tomo i dos decadas de posguerra imprimirok4 · perdiendo la batalla del lenguaje frente al...

591

Upload: ngongoc

Post on 27-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    ActasdelasIJornadasdeEstudiosdeSeguridaddelaComunidaddeEstudiosdeSeguridad

    GeneralGutirrezMellado

    TomoI

    FernandoAmrigoCuervoArangoJulioPearandaAlgar

    (compiladores)

    INSTITUTOUNIVERSITARIOGENERALGUTIRREZMELLADOUNED

    2009

  • 2 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    CopyrightbyInstitutoUniversitarioGeneralGutirrezMelladodeInvestigacinsobrelaPaz,laSeguridadylaDefensac/Princesa3628008MadridTelfono:917580011Fax:[email protected] www.iugm.esMadrid,2009ISBN:obracompleta:9788460809425TomoI:9788460809432TomoII:9788460809449TomoIII:9788460809456DepsitoLegal:M286552009MaquetacineImpresin:ReprografaDoppel,S.L.c/Bruselas46AEURPOLIS28232LasRozas(Madrid)[email protected]

  • ndiceTOMOIAgradecimiento...............................................................................................................13Presentacin.....................................................................................................................15Panel1.LasFuerzasArmadasenlosconflictosasimtricosyen lasoperacionesdeestabilizacin.............................................................................................................17Coordinador:JuliodePearandaAlgarLas FuerzasArmadas en los conflictos asimtricos y las operacionesdeestabilizacin....................................................................................................................19JosA.FernndezAlfaroShapeClearHoldBuildLamaterializacintcticadelasoperacionescontrainsurgencia............................................................................................................37RamnArmadaVzquezOperaciones de Paz y contrainsurgencia; similitudes y enseanzasrecprocas..........................................................................................................................47JavierIgnacioGarcaGonzlezLas operaciones basadas en los efectos (EBO) como modelo para laestabilizacindelosestadosfallidos............................................................................61LuisVentasJusteEstadosUnidosenAfganistneIraqyloslmitesdelatransformacin.................81GuillemColomPiellaFuerzasArmadasenlaexYugoslavia.Nacionalismoversuscaos...........................95PabloReyGarcayPedroRivasNieto

  • 4 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    Lasoperacionesespecialesen laresolucindeconflictosasimtricosyenlasoperacionesdeestabilizacin..................................................................................111GerardoLpezMayoralHernndezAmenazaasimtricayarmasdedestruccinmasiva................................................135BartolomCnovasSnchezOperaciones militares en conflicto asimtrico. Amenaza asimtrica yarmasdedestruccinmasiva........................................................................................159AndrsGonzlezAlvaradoLasFuerzasArmadasy lasoperacionesdeestabilizacin:paraqu,porquycuntas?.................................................................................................................177PedroSnchezHerrezLaproyeccinmartimadelasamenazasasimtricas:piratera,terrorismoytrficosilcitos..............................................................................................................197FernandoFernndezFadnCiberguerra y ciberterrorismo realidad o ficcin?Una nueva forma deguerraasimtrica............................................................................................................215GemaSnchezMederoElCentrodeGravedady laactuacindelGeneralPetraeusen Iraq.Unaposibleexplicacinentrminosdecontrainsurgencia..............................................243PedroFuentetajaRubioyBernabGutirrezCarmonaPanel2.Fuerzas religiosas y conflictos internacionales en la sociedadglobalizadadelsigloXXI.............................................................................................257Coordinador:FernandoAmrigoCuervoArangoElislamismoradical:uninstrumentohegemniconorteamericano.......................259PedroDazPolancoIslamismoyrelacionesinternacionales.......................................................................281IreneFernndezMolinaElislamismoenGaza:unmodeloaexportar?..........................................................297MaradelMarGarcaCases

  • NDICE 5

    EvolucindelConsejodeUlemasdeIndonesia.........................................................315JavierGilPrezLosviolentosdeDios(terrorismoyguerrasantaacomienzosdesiglo).................331PedroRivasNietoyPabloReyGarcaLaamenazaespecficadelTerrorismoislamistaaEspaa........................................349JosIgnacioMelndezGarcaHizbutTahrircomodesafoglobal..............................................................................361AntonioAlonsoMarcosEl movimiento islamista Yamaa alTabligh aldawaa (grupo para lapropagacinyelllamamientoalIslam)enEspaa....................................................389JuanMartosQuesadaLaradicalizacinislmicaaconsecuenciadelintegrismodemocrtico...................413NadiaMcGowanDinmicaidentitariaislamista:delcolonialismoalarestauracindelordencalifal.................................................................................................................................435ManuelRamosRomeroElestadouniversalocrticadelaalianzadelascivilizaciones.................................447JuanIgnacioHernizBlzquezElementos religiosos en losmesianismospolticos a comienzosdel sigloXXI.....................................................................................................................................459EnriqueMasVayEl Islam y los desafos de seguridad desde 2001. Alteraciones en laspolticaspblicasyenlaimagenhistricadelasminorasmusulmanasenOccidente..........................................................................................................................479MdelosngelesCorpasAguirreFuerzasReligiosasyconflictos internacionalesen lasociedadglobalizadadels.XXI...........................................................................................................................495JernimoF.NaranjoGarcaDerechoshumanos,religinyconflictosblicos:lanecesariaintervencindeNacionesUnidas.......................................................................................................507IsaacPayMartnez

  • 6 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    Retos de la laicidad positiva ante la integracin de las comunidadesislmicasenlasociedadespaolacontempornea....................................................525SalvadorPrezlvarezTerrorismointernacionalyopininpblica...............................................................549EnriqueBotoInfluenciadelareliginenlosconflictosdelaantiguaYugoslavia........................565JosLuisTorresTOMOIIPanel3.Conflictosygestindecrisisenelmundoactual....................................................13Coordinador:EnriqueVegaFernndezAfganistn,unconflictolatenteyprioritarioenlaagendainternacionaldelapostguerrafra............................................................................................................15PalomaGonzlezdelMioAfganistn:encrucijadaentrelaseguridadyeldesarrollo.......................................47JosMiguelCalvilloCisnerosLaecuacinAfganistnPakistn:suincidenciaparalaseguridadregionaleinternacional.................................................................................................................67BorjaFontalvaCabezafricaOccidental,lanuevareginfrontera:ElpapeldeSenegalyGuineaConakryenlaseguridaddelaUninEuropea..........................................................93ConcepcinAnguitaOlmedoyMaraVictoriaCamposZabalaLosOrganismos regionalesyelmantenimientode lapazy la seguridadinternacionales.Unejercicioderesponsabilidadcompartida..................................109LucasJ.RuizDazPerspectivasdeseguridadenSomalia.........................................................................127EnriqueVegaFernndezElconflictodeGeorgia:tensinentregeopolticayDerecho...................................151AlvaroJarilloAldeanueva

  • NDICE 7

    Conflictosenergticosenelespaciopostsovitico:laUninEuropeacomoactorcomprometido........................................................................................................189AntonioJosSnchezOrtegaReflexionessobrelaretiradadelcontingenteespaoldeKFOR..............................209RaquelRegueiroDubraControl de los medios de comunicacin en los conflictos armadosinternacionales.................................................................................................................225IsaacPayMartnezLapropagandaenelcine.MediodegestinenlaGranCrisis,laguerra...............239JuanG.LpezSolsGestin de la comunicacin en la lucha contra el terrorismo; Estamosperdiendo la batalladel lenguaje frente al terrorismo?Lapalabra comoarma..................................................................................................................................269AlfredoGuijarroOlivaresGuerrasdepapelenelsigloXXI...................................................................................285AlbertoCiqueMoyaUnasreglassencillasysusprcticasfrmulasparadominarlaescaladadelascrisis.............................................................................................................................307ManuelJessSolanaCortsLa transformacinde conflictosmediante intervenciones internacionalesnoviolentas.......................................................................................................................319DiegoChecaHidalgoLaocupacindeinmuebleporelsoldadoysusproblemasdecontextoencrisis..................................................................................................................................357VictorianoPerrucaAlbadalejoPanel4.LosmecanismosdeseguridadcompartidaenEuropa:UEyOTAN.....................367Coordinador:RamnBacasFernndezLaAgenciaEuropeadeDefensa:Contextoinstitucionalymarcojurdico.............366AntonioVzquezRodrguez

  • 8 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    LaseguridadEuroAtlnticaylasiniciativasdecooperacindelaOTAN...........387FedericoYanizVelascoEl papel de la OTAN en la seguridad europea: implicaciones para lasrelacionesconRusia.......................................................................................................407JavierMoralesHernndezElavancedelapolticadedefensadelaUninEuropea..........................................425LucianoIbezDobnPanel5.Seguridadydefensaenlosproyectosdeintegracinlatinoamericanos.............445Coordinadora:SoniaAldaMejasElConceptodeSeguridadHumanaenAmricaLatina............................................443MatildeAchCorderoLaSeguridadLatinoamericanaantelasamenazasemergentes,enelmarcodelaIntegracinRegional.............................................................................................457HildebrandBreuerCodecidoPercepcin de seguridad y defensa nacional: un breve resumen delrompecabezassudamericano........................................................................................479AndrsFranciscoParedesSalgadoEl antiimperialismo en las propuestas de integracin del populismolatinoamericano..............................................................................................................493SoniaAldaMejas2008: Un punto de inflexin en la construccin de la arquitectura deseguridadparaLatinoamrica......................................................................................503RafaelMorenoIzquierdoElConsejoSuramericanodeDefensa:RetosyOportunidadesa la luzdelasMedidasdeSeguridadyConfianzaMutua..........................................................519BorisSaavedraUnConsejodeDefensaSudamericanosinlosEstadosUnidos?............................533MiguelManrique

  • NDICE 9

    Las polticas defensivas de las repblicas latinoamericanas: InteresesNacionalesyMecanismosdeCooperacin.ElLiderazgodeBrasil.........................543YolandaGamarraContextogeoestratgicodelaseguridadenlasAntillas............................................557MarioJ.GallegoCosmeAnexoPanel5..................................................................................................................571TOMOIIIPanel6.ElmodeloorganizativodelasFuerzasArmadasespaolasinstitucional,ocupacionaloplural?.....................................................................................................13Coordinadora:MaraGmezEscardaAnlisissociolgicodelastendenciasdelmodeloespaoldeorganizacinmilitar,atravsdelaspublicacionesyrevistasmilitares..........................................15JosLuisMolineroNavazoConsideraciones sobre la participacin de la mujer en las FuerzasArmadasespaolas.........................................................................................................37LoretoInmaculadaCarrascoAlbaladejoLapresenciadelafamiliaenlaInstitucinmilitar.....................................................59MaraGmezEscardaPropuestadecooperacinentreDefensayEducacin...............................................77JuanManuelLenMillnyJosManuelRojoZeaIdoneidadyriesgopsicosocial.......................................................................................97M.PilarBarderaMoraLos riesgospsicosociales:modelosde calidad en la salud laboralde lasFuerzasArmadasespaolas..........................................................................................111SoledadSerranoGarcaPlandeacogidaparapersonaldenuevoingresoenlasFAS....................................133JuanAntonioMartnezSnchez

  • 10 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    La regulacinde losderechos fundamentalesde losmilitares: sentidoyoportunidaddeunaleyespecfica...............................................................................157VicenteJuanCalafellFerrMs all del ocupacional:Utilitario y complejo. Sus compromisos y losriesgos, especialmente: Asociacionismo, corporativismo y derechossociales.............................................................................................................................173ManuelJessSolanaCortsPanel7.El Derecho Internacional ante los conflictos en el mundo actual;problemasyposiblesrespuestas................................................................................201Coordinadora:RaquelRegueiroDubraHaciaunconceptodeseguridadenunmundodecambios.....................................203ClaribeldeCastroSnchezLas intervenciones armadas en Afganistn e Irak y el marco jurdicointernacionalrelativoalusodelafuerza.....................................................................229JordiCasanovaPrezJus adBellumy Jus inBelloenel conflictodeGaza (diciembrede2008yenero de 2009): Algunas cuestiones en torno a las acciones armadasisraeles............................................................................................................................253JavierA.GonzlezVegaElrecursoalafuerzaarmadafrentealaposesindearmaseinfraestrurasnucleares, biloggicas y qumicas. Los casos de Iraq, Irn y Corea delNorte................................................................................................................................275RaquelRegueiroDubraResponsabilidaddeprotegeralosciudadanosdeDarfur........................................307MariaBarreiroMarioUso y abuso del derecho a la injerencia. Derecho internacional ointernacionalizado?........................................................................................................327EnriqueVegaFernndezLos limitados efectos positivos, promovidos y devengados, legitiman ofrustranelderechodeinjerenciaauspiciadoporlaONU.........................................353ManuelJessSolanaCorts

  • NDICE 11

    LaclusulaMartens:Unmediodeproteccinbsicode laspersonasensituacindeconflictoarmado?......................................................................................387RosanilNavaLaraProblemasydesafosquelosconflictosasimtricosplanteanenelcontextodeliusinbello....................................................................................................................405ElenadelMarGarcaRicoLasrepresalias..................................................................................................................429JavierGuisndezGmezTratoaprisioneros..........................................................................................................447VictorianoPerrucaAlbadalejoRegular y controlar la actividad de las Compaas Militares y deSeguridadPrivadas:esnecesario?...............................................................................473JoanaAbrisketaLa judicializacin de la sociedad internacional: solucin o problemaparalosconflictosactuales?...........................................................................................503CarmenQuesadaAlcalCriminalizarlaagresin:unacitaenKampala...........................................................535FernandoValGarijoPanel8.LaseguridadenAsiaPacfico......................................................................................555Coordinador:JavierGilPrezPropuestas australianas en seguridad ydefensapara la regindeAsiaPacfico:deJohnHowardaKevinRudd......................................................................557AlfredoCrespoAlczarForosdeseguridadycooperacinenAsiaPacfico...................................................573JuanMarcosGarcaTutorElTherikiNifaziShariatiMohammadiyelvalledeSwat....................................597CarlosSetasVilchez

  • 12 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    Conflictosreligiosos:elcasodeAsiacentralyelgrupopanislamistaHizutTarih............................................................................................................................609MaraLuisaJimnezAlcarazEvolucin del Islam poltico en Indonesia:Masyumi como sntoma delfracasoislamista..............................................................................................................621JavierGilPrez

  • Agradecimiento

    AtodoslosponentesyparticipantesenlasIJornadasdeEstudiosde Seguridad y a cuantos han contribuido con su tiempo, esfuerzo ydedicacin a que las mismas se hayan podido celebrar, alcanzando losobjetivospretendidos.

  • Presentacin

    La investigacin y los estudios en el campo de la Seguridad yDefensahantenido,enestosltimosaos,undesarrolloimportante,loquesehatraducidoennuevasiniciativasennopocasUniversidadesespaolas,en la creacinde nuevos centrosde estudios enfocados concretamente adivulgarsusconclusiones,yenunaespecialdifusindeaquellostemasquepueden integrarse en el amplio espectro de la poltica internacional, elderechohumanitarioylasrelacionesinternacionales.

    Ante esta situacin, el InstitutoUniversitario GeneralGutirrezMellado, ha tomado posicin para dar nuevo cauce a las inquietudesdetectadas ,muyespecialmenteentresualumnado,que motivadopor lostemasqueestudianydesarrollan,habanhechover lasciertasdificultadesqueselesplanteanparaexpresaryexponersuspuntosdevistaenlostemasdemasactualidad,ydepodercontrastarsusopinionesenforosmasamplioscon otros estudiosos o aficionados a estos temas relacionados con laSeguridadyDefensa.Aspuesycumpliendoestrictamenteconlosobjetivosfundacionales de este Instituto, la difusin de la cultura de defensa y sudivulgacin,muyespecialmenteenelmundouniversitarioyacadmicoengeneral, ha organizado un foro de debate para satisfacer tanto lasaspiraciones presentadas por sus alumnos como a las exigencias de suscometidos.

    ElesquemadeestasIJornadasdeEstudiosdeSeguridadrespondea estas inquietudes, y sin duda, su acertada difusin ha dado comoresultadounaimportanteparticipacindecomunicantes,quehasuperadoelcentenar, yuna contribucinde estudiosos y acadmicos procedentesdediferentes campos, profesores universitarios, miembros de las FuerzasArmadasydelCuerpoDiplomtico, funcionariosde laAdministracin,ysimplementeaficionadosaestostemas.

  • 16 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    Paraposibilitar laparticipacinde todos ellosseorganizaron lasJornadas en nueve paneles, agrupando y presentando los temas que seconsideraron de inters, y del mismo modo, dentro de los paneles seestablecieronpor afinidadesdiferentesgruposque tratabande temasmsconcretos. As se permiti y consigui la presentacin de todas lascomunicacionesseleccionadasysuoportunadiscusinenforoabiertoconelrestodecomunicantes,asistentesycolaboradores.

    Estevolumenrecogelascomunicacionespresentadasencadaunodelosnuevepaneles,yconstituye,endefinitiva,lasActasdelasIJornadasEstudios de Seguridad, y su publicacin cumple los dos objetivosfundamentales propuestos; crear un nuevo cauce de expresin a losestudiosos y difundir los trabajos para inducir a nuevas iniciativas. Sinduda alguna, la actualidad de los temas tratados, la altura de ciertostrabajos,lanovedadeneldesarrollodeotros,vanacontribuirasatisfacerlasexigencias presentadas. Este nuevo camino abierto a los estudiosos deltema, a tenor de lo recogido en esta publicacin, va a tener un xitoasegurado tanto por su esquema abierto de trabajo, que invita a laparticipacin,comosuspropiosresultados,oportunosydignosdedebate.

    ElInstitutocomparteelxitodeestanuevainiciativacontodoslosque han contribuido de forma activa con sus presentaciones y suscomentarios en los debates habidos, y muestra su agradecimiento a losdems colaboradoresquehanhechoposibleestapublicacin conmencinexpresa de sus investigadores en formacin. Asimismo espera que sudifusin sea el origen de nuevas inquietudes y extienda su campo deactividadestantoaotrostemasdeestudiocomoaotrosactores.

    JuliodePearandaAlgarGeneraldeBrigadaSubdirectordelInstitutoUniversitario

    GeneralGutirrezMelladoJuniode2009

  • Panel1.LasFuerzasArmadasenlos

    conflictosasimtricosyenlasoperacionesdeestabilizacin

    Coordinador:

    JuliodePearandaAlgar

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 19

    LasFuerzasArmadasenlosconflictosasimtricosylasoperacionesde

    estabilizacin

    JosA.FernndezAlfaro

    1. INTRODUCCIN:UNNUEVOESPECTRODELCONFLICTO

    La evolucin de las Fuerzas Armadas se ha llevado a cabo deformaparalelaa laaparicindenuevasarmasode tecnologas,denuevasestructurasorganizativasodelempleodoctrinaldelasunidadesmilitares.

    Sinembargo,enestosltimos18aos,desdeladesaparicindelaURSS, en 1991, las fuerzas armadas de todo el mundo se han vistoinfluenciadas y, por consiguiente, modificadas, por nuevos riesgos yamenazas,queasuvezhandefinidounnuevoespectrodelconflicto,conactoresycontendientesdedistintanaturalezayestructuraorganizativa,yendefinitiva con un planteamiento o enfoque integral de las operacionesabsolutamentedistintodelexistentehastaahora.

    EldesmoronamientodelaURSSsupuso,paralasfuerzasarmadasdetodos lospasesdelmundo,unpuntode inflexincomo jamssehabaproducido.ElcolapsodelaURSSfueelhitoinicialdeunanuevapocadeevolucin militar, ampliamente diferente a las que con anterioridad sehabanproducido;elusodelcaballoodelmetalenlaguerra,laaparicindelaplvora,delaaviacin,delabombanuclearsupusierongrandesavanceshaciaunasfuerzasarmadascadavezmspreparadasymspoderosas.Sinembargo, ladesaparicindelenemigorojooalmenossudesintegracin

  • 20 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    enunenemigoconcapacidadesmenoreso incluso, laaparicindenuevospases afines a la OTAN, comportaba un cambio de mentalidad nuncaexperimentado.Peronoseraelnicoatenerencuentaenestossiguientes18aos.

    Pero adems, no lo era todo. Los organismos de seguridad ydefensadelmundoevolucionaron,supieronreinventarse,adaptndoseconenorme rapidez. Incluso la evolucin de las operaciones militares fuefantstica.Seaplicaronconceptosemergentescomooperacionesrpidasydecisivas (Rapid decisive operations, tendentes a explotar la diferencia decapacidades entre los adversarios, para conseguir una victoria rpida ydecisiva)odedominacinrpida,conocidapopularmentecomochoqueypavor (shock & awe, que buscaba paralizar al adversario atacandorpidamentesuscentrosdegravedad).

    Duranteestosaoshansurgidonumerososconceptosnuevos,quehanmodificadoporenteroa las fuerzasarmadasdelmundo,comoson larevolucinen losasuntosmilitaresRMA, laconcienciacultural(culturalawareness),eldesarrollodelconocimiento(knowledgedevelopmentKD), laguerraenred,...Porotraparte, losteatrosdeoperacionessehan llenadodenuevosactores,desdeinsurgentes,mediosdecomunicacin(comoCNNoAlJaazera)hastamultituddeempresasdecarizlogstico,deseguridaduONG.Elescenariosehavueltocomplicadoyenalgunasocasiones rebasacon creces las fronteras fsicas del terreno (Internet ha significativamenteexpandidoyexportadoelconflictomsalldel terreno fsicoenelque sedesarrolla).

    Peroante todo,estosaoshansabidoa transformacinmilitar,aadaptacin,aflexibilidad.Alasfuerzasarmadasdehoyendayanosloselespide cumplir con lamisin.Se lepide seralgomsqueun factorqueformapartedelaaproximacinglobalenlaresolucindelascrisis(conocidacomo comprehensiveapproach); se lespide integraciny coordinacindesdelosprimerosmomentosdelplaneamientodelagestinyresolucindestas;se les pide liderar operaciones y ser capacesde facilitar el traspasode lasituacinhaciaunagestineminentementecivil.

    Durante estos aos, guerras, conflictos y crisis como la de losBalcanes, Irak,Afganistn,Darfur,Somalia,Hait,CostadeMarfilLbano,

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 21

    Chad,Congo,, han demostrado que pocos de stos se pueden resolvermediante acciones exclusivamente militares. Es necesario un empleoarmonizado, coordinado y efectivo de medios diplomticos, polticos,econmicos, informativos, civiles ymilitares, para alcanzar una solucinsatisfactoria.

    Elmundobipolarquehastaesemomentohabadefinidotodaslastendencias polticas y militares de los ltimos 50 aos, desapareca. Seiniciabaunanuevapoca,absolutamentedistinta,marcadaporuncambiodrsticodelanaturalezadelosconflictosarmados:atrsquedabanalgomsde 45 aos en los que elmundo observ atnito la creciente bipolaridadarmamentsticadedospasesconunpotencialblicocadavezmayor,casisinfin;elfindelaGuerraFrasupusocuestionarlanecesidaddetantopodermilitar,deejrcitostancapaces,conestructuras,materialesyorgnicascasiinnecesarias.

    Sinembargoelcambioms importantesurgide laaparicindeuntrminonuevo,eldeconflictoasimtrico.Militarmenteseconsideraquesiempre ha existido este concepto, an cuando se recurre a laGuerra deIndependencia espaolapara justificar la aparicindel trminoyaque enesteperiodoapareciconfuerzaunanuevaformadecombatir:laguerrilla.Seenfrentabandos contendientesdefinidosporunaasimetraen cuantoatamaosdelosejrcitos,atecnologaoaprocedimientos.

    2. ELCONFLICTOASIMTRICO

    En 1997, Paul F. Herman defini el concepto de conflictoasimtrico como un conjunto de prcticas operacionales que tienen porobjeto negar las ventajas y explotar las vulnerabilidades de la partemsfuerte,antesquebuscarenfrentamientosdirectos.Alaosiguiente,CharlesDunlap aadi a este concepto los trminos de metodologas noconvencionalesonotradicionales1

    Siyaplanteanumerososcomentarioslaclasificacindesimtricoasimtrico, el ejrcito francsdefine adems el conceptodedisimtrico, y

    1 Elconflictoasimtrico.MandodeAdiestramientoyDoctrina(MADOC),Granada

    2005,p.6

  • 22 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    quepodraentendersecomoaqueltipodeconflictosimtricoenqueexistengrandesdiferencias tecnolgicas o numricas entre laspartes enfrentadas,siendo ejrcitosque estructuraluorgnicamente tienen ciertoparalelismo.QuizselejemplomsclarolocreamosenloscontendientesprincipalesdelaGuerradelGolfode1991.

    Conposterioridad,hanaparecidodefinicionesmsaproximadasalaideaactualdelconcepto.Laguerraasimtricanoessolamentelaguerrillanilaguerradeldbilcontraelfuerte:asimetrasignificalaintroduccindeunelementoderuptura,tecnolgico,estratgicootctico,unelementoquecambialaideapreconcebidadelaguerraodelconflicto2.

    El Ejrcito de Tierra espaol, en su cuerpo doctrinal, define elconflicto armado asimtrico como aquel que se produce entre varioscontendientes de capacidades militares normalmente distintas y condiferencias sustancialesen sumodeloestratgico.Algunodeellosbuscarvencer utilizando el recurso militar de forma abierta en un espacio detiempo y lugar determinados y atenindose a las restricciones legales yticastradicionales.Suoponenteuoponentestratarndedesgastar,debilitary obtener ventajas actuando de forma no convencional mediante xitospuntualesdegran trascendencia en laopininpblica,agotamientode suadversarioporprolongacindelconflicto,recursoamtodosalejadosdelasleyesyusosde laguerraoempleodearmasdedestruccinmasiva.Todoello con el objetivo principal de influir en la opinin pblica y en lasdecisionespolticasdeladversario.

    Estadefinicin se basa en considerar como elemento clavede laasimetra la existencia de modelos estratgicos o de formas blicasdiferentes.Noexiste,pues,conflictoarmadoasimtricosloporlaexistenciadeunadesigualdadnumrica,tecnolgicaodemerosprocedimientosentreloscontendientes,sinocuandostosadoptanformasdecombatediferentesensuconcepcinyensudesarrollo.

    Porelcontrario,yporexclusin,elconflictoarmadosimtricoesaquel en el que se usan similares modelos estratgicos militares. Esteconflicto se caracteriza normalmente por el enfrentamiento abierto entre

    2 Ibid.

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 23

    fuerzasregulares,unaelevadaintensidadyritmoyunasituacinfinalquesueleserconsecuenciadirectadelresultadodelenfrentamientomilitar.

    3. LASACTIVIDADESDEESTABILIZACIN

    Si abordamos desde un punto de vista puramente doctrinal laactualcomplejidaddelosconflictos,observaremosquesehadifuminadolafronteraentrelapazylaguerra,definindoseentreambosconceptospuros,los conceptosde crisisy conflicto.Largoy tendidopodemoshablar sobretodosestosconceptos,peroloverdaderamenteimportanteeslaaparicindeun nuevo espectro continuo del conflicto, entre cuyos extremos aparecendistintas situaciones de violencia, que van desde la paz hasta la cruentaguerra,deformagradual.

    Quizs lomssignificativonoes ladifuminacindeesafrontera,no es el hablarde lapaz o la guerra como conceptospuros, sino que noexistenpasosintermedios,porloquesepuedepasardeunoaotropuntodelespectrode formabrusca.Desaparece laconcienciadedeclarar laguerraypuede aparecer en un mismo escenario, la paz, la guerra, la crisis y elconflictoendistintasformas.

    Por ello, la OTAN ha dividido el espectro del conflicto en losdenominados temasdecampaa,deacuerdocon la finalidadpretendidapara cada una de estas, que sirven de referencia para los ComandantesOperacionalesascomoparaproporcionarlosprincipiosquedebentenersepresentescuandoseconduzcanlasoperaciones.

    En OTAN, los temas de campaa definidos se denominan:operacionesentiempodepaz(PeacetimeMilitaryEngagement),apoyoalapaz(Peace Support), contrainsurgencia (COIN) y combate convencional (MajorCombat).Suaplicacinquedaaproximadamentereflejadaenlafiguraanexa,que pretende mostrar en que parte de ese espectro continuo de lasoperacionestendrlugar.

  • 24 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    En el casodeEstadosUnidos, sudoctrinadefine cinco temasdecampaa,comoseapreciaenlafigura,conciertasdiferencias,especialmentealahoradeabordarelconceptodeoperacionesdeintervencinlimitada;elresto de temas de campaa aparenta gran similitud (el concepto decontrainsurgencia,queapareciporprimeravezen ladoctrinaamericana,quiereserincluidocomopartedelaguerrairregular(irregularwarfare):

    Como tambin podemos observar en esta imagen, las actualesoperacionesmilitaresqueseestllevandoacabosonlacombinacindeunconjunto de actividades que se realizan simultneamente y que podemosagruparlasentrestiposprincipales:ofensiva,defensivaydeestabilizacin,todas ellas complementadas por un cuarto grupo denominadofacilitadores(enabling).

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 25

    Dependedeenquepartedelespectrodel conflicto se siten, lasoperacionesmilitaresquesellevenacabocomprendernmsdeuntipodeactividadesquedeotras,comobiensepuedeobservarenelgrfico.En laimagen anterior (enfoque de EEUU) o en esta inferior (perteneciente a ladoctrina OTAN) observamos por ejemplo que en Peace Operations, laactividadquefundamentalmentesevaadesarrollaresdeltipoactividadesdeestabilizacin.

    Paracompletaresteentornoestratgicoomarcodereferencia,dosconsideracionesmsdebemosdetenerencuenta:

    Lapoblacincivileselcentrodegravedaddelasoperaciones.Tantolainsurgenciacomo lasfuerzasmilitarescontrainsurgentesdebenbuscarsiempreelapoyoincondicionaldelapoblacin.ComodecaelcoronelfrancsRogerTrinquierensuobraLaguerramodernalacondicinsinequanondelavictoriadelaguerramodernaeselapoyoincondicionaldelapoblacin.

    Yporotraparte,enlosactualesyfuturosescenarios,lafuerzamilitaresunelementomsdelarespuestaalasamenazasyriesgosexistentesenel escenario. Se requiere de una coherencia entre las operacionesmilitaresy lasaccionesrealizadasen losmbitoseconmicos,sociales,diplomticos,polticos,Setratadeafrontarlaresolucindelconflictomediante un enfoque integral (comprehensive approach), empleando el

  • 26 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    mecanismouelementomsnecesarioencadasituacin,perosiempreconunacoordinacinalmsaltonivel.

    3.1.DefinicindeActividadesdeEstabilizacin

    Sonmuy numerosas las publicaciones aliadas que abordan esteconcepto.Algunasdeellashansidorecientementepublicadas(FieldManualFM307StabilityOperations,enEEUU),ratificadasporlasnaciones(AJP3Operations), y otras se encuentran en el procesode ratificacin (AlliedJointDoctrineforLandOperationsAJP3.2oAlliedLandTacticATP3.2.1.)osimplementede redaccin (ATP 3.2.1.1 Guidance for the conduct of tacticalstabilityandtasks).

    Espaa, y en concreto elEjrcitodeTierra, est llevando a cabounaseriedesimposiumyseminarioscon losejrcitosde tierradeEstadosUnidos,FranciayReinoUnidoconlafinalidaddecompartirladoctrina,lasexperiencias, las lecciones aprendidas y los procedimientos deadiestramientoen todo lo referentea lasactividadesdeestabilizacin.Sonencuentros enriquecedores, que permiten posteriormente elaborarpublicacionesdoctrinalescontrastadas,basadasen laexperiencia,deplenavigencia y que abordan los conceptos de forma realista.No debemos deolvidar que la doctrina es el principal motor del cambio de las fuerzasarmadas.

    Elejrcitodetierraespaolpublicarafinalesdelprimersemestrede2009 lapublicacindoctrinalActividadesdeEstabilizacin.Enellasedefinirn las actividadesde estabilizacin como aquellas actividadesquetienenpor finalidadconseguirunentornoseguro,apoyara larestauracininicialde losserviciosesencialesycontribuiraproporcionar loselementosbsicosdegobierno, con elobjetivo finalde crearuna situacin favorablequepermitaquelosactoresnomilitaresylasautoridadeslocalesestablezcanlas condiciones necesarias para la reconstruccin y el desarrollo del reaafectadaporlacrisisoconflicto.

    Yade lapropiadefinicinpodemosentreverqueexistirncuatrotiposdeactividadesdeestabilizacin:

    Seguridadycontrol,

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 27

    Apoyoalareformadelsectordeseguridad(SSR), Apoyoalarestauracininicialdelosserviciosy Apoyoalastareasinicialesdegobierno.

    3.2.Categorasdeactividadesdeestabilizacin

    Veamos cada una de las actividades posibles como parte de laestabilizacin:

    1. La categora de seguridad y control es la de mayor implicacin ocarctermilitarytienenporfinalidadproporcionarseguridadycontrolen reade responsabilidad (AOR) con elobjetivodeque lapoblacincivil, las agencias gubernamentales y no gubernamentales y lasautoridadeslocalestenganlibertaddeaccinparaconduciractividadesque permitan restaurar instituciones y propiciar condiciones dedesarrolloeconmico,polticoysocial.

    Para ello, la fuerza militar se realizar los cometidos tcticos depatrullas,escoltadeconvoyes,controldemasas,controlderutas,

    2. Lacategoradeapoyoalareformadelsectordeseguridadesunprocesointegral en el que se desarrolla la nueva estructura de seguridad unestado (principalmente fuerzas policiales y fuerzas armadas) con lafinalidad de proporcionar un entorno de seguridad y justicia a susciudadanos.

    Existendosgruposprincipalesdepersonaseinstitucionesalasquevandirigidas estas actuaciones: la primera, a las instituciones existentes(ministeriodelinterior,administracinengeneral,estructurademandoycontroldelasfuerzasycuerposdeseguridad,)encargadadedirigirlasaccionesseguridad,yunasegunda,alasnuevasunidadespolicialesydelasFAS,proporcionndolescompetenciatcnicayprofesional.

    A suvez, esta categora incluyedospartesbiendiferenciadas:una, eldesarme, la desmovilizacin y la reinsercin (denominado procesoDDR),tendentea,enlamedidadelonecesario,desarticularyreintegrara unas fuerzas y cuerpos de seguridad existentes, y permitir elnacimientoposterioryaseaporcreacindeunasnuevasoporreforma

  • 28 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    de lasexistentesdeunasnuevas fuerzasycuerposdeseguridad.Estasegundaparteincluyedesdeelreclutamientohastasutransferenciaalasinstitucionesnacionalesunavez finalizadoelprocesode instruccinyadiestramientoyportanto,alcanzadoslosobjetivosplaneados.

    Laimagenanexapretendereflejarenunespaciotemporalqueseiniciaen la zona de color rojiza (quemanifiesta la necesidad de reforma ocreacindeunasnuevasfuerzasycuerposdeseguridad),acadaunadelas actividades que comprende esta categora. En todo momento seasistir a las institucioneso algobierno en cuestiones relativas aSSR.Algunasactividadessernconsecutivasyotrasparalelaseneltiempo,einclusootrascomolaasistenciaalaseleccindelpersonaldurarsloeltiemponecesarioparaefectuarelreclutamiento.

    3. Laterceracategorasedenominarestauracininicialdelosserviciosyesel conjuntode actividadesmilitaresque tienenpor finalidad restaurarciertosserviciosesenciales,ascomoalgunasinfraestructuras,cuandolaadministracin y las agencias civiles son incapaces por falta deseguridadenelreadeoperaciones,conelobjetivodecrearexpectativasdemejora en la poblacin civil e intentando ser el primer paso paraimpulsareldesarrolloeconmicoysocialdelrea.

    No se tratapuesdeuna actividadpuramentemilitar, aun cuando lascapacidadesmilitarespermitanlarealizacindeunaseriedecometidos(restauracin de aeropuertos, puertos, carreteras, vas frreas y

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 29

    acueductos,provisindeagua,)quecontodaseguridadimpulsarneldesarrolloeconmico.

    4. Porltimo,lacuartaactividadsedenominaapoyoalastareasinicialesdelgobiernoy esun conjuntode actividadesmilitaresque tienenporfinalidad apoyar al gobierno local en ciertos aspectos de laadministracincivilconelobjetivodeconseguirungobiernoefectivoylegtimo o asumir ciertos cometidos de la administracin civil localcuando exista un vaco de poder, todo ello con el objetivo final derealizarunatransferenciaderesponsabilidadalasautoridadeslocalesloantesposible,cuandolasituacinlopermita.

    En todoesteconjuntodeactividades, laprincipalcuestinquesenosplanteaesculeselgradode implicacinde las fuerzasmilitaresencadaunadelasactividades?

    La respuesta es inicialmente difcil de contestar puesto que noexisteunmodelodefinidoaplicableatodasituacinytodoescenario.Peroporotraparteesrealmentesencillasipensamosqueelpapeldelasfuerzasmilitares es la de apoyar en las actividades de estabilizacin; no seconsideraque son el elementoo laorganizacin fundamental, encargadospersedetodasellas.

    Y as,dependiendodel gradode seguridad existente en el rea,lgicamente la implicacin de las FAS sermayor omenor. En aquellassituaciones en la que la seguridad apenas exista, las agencias civilesposiblemente no tengan presencia y por tanto no existir ningn tipo deapoyoexceptoelquepuedaproporcionar la fuerzamilitar.Enesecaso, lainiciativade las fuerzasmilitaresser fundamental.Recordemosque tantoparanosotroscomofuerzamilitarcomoparalacontrainsurgencia,elcentrode gravedad es la poblacin, elemento ltimo beneficiario de todas lasactividadesdeestabilizacin.

    Otrasconsideracionesimportantesatenerencuentason:

    Enestoscomplejosescenarios,unacuestinclaveesque,siemprequesea posible, debe existir la mxima implicacin de las autoridadesciviles locales (o regionales o estatales,dependiendodel nivelde los

  • 30 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    asuntostratados).Sinoseimplicandebemosbuscarsuimplicacin.Nose trata de crear un estado paralelo, o a imagen y semejanza delnuestro;setratade iniciarunaseriedeactividadescon lafinalidaddereconstruir, reformar, apoyar o favorecer el desarrollo de un estadocomoconsecuenciadehabersufridoensuscarnesunconflicto.Algunasdeestasactividades(comoporejemploSSR)sedebendellevaracabocomorespuestaaunasolicitudporsupartedereformarodecrear lanuevafuerzasycuerposdeseguridad.Sernsusfuerzasycuerposdeseguridad.Nuestra labor ser la de asistir a estas instituciones en elanlisisydesarrollodeunmodeloviableparaeseestado,dedefinirquelementos son necesarios reformar o simplemente crear de nuevo,segn estructuras, capacidades e infraestructurasnecesarias.Tambinsernecesariofijarladuracinlosobjetivosquesedebenalcanzaryeltipodetransferenciaentrelaunidadqueadiestraeinstruyeyelestado.

    Lapalabraclaveenlasactividadesdeestabilizacinescoordinacin.Denadasirveunenfoque integrala laresolucindelconflictocuandonoexiste coordinacin entre los diversos elementos actuantes. Esacoordinacin debe ser entre las instituciones locales, regionales oestatales con las fuerzasmilitares internacionales, entre los distintospasesqueparticipaneneste tipodeoperacionesdeestabilizacin,enlos aspectos polticos, diplomticos,militares y econmicos, entre lasfuerzasmilitaresylosactoresciviles(IO,ONG,)

    Losdesafos, retos, riesgosyamenazas sernnumerosos;peroquizsentre todos, debamos tener siempre enmente la posibilidad de queexista corrupcin, por ser una actividad endmica de la zona osimplemente, por necesidad econmica ya que no existe otra fuenteeconmicaquealivielapobrezadelpas.

    4. EL CONCEPTO DE PROVINCIAL RECONSTRUCTIONS TEAMS(PRT)ENAFGANISTN

    Si nos centramos en los ltimos 30 aos de la historia deAfganistn,veremosquese tratadeunperododeviolenciageneralizada,queseiniciaconlainvasinsoviticaen1979,conunaposteriorguerracivil,laguerradelostalibanesysuasaltoalpoderyfinalmenteladerrotadeestergimen amanos de la coalicin a finales del 2001. Tras los acuerdos de

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 31

    Bonnse iniciunnuevoperodoconnumerososxitosyfracasosyqueenopinindeXavierBatalla,losprincipaleserrorescometidoshansido3:

    Laausenciadeunaclaraestrategiadelacoalicininternacional ElPentgonoconfien losseoresde laguerra,queahoracoquetean

    conlostalibanesparapresionaralpresidenteHamidKarzai Se cre un ejrcito afgano cuya oficialidad est dominada por los

    tayikosylainsurgenciaesprincipalmentepastn BushdesviaIrakesfuerzosdedicadosaAfganistn

    Sin entrar en excesivos detalles de lo expresado por el autor, locierto es que en el ao 2001 las fuerzas afganas y estadounidensesderrocaronalostalibanesydieronesperanzasdepazydeestabilidad;perosinembargo,adadehoy,laactividadcriminal,eltrficodearmasydrogas,elbandidaje,ladesercinmilitar,ladelincuenciaorganizada,yenespeciallainsurgenciahansumidoalpasenunasituacindifcildesolucionar.

    TraslavictoriamilitarsobreAlQaeda,losacuerdosdeBonnydeLondreshanpermitidoestablecerlaarquitecturadeayudainternacional,losobjetivos a alcanzar as como los sistemas de control. Se cre conposterioridad la Fuerza Internacional para la Seguridad y Asistencia deAfganistn (ISAF), que a partir del 2005 comenz a extenderse hacia latotalidaddelpas.

    Lasactividadesdeestabilizacinseiniciarontanprontocomofueposible (la 1 PRT se estableci en 2003 por parte de Alemania en laprovincia de Kunduz). Entre otros, se han llevado a cabo programasdirigidosa la reformadelsectordeseguridad,que,como seexpliccomoanterioridad,tienencomofinalidadproporcionarunentornodeseguridadasusciudadanos.Yancuandolapoblacinafgananopercibenasuejrcito(AfghanNationalArmyANA) como corrupto (el 89% afirma tenermuchaconfianzaobastanteconfianza)niasupolica(AfghanNationalPoliceANP),en lacualconfaun82%4,seconsideraque laprctica inexistenciadeestas

    3 BATALLA,Xavier.ElIrakdeObama?,Vanguardiadossier,n31(abril/junio

    2009),pp.34 JONES,SethG.SolucionaraAfganistndesdeabajo.Vanguardiadossier,n31

    (abril/junio2009),pp.14y15

  • 32 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    unidadesenalgunaszonasconstituyeunasealalarmante,ofreciendounagran oportunidad para que ese vaco sea ocupado por los gruposinsurgentes, lasorganizacionesdelictivasy lasmiliciasde losseoresde laguerra.

    Relacionado con el tema principal de este texto, uno de loselementosque constituye elprincipalvehculopara la expansinde ISAFson los Equipos de Reconstruccin Provincial (PRT en ingls). Se lesreconoce como un instrumento altamente beneficioso para ayudar algobierno afgano a ampliar su presencia efectiva y su influencia en lasdiferentesprovincias.Se tratandeequiposconjuntosdecivilesymilitares,con diferentes composiciones, estructura y tamao, bajo la direccinsoberanadelospasesqueaportansusintegrantes,yquesedesplieganenlamayora de las capitales provinciales5. Pero, adems, son elementosesencialesparallevaracabolasactividadesdeestabilizacin.

    LosPRT han contribuido a la reconstruccin y eldesarrollodeAfganistndemuydiversasformas,desdeparticiparenprocesosSSRhastaproporcionarconsupresenciaseguridadycontroladicharea.AuncuandoexistennumerososdocumentosbsicossobreelconceptoPRT,lasdiferentesnaciones soberanasparticipantesadoptan solucionesdistintasaproblemassimilaresenunmismoescenario.Incluso,PRTsdependientesdeunmismopasabordansuempleode formanotablementediferenciadaenescenariosdistintos(EEUUenAfganistnempleanPRTdirigidasporelMinisteriodeDefensa,volcndose en elpilarde la seguridad, siguiendo elprincipiodeunidaddeesfuerzo;enIrak,lasPRTsonlideradasporunequipocivil,quedependedelDepartamentodeEstadocentrandosuprioridadenelapoyoalagobernabilidad).

    5 GANPAMPOLS,FranciscoJ.Laexperienciaafganaencooperacincivil

    militar:unejemploparaelMediterrneo?.VISeminarioInternacionalsobreSeguridadyDefensaenelMediterrneo.Laseguridadhumana.CIDOB,pp.137.Consultado(abril2009)enwww.cidob.org

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 33

    DesplieguedelasPRTenAfganistn

    LaPRThaservidocomoejemplodelenfoqueintegralnecesarioenlaresolucindelconflicto,comopuntodeencuentroydetrabajodeactoresciviles ymilitares. Ambos actores dependen, en el caso espaol, de susespecficas cadenasdemando, coordinadas alms alto nivel en territorionacional (en Espaa, mediante una comisin mixta interministerial conparticipacindelosMinisteriosdeAsuntosExterioresydeDefensa).

    Lo idealseraunanicacadenademando,quepermitieraejercerla unidad de esfuerzo de los tres pilares en los que se desarrolla la PRTespaola:seguridad,apoyoalagobernabilidadyreconstruccin.Dadoqueestoannoesposibleydifcilmentever la luz,sehacreadoelGrupodeMando IntegradoGMI,quedesarrollaunPlandeEstabilizacin, conunavigenciaaproximadade23aos.

    TodadefinicindelaestructuradelaPRTcondicionaylimitaloscometidosquepuededesarrollar.Lainclusindemsomenosunidadesdemaniobrapermitellevaracabomisionesrelacionadasconlaseguridadyelcontrol,decarctercinticasodemayorapoyoyasistenciaa laANAyANP. Si se carecede este tipodeunidades, se obliga a la realizacinde

  • 34 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    actividades no cinticas del tipo INFOOPS, CIMIC, asistencia yasesoramiento,

    Quiz para nosotros como nacin que proyecta una PRT en unescenario, la misin, los cometidos, finalidades y objetivos estnperfectamenteasimilados.Pero lo fundamentaleneste tipodeentornosesquetodas lasactividadesque laPRTpuedarealizar,seanpercibidaspor lapoblacin local como actividadesque surgende la iniciativadelgobiernoafgano. Por ello la implicacin del gobierno y aquellos lideres locales yregionales es fundamental.No se tratadementirodeocultar algo a estapoblacin;nose tratade influirensupercepcin.Se tratade llevaracaboactividadesenestrechacoordinacinconloslderes,porpequeaqueseasuvoluntad.

    Debemos tener en cuenta que la PRT es un elemento de graninfluenciaenaquellasreaslimtrofesentrebajoelcontrolestatalybajoelcontrolde la insurgencia.Lapoblacinqueviveeneste segundorea,puede percibir las mejoras en cuestiones de seguridad, desarrollo yreconstruccinqueexistenenelreadelaPRT,yportantoseinclinenhaciaunrechazoalainsurgencia.

    Peroporotraparte,vivirenunrea en laque se encuentraunaPRT, puede crear falsas esperanzas demejora econmica, desarrollo detodas las actividades bsicas para la vida, de creacin de empleo, deseguridad, Por ello es necesario ser francos, claros, y transmitir a lapoblacin local cul es nuestramisin, nuestras capacidades, qu puedenesperardenosotrosyenquespacio temporal.Pocosiempreesmejorqueofreceraquelloquenoesposible.

    En cualquier caso, el concepto de PRT, tras varios aos deimplementacin y mejoras, se considera una herramienta eficaz, quetrasmiteunapresencia internacional convoluntaddemejorar la situacinexistente.

    5. CONCLUSIONES

    El papel de las Fuerzas Armadas en los nuevos escenarios,caracterizados por su complejidad, por la existencia de un espectro del

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 35

    conflicto sin estadios intermedios, con la aparicin de nuevos actores(especialmentecivilesymediosdecomunicacin)ydenuevoscontendientes(asimtricos, disimtricos, insurgencias,) es absolutamente distinto alperiododelaGuerraFra.LasFASnecesitanserflexibles,adaptables;selesrequierelavoluntaddetrabajarcodoconcodoconelementoscivilesyde,ensituacionesenlasquesedesarrollanactividadesdeestabilizacin,asumirsupapelnoprincipaldeapoyo.Sonunelementoms,yespecficamentenoel ms esencial, en un proceso basado en el enfoque integral para laresolucindelconflicto.

    Dada la importancia del tema, el Ejrcito de Tierra est en laactualidad inmerso en la participacin y organizacin de seminarios ysimposium con otros ejrcitos de pases militarmente relevantes con lafinalidaddecompartirexperiencias,doctrinas,leccionesaprendidas,,todoelloconelobjetivoltimodeelaborarlapublicacindoctrinalActividadesdeEstabilizacin,quereflejedeunaformarealistayefectivalasactividadesquelE.T.puedellevaracaboenescenarioscomoeldeAfganistn.

    ElconceptodePRTseconsideraeficazyoportuno;muchossonlosxitos alcanzados, especialmente apartirde la creacinde losGruposdeMandoIntegradoydelaelaboracindePlanesdeEstabilizacin,diseadosdeformacoordinadaentreelelementomilitaryelelementocivildelaPRT.Peromuchos son losdesafos y retos que an quedanpor superar enunfuturonomuylejano.

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 37

    ShapeClearHoldBuild Lamaterializacintcticadelasoperacionescontrainsurgencia

    RamnArmadaVzquez

    1. INTRODUCCIN

    El conflicto deAfganistn es, en la actualidad, el escenariomsdemandantede laOTANyelquems frutosdoctrinalesproporciona.Lastcticas, tcnicas y procedimientos de la insurgencia1 existente sonutilizadoscomomodelodeenemigonoconvencionaloasimtricoalquesedebenenfrentarlosejrcitosmodernos.Paraconseguirsuderrotasehanpuesto en prctica conceptos que tienen un Enfoque Integral2 y queimplican a toda la comunidad Internacional. La doctrina aliada y de lospases implicados en la seguridad, la reconstruccin y el desarrollo deAfganistndesarrolla tcticas, tcnicasyprocedimientosparapoderhacerfrenteaesta insurgencia,en loquesedenominaContrainsurgencia3.Losactoresqueparticipandeestaestrategianosonslomilitares,sinotambinpolticos, econmicosy sociales,yno son sloafganos sinoque requieren

    1 Movimientoviolentoorganizadoque emprendeuna luchaprolongada con la

    finalidad de cambiar el orden establecido. Publicacin DoctrinalContrainsurgenciaPD3301.MINISDEF

    2 Enfoque Integral es la traduccin del concepto OTAN ComprehensiveApproach

    3 Conjunto de actividades polticas, econmicas, sociales, militares, demantenimiento del orden, civiles y psicolgicas, necesarias para derrotar unainsurgencia.PublicacinDoctrinalContrainsurgenciaPD3301.MINISDEF

  • 38 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    del apoyo y participacin supranacional (NNUU, OTAN o UE) einternacional(EEUU,UK,Japn,..)enformadeorganismoscomolaMisinde Asistencia de Naciones Unidas en Afganistn (UNAMA), la FuerzaInternacionaldeAsistenciaparalaSeguridad(ISAF)olaPolicadelaUninEuropea(EUPOL).

    La tctica empleada por la ISAF para desarrollar con enfoqueintegral lasoperacionescontrainsurgenciaes la llamadashapeclearholdbuild (SCHB). Las operaciones en cada zona se desarrollan por fasestericamente sucesivas pero cuyas acciones pueden solaparse osimultanearse. Estas son: shape o Preparacin del terreno, clear olimpiezadereas insurgentes,holdomantenimientode laseguridadenlaszonasalcanzadasybuildodesarrollodelazona.

    2. ESTRATEGIAINTERNACIONAL

    ParaentenderelconceptoSCHBenelniveltcticohayquepartirdel enfoque global en Afganistn. La Estrategia internacional deestabilizacin de Afganistn ha ido evolucionando para adaptarse a lasituacin, siempre buscando lamayor integracin de esfuerzos polticos,econmicos, sociales ymilitares. As en los Acuerdos de Bonn (2001) seiniciyestablecielprocesocivildereconstruccinydesarrollo;enAgosto2003 laOTAN asumi la responsabilidadde ISAFy en 2005desarroll laestrategia de ampliacin y de creacin de los Equipos deReconstruccinProvincial (PRT,s) base para el enfoque cvico militar de apoyo a lareconstruccin;enlaCumbredeLondres(Enero2006)sefirmelPactodeAfganistn donde se incluyeron los tres pilares bsicos para el pas:Seguridad, Gobierno y Reconstruccin y Desarrollo, y se materializ elliderazgodeNNUU con la creacinde la JuntaMixtadeCoordinacinySeguimiento (JCMB)4;en laCumbredeBucarest2008, laOTANadaptsuestrategia para acentuar el control poltico del Consejo Atlntico con sudocumento Visin Estratgica de ISAF y finalmente en la Cumbre deEstrasburgo 2009 la OTAN se compromete a un mayor esfuerzo en eladiestramiento de las fuerzas de seguridad afganas y en la contribucineconmica y acepta la visin norteamericana de tratar la interaccin deAfganistnconPakistn.

    4 JointCoordinationandMonitoringBoard

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 39

    Toda la evolucin ha ido orientada a buscar, a su nivel, laintegracin de esfuerzos para estabilizarAfganistn. Ese enfoque Integralquepretendequetodoslosactorespresentesremenenlamismadireccin.Slo seconsigueeldesarrollo si simultneamente seavanzaenseguridad,reconstruccin,buengobiernoe imperiode la ley5.Sinembargo,esonoesposiblesinqueseproduzcaunaestrechacoordinacinanivel tctico.Yesen el nivel tctico donde se materializan las Operaciones decontrainsurgencia.

    3. SHAPE,CLEAR,HOLDANDBUILD

    El concepto SCHB, no es ms que la aplicacin tctica de lasOperaciones de Contrainsurgencia al escenario afgano actual. Si bienparecen conceptos nuevos, la realidad es que, comparten similitudes contcticas desarrolladas a lo largo de la historia para ganar el apoyo de lapoblacinyconseguirlarendicinoderrotadelosmovimientosinsurgentesyguerrilleros.

    El precursor inmediato del trmino actual aparece en la ltimaguerrade IRAQ,donde la administracinnorteamericana, en cooperacinconelGobierno Iraqu,aplic laestrategiadelClearHoldBuild (CHB)que fue anunciadapor la SecretariadeEstadode la administracinBush,CondoleezzaRice,ante elComitdeRelacionesExterioresdelSenado6 enoctubre2005.

    La primera publicacin que trata dicho concepto es el FM 324Counterinsurgency7,dondeentrelosdistintosmtodosoaproximaciones

    5 UnadelasgrandesleccionesyaaprendidasenAfganistnesquelasolucinno

    vieneporlaaplicacinexclusivadelascapacidadesmilitaressinodeunenfoqueintegral concertado de capacidades civiles y militares y de organizacionesinternacionales.VerREAL INSTITUTOELCANO,07/01/09,Laestrategiade laOTAN en Afganistn: visin y contribucin de Espaa. Por Iigo ParejaRodrguez

    6 Verhttp://20012009.state.gov/secretary7 Publicacin conjuntanorteamericanadelEjrcitodeTierra FM 324.2 yde los

    MarinesMCWP333.5:Counterinsurgency,de15diciembre2006.ElconceptoCHBesilustradoconelejemplodelasoperacionesllevadasacaboenlaciudaddeTalAfar(IRAQ)duranteel2005.

  • 40 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    eficaces contra la insurgencia aparecen las operaciones CHB. Dichasoperaciones sedesarrollanenzonasespecficasydealtovalordominadasporlainsurgencia.Suobjetivoescrearunambientefsicoypsquicoseguro,establecer un firme control gubernativo en el rea y sobre la poblacin yganarelapoyodesta.Unavezconseguidoelcontroldeunpueblo,rea,ociudadclave,lasoperacionesseextiendenaotraszonas,consiguiendoas,eldesarrollo de un marco duradero de gobierno y seguridad que permitacubrir lasnecesidadesde lapoblacin.Respectoaotrosmtodos,como lasacciones de ataque y repliegue disrupt and leave sobre santuariosinsurgentes,elCHB requierems fuerzasy tiempo,pues suobjetivoes lapoblacinmientrasqueenelprimerosonlosinsurgentes.

    El concepto objeto del artculo, SCHB, es la estrategia que eltodava actual Comandante de la ISAF, General McKiernan (USA),desarrolla enAfganistn8.Puede considerarseuna evolucindel conceptoanteriorquetieneencuentaelenfoqueglobalnecesarioparahacerfrentealainsurgencia,dondelaresponsabilidadrecaeenelGobiernoAfganoquinrecibeelapoyodelacomunidadinternacionalparaavanzarenlastreslneasdeesfuerzo:seguridad,gobiernoyreconstruccinydesarrollo.ISAF liderael esfuerzo de apoyo en seguridad y coordina con el resto de actores laslneasdegobiernoyreconstruccinydesarrollo.Esensuaplicacintcticadondeserequiereelesfuerzocoordinadoentodaslaslneas:sinseguridadnosepuedegobernarnireconstruirysinunbuengobiernoyeldesarrollolocal lainsurgenciatienefcilapoyoen lapoblacin.ElSCBHproporcionaelmarco para ir avanzando de abajo a arriba, del pueblo al distrito, a laprovinciaya la regin, en la seguridad, en elgobiernoy en eldesarrollodeseados.

    Lasaccionesdeshapeopreparacin,clearolimpieza,holdomantenimientoybuildodesarrollonosonnecesariamentesecuencialeseindependientes,pueslonormalserquesemezclenaccionessolapndoseentre sen tiempoyespacio.En todas lasaccionesparticipan,enmayoromenormedida, todos los actores involucrados en niveles superiores, asestarn presentes el Gobierno Afgano local, de distrito, provincial y/o

    8 Ver presentacin delGral.McKiernan Afghanistan Briefing enWashington

    D.C. el 18 febrero 2009 y su artculo Winning in the Islamic Republic ofAfghanistan,ARMYOct2008

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 41

    regional, las Fuerzas de Seguridad Afganas (ANSF) que comprendenfundamentalmente su Polica (ANP) y su Ejrcito de Tierra (ANA),apoyados por ISAF yUNAMA. La participacin de ISAF requerir de laaccindelosequiposdereconstruccinprovincial(PRT)ydelasunidadesymediosqueseencuentranen losMandosRegionales (RC,s)yenelMandoCentral.LarelacinentreISAFylasANSFes,portanto,fundamental.Parael xito de las operaciones se requiere no slo la formacin previa y elacompaamiento de lasANSF con equipos dementores (OMLT o PMT9)sinotambinlaexistenciadeunidadesdeISAFqueoperenconcadaunadelas unidades delANA establecindose una relacin de asociacinms omenospermanenteentreellas.NormalmenteestarelacinsehaceentreunaUnidaddeManiobradelANAconotradeescalnsubordinadodeISAF,asoperarnunBatallndelANAconunaCompaade ISAFounaBrigadadelANAconunBatallndeISAF.

    Durante la fase Shape, nueva respecto al concepto CHB, serealizan las acciones previas necesarias para llevar a cabo las fasesposteriores,seentiendeypreparaelescenariomedianteelanlisisdelrea,la realizacin de reconocimientos, el enlace con las autoridades locales,polticas, tribales o religiosas y la identificacin de necesidades que sematerializarnenfuturosproyectosdereconstruccinydesarrollo.

    En esta fase son prioritarias las operaciones de informacin(INFOOPS)conobjetodeganarelapoyodelapoblacinlocalytransmitirelmensajeadecuadosobrelafinalidaddelasaccionesposteriores.Paraello,anivel de autoridades, se suele promover la realizacin de reuniones deancianosynotablesdelatribuojirgasdondesecoordinaconellosyseleshacepartcipede losbeneficiosqueobtendrnconsucolaboracincon lasoperaciones en los dominios de seguridad, gobierno y desarrollo de susrespectivasreasde influencia.Respectoa lapoblacin, lasactividadesdeestafaseseacompaandeapoyospuntualescomoatencinmdicaprimariao distribucin de ayuda humanitaria, y, a travs de los equipos deoperaciones psicolgicas (PSYOPS), se les transmite elmensaje que debepermitirnosoperaralmenosconsuconnivenciaysiesposibleconsuapoyo.

    9 OMLT OperationalMentoringLiaisonTeam sonEquiposdeMentores yde

    Enlace que ISAF integra en las Unidades del Ejrcito (ANA). PMT PoliceMentoringTeamsonlosEquiposdeMentoresdelaPolica(ANP)

  • 42 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    Para la ejecucin de estas acciones es necesario contar con losapoyosprestadosporISAF,principalmentelosproporcionadosporlosPRTacompaadosporlaseguridaddelasANSF.

    La fase Clear pretende expulsar las fuerzas insurgentes yeliminar la resistencia en un rea determinada10. Mediante operacionesofensivas y de estabilizacin se busca la destruccin, captura, retirada,reinsercinoentregadeloscombatientesinsurgentes.Paraellosellevarnacabo acciones contra los insurgentes, mediante patrullas, controles,emboscadas y ataques selectivos, y contra su infraestructura, lo querequerirms tiempo,mucha inteligencia y accinpolicialpues sedebenneutralizar los apoyos que tienen en la poblacin. Las operaciones seacompaarn de acciones psicolgicas y de informacin orientadas a lainsurgenciayalapoblacin.

    Para el desarrollo de las operaciones de esta fase se suelenestablecerbasesdepatrullasdeISAFyANAypuestosdepolica,desdelosque se opera y se da la sensacin de permanencia. Las lneas decomunicaciones con ellas deben permanecer abiertas. Sin dichas bases setransmite una imagen de temporalidad, que es aprovechada por lainsurgencia para volver a dominar el rea aplicando represalias contraaquellosqueapoyaronlasaccionesdelgobierno.

    Debido al peso de la seguridad y a la necesidad de accionesofensivas, durante esta fase el papel primordial lo llevarn las fuerzasarmadas. Normalmente el ANA necesitar que ISAF le proporcioneseguridadydeterminadosapoyosquenodispone,comointeligencia,apoyodefuegoareo,contraartefactosexplosivos,evacuacinsanitariaypotenciade fuego,por loque en esta fase ISAF, con sus elementosdemaniobrayapoyos,serelactorclave.AdemsdelANAserimportantelaaccindelaANPensulabordecontactoconlapoblacin.

    LafaseHoldpretendecontinuarconlasaccionesiniciadasenlafase anterior, manteniendo el ambiente de seguridad alcanzado eimpidiendo la reconstitucin o instalacin de elementos insurgentes. Esfundamentallaproteccindelapoblacin,delaaccindelgobiernoydelos

    10 Verapartado556delFM324

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 43

    trabajos iniciales de reconstruccin y desarrollo. As se deben realizaraccionesdepresenciayseguridadeninfraestructuras(vasdecomunicacin,edificios emblemticos, centros de energa), de inteligencia, vigilancia yneutralizacindelasredesinsurgentes,ydegeneracindeconfianzaconlapoblacin.Cuandolapoblacinpercibaloscambiosengobierno,seguridady reconstruccin y desarrollo ser un aliado fiel en la lucha contra lainsurgencia.

    Enestafase,losactoresprincipalesenelesfuerzodeseguridadsonlas fuerzasde seguridad afganasydentrode ellas lapolica (ANP)quienrecibirelapoyoyrefuerzodelANAencasonecesario. ISAFapoyarcondisuasin,actuandomscomoelementodereaccinconapoyosdecombatequellevandoacabounapresenciapermanente.Laaccindegobiernoylasagenciasdedesarrolloyreconstruccindebenaprovechar lasituacinparaavanzarensuscorrespondienteslneasdeesfuerzo.

    LaltimafaseesladeBuild.EnellalaseguridadejercidaporlasANSFpermitelaejecucindelosprogramasdereconstruccinydesarrollodel gobierno y de las agencias internacionales, bien procedentes de losfondos del gobierno, de pases extranjeros, como los que la AgenciaEspaoladeCooperacinalDesarrollo(AECID)delMinisteriodeAsuntosExteriores y Cooperacin (MAEC), a travs de los PRT o bieninternacionales, como UNAMA. La seguridad debe ser percibida por lapoblacinparaquestapuedadesarrollarsesintemoraposiblesrepresaliasdelainsurgencia.

    El liderazgode esta fase lo ejercen las institucionesdelgobiernoafganoydentrodeellas,laseguridadrecaerenlasANSF,principalmenteen la polica, y el gobierno, el desarrollo y la reconstruccin en loscorrespondientes responsables locales o provinciales. La comunidadinternacionalcontinuarapoyandolagestintantoconlosmediosmilitaresycivilesdeISAFatravsdelosPRT,scomoconUNAMA.

  • 44 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    4. PRINCIPIOSDELSCHB

    Los principios que deben guiar las acciones de SCHB aparecenentre los principios de la doctrina de contrainsurgencia11, cuentan con laexperienciaobtenidadelosconflictosrecientes12yconlasleccionesextradasen Afganistn. El actual COMISAF los ha reflejado en su Gua deContrainsurgenciayentreellosdestacaremoslosmssignificativosquehanaparecidoenfuentesabiertas.

    La solucin de la situacin en Afganistn no es una solucinpuramentemilitar, sinopolticaybajoel liderazgoafgano.Mientras llega,losmilitares deben proteger la poblacin y crear el espacio de seguridadnecesarioparaelbuengobiernoyeldesarrollo.Lasoperacionesdebentenersu esfuerzo principal en la poblacin pues es a ella a la que se apoyaquedando como esfuerzo secundario las operaciones dirigidas contra lainsurgencia.Es fundamental launidaddeesfuerzoqueseconsiguecon laintegracindetodoslosactoresafganoseinternacionales,militaresyciviles.Hay que alcanzar ymantener la iniciativa, anticipndonos a las accionesenemigasysacando leccionesde lasmismas.Nosepuedeoperarsintenerunconocimientocompletodelasituacinydelambiente,hayqueconocerlaforma de pensar y obrar del pueblo afgano, a la vez que se consigue suconfianzayrespetoconlaverdadysincrearfalsasexpectativas.ISAFylasANSF tienen que estar presentes en poblaciones clave. No se puededesarrollarlafasedeclearenunazonasinosepodrcontinuarlafasedehold,hayqueentrarcuandosetienevoluntadycapacidaddepermanecer.Hayqueconseguirquelosafganosseancapacesdeliderarsupas,paraellohay que reforzar su legitimidad y credibilidad, facilitar las solucionesafganasypotenciarsuscapacidades.Finalmentehayqueganarlabatalladelapercepcin, todos losactospropiose insurgentesdebenser transmitidosporelgobiernoeISAFdeformagilyeficazparaconseguirelapoyodelapoblacin.

    11 VerU.S.GovernmentCounterinsurgencyGuideenero2009:

    www.state.gov/t/pm/ppa/pmppt/12 VerMultiNationalForceIraqCommandersCOINGuidancede23junio2008

    http://smallwarsjournal.com/blog/2008/06/multinationalforceiraqcomman/

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 45

    5. CONCLUSIONES

    La estrategia llevada a cabo contra la insurgencia enAfganistntienesuaplicacintcticaenelconceptodeshape,clear,holdandbuild.Este concepto permite la integracin de todos los actores afganos einternacionalesenunasoperacionesorientadasazonasdefinidasdelterrenodonde se establece elmarco para desarrollar las tres lneas de esfuerzo,gobierno, seguridad y desarrollo. En estas zonas se van aplicando lasacciones que permiten preparar las operaciones posteriores, limpiarla deinsurgentes,mantenerla bajo el control del gobierno y en condiciones deseguridadydesarrollarlatantoengobiernocomoreconstruccin.

    Laestrategiasedebeorientaralapoblacin,elementoclaveenlasoperaciones de contrainsurgencia, para lo cual es necesario protegerla,conocer sus necesidades y permitir su cobertura. Las operaciones deinformacinsonfundamentales.

    Finalmente no se puede olvidar que el esfuerzo internacional sehaceenbeneficiodeldesarrollode lasestructurasdegobiernoyseguridaddeunpas.ISAFbuscalaautosuficienciaenseguridaddelasANSF,paraello se les equipa, adiestra,prepara,acompaa enoperacionesy se lesdacoberturaconunidadesasociadas;esdecirselesenseaparaqueellosseancapacesdeasumirsuresponsabilidad.

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 47

    OperacionesdePazycontrainsurgencia;similitudesyenseanzasrecprocas

    JavierIgnacioGarcaGonzlez

    1. LAS OPERACIONES DE PAZ EN EL CONTEXTO DE LAPOSTGUERRAFRA.

    Casi20aosdespusdelfinaldelaGuerraFrasitomamoscomoreferencia la cada delMuro de Berln, el estudio de las denominadasOperaciones de Paz sigue siendo uno de los objetos de atencin en elcampo de las Relaciones Internacionales y los estudios de seguridad. Elrenacimientoafinalesdelosaos80delasdenominadasOperacionesdeMantenimientode laPaz,y lagran expansin en los 90de esta formadeintervencindelaComunidadInternacionalensituacionesdeconflictoqueseconsideranamenazasalapazylaseguridadinternacionales(vercuadro1),generunasdinmicasdelasquetodavasomosherederosenlosltimosaosdelaprimeradcadadelsigloXXI.

    Cuadro1OPERACIONESDEPAZ(PORDCADA)

    Dcada Iniciadas Acabadas Endesarrollo1940 2 0 21950 3 2 31960 6 6 31970 7 2 81980 11 8 111990 69 48 322000 27 24 35Total 125 90 35

    Fuente:DIEHL,PaulF.,PeaceOperations,PolityPress,Cambridge,2008,p.62.

  • 48 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    AunqueelorigendelasOperacionesdeMantenimientodelaPazdurante laGuerra Fra estuvo limitado fundamentalmente amisiones deinterposicin, separacindecontendienteso supervisindealtosel fuego1lasdenominadasoperacionesdeprimerageneracin2, el xito inicialdeesta figura durante los primeros aos de la PostGuerra Fra tuvo comoconsecuenciael lanzamientodemisionesenescenariosdeconflicto internocada vez ms complejos las conocidas como operaciones de segundageneracin3,confuncionesmuchomsambiciosasqueabarcabannoslolomilitar, sino la reconstrucciny la consolidacinde lapaz en los mbitospolticos,socialeseinclusoeconmicos.

    Enmuchas de ellas, adems de las tareasms amplias que seasuman, el entorno de consentimiento o permisividad con las partes enconflicto era cada vez ms indefinido y ms voltil. Como sealaba elInformeBrahimisobre lasOperacionesdePazde lasNacionesUnidasdelao 2000, sedesplegaba en situaciones en las que el conflicto armado nohabaterminado,enlaquealgunadelaspartesnoestabadecididaaponerfin a los enfrentamientos y en las que losmandatos y los riesgos que seasumaneranmsdifcilesymspeligrosos4.EsosescenariosrespondanenmuchoscasosasituacionesdondelasmisionesdeMantenimientodelaPazno tenanenrealidadunapazquemantener,sinoqueseenfrentabanaunconflictoarmadoenactivo,enelquenocontabanconelconsentimientodelas partes implicadas o era muy ambiguo e inestable, y en donde la

    1 DIEHL,PaulF.,PeaceOperations,PolityPress,Cambridge,2008,pp.45.2 VerDAZBARRADO,Castor(Dir.),MisionesInternacionalesdePaz:OperacionesdeNacionesUnidasydelaUninEuropea,IUGM,Madrid,2007,p.100,quelasdefinecomo operacionesdenaturaleza consensualyque respetan escrupulosamentelos tresprincipiosquedeterminansu rgimen jurdico:consentimientodelpasanfitrin,imparcialidadyusodelafuerzaenlegtimadefensa,

    3 Ibd.,p. 114115, endonde sedefinen como operaciones que en lo jurdico nopresentannovedadesconlasdeprimerageneracin,peroquetienenmandatosycomposicin distinta, normalmente con un componentemilitar, un importantecomponente civil, un componente judicial y tareas ms complejas, desdesupervisin de derechos humanos, desarme, desminado, desmovilizacin defuerzasoasistenciaaprocesoselectorales,entreotras.

    4 InformedelGruposobrelasOperacionesdePazdeNacionesUnidas(InformeBrahimi),documento

    S/2000/809,A/55/305,21deagostode2000,p.viii.

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 49

    imparcialidad propia de las misiones de paz5 no siempre era fcil demantener.Laconfusinconceptualaparecacomounproblematericoquetambinacabarateniendorepercusionesprcticas.

    La propia evolucin y resultados de las distintas operacionesgenerunacrisisyposteriorparlisisenlasMisionesdePazamediadosdelos 90, consecuencia de importantes fracasos como las intervencionesinicialesen losBalcanes, la intervencinenSomaliadedndesurgiraunEstado fallidoyeneldesastredeRuandaen1994,donde la incapacidadparalograrunafuerzadeimposicindelapazeficazcostmsde800.000muertos.Engeneral,apartirde lasexperienciasdemediadosde los90seproduciraunreplanteamientoconceptualdetodoloquetenaqueverconelMantenimiento de la Paz, empezando por lamisma denominacin deestas misiones, quedando la denominacin Mantenimiento de la Pazfundamentalmente para aquellas operaciones en las que habaconsentimiento de las partes para el despliegue, as como una paz quemantener.

    Denominaciones como operaciones de apoyo a la paz (peacesupportoperations)olamsbreveoperacionesdepaz(peaceoperations)se han afianzado como las adecuadas para referirse al conjunto de estasmisiones de modo general, mientras que los documentos, tanto la deNaciones Unidas6, como las doctrinasmilitares de los principales pasesoccidentales con la de Estados Unidos a la cabeza7, o de la AlianzaAtlntica8,hanpasadoadistinguirahoraclaramenteentreconceptoscomoEstablecimiento de la paz (Peacemaking), Mantenimiento de la Paz(Peacekeeping) en sentido estricto, la Imposicin de la Paz (Peace

    5 Ibd.,prrafo48.6 DPKO,UnitedNationsPeacekeepingOperations;Principles andGuidelines,United

    Nations,NewYork,2008,pp.1718.7 Porsureconocidainfluenciaenlosdesarrollosdoctrinalesdesusaliadosydela

    OTAN,seutilizacomocasodeestudioladoctrinaconjuntanorteamericanaparaoperacionesdepaz,querecogeestascategorasp.I8,ysecentraenlasdemayorcomponentemilitar,elPeacekeeping,elPeaceEnforcement,yelPeaceBuilding;JointPublicationJP307.3,PeaceOperations,17October2007,p.x.

    8 As lo recogendocumentos como laNATOAllied JointDoctrineAJP3.4.1PeaceSupportOperations(July2001),oelNATOGlossaryofTermsandDefinitions,AAP6(2008).

  • 50 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    Enforcement)olaConsolidacindelaPaz(Peacebuilding),aalgunasdelascualesnosreferiremosendetallemsadelante.

    Peseaestosavances,eldebateconceptualyprcticoacercadelasintervenciones de la comunidad internacional o del empleo de mediosmilitaresensituacionesdeconflicto/postconflictoarmadonoseagotaraconladiscusinacercade lasMisionesdePaz.Lasoperacionesmilitaresydereconstruccin en Afganistn tras los ataques del 11 de septiembredirigidas por la OTAN y por Estados Unidos, as como la fase deocupacin/reconstruccindeIraktraslasoperacionesmilitaresde2003queacabaronconelgobiernodeSadamHussein,complicaronelpanoramaenlos primeros aos de la dcada, trayendo a primera fila el concepto deOperacionesdeEstabilidad9comoformadeobtenerunapazduraderatrasla victoria en el campo de batalla, y, ms recientemente el decontrainsurgencia,comolaprincipalynovedosaaproximacinmilitarynomilitaralaintervencindeEstadosUnidosysusaliadosenIrakyenAfganistn.

    Las siguientes pginas se dedicarn precisamente al anlisiscomparativo de los conceptos de Imposicin de la Paz y el decontrainsurgencia, distintos en su naturaleza pero prximos en variosaspectosalahoradesuempleosobreelterreno,loquenospermitirhablardeenseanzaso leccionesaprendidas recprocasensusdesarrollodurantelosltimosaos.

    2. IMPOSICIN DE LA PAZ Y CONTRAINSURGENCIA:CONCEPTUALIZACINYSIMILITUDES

    LaOrganizacindeNacionesUnidasdefine la Imposicinde laPaz (Peace Enforcement) como la aplicacin, con la autorizacin delConsejodeSeguridad,deunaseriedemedidascoercitivas, incluidaeluso

    9 ElEjrcitodeEstadosUnidospublichace slounosmesessunuevadoctrina

    sobreoperacionesdeestabilidad,HEADQUARTERS,DEPARTMENTOFTHEARMY,FM307,StabilityOperations,October2008,quesustituyealadelao2003,incorporandonovedadesimportantesentrelasquecabedestacarlaprescripcindel comprehensive approach como forma integral de abordar estasoperaciones,pp.G1aG3.

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 51

    de la fuerzamilitar10, conelpropsitode restaurar lapazy la seguridadinternacional en las situaciones para las que as se apruebe. La doctrinamilitarnorteamericanaincidireneleseposibleusodelaviolenciaarmada,definiendoa lasOperacionesdeImposicinde laPazcomogeneralmentecoercitivaspornaturalezaybasadasenlaamenazaoelusodelafuerza11.SernestasdefinicioneslasquepermitansudiferenciacinconlafiguradelMantenimientodelaPazensentidoestrictoyaseaensuvarianteclsicaode primera generacin, como en su modalidad multidimensional o desegunda generacin, que se caracterizar por mantener tres principiosbsicosnecesariosquenotienenporquestarpresentes (todosellosya lavez) en la de Imposicin de la Paz: 1/ consentimiento de las partes; 2/imparcialidad;3/nousodelafuerzaexceptoenlegtimadefensaydefensadelMandato12.

    LadiferenciamsclaraentreelMantenimientoylaImposicindela Paz se situar precisamente en la primera de ellas, el consentimiento.Contarconelconsentimientode laspartesenconflictoparadesplegarunamisin ser una exigencia absolutamente fundamental y hacer todo loposiblepormantenereseconsentimientounavezdesplegada,a lavezqueseavanzaenelprocesodepazquesequieremantener,debeserunadelaspreocupaciones fundamentales. Aunque la posible prdida delconsentimientodelaspartesenunmomentoconcretoyanivellocalseveatradicionalmente como un impedimento para seguir hablando deMantenimientode laPaz lasactualesdirectricesde laONU locontemplancomounaposibilidadquelaoperacindebetenerencuentaysercapazdeafrontar sin perder su naturaleza, incluso con un uso de la fuerza comoltimorecurso.LadoctrinamilitardeEstadosUnidossermslimitativaenesteaspecto,ylaprdidadelconsentimientoplantealanecesidaddelpasoauna operacinde Imposicinde laPaz o lospreparativosparahacerlo sifueranecesario13.

    Lacuestindelaimparcialidadnoserunelementodistintivotanclaro en el caso de las distintas Operaciones de Paz. Una Operacin de

    10 DPKO,Op.Cit.p.18.11 JointPublicationJP307.3,Op.Cit.p.x12 DPKO,Op.Cit.pp.3133.13 JointPublicationJP307.3,Op.Cit.p.I2.

  • 52 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    Mantenimiento de la Paz debe implementar sumandato sin favorecer oprejuzgaraningunaparte14,sintomarpartidoafavoroencontradenadie.Respetaresteprincipiode imparcialidades fundamentalparamantener lacolaboracin de las partes y el consentimiento, pero esto no debe serconfundidocon laneutralidad,entendidacomo inaccinovoluntaddenoentrarenningntipodecontroversiaconlosactoresenconflicto,inclusoenelcasodequealgunodeellosviole loestablecidoen lasdisposicionesdelprocesodepazqueseintentasostener.Cuandoseviolenloscompromisoslaoperacin deber tenerlo en cuenta y actuar en consecuencia, aunquerecordandoquelafuerzasloestprevistaparalalegtimadefensa.

    Enestesentido,salvoporelusodelafuerza,ladiferenciaconunaoperacindeImposicinesescasa.LaImposicindelaPaztambindebeserimparcialnotomarpartidopornadie,peroenabsolutoneutral.LafuerzadeImposicindebeactuarenbeneficiodelmandatoodelprocesodepazenmarchaysialgunadelaspartesnocumple,usarlafuerzaparaobligarlaaquecumplaconlasreglasestablecidas.Elenemigonoesunadelaspartesenconflicto,sinoaquelquenocumplesusobligaciones,notrabajaporlapazoviola compromisos adquiridos, independientemente de quin sea (quepodran ser diferentes partes, en el mismo o distintos momentos).Obviamenteestoesunobstculo fundamentalparaelconsentimiento,queporesopodrexistironoenunaoperacindeImposicin.Entodocaso,elobjetivodelasOperacionesdeImposicinnoserderrotaralenemigo,comoocurrir en las operaciones convencionales de combate, sino imponer elmandatoalaspartes,porlafuerzasiesnecesario,peroactuandosiempreenbeneficio del proceso de paz, no de objetivos propios del tercero que laimpone.

    En este elemento, el usode la fuerza, esdnde veremos la otragran diferencia entre elMantenimiento y la Imposicin de la Paz. En elprimero,lafuerzaslosecontemplabaoriginalmentecomoltimorecursoyen caso exclusivo de legtima defensa; en este aspecto la doctrina hacambiadonotablementeenlosltimostiemposyenlaactualidadlaspropiasNaciones Unidas contemplan en algunas misiones la existencia de unMantenimientodelaPazrobusto15,enelquelosmandatosdelaoperacin

    14 DPKO,Op.Cit.p.33.15 Ibd.,p.34.

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 53

    autorizan el empleo de todos los medios necesarios para evitar losintentos de dificultar o acabar con el proceso de paz enmarcha, o paramantenerelentornoseguroenelqueseasientelapaz.Setrata,portanto,deun empleo defensivo de la fuerza, limitado, proporcional, de carctermeramentetcticoyqueestaconsentidoporlosactoreselconsentimientosiguesiendobsico.

    Elusode la fuerzao su amenaza enOperacionesde Imposicinser completamente distinto en su naturaleza, aunque guarde ciertoparecido en los objetivos. Seutilizar sinnecesidadde consentimientodeninguna de las partes y su uso tiene un carcter estratgico adems detctico, siempre con la correspondiente autorizacin internacional si secuenta con el respaldodeNacionesUnidas (CaptuloVIIde laCarta).Elempleo de la fuerza en estas operaciones podr ser tanto ofensivo comodefensivo,sin las limitacionessealadasenelMantenimientodePaz,peroorientadoaforzarquelosactoresenconflictocumplanunmandatoqueseles impone o que han decidido romper. Como seala la doctrinanorteamericana,la fuerza seutilizaparaamenazaroparaaplicarla sobrelaspartesbeligerantesparaquedejende luchar, se restaure elordeny secreeunentornoadecuadoquefavorezcalaresolucindeladisputa16,msquepensandoensuderrotaorendicin,quetalvezdificultaralosesfuerzosdeconstruccinyconsolidacindelapazenelfuturo.

    Otrasconsideracionessobreelusodelafuerzaenlasoperacionesdeimposicinsereferirnalarestriccinencuantoalusodelafuerzaporelquelaimpone.Siseutilizaunafuerzadesproporcionadalalegitimidaddelaoperacinpuedeverseafectadayafectaralosobjetivosamediolargoplazo.ComosealaladoctrinaLafuerzaqueseusedebeestarlimitadaalgrado,intensidadyduracinnecesariasparaeliminar laamenazayprevenirunaescaladaposterior17.Delmismomodo,por lanaturalezade los conflictosdonde se suele desarrollar, conflictos internos en su mayora con granimplicacin/sufrimientodelapoblacincivil,lastcticasdeusodelafuerzaque se emplean sobre el terreno sern una combinacin de tcticasconvencionalesconnoconvencionales.

    16 JOINTPUBLICATIONJP307.3,Op.Cit.p.III1.17 Ibd.,p.III2

  • 54 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    Finalmente,alhablardelaImposicindelaPaznosedebeperderlaperspectivadequenosencontramosconunomsdelosinstrumentosquese emplean en el contexto de la prevencin y resolucin de conflictos o,comosedenominatambin,lagestindeconflictos(ConflictManagement).LaImposicindelaPaznotienesentidosinocomopartedelosesfuerzosderesolucin de un conflicto determinado, resolucin que no vendr niexclusiva ni principalmente por los medios militares. La Imposicinnormalmenteirseguida,enfasesposterioresnoviolentasdeldesarrollodeese conflicto, del Mantenimiento de la Paz y de las actividades deConsolidacin/ConstruccindelaPazoPeacebuilding18.Enestaltimafaseelesfuerzoparalasuperacindelconflictodeberincluirtodoslosaspectosdel desarrollo poltico, social y econmico, as como la participacin deactores internacionales y nacionales (implicando a la poblacin local),pblicos (Estados y Organizaciones Internacionales) o privados (ONG yempresas), de forma coordinada, financiada y con perspectiva de largoplazo.

    Las caractersticas sealadas sobre la Imposicin de la Paz nospermitenyaelanlisiscomparadocon losactualesplanteamientossobrelacontrainsurgencia.Algunosautoresyasehanocupadode larelacinentreambos conceptosy, aunque reconocenque se tratadedistintas formasdeactividad, han encontrando similitudes importantes. Para empezar, laprimera tendrquever con lanaturaleza tremendamente complejade losproblemasalosqueambostiposdeoperacionesseenfrentan,ylanaturalezadelentornooperativoenelqueestasoperacionessedesarrollan,quepuedensersimilares.Enesalnea,comosealaMockaitis19,unaintervencinparaacabarconunconflictointerno(comoesunaoperacindeImposicindelapaz) se parece ms a la contrainsurgencia que cualquier otro tipo deactividadmilitar.

    18 LUND,MichaelS.,PreventingViolentConflicts.AStrategyforPreventiveDiplomacy,

    UnitedStatesInstituteofPeace,Washington,1996,p.3819 MOCKAITIS,ThomasR.,PeaceOperationsandIntrastateConflict:TheSwordortheOlive Branch, Praeger,Westport Conn, 1999, p. 7. Ver tambinMOCKAITIS,ThomasR,FromCounterinsurgencytoPeaceEnforcement:NewnamesforOldGames,enSCHMIDL,ErwinA. (ed.),PeaceOperations,BetweenWar andPeace,FrankCass,London,2000,pp.4041y5255.

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 55

    La insurgencia se puede definir como un esfuerzo organizadopara derrocar una nacin desde dentro utilizando una combinacin desubversin, guerrade guerrillas, y terrorismo20 o en otras palabras unaluchapolticomilitarprolongadayorganizada,dirigidaadebilitarelcontroly la legitimidad de un gobierno establecido, ocupando el poder u otraautoridad poltica mientras aumenta el control insurgente21. Lacontrainsurgenciaconsistir,comoelmismotrminoindica,enimpedirquelos insurgentesconsigansuobjetivo,o,msampliamente,sepuededefinircomo las acciones militares, paramilitares, polticas, econmicas,psicolgicas y cvicas emprendidas por un gobierno para derrotar a losinsurgentes22.

    Tantoinsurgenciacomocontrainsurgenciaseconsideranformasdeguerra23,loquelasdistanciaraenprincipiodelaImposicindelaPaz,quenoentraenestacategora.Sinembargo,nonosencontramosanteunaformadeguerra tradicional,en laquehayunenemigodefinidoe identificadoalque vencer, sino que se sitan en el mbito de la denominada guerrairregular e incluso guerra asimtrica en la que el primer y principalproblemaesidentificaralenemigo24antesdeenfrentarseal,yaqueestmezcladoconlapoblacinyseaprovechadeestasituacin.Elempleodelafuerzamilitar en estos casos no puede ser ilimitado, tanto por las bajasciviles que causara como por el coste de legitimidad y respaldo quesupondraparaloscontrainsurgentes,loqueexigirunempleodelafuerzamilitarmuyselectivo,prximoalqueplantebamosparalasoperacionesdepaz, y siempre teniendo en consideracin el objetivo poltico perseguido(mandato o ganarse el apoyode lapoblacin)ms que la victoriamilitarinmediata.

    Lacontrainsurgencia,comotambinocurreconlaimposicindelapaz,noesunaactividadqueselibresloniexclusivamenteenelcampodelo militar. Tanto una como la otra cuentan con un componente militarimportante,peroenamboscasosseenmarcanenunaestrategiamsamplia 20 MOCKAITIS,ThomasR,FromCounterinsurgency...Op.Cit.p.40.21 HEADQUARTERS,DEPARTMENTOFTHEARMY,FM324,Counterinsurgency,

    December2006,p.11.22 Ibdem.23 FM324Op.Cit.,p.11.24 MOCKAITIS,ThomasR,FromCounterinsurgency...Op.Cit.p.41.

  • 56 DOSDCADASDEPOSGUERRAFRA

    que incluye aspectos polticos, econmicos, sociales, informativos,culturales, educativos, de infraestructuras, etc., con participacin demltiples actores civiles. La propia elaboracin por el gobierno de losEstadosUnidosdelaU.S.GovernmentCounterinsurgencyGuide25,enlaquehanparticipadonueveDepartamentosyAgenciasdelGobierno26,conlacoordinacin delDepartamento de Estado, no deDefensa, es una buenamuestradeestavisinmultidimensional.Deestemodo,silaImposicindelaPazslocobraplenosentidoenuncontextodecontinuidadconaccionesposteriores de Construccin/Consolidacin de la Paz (Peacebuilding), lacontrainsurgencia necesitar crear ese entorno favorable para podercombatir eficazmente a los insurgentes privndoles del soporte popular.TantolacontrainsurgenciacomolaImposicindelaPaz,sesituarnasenlaluchaporloscorazonesylasmentes27delosciudadanos.

    El repaso a los que ladoctrinamilitar norteamericana consideraPrincipios Histricos para la Contrainsurgencia y a los denominadosImperativos Contemporneos28, nos permite ilustrar tambin laproximidadde lacontrainsurgenciacon laImposicinde laPazypartedesuscaractersticasdefinitorias.

    Sinpropsitodeserexhaustivo,loqueserelprincipalobjetivodelasaccionesdecontrainsurgencia,esdecir,laconsecucindeldesarrolloylagobernabilidadporpartedeungobierno legtimo,serelprimerelementoencomn.As,lapreparacindelterrenoparaqueungobiernolegtimoseconsolide tras un periodo de conflicto armado una vez se imponga unescenario de fin de la violencia ser tambin el gran objetivo poltico yestratgicodelasoperacionesdeImposicindelaPaz.paraqueestomismoseaposible enun escenariode finde laviolencia ser elpropsitode lasOperacionesdeImposicindelaPaz.

    25 UNITED STATES GOVERNMENT, U.S. Government Counterinsurgency Guide,

    january2009.26 Han participado en la elaboracin de la Gua los Departamentos de Estado,

    Defensa, Justicia,delTesoro,deSeguridad Interior,Agricultura,Transporte, laAgenciapara elDesarrollo Internacional y laOficinadelDirectorNacionaldeInteligencia.

    27 MOCKAITIS,ThomasR,FromCounterinsurgency...Op.Cit.p.53.28 FM324Op.Cit.,p.121a126.

  • LASFF.AA.ENLOSCONFLICTOSASIMTRICOSYENLASOPERACIONESDEESTABILIZACIN 57

    Delmismomodo, launidaddeesfuerzode losmltiplesactoresmilitares y civiles, pblicos y privados, nacionales y multinacionales,intentando evitar solapamientos o deficiencias que puedan explotar losinsurgentes, ser tambin esencial en ambos tipos de actividad. En lasaccionesdecontrainsurgenciaserbsicodurantetodosudesarrolloyenlasoperacionesdeImposicindelaPazsepodraplicarenlosescenariosenlosque el nivel de violencia permita el trabajo de estos actores, cobrandoespecial importanciaunavezque la ImposicinhaceposibleelpasoaunafasedePeacebuilding.

    La importancia de los factores polticos, tanto en lacontrainsurgenciacomoen laImposicindelaPazson igualmentebsicos.Resolver la mayor parte de las insurgencias requiere una solucinpoltica29,y en esa lnea se t