tomo i capitulo ii. cazadores de la llanura

4
Las pampas fueron habitadas por seres humanos desde hace por lo menos 11.000 años. Los escritos que tenemos abarcan un corto periodo y están teñidos por la mirada despectiva de los europeos. En solo tres siglos, su gente, sus tradiciones y sus mitos desaparecieron y lo único que quedo fueron sus restos arqueológicos. Los indígenas que vivieron en las pampas tenían un tipo de organización socio-política y económica definida como “cazadores-recolectores”. Sus sociedades estaban organizadas en bandas autónomas compuestas por pocas docenas de individuos, en donde el poder político recae sobre un líder cuya autoridad es más consensuada que impuesta, son sociedades igualitarias, sin jerarquías, con un alto grado de solidaridad, donde los alimentos son compartidos. La economía se basa en la caza, la recolección de productos vegetales silvestres y eventualmente la pesca tanto marina como continental. Algunas sociedades tenían perros como ayudantes en las cacerías. LAS PAMPAS ANTES DE LA GENTE Las evidencias halladas indican que las primeras poblaciones llegaron a America desde Asia cruzando por Berhingia cuando esta región era un puente terrestre debido al descenso del nivel del mar, este se produjo durante el final de una época geológica llamada Pleistoceno, la cual se caracterizo por las glaciaciones. La siguiente época se llamo Holoceno y durante sus primeros tres o cuatro milenios, la región pampeana era más fría y árida que hoy. Hace 11.000 años la masa continental era un poco mas extensa (el mar aun no había llegado a su nivel actual), existían también una variedad mas grande de animales. Muchos eran de gran tamaño (centenares de kg) y debido a esto se los ha llamado mega fauna. Eran grandes herbívoros: los gliptodontes, los perezosos terrestres, los caballos americanos, los grandes camélidos, la macrauchenia y el toxodonte. También había animales medianos y pequeños como el guanaco, el venado de las pampas, el ñandú, los armadillos, la nutria, varias especies de roedores, zorros y felinos como el puma y el jaguar. La mayoría de ellos formo parte de la dieta, otros de ritos funerarios. 1

Upload: natalin-ratto

Post on 28-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La nueva historia argentina

TRANSCRIPT

LOS CAZADORES DE LA LLANURA

Las pampas fueron habitadas por seres humanos desde hace por lo menos 11.000 aos. Los escritos que tenemos abarcan un corto periodo y estn teidos por la mirada despectiva de los europeos. En solo tres siglos, su gente, sus tradiciones y sus mitos desaparecieron y lo nico que quedo fueron sus restos arqueolgicos.Los indgenas que vivieron en las pampas tenan un tipo de organizacin socio-poltica y econmica definida como cazadores-recolectores. Sus sociedades estaban organizadas en bandas autnomas compuestas por pocas docenas de individuos, en donde el poder poltico recae sobre un lder cuya autoridad es ms consensuada que impuesta, son sociedades igualitarias, sin jerarquas, con un alto grado de solidaridad, donde los alimentos son compartidos. La economa se basa en la caza, la recoleccin de productos vegetales silvestres y eventualmente la pesca tanto marina como continental. Algunas sociedades tenan perros como ayudantes en las caceras.LAS PAMPAS ANTES DE LA GENTE

Las evidencias halladas indican que las primeras poblaciones llegaron a America desde Asia cruzando por Berhingia cuando esta regin era un puente terrestre debido al descenso del nivel del mar, este se produjo durante el final de una poca geolgica llamada Pleistoceno, la cual se caracterizo por las glaciaciones. La siguiente poca se llamo Holoceno y durante sus primeros tres o cuatro milenios, la regin pampeana era ms fra y rida que hoy. Hace 11.000 aos la masa continental era un poco mas extensa (el mar aun no haba llegado a su nivel actual), existan tambin una variedad mas grande de animales. Muchos eran de gran tamao (centenares de kg) y debido a esto se los ha llamado mega fauna. Eran grandes herbvoros: los gliptodontes, los perezosos terrestres, los caballos americanos, los grandes camlidos, la macrauchenia y el toxodonte. Tambin haba animales medianos y pequeos como el guanaco, el venado de las pampas, el and, los armadillos, la nutria, varias especies de roedores, zorros y felinos como el puma y el jaguar. La mayora de ellos formo parte de la dieta, otros de ritos funerarios.LOS PRIMEROS POBLADORES

La forma en que estos ocuparon los ambientes pampeanos giro en torno a dos ejes. Por un lado los asentamientos: campamentos construidos a cielo abierto o en cuevas y aleros (toldos hechos con pieles de animales que se asentaban sobre una estructura de postes y travesaos). Por otro, el desplazamiento entre campamentos o desde estos para cazar, recolectar, buscar materias primas, o realizar actividades sociales y rituales.En las Sierras de Lobera se encontraron tres aleros junto a artefactos bifacialesy algunos pequeos fogones, datada en 10.500 aos AP. A pocos kilmetros, en el cerro El Sombrero recuperaron cientos de artefactos lticos y varias puntas de proyectil enteras y rotas.

Estos abrigos y cuevas parecen haber sido ocupados por bandas cazadoras-recolectoras y la eleccin de estos lugares estara vinculada a las posibilidades de proteccin, la cercana al agua y el poder observar grandes extensiones adyacentes.

Fuera del rea serrana, las evidencias de los primeros cazadores se encuentran a orillas de Arroyo Seco y del rio Quequen Grande, all se encuentran superpuestos los restos de varios campamentos, de entre 11.000 y 8.500 aos AP. Los que aqu acampaban consuman guanaco, venado y alguna especie pleistocenica que aun viva en la regin.En el rio Quequen Grande, aparecen restos quemados de mamferos pleistocenicos, algo excepcional en estos territorios, junto a elementos lticos.Comparando los sitios de la ll anura con los de las sierras se encuentran diferencias y similitudes. En las sierras los sitios son en su mayora aleros o cuevas en donde hay fogones con artefactos y desechos, adems de puntas de proyectiles. Casi no existen restos de fauna y se localizan independientemente de las fuentes de agua. En la llanura los sitios estn a orillas de ros y lagunas y sin reparo. Hace 10.000 a 11.000 aos se trataba de la misma gente, que habitaba la llanura y aprovechaba los recursos de cada rea, eran grupos mviles que se desplazaban con frecuencia entre las sierras, las llanuras y la costa.Despus de los 10.000 aos AP, los rastros de los cazadores-recolectores se disipan, solo han aparecido restos a orillas del rio Colorado, hay indicios de campamentos representados por fogones circulares, vestigios de postes y ramas clavados intencionalmente y huesos de guanaco, aves, etc. Tambin artefactos como el raspador y unos instrumentos llamados ncleos-choppers. Estos registros son los nicos de la pampa seca durante el Holoceno temprano.LA TECNOLOGIA TEMPRANA

Los primeros pobladores tuvieron una tecnologa basada en la talla de la piedra. Es probable que tambin hayan utilizado madera y cuero. Se evidencian tcnicas de talla en piedra bastante complejas, como el retoque por presin y el trabajo sobre las dos caras de los artefactos (llamado bifacial). Entre los artefactos tpicos se destacan las llamadas raederas dobles convergentes de cuarcita: una herramienta unifacial, con filos laterales largos que convergen en una punta roma. Fue utilizado para varias funciones aunque probablemente la mas frecuente haya sido cortar. Las raederas dobles tenan una vida til muy larga, ya que a medida que el borde iba perdiendo filo se reavivaba con sucesivos retoques. Otros artefactos eran los raspadores: instrumentos pequeos, que tenan un filo frontal corto y abrupto, su funcin consista en raspar la parte interna de los cueros para ablandarlos y poder trabajarlos mas fcilmente.

Un elemento recurrente fueron las puntas de proyectil cola de pescado. Se las ha hallado en el sur patagnico y en casi todos los sitios pampeanos antiguos. La distribucin de estas puntas sugiere que los indgenas, pertenecieran o no a mismos grupos, compartan algunos conceptos tecnolgicos y estticos.

LOS GRANDES CAMBIOS DEL HOLOCENO MEDIO

Entre 7.500 y 6.500 aos AP se registran algunos hallazgos que muestran la transformacin de los indgenas pampeanos. En estos momentos tambin hay intensos cambios climticos que modificaron la costa de la regin. Mientras desaparecan los grandes mamferos, en la costa se datan los primeros registros de la explotacin de una nueva presa: los lobos marinos. Otro hallazgo excepcional fue un instrumento de madera alargado, con una decoracin en zigzag grabada en una de sus caras. Aun se desconoce para que fuera utilizado. En los milenios posteriores continuaron usando los rodados costeros para confeccionar instrumentos y los caracoles marinos para hacer adornos. Tambin hay rastros a orillas del rio Colorado, all tenan variedad de instrumentos y un modelo distinto de punta de proyectil: lanceolada, espesa, con bordes aserrados y con un pednculo esbozado. Haba fogones bien delimitados lo que sugiere que haba all ocupaciones ms estables. Estos grupos no habran visitado la costa atlntica y sus circuitos de desplazamiento incluyeron otros territorios, como el norte de la Patagonia.1