera función tanto respecto de las cienciasespeculativas como de las ciencias prácticas, pero demanera diferente. La políticamandasobrelascienciasprácticastantoenlorelativoalejerciciodelactocomoenloreferentealadeterminacióndelacto.Paraayudarnosdeunejemplo(vulgar),diremosqueprescribealherreronosolamentequeejerzasuoficio,sinoqueloejerzaenvistasa unos resultados determinados. Ambos aspectos son necesarios a las finalidadesprácticas de la vida humana. En lo que concierne a las ciencias especulativas, la

www.lectulandia.com-Página90

situación es más delicada. El imperativo político impulsa el ejercicio, y no ladeterminación. La política ordena que se enseñe y se aprenda la geometría. Estosactos,enefecto,entantoquevoluntarios,sonsusceptiblesdeestarordenadoshaciaun fin: el de la vida humana. Pero de ello no se sigue que la política prescriba algeómetrasusconclusionessobreeltriángulo,yaqueestonodependedelavoluntadhumana ni de sus finalidades, sino de la naturaleza de las cosas. Todo lo más, lapolítica define la utilidad o el «deber social» de estas disciplinas, prácticas oespeculativas,yorientasobrequiéndebeaprenderlas,cuáldeellasdebeaprenderseyhastacuándo.

En cuanto a su segunda función, la política la ejerce solamente respecto a lasdisciplinasprácticas.Asívemosordenarsebajosuautoridadlasartesdelaguerra,dela economía o de la retórica que la política utiliza para sus fines: los encaminadoshaciaelbiencomún.

(Ibídem,lib.I,lect.2).

(Elbiencomúnpresuponequenosotrossepamos loqueeselbienengeneralenelordenhumano).Debemoshablardelbienydelmalvinculadosalasacciones,tantocomo del bien y del mal vinculados a las cosas, debido a que las acciones sonproporcionadasalascosasquelasproducen.Enlascosas,labondaddecadaunadeellasseajustaasuser,acausadelaconvertibilidaddelserydelbien.PerosóloDiosposeeelserentodasuplenitud,debidoasuunidadyasusimplicidad.Lascriaturas,porelcontrario,sóloposeenplenamenteelsuyodeunamaneramúltiple.Heahíporqué algunas de entre ellas realizan su ser de una manera relativa, faltándoles laplenituddelserquelesesdebida.[…]Ypuestoqueelsereslamedidadelbien,enlamismamedidaenqueaunacosalefaltealgoquecontribuyaalaplenituddesuser,le faltará labondadyserá llamadamala. […]Nosotrosdeberemosafirmarqueunaacciónesbuenaencuantoquees,perodeberemoscalificarlademalaenlamedidaenquelaplenituddelserdebidaaunaacciónhumanalefalte;porejemplo,silefaltala«cantidad»determinadaporlarazónonosehaceenellugarquerido.

(SummaTheologiae,I-II,18,1).

Aquelloquecontribuyeenprimerlugaralaplenituddelserenunacosaprocededesuespecie.Ydelmismomodoqueunacosanaturaltomasuespeciedesuforma,asílaaccióntomalasuyadesuobjeto,comoelmovimientodesutérmino.Heahíporquési laprimerabondadde lascosasprocedede laformaque lasconstituyeensuespecie,delmismomodoelactomoralobtienelasuyadelobjetoqueleconviene.Deahílacostumbrequesetienedehablardeaquelloqueesbuenoensugénero,como

www.lectulandia.com-Página91

deutilizaraquelloqueseposee(ylomismoparaelmal).Enlasaccioneshumanassuprimeramaliciaprovienedelobjeto,comosisetrataradetomarelbiendeotro.

(Ibídem,18,2).

(Sinembargo)laplenituddeperfeccióndelascosasnaturalesnolesvienesolamentede la forma sustancial que les da su especie, sino que además dependen de losaccidentes;porejemplo,enunhombrelaperfecciónsebasará,entreotrascosas,ensucara,coloryotrascosasparecidas,hastaelpuntodequesilaproporciónnormaldelaspartesquedarotapor laausenciadeunadeellas, resultadeellounmal.Asíocurre con las acciones humanas, ya que la plenitud de su bondad no dependeúnicamente de su especie, sino también de sus accidentes (en este caso, lascircunstancias que le son debidas).En consecuencia, si una de estas circunstanciasfalta,laacciónserámala.

(Ibídem,18,3).

(Entreestascircunstancias,lamásimportanteeselfinpropuesto).Estefindependedelabondaddelascosascomodesuser.Paraaquellascosascuyosernodependadeotro, es suficiente considerar el fin de unamanera absoluta; por el contrario, paraaquellascuyoserdependadeotro,esnecesarioanalizarsufinenrelaciónalacausadelaquedepende.Luegounaaccióndependedesufincomounserdependedeladoblecausaeficienteyformal. […]Deloquesededucequelasaccioneshumanasreciben la calificación de buenas según el fin del que dependen, además del finabsolutoquelesvienedelobjeto.Asípues,enlaacciónhumana,labondadpuedeseranalizada bajo cuatro aspectos: una bondad genérica, que conviene a la acción entanto que tal y hace que sea buena en la medida en que ella lo es; una bondadespecífica,quelevienedelobjetoconveniente;unabondadaccidental,debidaalascircunstancias,yunabondadquelevienedesufin.

(Ibídem,18,4).

(La práctica del bien se concretiza en el ejercicio de la virtud, particularmente deaquellasvirtudesquelatradiciónllamacardinales.Sunecesidadsejustificaasí).Elnúmerodeciertascosaspuedeestablecerseyaseasegúnlosprincipiosformales,yasegún los sujetos. De una manera o de otra encontramos necesariamente cuatrovirtudescardinales.

El principio formal de la virtud es el bien de la razón, el cual puede serconsideradobajodos aspectos: 1) segúnque consista en la aplicaciónmismade la

www.lectulandia.com-Página92

razón(enelordenpráctico),yentonces tenemosunavirtudprincipal,quese llamaprudencia;2)segúnquehayaenunamateriadadaunordenderazón.Siserefiereamateria de obrar, tenemos la justicia; si se trata demateria de pasión, entonces esnecesario que existan dos virtudes, porque para poner orden en las pasiones esnecesarioconsiderarsurepugnanciaconrespectoalarazón.Estarepugnanciapuedeverificarsededosmaneras:segúnquelapasiónempujeaalgunacosacontrariaalarazón,yentoncesesnecesarioquelapasiónseareprimidapormediodelavirtuddela templanza; según que la pasión anule aquello que ha sido dictado por la razón,comoocurreconelmiedoalpeligrooalcastigo,yenesecasoesnecesarioestarbienconsolidadoenloqueeslarazón,portemoraquesealeje;deahívieneelnombredefuerzaofortaleza.

De un modo parecido, según los sujetos, encontramos el mismo número devirtudescardinales,yaquenohaymenosdecuatrosujetosparaestavirtuddelaquehablamosahora,asaber:lorazonableporexcelencia,cuyaperfecciónestáaseguradapor la prudencia; lo razonable por participación, que se divide en tres, es decir, envoluntad(sededelajusticia),enconcupiscible(sededelatemplanza)yenirascible(sededelafortaleza).

(SummaTheologiae,I-II,61,2).

(Esascuatrovirtudesformanentreellasunsistemaderelacionesquehacequecadaunaseanecesariaalasotrastres).Lavirtudmoralpuedeserconsideradayaenestadoperfecto,yaenestadoimperfecto.Seguramenteenestadoimperfectolavirtudmoral,comolatemplanzaolafortaleza,noesotracosaqueunainclinaciónhaciaunciertogénerodevida,yaprocedatalinclinacióndelanaturalezaodeciertoentrenamiento.Eneste sentido, lasvirtudesmoralesno son (necesariamente) afines.Haypersonasqueportemperamentoocostumbreestándispuestasapracticarlaliberalidadynolacastidad. Pero en el estado perfecto (con disposición estable y voluntaria), lasvirtudesmoralessonafines.Estosedebeaunadoblerazón,segúndequémaneraseconsiderealasvirtudescardinales.Algunos,enefecto,lasconsiderancomocualquierotracondicióncomúna lasvirtudes,enel sentidodeque tododiscernimientodebeserrelacionadoconlaprudencia,todamoderaciónconlatemplanzaytodafirmezadealmaconlafortaleza.Todoestobajocualquieraspectoqueselasconsidere.Bajoestepuntodevista,larazóndelaafinidadaparecedeunmodomanifiesto.Nopodemoshallar virtud en la firmeza si no va acompañada de moderación, de rectitud, dediscernimiento, etc. […] Otros, por el contrario, dividen a las susodichas virtudessegúnsusmaterias.[…]Desdeestepuntodevista,nopuedehabervirtudmoralsinprudencia,yaquelopropiodelavirtudmoral,puestoqueleesnaturalelhábitodeelegir, es hacer una buena elección. Para una buena elección no es suficiente contenerinclinaciónhaciaelfin,sinoquetendráquehacerunaeleccióncomoesdebido,

www.lectulandia.com-Página93

locualesobrade laprudencia,que tienepor funcióndiscutir, juzgaryordenar losmediosenvistasalfin.Deunmodoparecido,nosepuedetenerprudenciasintenerlas virtudes morales, ya que la prudencia es la regla de la razón en materia deconducta a seguir.Esta reglade la razónprocede, comodeprincipios, de los finesmismosdelaconductahumana.Ysiseestábiendispuestorespectoaesosfines,esgraciasa lasvirtudesmorales.Deahíque,al igualquenopuedehaberunacienciaespeculativa sin inteligencia de los principios, tampoco puede haber prudencia sinvirtudesmorales.

(SummaTheologiae,I-II,65,1).

(Esta prudencia se identifica parcialmente con el conocimiento que aplica losprincipiosalassituacionesdadas).Luegoserconsciente,inclusoerróneamente,siguesiendo siempre principio de obligación. […] Como el objeto de la voluntad le espropuesto siempre por la razón, resulta que la voluntad obramal cada vez que seinclina hacia alguna cosa que la razón le presenta comomala. Verdadera para lascosas indiferentes, esta observación se aplica además a aquellas que son buenas omalas por sí mismas. Solamente las cosas indiferentes pueden revestiraccidentalmente un aspecto de bondad o demalicia. Puede ocurrir también que larazónestimecomomaloaquelloqueesbueno,obuenoaquelloqueesmalo.[…]Porejemplo, es bueno creer en Cristo, e incluso necesario para la salvación; pero lavoluntadsóloconsienteenellobajoelaspectoque la razón leproponga.Demodoquesiseloproponecomounmal,lavoluntadobrarámaladhiriéndoseaesacreencia.

(SummaTheologiae,I-II,19,5).

www.lectulandia.com-Página94

Laciudad

Entodaslascosasencaminadashaciaunfinysusceptiblesdeirenunsentidooenotro,esnecesarioqueexistaunprincipiodirectorqueasegurelaobtencióndirectadelfin.Un navío, agitado por los vientos en todas las direcciones, sólo llega a puertobajoladireccióndeuncapitán.Elhombretieneunfinhaciaelqueseordenasuvidaysuobrar.Comoobramedianteunainteligencia,obranecesariamentehaciaunfin.Ocurre que el fin hacia el que todos los seres humanos tendemos, no todos loalcanzandelmismomodo,comonosdemuestralaexperienciacotidiana.Elhombretiene,pues,necesidaddequealguienledirija.Encadaunosehallalaluznaturaldela razón, que le dirige en todos sus actos hacia el fin propuesto. Si conviniera alhombre vivir solo, como es el caso de muchos animales, no tendría necesidad denadie para alcanzar ese fin. Sería el rey de sí mismo bajo la autoridad del reysupremo,queesDios.Estaluzdelarazón,deorigendivino,leseríasuficiente.Peroel hombre es naturalmente animal social y político, que vive en grupo. Estacaracterísticalepertenecemásquealrestodelosanimales.Yestoeselefectodeunanecesidad natural. La naturaleza ha provisto a los animales de todo lo necesario:alimento,protección,defensa,dientes,cuernos,uñas.Lehadadoinclusolacapacidaddeservelozparahuircuandoleseanecesario.Encuantoalhombre,nodisponedenada que la naturaleza le haya dado por adelantado. En lugar de todo aquello, harecibido la razón,que lepermite,pormediodesusmanos,hacer frentea todas lasnecesidadesqueélsolonopodríasatisfacer.Elhombrenopuedepasarlavidasolo.La multitud de los hombres le es indispensable. Una razón del mismo orden nossugiere la misma conclusión. Los animales conocen naturalmente, debido a suinstintonatural,aquelloquelesesútilonocivo,lashierbasquelesconvienen,etc.Detodassusnecesidades,elhombresólotieneunconocimientogenérico.Debeusardesurazónparadescenderdelouniversalalosdetallesprácticosdeloparticular.Luegouna vez más es imposible que lo logre si permanece aislado. El hombre tienenecesidad,aestosefectos,deunaayudamutua,deunadiversidadque,alrepartireltrabajo, aporte a cada uno un servicio determinado, ya se trate de medicina o decualquierotraactividad.

Perolarazónporexcelenciadeestasociabilidadlaencontramosenelfenómenodel lenguaje, que permite a cada hombre expresar a los otros su pensamiento.Losanimales,sinduda,tienensignosparacomunicarseaquelloquelesafecta.Elhombrees el más comunicativo de los animales sociales[59], entre los que se cuentan lashormigas,lasgrullas,lasabejas,etc.Sileesnecesarioalhombrevivirensociedad,esnecesariotambiénqueexistaunprincipiorectordelamultitud.Loshombressonnumerosos. Cada uno busca aquello que le conviene; de todo ello se sigue que lamultitud se dispersaría en una pura diversidad si no hubiera alguien que tuviera lapreocupación del bien común, del mismo modo que el cuerpo humano o el de

www.lectulandia.com-Página95

cualquier animal perecería sin una fuerza directriz encaminada al bien común detodoslosmiembros.EsloqueSalomónconstataba:dondenohayjefe,elpueblosedispersa. Esta necesidad se comprende fácilmente. No existe, en efecto, identidadentreaquelloqueseproponeacadaunoyaquelloqueescomúnatodos.Losingulardivide aquello que lo universal une. Luego a realidades diversas correspondenprincipios diversos.Además de aquello que procure a cada uno su bien particular,seránecesariaalgunacosaqueasegureelbiendetodos.Porestoseobservaentodaslasunidadesdeordenunprincipioordenador.Eluniversodeloscuerposseunificaenun primer principio, que es el cielo. […] Todos los cuerpos están regidos por lacriaturarazonable.Taleselordendelaprovidencia.

En el hombre mismo, el cuerpo está sometido al alma; en el alma, loconcupiscible y lo irascible se subordinan a la razón. Finalmente, en el cuerpohumanoencontramosunórganoprincipalquemueveal resto,yasea lacabezaoelcorazón.Hacefalta,pues,entodamultitudunprincipiorector.

Sinembargo,entodaslascosasordenadashaciaunfinocurrequesemezclalo«justo»ysucontrario.Nohayqueextrañarsedequeocurralomismoenelcasodelasociedad.Nosotros llamamos justo,recto, a aquello que realiza el fin conveniente;injustoesaquelloquerealizaunfinquenoconviene.Unoeselfinqueconvienealoshombreslibresyotroelqueconvienealosesclavos,yaqueelhombrelibreescausadesímismo,mientrasqueelesclavoesentodosusercosadeotro.Silamultituddeloshombres seordena,pormediaciónde sus soberanos,haciaelbiencomúnde laciudad,elsistemaserárectoyjusto,talcomoconvienealoshombreslibres.Si,porelcontrario,noeselbiencomún,sinoelbienprivadodelsoberanoelquedomina,elsistemaserá injustoyperverso.[…]El tiranoesaquelquebuscaenelgobiernosupropiointerés.Yestábiencalificado,yaque«tiranía»—sisecreeenlaetimología—significapotencia,enestecasopotenciaqueoprime,porcontrasteconlajusticiaquesirve. Si la injusticia es obra de muchos, tenemos la oligarquía o dominio de unpequeñonúmero que explota al pueblo con el fin de enriquecerse; tiranía también,quesólodifieredelaprimeraenelnúmero.Finalmente,llamamosdemocracia(enelsentidopeyorativo)alpoderdelnúmero,queelpuebloenfrentaalosposeedoresdelariqueza.Entalcasolamultitudseconvierte,porasídecir,enunsolotirano.

(DeRegiminePrmcipum,lib.I,c.2).

www.lectulandia.com-Página96

Laley

Tras haber tratado los principios internos de los actos humanos, es necesario quehablemosdesusprincipiosexternos.Laleyesunodelosprincipiosexternos.Vamosa preguntarnos qué es la ley en general y trataremos de analizar sus especies. Lascuestionesqueengeneralseplanteansobrelaley,serefierenasusrelacionesconlarazón,asuscausasinmediatas,asupromulgación,etc.

Enprimerlugar,¿cuálessonsusrelacionesconlarazón?Laley,enciertamanera,esunareglaomedidadelosactoshumanos,segúnlacualunhombredebeobraroabstenerse de obrar. Lex, efectivamente, viene de ligare, de donde ha derivado lapalabraobligación.Laqueregulalosactoshumanosnopuedeserotraquelarazón,queeselprimerprincipio.Correspondealarazón«ordenar»haciaunfin,ynosotrossabemosqueel finesprincipioprimeroenelordenpráctico.En todos losgéneros,aquello que es principio regula ymide todo lo que se ordena bajo ese género, talcomo ocurre con la unidad respecto al número. La ley comporta esencialmente unelementode razón.Sepuedeobjetar:nopuede serunacto de la razón,porque losactospasan,mientrasquelasleyespermanecen.Peroelqueasíobjete,olvidaquehayque distinguir el obrar de la obra. Del mismo modo que nuestro pensamiento seexpresayseexteriorizaenunadefinición,asílarazónprácticaformulaelequivalentede una proposición en una ley que rebase los actos que han de tomarla enconsideración.

(SummaTheologiae.I-II,90,1).

Principio de los actos humanos, ya que ella es su regla y su medida, la ley estánecesariamenteordenadahaciaelbiencomún.Efectivamente,todoprincipioreenvíaaunprimerprincipio.Obradelarazón,laleynopuededejardereferirseaeseprimerprincipio que, en el orden práctico, está constituido por el fin último, es decir, labeatitud.Laleyserefiere,pues,alabeatitud.Además,laparteestásiempreordenadahaciaeltodo,yelhombreesunapartedeltodo(social).Esnecesarioquelaleytengauna relación necesaria con la felicidad común. […] Debido a que en todo géneroexisteunmáximo(oabsoluto)queesfundamentodelorelativoy,porotraparte,silaleyestáenfuncióndelbiencomún,sededucequetodaprescripciónparticulartendráfuerzadeleyporsurelaciónalbiencomún.

(Ibídem,I-II,90,2).

(¿Quiénes responsablede la realizacióndelbiencomún?).La ley,comoyahemosdicho, se refiere al bien común. Ordenar alguna cosa encaminada al bien común

www.lectulandia.com-Página97

corresponde (de derecho) a la comunidad o a aquel que la represente; enconsecuencia, a ellos corresponde hacer la ley. En efecto, fin y medios secorresponden. Si el bien común es el fin propio de la comunidad, a ella (o a susrepresentantes)incumbelaactualizacióndelosmedios.

Unareglasóloseimponeaplicándolaaquiencorresponda.Paraquelaleytengafuerza de obligación, requiere su aplicación. En otros términos, debe llegar alconocimientodetodos.Enestoconsistesupromulgación.

(SutnmaTheologiae,I-II,90,3y4).

Esnecesarioconsiderarahoraladiversidaddelasleyes.(SuponiendoqueelmundoestéregidoporlaProvidenciayquelaleysealaexpresióndeunarazónprácticaenaquelquegobiernaunacomunidadperfecta,nosotrosdeberemosreconocerenDios,principiodeluniverso,unaley,eternacomosuesencia,quepodremosdefinircomolarazónoelplandeorganizaciónde todas lascosas, talcomofuepensadoporDios,dueñodeluniverso). (Deesa leyeternaderiva la leynatural).La ley,comoreglaymedida,tienedosmodosdeexistencia.Seencuentra,enprimerlugar,enelprincipioquemideyregula;seguidamente,enaquelqueesmedidoporaquelprincipio.PuestoquetodoestásometidoalaProvidenciaymedidoporlaleyeterna,debemosconcluirquetodoslosseresparticipandeestaley(eterna).La«impresión»deestaleyenelloses la que da fundamento a su inclinación hacia los actos y los fines que les sonpropuestos.Luegoentrelascriaturaselserespirituales,deunmodoespecial,objetode la Providencia. Al participar de esta Providencia, se convierte a su vez enprovidencia tanto respectodesímismocomode losotros. […]Nosotros llamamosleynaturalaestaparticipacióndelaleyeternaenunacriaturarazonable.

(Estaleynaturalrequiereasuvezunaleyhumanapositiva).Enefecto,delmismomodoqueenelordendelarazónespeculativadeducimos,deprincipiosnaturalmenteconocidos, conclusiones en las que se manifiesta, según las diferentes ciencias, elpoderinventivodelainteligencia,asíapartirdelospreceptosdelaleynatural,quedesempeñan el papel de principios comunes e indemostrables, la razón llega adeterminaciones menos genéricas. Llamamos leyes humanas a esas disposicionesparticularesdelarazón,enlamedidaenquesalvaguardanlascondicionesesencialesatodaley.

(SummaTheologiae,I-II,91,1,2y3).

www.lectulandia.com-Página98

LasvíashaciaDios

La segunda vía se refiere a la noción de causa eficiente.Nosotros constatamos, alobservarlascosassensibles,queexisteunordenentrelascausaseficientes.Perodeningunamaneraesposiblequeunacosasea lacausaeficientedesímisma,yaqueestolasupondríaanteriorasímisma,cosaimposible;masnoesposibleremontarsehastael infinitoen lascausaseficientes,yaqueentre todas lascausaseficientesenserie, laprimeraescausadelasintermedias,ylasintermediassoncausadelúltimotérmino, cualquiera que sea el número de las intermedias, ya sean numerosas, yaexistasolamenteuna[60].Porotraparte,sisesuprimelacausa,sesuprimetambiénelefecto. Si no hay causas primeras en las causas eficientes, tampoco existiránintermedias ni última. Luego tender hacia el infinito en las causas eficientes seríasuprimir lacausaprimera;enconsecuencia,nohabríaniefectoúltimonieficienciaintermedia, loqueesevidentementefalso.Esnecesariosuponerunacausaeficienteprimera,alaquetodosllamamosDios.

La tercera vía se deduce de lo posible y de lo necesario. Entre las cosas,encontramos algunas que pueden ser y no ser. La prueba es que algunas cosas seengendranysecorrompen,ycomoconsecuenciasonynoson[61].Peroesimposibleque todo seade lamismanaturaleza, yaque aquelloquepuedeno ser, algunavezllegaanoser.Sitodopuedenoser,enunaépocadeterminadanoexistiríanadadelascosas.Sifueraasí,ahoramismonohabríanada,yaqueaquelloquenoessólopuedeempezar a ser pormedio de alguna cosa que es.Así pues, si ningún ser fue, seríaimposiblequenadahubieracomenzadoaser,yasíhoydíanoexistiríanada,locualestotalmentefalso.Luegotodoslosseresnosonúnicamenteposibles,sinoqueexistelonecesarioenlascosas.Todoaquelloqueesnecesariosacasunecesidaddeotroono.Ynoesposibleirhastaelinfinitoenlaseriedelonecesarioteniendounacausadesunecesidad,delmismomodoquenoloescuandosetratadecausaseficientes,comosehademostrado.Estamos,pues,obligadosacreerenlaexistenciadealgoqueesnecesarioporsímismo,quenotomadeotroserlacausadesunecesidad,sinoqueparticipaalosotrosseresnecesariossucausadenecesidad.

(SummaTheologiae,I,2,3).

(Losargumentoscosmológicossebasanenlaestructuracosmológicadelascosasdeeste mundo. Luego esta estructura misma, ¿no nos remite a una estructura másprofunda,metafísica,quenosimpondríalamismaconclusión?).

Todoaquelloquenoestáincluidoenel«concepto»deunaesenciadebellegarledel exterior y adaptarse a ella, ya que una esencia no puede ser concebida sin suspartesesenciales.Portanto,todaesenciaoquiddidadpuedesercaptadaporlarazónsinquelaexistencialoseaigualmente.Yopuedocomprenderloqueesunhombreo

www.lectulandia.com-Página99

unfénixeignorarsiunouotroexistenenlanaturalezadelascosas.Estáclaroquelaexistenciaesalgomuydistintodelaesencia.[…]Luegotodoloqueconvieneaunacosa,osederivadelosprincipiosdesunaturaleza(comolacapacidaddereírenelhombre), o bien proviene de un principio extrínseco, como la luminosidad de laatmósferadependedelsol.Esimposiblequelaexistenciadeunacosaprocedadesunaturalezaodesuforma,esdecir,procedaa títulodecausaeficiente.Enesecaso,una cosa se convertiría en su propia causa, se produciría a sí misma, lo cual esimposible. Es necesario que toda realidad, en la que la existencia es distinta de laesencia,hayarecibidodeotroestaexistencia.

Ypuestoquetodoaquelloqueesporotrose«resuelve»enaquelloqueesdeporsícomoensucausaprimera,esnecesarioqueexistaunaRealidadqueseafuentedeexistenciaparatodaslascosasyquealmismotiemposeaellamismapuraexistencia.Sinestollegaríamoshastaelinfinitoenelcondicionamientocausal.Sabemosqueunser,enelquelaesencianoeslaexistencia,necesitaunacausadeestaexistencia.Esnecesarioque incluso losseresespirituales,enrazónde ladistinciónenellosdesuforma(onaturaleza)ydesuexistencia,obtenganestaexistenciadelprimerserqueespuraexistencia.EstacausaprimeranoesotraqueDios.Siendopuraexistencia(Dios)es la existencia subsistente. Es decir, esta existencia no puede recibir ningunadeterminación o diferencia que se añada a ella. Sin ello la existencia pura sería,además,unacierta forma(quealdeterminarla la limitaría).Tampocoessusceptiblede«materialidad»,yaqueestaexistenciapuraseconvertiríaentonces,porelhechomismo de serlo, en no subsistente. Es, pues, necesario que tal Realidad sea única.Toda pluralidad significaría la adición de una diferencia, y ya hemos visto que taladiciónesimposible.

(DeEnteetEssentia,c.5).

www.lectulandia.com-Página100

Losnombresdivinos

Unnombrecualquiera¿puedeconveniraDios?

DIFICULTADES. Todo nombre tiene una forma abstracta o una forma concreta. Losnombres concretos no pueden convenir aDios, que es simple, ya que indican unacomposición.Losnombrestomadosdeunmodoabstractonoleconvienentampoco,yaquenodesignanningunacosaacabaday subsistente (loabstracto, enefecto,noexiste).AsíquetodonombreaplicadoaDiosrepugna.

Porotraparte,paranombraraDios,¿quétérminosdebenemplearse?Loquesellama nombre o sustantivo designa una sustancia a la que se trata de calificar. Elverbo y el participio tienen su significación ligada al tiempo. El pronombre esdemostrativoorelativo.LuegonadadetodoesopuedeconveniraDios.Diosessincualidad, sinatributoaccidental cualquiera.Diosesajenoal tiempo.Está fueradelalcance de nuestros sentidos, por lo cual no podemos señalarlo. No se le puededesignar a manera de relación, ya que todos los términos relativos recuerdan acualquiera de los términos antes nombrados, ya sean nombres, participios opronombresdemostrativos.Decualquiermanera,Diosnopuedesernombrado.

CONCLUSIÓN.Segúnelfilósofo,«losnombressonlossignosdelosconceptos,ylosconceptos son a semejanza de las cosas». Así vemos que las palabras sirven paraexplicar las cosas, actuando como intermediarios los conceptos creados por elespíritu.Dedondesesiguequenosotrospodemosnombraraunserenlamedidaenque nuestro espíritu puede concebirlo.Hemos demostrado anteriormente queDios,duranteestavida,nopuedesercaptadopornosotrosensuesencia;peronosotrosleconocemosconayudadelascriaturas,porlatriplevíadecausalidad,eliminaciónyexcelencia.Enconsecuencia,podemosnombrarlesegúnlascriaturas,peronodetalmaneraqueconnuestrosnombrespretendamosexpresarlaesenciadivinatalcomoesensímisma,alamaneraenquelapalabrahombreexpresa,porsusignificación,laesenciadelhombretalcomoes,yaqueestenombreresumeladefiniciónhumana,enlacualsedeclaralaesencia.Enefecto,lanociónobjetivaexpresadaenelnombreesladefinición.

SOLUCIONES.AlnoconoceraDiosdeotromodoqueatravésdelascriaturas,yalnopoder darle ningún nombre que no sea según ellas, todos los nombres que leatribuyamos tendrán unamanera de significarle tomada de las criaturasmateriales,cuyo conocimiento nos es connatural. Como en las criaturas materiales, los seresacabados y subsistentes son compuestos, y como, por otra parte, su forma deexistencianoesenellosunacosacompletayexistente,sinomásbienaquelloporloqueunacosaes,deducimosquetodoslosnombresimpuestospornosotrosaunsercompleto y subsistente significan ese ser en concreto, como conviene a los seres

www.lectulandia.com-Página101

compuestos, y que los nombres impuestos a formas simples las designan no comosubsistentes,sinocomoaquelloporloqueunacosaes.Así,porejemplo,lapalabrablancuradesignaaquelloquehacequeunobjetoseablanco.ComoDiosesalavezsimpleysubsistente,leatribuimosnombresabstractosparasignificarsusimplicidad,y nombres concretos para referirnos a su carácter de ser subsistente y perfecto.Además, respecto al modo de ser de Dios, esas dos categorías de nombres sonincompletasunayotra,yaquenuestrainteligencianopuedeconoceraDiostalcomoesenestavida.

El nombre significa la sustancia cualificada, es decir, designa a un sujetoposeedor de una naturaleza determinada en la cual subsiste.Delmismomodo queatribuimosaDiosnombresconcretosparasignificarsucarácterdesersubsistenteyperfecto, podemos, por la misma razón, darle nombres que expresen la sustanciacualificada.En lo referentea losverbosya losparticipios,que incluyen la ideadetiempo,selesemplearespectoalDioseterno,porquelaeternidadincluyetodoslostiempos (inclusión causal, pero no integrativa). Del mismomodo que nosotros nopodemos concebir los seres simples subsistentes si no es pormedio de ideas y depalabrastomadasdeloscompuestosmateriales,nopodemostampococomprenderniexpresar la simple eternidad si no es al modo de las cosas temporales. Y esto esdebidoalaconnaturalidaddenuestroespírituconlascosascompuestasytemporales.Encuantoa lospronombresdemostrativos, seaplicanaDiosparadesignarlecomoobjeto de la inteligencia, no como objeto de los sentidos, ya que bajo el mismoaspectoporelquepuedesercomprendido,puedetambiénserdesignado.Finalmente,al igual que los nombres, los participios y los pronombres demostrativos leconvienen,sepuedenemplearparahablardeDiospronombresrelativos,quenosonotracosaqueunarepetición.

(SummaTheologiae,I,13,1).

www.lectulandia.com-Página102

Lacreación

Crear¿eshaceralgodelanada?Pararesponderaestacuestiónnohayqueconsiderarsolamentelaemanacióndecualquierserparticularenrelaciónasucausaparticular,sinotambiénlaemanacióndetodoser,procedentedelagenteuniversal,queesDios;y es estaúltimaclasede emanación laque sedesignabajo el nombrede creación.Luego aquello que procede de otra cosa amanera de emanación particular no estápresupuesto a esta emanación; por ejemplo, dondeunhombre ha sido engendrado,antesnoexistíahombre;peroelhombreprocededeaquelloquenoeshombre,comoloblancodeloquenoesblanco.Sianalizamoslaemanacióndetodoseruniversalenrelaciónalprimerprincipio,esimposiblequeunsercualquieraestépresupuestoatalemanación. Por tanto, decir:nada, es lomismo que decir: ningún ser. Del mismomodo que la generación de un hombre tiene como punto de partida el no-serparticularqueeselno-hombre,asílacreación,queeslaemanacióndetodoser,tienecomo término anterior el no-ser que es la nada. (Hay que tener cuidado con lastrampasquenostiendeellenguaje).Cuandodecimosqueporlacreaciónalgunacosahasidohechadelanada,estapreposición«de»nodesignaningunacausamaterial,sino que señala solamente un orden, como cuando se dice: de la mañana nace elmediodía, lo cual significa que tras lamañana llega elmediodía.Es necesario, sinembargo, suponer que esta preposición «de» puede envolver en su significación lanegaciónqueexpresalapalabra«nada»o,porelcontrario,estarincluidaenella.Enelprimercaso,elordensigueafirmado(perosólodesdeelpuntodevistadellenguajeydesusdeficiencias),yseseñalaelordendesucesión(puramenteimaginario)entreaquello que es y el no-ser anterior. Si, por el contrario, la negación incluye lapreposición,entonceselordenesnegadoyelsignificadoeselsiguiente:talcosaestáhechadenada,esdecir,noestáhechadeningunacosa;comosidijéramosqueesehombre habla de nada, para expresar que no hay tema en su discurso. Estos dossentidosseidentificancuandodecimosqueporlacreaciónunacosacualquieraestáhecha de la nada. En el primer sentido, esta preposición «de» señala un orden desucesión; en el segundo se trata de una relación con una causa material, y estarelaciónesnegada.

(SummaTheologiae,I,45,1).

(¿Quéeslacreación,consideradadesdeelpuntodevistadelacriaturamisma?).Lacreacióninstalaunacosacualquieraenlocreado,perosolamenteatítuloderelación.Enefecto,aquelloqueescreadonosehacemedianteuncambio,yaqueaquelloquese hace mediante un cambio se hace a partir de un término preexistente, lo cualocurreenlaproduccióndealgunosseres,masnopuedehallarseenlaproduccióndetodo lo creado por Dios, causa universal de todos los seres. Dios, cuando crea,

www.lectulandia.com-Página103

producelascosassincambio.Luegoelcambio,privadodelaacciónydelapasión,quedareducidoaunarelación.Lacreación,enlacriatura,esunaespeciederelaciónhaciaelCreadorcomoprincipiodesuser.

(Ibídem,45,3).

(Seobjetaquelarelacióndeefectoacausanoentraenladefinicióndelsercausado).Sin embargo, esa relación es una consecuencia necesaria de su naturaleza, ya quedesdeelmomentoenquecualquiercosaeshechaporparticipación, sededucequeestá causada por otro ser[62]. Tal ser no puede existir si no es causado, como elhombrenopuedeexistirsintenerlafacultaddereír.Perodebidoaquelacualidaddela cosa causada no pertenece a la naturaleza del ser tomado absolutamente y en símismo,existeciertoser,Dios,quenotienecausa.

(SummaTheologiae,I,44,1).

(AvecesseestátentadodeinvertirlarelacióndelacriaturahaciaelCreador.Existeenestounailusiónquesólopuedeserreducidaporunareflexiónmásprofundasobreeltema).Hayquedeciraestepropósitoquelarelaciónderazón(ológica)severificaenelordendeloconocido(conceptualizado),delmismomodoquelarelaciónrealseestablece entre dos realidades. La relación de razón es de dos tipos. Existe unarelación constituida por el intelecto y atribuida por él a las cosas que pone encontacto. A este primer género pertenecen las relaciones atribuidas a las cosas entanto que captadas por el intelecto (y bajo su modo de concebir). Tales son lasrelaciones lógicas de género a especie. La razón forja estas relaciones al poner encontactosusconceptosconlorealocuandoordenasusconceptosentresí.

Peroexistenotrasrelacionescomoconsecuenciadelfuncionamientomismodelainteligencia, inherentes, por así decir, al hechomismo de concebir una cosa en surelaciónconotra.La inteligenciano inventaestas relacionesdel segundo tipo, sinoque acompañan necesariamente a sumodo de concebir. Por ello la inteligencia lasatribuyenoalosconceptosmismos,sino(loqueesmásgrave)alascosastalcomoson.

Esteprocedimiento seexplicaporelhechodeque la inteligenciaestableceunarelación entre realidades que no le conciernen. El intelecto, sin embargo, no esnecesariamente víctima de su proceder, sin el cual sería falso en sus afirmaciones.Efectivamente, una relación real entre dos realidades requiere tres condiciones:realidad de los términos, distinción de los términos, referencia real y fundamentorealdeestareferencia.

Así pues, la inteligencia puede captar dos cosas como realidades, aunque

www.lectulandia.com-Página104

solamenteunadeellassearealoaunqueniunaniotratenganser(enelsentidomásexacto de la palabra). Es el caso de dos acontecimientos futuros, o bien de unopresente y otro futuro. La inteligencia los pone en relación de prioridad. Pero talrelaciónsóloesderazón,yaqueúnicamenteafectaanuestromododeconcebir.

Aveces,lainteligenciadivideunaunidadrealyhacedeelladosseresalosquerelaciona entre sí. Yo digo, por ejemplo, que un ser es idéntico a símismo. Aquítambiénsóloexisteunarelaciónderazón.

Otrasveces,lainteligenciaestableceunarelaciónintermediaentredoscosas,unadelascualesesyarelación.Enesecasoyoremitolarelaciónalsujetoalqueellaserefieremedianteunasegundarelación.Esta«relaciónderelación»esigualmentedepurarazón(yaqueunarelaciónserefiereporsímismaasusujeto).

Finalmente, la inteligenciapuedecambiar la relación realdelprimer términoalsegundoporlarelaciónrealdelsegundoalprimero.Elsabertieneunarelaciónrealcon lo real que es su objeto. Pero debido a que éste es término de aquél, yo deboordenarlohaciaelsaber,peseaquedeporsíunatalrelaciónsóloseadepurarazón(debidoalaindependenciadelacosaenrelaciónamiconocimiento).

YdeestamaneraenlosnombresderelaciónatribuimosaDios,establecemosenDios una relación con la criatura.Esta relación será de pura razón. (De esto no sededuce, sin embargo,quenuestras atribuciones sean totalmente ficticias, yaqueenDiosexiste,sinolarelaciónrealconsussubordinados,almenoselfundamentorealdeesarelación).

(DePotentia,q.7,a.11).

www.lectulandia.com-Página105

Masalládelarazón

ConocemosverdaderamenteaDioscuandocreemosquesobrepasa,debidoasuser,todoloqueesposiblealhombrepensaracercadeÉl.Graciasalarevelacióndivina,quenosproponeunmásalládelarazón,seafirmaennosotroslaconviccióndequeDiosestáporencimadetodoloquepuedeserpensado.

La utilidad de esta revelación se hace más clara al reprimir en nosotros unapresunción natural, causante de muchos errores. Algunos, ciertamente, tienen talconfianzaensurazónquecreenpoderimponeralanaturalezadivinalamedidadesuinteligencia.Creenquelatotalidaddeloverdaderosereduceasuopinión,yquelofalsoselimitaaaquelloquenolespareceverosímil.Larevelaciónnosliberadeestapresunciónalreducirasusproporciones(humanas)nuestramodestabúsquedadelaverdad,recordándonostodoaquelloqueexcedelacapacidaddelarazón.

Finalmente,contraaquellosquequerríanlimitaralosmortalesalhorizontedelascosashumanas,hayquerecordarlaspalabrasdelfilósofo:tantocomoleseaposible,el hombredebe elevarsehacia las realidadesdivinas e inmortales. […]El conocer,por muy imperfecto que sea, cuando tiende hacia aquello que hay de más noble,procuraalalmasumayorperfección.Porello,peseaque larazónnopuedecaptaradecuadamente aquello que la trasciende, es bueno para ella recibir algúnconocimientomediantelafe.

(SummacontraGentiles,lib.I,c.5).

www.lectulandia.com-Página106

Biografía

1225.NaceenRoccasecca(ReinodeNápoles).1230-1239.OblatoenMonteCassino.1239-1244.EstudianteenlaUniversidaddeNápoles.1244.EntradaenlaOrdendePredicadores.1246-1252.AlumnodeAlbertoMagnoenColonia.1252-1259.EstanciaenParís.Bachillerymaestroenteología.Comentarioalas«Sentencias»deP.Lombard;

InBoethiumdeTrinitate;DeVeritate;DeEnteetEssentia;QuodlibetaVII-IX,DePrincipiisNaturae.1259-1264.Enlosmediosallegadosalpapado.SummacontraGentiles.1265-1268. Estancia en Roma, Viterbo y Bolonia. De Potentia; Quodlibeta X y XI; Comentario a la

«Metafísica»deAristóteles.1269-1272. Segunda estancia en París.Comentario a la «Física» de Aristóteles; Summa Theologiae; De

Anima;DeMalo.1272-1273.EstanciaenNápoles.Comentariosalas«SegundasAnalíticas»yala«Política»deAristóteles;

QuodlibetaVI-XII.1274.AperturadelConcilioecuménicodeLyon.InvitadoalConcilio,SantoTomásseponeencamino.Muere

el7demarzode1274enlaabadíacisterciensedeFossanova.

Fechasimportantesenlahistoriadeltomismo

1309.ElCapítuloGeneraldelaOrdendePredicadoresprescribelaenseñanzadeladoctrinadeSantoTomás.1323.CanonizacióndeSantoTomásporelpapaJuanXXII.1324. Retirada de la condena, hecha en 1277 por el obispo de París, Etienne Tempier, de diversas

proposicionestomistas.1567.ElpapaPíoVdeclaraaSantoTomásDoctordelaIglesiauniversal.1880. El papa León XIII proclama a Santo Tomás patrón de todas las escuelas católicas. En 1879, en la

encíclicaAeterniPatris, había exhortado «con lamayor energía a que se rehabilitara y propagara lasabiduríadeorodeSantoTomás».

1918. El código de Derecho canónico (can. 589 y can. 1366) prescribió a todas las escuelas católicas defilosofíaydeteologíalaenseñanzadelosprincipiosfundamentalesdeltomismo.

www.lectulandia.com-Página107

Obrasdelmismoautor

Elesse-inyelesse-adenlametafísicadelarelación,Roma,1951.Concienciaeintencionalidad,Vitte,Lyon-París,1956.Aproximacionesfenomenológicasdelaideadeser,Vitte,Lyon-París,1959.Situacióndelafilosofíacontemporánea,Vitte,Lyon-París,1959.Lacrisisdelarazónenelpensamientocontemporáneo,DescléedeBrouwer,1960.Esenciayexistencia,PrensasUniversitariasdeFrancia,París,1962.Elproblemadelserespiritual,Lyon-París,Vitte,1962.

www.lectulandia.com-Página108

Bibliografía

EnloqueconciernealasobrasdeSantoTomás,asugéneroliterario,sugénesisylatécnica que demuestran, se ha consultado la obra esencial de P. M.-D. Chenu:Introducción al estudio de Santo Tomás de Aquino, de la que se ha tomado lasiguienteclasificación:

1. LoscomentariosdeAristótelesydelPseudo-Denys.2. LoscomentariosdelaBiblia.3. LoscomentariosdeLombardoydeBoecio.4. Lascuestionespolémicas.5. Lassumas:SumaTeológica,Sumacontralosgentiles.6. Losopúsculos.

B)ObrasdeSantoTomás

Para la biografía, véase A.-D. SERTILLANGES: Santo Tomás de Aquino, París,Flammarion,1935;J.K.CHESTERTON:SanioTomásdeAquino,París,Plon,1933.

Paralabibliografía,quesiguesiendoconsiderablehoydía,hayqueremitirsealBoletínTomista,París,1924.

Enlenguafrancesapuedenconsultarse:

CHENU,M.D.:IntroducciónalestudiodeSantoTomásdeAquino,París,Vrin,1930.FINANCE,J.de:SeryobrarenlafilosofíadeSantoTomás,París,Beauchesne,1945.FOREST,A.:Laestructurametafísicadeloconcreto,París,Vrin,1931.GARRIGOU-LAGRANGE,R.:Dios,suexistencia,sunaturaleza,París,Beauchesne,1924.GEIGER,L.B.:LaparticipaciónenlafilosofíadeSantoTomásdeAquino,París,Vrin,1942.GILSON,E.:Eltomismo,5.ªed.,París,Vrin,1948.—,Elserylaexistencia,París,Vrin,1948.—,Indiceescolástico-cartesiano,París,Alcan,1913.—,LafilosofíaenlaEdadMedia,2vol.,París,Payot,1922.—,Lafilosofíaylateología,París,Fayard,1960.MARC,A.:LaideadelSerenSantoTomásyenlaescolásticaposterior,París,Beauchesne,1933.—,Dialécticadelaafirmación,París,DescléedeBrouwer,1952.MARITAIN,J.:ElDoctorAngélico,París,DescléedeBrouwer,1930.—,ReflexionessobrelaInteligencia,París,DescléedeBrouwer,1924.—,Distinguirparaunir,París,DescléedeBrouwer,1932.—,Sieteleccionessobreelser,París,Téqui,1932.ROUGIER,L.:Laescolásticayeltomismo,París,1925.SERTILLANGES,A.D.:SantoTomásdeAquino,2vol.,4.ªed.,París,Alcan,1925.TONQUÉDEC,J.de:Lacríticadelconocimiento,París,Beauchesne,1929.

www.lectulandia.com-Página109

[1]Parafacilitarlascitas,enestaobraseutiliza,paralaSumaTeológica,lasiglaS.T.,seguidadelaindicación,encifrasromanas,delapartedelartículoy,encifrasárabes,delapreguntayeventualmentedelarespuestaalaobjeción.ParalaSumacontralosgentilesseharecurridoa lasigla:S.C.G.,seguidade la indicacióndel libroydelcapítulo;losComentariosaAristóteles,lasCuestionespolémicasylosOpúsculossecitansegúnlaediciónMarietti.Sesigue,paralaSumaTeológica,latraduccióndelosdominicos franceses:Revue des Jeunes, Desclée et Cie. (Editions du Cerf), París-Tournai,1926,conalgunaligeramodificación.<<

www.lectulandia.com-Página110

[2]Esunaopiniónmuygeneralizadaladequeestecontextonoestácaduco,ajuzgarporeléxitodealgunasfilosofíasenlasqueeljuegodelassombrasylaluzgozadegranaceptación.<<

www.lectulandia.com-Página111

[3] La potencia pasiva es, en su obrar mismo, receptiva de su objeto; la potenciaactiva,porelcontrario,transformasuobjeto.<<

www.lectulandia.com-Página112

[4] Brentano, recordémoslo, tomará de Santo Tomás el primer lenguaje de laintencionalidad.<<

www.lectulandia.com-Página113

[5] Lo estimativo es una cierta apreciación de los valores vitales o expresionesbiológicas,quedesbordanlamaterialidaddelobjetoyquedependen,eneseaspecto,deunsentidointerno.<<

www.lectulandia.com-Página114

[6]EtimologíacaprichosaalaqueeraaficionadoSantoTomás.<<

www.lectulandia.com-Página115

[7]Estaaproximacióntieneladobleventajadeunirespontaneidadyreceptividadenla teología tomista de los dos intelectos y de marcar más claramente la relaciónontológicade serydeverdad.Sin embargo, esto sólopuede seruna aproximacióncuyospeligrosdebenmedirse.<<

www.lectulandia.com-Página116

[8]SantoTomás—yalohemosrecordado—noignorabanilarelación,nilosjuiciosderelación,ni losjuiciosconpredicadorelativo.Prefería,sinembargo,el juiciodeatribución. Esta unilateralidad se explica en parte, pero solamente en parte, por laestructuradeunadeterminadaGramáticayporelpesodelatradiciónaristotélica.<<

www.lectulandia.com-Página117

[9]Elprincipiodeintencionalidad,talcomoSantoTomáslopractica,exige«quelosobjetos seanconocidosantesque losactosy losactosantesque laspotencias».Lacondiciónhumanadelainteligencialacondenaaconocerprimero«lacosamaterial»,adiferenciarladelángelcuyoobjetoconnaturalessupropiaesencia(véaseS.T.,I,87,1y3).<<

www.lectulandia.com-Página118

[10] El fundamento constituye el tercer factor de inteligibilidad de la relación.Unarelaciónsinfundamentoseríaindeterminada.Asípues,paraSantoTomássóloexistelodeterminado.<<

www.lectulandia.com-Página119

[11] Es útil relacionar esta afirmación tomista con el comentario hecho por SantoTomásalaexpresióndionisiaca:«Todoestáentodo»(Indiv.Nom.,c.4,lect.6).<<

www.lectulandia.com-Página120

[12]Cualquiertraducciónsólopuededebilitarlaadmirableconcisióndeltextolatino:«Unumquodque…quodsecundumnaturamhocipsumquodestalteriusest».<<

www.lectulandia.com-Página121

[13] La contingencia en el sentido tomista, que no es el de los filósofosmodernos,designaunaposibilidadrealdeno-ser,inscritaenlascosasdebidoasucomposicióndemateriayforma.Poroposición,elespíritunoescontingente,sinoquellevaensí,debidoasuespiritualidad,unanecesidaddeserquelesustraealciclodelnacimientoydelamuerte.<<

www.lectulandia.com-Página122

[14]El textodice:«Elángel» (yno lacriatura);peroelprincipioesgeneralysirveparatodolocreado.<<

www.lectulandia.com-Página123

[15]Alsercadaángelunaespecie,sededucequeparael lógicolasclasesangélicasseannecesariamentedeunsolomiembro.<<

www.lectulandia.com-Página124

[16]Estaextrañaexpresiónsubrayalacondiciónparadójicadeunprincipioespiritualqueesalavezinmanenteytrascendentealpropiocuerpo.<<

www.lectulandia.com-Página125

[17]Sehaconsideradoalprincipiumintellectualesinónimodeanimaintellectiva.<<

www.lectulandia.com-Página126

[18] Hay que recordar que la contingencia en el sentido tomista se define por lacorruptibilidad, es decir, por la composición de materia y forma. En virtud de su«intelectualidad»,elalmaescapaaestacontingencia.<<

www.lectulandia.com-Página127

[19]Estaanalogíaentrelosprincipioslógicosylosprincipiosprácticosestáfundadaenlarelacióninternaexistenteentrelainteligenciaylavoluntad.Existe,pues,enlaraíz de la conciencia moral un habitus de los primeros principios, simétrico delhabitusdelosprincipiosespeculativos.<<

www.lectulandia.com-Página128

[20]Estaafirmaciónnocontradiceenabsolutolatesistanfrecuentementerepetidadequeelsereselobjetodelainteligencia,yaqueloverdaderoesunaspectodelser.<<

www.lectulandia.com-Página129

[21] Hay que recordar que forma y figura, cuando se las distingue, se oponen delmismomodoqueinterioridadyexterioridad.Peroestaoposiciónlesuneenvirtuddelaleydemanifestaciónqueleshace«pasar»deunaaotra.<<

www.lectulandia.com-Página130

[22] Si coincidiéramos con la cosa, no tendríamos que conocerla. Por otra parte, sinosotrosnofuéramosenciertamaneralacosaqueconocemos,todonuestrosabernoseríamás que vanidad. La paradoja del conocimiento nos obliga, pues, a fórmulasparadójicas:elseramododenoserynoseramododeser.SolamenteenDios,segúnSantoTomás,severificalaidentidadperfectadelserydelconocer.<<

www.lectulandia.com-Página131

[23]Adiferenciadelosautoresmodernos,paraquieneslaintencionalidadexcluyelarepresentación,laintencionalidadenelsentidotomistarequiere,debidoaladistanciamismaqueimplica,el«redoblamiento»delapresenciaenrepresentación.<<

www.lectulandia.com-Página132

[24] La igualdad no podría ser para Santo Tomás lo que los lógicos llaman unarelaciónreflexiva.<<

www.lectulandia.com-Página133

[25]Estaafirmacióneslaexplicacióndelaxiomacitadoanteriormente:«Nadaestancontingente que no implique alguna necesidad». Si lo contingente implica lonecesario,deellosesiguequelanegacióndetodanecesidadlleveconsigoladetodacontingencia.<<

www.lectulandia.com-Página134

[26]Laarticulacióndelderechoenlaconcepcióntomistacomportalostresmomentossiguientes: derecho natural (en el sentido estricto), derecho de gentes, derechopositivo(ysusmúltiplessubdivisiones).Losjuristassonbastantereticentesrespectodelprimero.Ysecomprendeestareticencia.Hablandoconrigor,elderechonaturaleselfundamentodelDerecho.Luegosiesverdadqueelprincipiodeunacosanoesunacosa,elfundamentodelDerechonopodríaserunderecho.Lasapelacionessonlibres,perotienensuimportancia.<<

www.lectulandia.com-Página135

[27]Lasexpresiones«relación jurídica»y«relaciónsocial»están tomadasdeJ.Th.Delos,SommeThéologique,Lajustice,I,págs.235y236.París-Tournai,1962.<<

www.lectulandia.com-Página136

[28] La justicia legal o general no es una simple suma de virtudes. Es una virtudespecificada por un objeto formal: el bien común, que la distingue de las justiciasparticulares (conmutativa y distributiva), así como de las demás virtudes. Launiversalidaddesuobjetoleconfiereunpoderuniversal.Seríainteresantecomparar,para integrarlas en una visión de conjunto, las tres virtudes de prudencia, justicialegalycaridaddesdeelpuntodevistadesuuniversalidad.<<

www.lectulandia.com-Página137

[29] La sociedad se presenta bajo los tres aspectos siguientes: relación de losindividuos entre ellos; relación (vertical) de los individuos con el bien común;relacióndelosindividuosconelbiencomúnpormediodelaautoridad.Laautoridadunelosdosextremosdelouniversalydeloparticular.Elsistemadeestasrelacionesy su justa jerarquíadefinen a la sociedad comomundohumano. (Resumende estemismotemadesarrolladoenDeRegiminePrincipum,loc.cit.,1).<<

www.lectulandia.com-Página138

[30]Y.-M.Jolif,RecherchesdePhilosophie,VI,París,1963,pág.41.<<

www.lectulandia.com-Página139

[31]Esta serenidadhadesconcertadoamenudoaaquellosquecreen todavíaqueelpensamientodeldolordebeconvertirseélmismoendolor,sopenadecondenarseaun«idealismoexangüe».SantoTomásnoopinaasí.Sugranoptimismonoolvidaqueenlahistoriadelahumanidadelmal«esaquelloqueocurreconmayorfrecuencia»yquelonormaldehechonocoincidejamásconlo«normaldederecho».Noidentificaelmal con la finitud, pese a que fundamenta en ello la necesaria posibilidad en laestructurametafísicadelofinito.<<

www.lectulandia.com-Página140

[32]Esesta«diversidad»ylasparcialidadesconsiguientesloquetratanderemediar,dentrodeloposible,losorganismosinternacionales,cuyanecesidadsehaimpuestocadadíamásclaramente.Suinstituciónnosobrepasa,sinembargo,loslímitesdelojurídico; en consecuencia no satisfacen, debido a su finalidad inmediata, lasexigencias de unidad que sobrepasan el orden de la caridad. Esta distinción noimplicaningunaoposiciónoexclusión;peroesnecesarioreconocerqueSantoTomásnohabíapresentidoelDerechointernacional,delquetendríayaunaclaraconcienciauntomistaespañoldelsigloXVI,FranciscodeVitoria.<<

www.lectulandia.com-Página141

[33]Laamistad,queSantoTomásestudióenAristótelesyalaqueenfocacomounatransposición de la caridad cristiana, no figura entre estos vínculos naturales. Sucarácterelectivocontrastaconsuespontaneidad.Laesferaenlaquesedesarrollaesmásrestringida.Unaamistaduniversalpareceunacontradiccióninadjecto.<<

www.lectulandia.com-Página142

[34]Elprincipioquerigeaquí la jerarquíapuedeformularsedelamanerasiguiente:«Todosertienefrenteasísupropiaunidad,quepredominasobrelauniónquepuedatenerconotroser»(S.T.,II,25,4).«Ydelmismomodoquelaunidadeselprincipiode launión, asi el amorque se sientepor símismoes la raízde laamistad»odelamorque se sientepor los otros.Estas explicaciones, que establecenun«ordendecaridad»,permanecen,porasídecir,sobreunplanoestético.Inclusopuedenparecercontradictorias a los textos que afirman enérgicamente la primacía del amor haciaDios,almenosquesehagadeloAbsolutoelsímismodelespírituodelofinitoengeneral.Otrostextos(S.T.,II,26,7),enlosqueseoponenelprincipiodelomejorconelprincipiodeunidad,permitiríansinduda resolverparcialmente ladificultad.Habríaquecompletarlosconlosartículoscitadosmásarriba,enlosquelasrelacionesdinámicasestánmásacentuadasquelasrelacionesestáticasdeunidad.<<

www.lectulandia.com-Página143

[35] Esta distinción de las relaciones estáticas y de las relaciones dinámicasfundamentalosdossentidosdeltérminohumanidad,queelusonormalnodistingue.El«génerohumano»designaalavezaungrupodecaracteres«genéricos»,comunesa todos,yunavinculaciónentre lasgeneraciones,queactualizanenundevenir loscaracteres abstractos de su «naturaleza». Parece tan inútil enfrentar «naturaleza» ehistoria, cuando se trata del hombre, como oponer estructura y génesis. Unaautorrealizaciónsólotienesentidoporunaideainmanente,porundeber-ser,quenopuederesolverseenel«noimportaqué»dela«materiaprimera».<<

www.lectulandia.com-Página144

[36]SantoTomásnopudopreverladificultadquenegaríatodosentidoalacuestión,yaporquelanocióndeDiosserevelacomocontradictoria,yaporquetodaexistenciadependedeunaesfera«mundana»odeuncriteriodeverificabilidadocomprobación.En el primer caso, el argumento ontológico funciona al revés; en el segundo,tropezamosconunapeticióndeprincipioquesuponeresueltalacuestión.<<

www.lectulandia.com-Página145

[37] La «resolutio» tomista no parece responder al análisis «cualitativo»,«trascendental»delkantismo,peseaquedifieredeél«materialmente»encuantoalcontenido.Ambos«procedenregresivamentedelocondicionadoalacondición».LosefectosdelosquehablaSantoTomáscorrespondenalocondicionado.<<

www.lectulandia.com-Página146

[38]Estadiversidadmaterialtiene,sinembargo,suimportancia,yaqueparticularizaelprincipiogenéricoqueeselalmade laprueba.Bajoestepuntodevistahayquereconocerlapluralidaddelas«vías»quenosconducenaDios.Peroestapluralidad,lejosdedesacreditar la verdadera, es decir, la únicaprueba, no es otra cosaque eldesplieguedesufecundidad.Ladistinciónkantianaentretrascendentalymetafisicopodría, a este respecto, prestar algún servicio, a condición de dar al término«metafisico» el sentido de una particularización de trascendental; además, podríaaclararlaaparentecomplejidaddelpensamientodeSantoTomás.Lamultiplicidaddelosprincipiosmetafísicosqueélinvoca,traduceenefectolaunidadtrascendentaldelprincipio,en tantoqueaquéllase realiceen ladiversidadmaterialde lospuntosdepartida.<<

www.lectulandia.com-Página147

[39]Estafórmula,queparecetanclara,expresabienlacondiciónfundamentaldelofinito.Hay que recordar que no es la tínica. Santo Tomás jamás dio preferencia aningunadeellasni establecióuna jerarquíade suvalor.Según las circunstanciasysegún las exigencias de la cuestión que planteaba, utilizaba una u otra, como porejemplo:«Aquelloqueparticipadealgunacosa,debeestarnecesariamenteenella,causadoporaquelloqueposeeesteatributoenvirtuddesuesencia»(S.T.,I,44,1);otambién:«Todocompuestotieneunacausa»(ibídem,I,3,7).<<

www.lectulandia.com-Página148

[40]Enunescritodejuventud,SantoTomáspropusounargumentoquenosevuelveaencontrar en las obras de la edad madura. E. Gilson resume así lo esencial:«Partiendo de la distinción de esencia y de existencia, que acaba de definir, SantoTomás hace observar que las nociones de esencias finitas, al no incluir susexistencias, necesitan, para explicar que existen, presentar un ser cuya esencia seaexistir.Dioseseseser,delqueciertosfilósofos(Avicena,porejemplo)dicenquenotiene esencia, pero SantoTomás prefiere decir que enÉl la essentia es idéntica alesse»(Actasdel IIICongreso tomista internacional,Turín, 1950, pág. 256).Tal esefectivamente el sentido de la prueba desarrollada en el capítulo V: De Ente etEssentia,quenohasidorepetidaposteriormenteporlasrazonesqueindicaGilson.Elmetafísico no ha renunciado a una distinción que le era querida. Ha preferido noutilizarlaenunaargumentaciónqueenprincipioesválidaparatodos.Lasdiscusionesulterioressobrelanaturalezadelactodeserodelessejustificanretrospectivamenteestaprudencia.<<

www.lectulandia.com-Página149

[41]Véasesupra.<<

www.lectulandia.com-Página150

[42] Esta asimilación metafórica del principio a la «nada» o a la «materia» que,privadade todaforma,no tieneningunadeterminación,haencontradosuexpresiónmedievalenunafórmula,quizópocoafortunada,deDaviddeDinant.EstepareceserquequiereidentificaraDiosconlamateriaprimera,bajoelpretextoengañosodequelascosasnodiferentes (ysólodifierenporunadeterminación)son idénticas.SantoTomás, normalmentemuy respetuoso y comprensivo con su adversario, refuta esteerrormediantelasiguienteadvertencia:lascosassimplesnodifierenentreellas,sinopor ellasmismas; esto no ocurre con las compuestas. Su no-diferencia significa sutotaldiversidad(S.T.,I,3,8,ad3um).<<

www.lectulandia.com-Página151

[43] Se podría enfrentar al rigor de SantoTomás el hechomasivo de las religionesvivas,delcristianismoenparticular,quenopuedenprescindirdelasrelacionesrealesy recíprocas entre los fieles y suDios. El teólogo no pretende disipar esta ilusiónnecesaria, de la que comprende perfectamente el mecanismo; pero esta psicologíahumanaqueél respetano ledispensadeestacríticade lasobjetivaciones, laúnicacapaz de preservar la corrección de aquellas relaciones, así como elmisterio de loAbsoluto.<<

www.lectulandia.com-Página152

[44]Precisemosestaoposición.Elprincipio,entantoquecondicióndeposibilidaddetoda determinación, está más allá de toda determinación. La causa, debido a quetransmite,comolaimagenbiológicalosugiere,cualquiercosadesíhaciasuefecto,se presenta como la plenitud actual de las determinaciones. La solución radicalconsistiría en reducir la causalidad a un esquema de principio. Esquematismo queafectaría, a lo sumo, a nuestro modo de concebir. La posición tomista es másmatizada. La similitud que ella invoca no implica relación recíproca entre losemejante (S. C. G., lib, I, c. 29). Sin embargo, presupone una preexistencia delefectoenlacausa.<<

www.lectulandia.com-Página153

[45] Etimología quizá caprichosa. Pero he aquí lo que nos importa y lo que SantoTomássubraya:esenombreesantetodoun«nombreparapodernosmanejar».Loqueinteresaalaconcienciareligiosanoeselensídivino,sinoelDiosentrenosotrosyconnosotros.<<

www.lectulandia.com-Página154

[46]EltextoalqueserefierelaSumasehallaefectivamenteenellibrodelÉxodo,3,vv.13,14,quelaBibliadeJerusaléntradujo:«YosoyAquelquees».Estaapelaciónmisteriosa ha suscitado numerosas exégesis. La interpretación metafísica que daSantoTomásnosatisfaráprobablementetodaslasopiniones.<<

www.lectulandia.com-Página155

[47] El ipsum esse engloba todas las perfecciones, que no son otra cosa que lasdeterminaciones.Aquelqueesresumetodoslosnombresdivinos.Eselcompendiodetodassussignificaciones.Alhaceresto,SantoTomásnoretirasuafirmaciónprimeraqueapartaalActopurotantodelgénerocomodelotrascendental:ens.Peroestádeacuerdo en que lo trascendental es el únicomedio de que disponemos para tenderhacia lo Trascendente. Así se explica el misterioso final del artículo citado, queSertillangesparecehabercomprendidomal:«MásperfectoymáspropiodeDioseseltetragramasagrado(lascuatroletrashebraicasYHVH),yaquequieresignificarlasustanciadivinaencuantoqueesincomunicabley,siasípuedellamarse,singular».«Enefecto,loquesignificaeltetragramaeslasustanciadivina,peroésta,encuantoqueincomunicableysingular,notienenombre.Comotal,ellanosprescribelaactitudprácticadelsilencio,quevieneasercomola“últimaalabanzaalCreador”».<<

www.lectulandia.com-Página156

[48] Es necesario leer atentamente la cuestión II en De Potentia o los primeroscapítulos del libro IV de la Summa contra Gentiles para disipar la imagen de undoctor triunfante que pulveriza al adversario. La sutilidad de las respuestas nodisminuyeennadaaladelasobjeciones.Seríainteresante,aesterespecto,estudiarmás seriamente de lo que hasta ahora se ha hecho la técnica del objetante. SantoTomás,sinduda,construíaélmismolaobjeción.Éllerestituye,dentrodeloposible,su forma lógica rigurosa. Pero esta misma construcción nos demuestra hasta quépuntoestabapreocupadoendaraunpensamiento,ajenoal suyo, todosu relieveytoda su fuerza de percusión. La primera condición de la comunicación de lasconcienciasseresuelveenunesfuerzodecomprensión;masestosuponeque«elqueresponde»reconoceenlootroelrostrodelomismorefractadoenunobstáculo,queledespiertadesuspropiasdificultades.<<

www.lectulandia.com-Página157

[49]EslamismatesisdeSantoTomás.<<

www.lectulandia.com-Página158

[50]NohayqueolvidarqueenotrasobrasSantoTomásnopresentaestosargumentosconcernientes a lo infinito, continuo o en acto, sino como probables. Los hemosconsiderado, sin embargo, importantes por su claridad y porque definenadmirablemente las razones metafísicas de un cierto finitismo. Por el contrario,cuandosetratadeltiempoodelmovimiento,SantoTomástomaotraactitud,quenocontradicealaprimera.<<

www.lectulandia.com-Página159

[51]Hoydíamuchosteólogosseríanmenosafirmativos.<<

www.lectulandia.com-Página160

[52] Ayudándose de las objeciones de la Summa Theologiae, I, 46, 1, y de lasconsideracionesanterioressobreelinfinito,sepodríacomponeruna«dialécticadelarazón pura», o más exactamente, un antitético tomista de la razón, con estadiferencia:quelosargumentosenproyencontradisfrutan,segúnSantoTomás,deuna simpleprobabilidad.Unacomparaciónde lospensamientoskantianoy tomistasobreestetemamereceríaunestudiohastaahoranoemprendido.<<

www.lectulandia.com-Página161

[53]Véasesupratasdistincionesanálogas,aunqueutilizadasconunaópticadistinta.Santo Tomás procede aquí a un análisis del lenguaje. Este análisis se funda en elhechodequelaspasioneshumanasnosonpasionesmudas;tambiénenelhechodequeellenguaje,peseasuinadecuaciónaloreal,debereflejarlodeunaciertamanera.Esteanálisis,porotraparte—comoprontoveremos—,nosustituyeaunanálisisrealqueutilizaaquíyentodasparteselprincipiodeespecificacióndelosactosporlosobjetos. El análisis lingüístico se completa con lo que podría llamarse el «análisisintencional».<<

www.lectulandia.com-Página162

[54]Estas expresiones técnicas han envejecidohoydía, aunque la realidad a la quedesignannotieneporquéenvejecer.Sehanpropuestoequivalentesquenosatisfacena nadie. Por analogía con la terminología de Pradines, se podría sugerir: sentido ypoder de necesidad, sentido y poder de defensa. El concupiscible es más bienreceptivo; el irascible, activo. Y como pasivo y activo son para Santo Tomásirreductibles, se comprende que rechace el identificar estos dos poderes. Hay queobservar queSantoTomás sitúa las pasiones en el apetito, ya que el conocimientoatrae a los objetos hacia sí, mientras que la pasión es atraída por ellos. Hay quedistinguir tambiénentreapetitosensibleyapetitoracionalovoluntad.Laspasionesson determinaciones del apetito sensible, apetito que se particulariza en los dospoderesdelosqueaquísetrata.<<

www.lectulandia.com-Página163

[55]Elmismoprincipiodeintencionalidadesaquíinvocado.Podemosinclusohablar,a este respecto, de un análisis intencional de las pasiones, que anuncia las teoríasfenomenológicasdehoy.<<

www.lectulandia.com-Página164

[56]Ladefensasearraigaen lanecesidad;el irascibleenelconcupiscible,como lo«negativo»enloafirmativo.<<

www.lectulandia.com-Página165

[57] Esta deducción intrépida es una de las creaciones más originales del geniosistemáticodeSantoTomás.Enella conjuga, enuna síntesisque tratade reunir lorealensuordendederecho,elprincipiodeintencionalidadodeespecificacióndelaspotencias mediante sus objetos formales, el enfrentamiento del bien y del mal, laoposición (en el interior del bien y del mal) de lo simple y de lo «arduo», lasmodalidadesdeltiempoyunafilosofíageneraldelmovimiento.Nohayqueolvidar,sin embargo, que esta síntesis es una parte mínima del Tratado, que incluye muyespecialmente una analítica de las pasiones, cuya finura psicológicamerecería hoydíaalgunaatención.Seobservaráqueloqueelfilósofoescribesobreelamorcomoprimera pasión del concupiscible, es un pensamiento que no se somete a lasbanalidadesde lapsicologíacorriente.Sobre lo infinitodeldeseo tienen interés laslíneassiguientes:«Eldeseonaturalnopuedeserinfinitoenacto,porquedependedeloquerequierelanaturaleza,quetiendesiemprehacialofinitoylodeterminado.Encuantoaldeseononatural,esabsolutamenteinfinito.Procededelarazón,ylopropiode la razón es no tener límites. De suerte que aquel que desea las riquezas puededesearlas, no hasta un límite determinado, sino por el deseo de ser rico pura ysimplementeentodoloquedependadeél»(ibídem,30,4).<<

www.lectulandia.com-Página166

[58]Esta«inteligencia»delarelaciónconstituyeparaSantoTomásunindicativodelarazón.<<

www.lectulandia.com-Página167

[59]Setratadetraducirlomejorposiblelaexpresiónlatina«animalgregale»,quenopareceteneraquíningúnsentidopeyorativo.<<

www.lectulandia.com-Página168

[60]Paraentenderbienelargumento,talcomoSantoTomáslopropone,hayquenotarqueelproblemadela«segundavía»nosuponeningunatomadeposición,enfavoroencontra,sobrelacuestióndelinfinitoenacto.Sobreesteúltimopunto,comosehavistoanteriormente,SantoTomássólopresentaargumentosprobables.Sisuponemosuna serie infinita de condiciones y de condicionados, se impondría la mismaexigenciadeunirloinfinitodelocondicionadoasucondiciónúltimadeposibilidad,esdecir,unacondiciónfueradeserie,absoluta,luegoincondicionada.<<

www.lectulandia.com-Página169

[61] El posible del que aquí se trata no se resuelve en el «simple posible» ocontingente del lógico. Lo contingente tomista —recordémoslo una vez más—incluye una real posibilidad de no-ser, una real «corruptibilidad», inscrita en suestructuraontológica.Porestoseríaabusivo incluirentre locontingentea los seresespiritualesquenocomportanensuesenciaunarealposibilidaddenoser.Perosunecesidadnodejadeplantearelproblemadelacausadeestanecesidad.<<

www.lectulandia.com-Página170

[62]Talseríaparamuchostomistaslamejorfórmuladelprincipiodecausalidad.<<

www.lectulandia.com-Página171