tolima · 2020. 4. 30. · la población de tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las...

54
Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

Upload: others

Post on 29-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los

municipios de mayor recepción en el año 2011

Tolima

Page 2: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima
Page 3: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

463

1. Caracterización territorial 1.1. Localización física del municipio1

El departamento de Tolima se encuentra ubicado, de acuerdo al Ecuador Geográfico, entre los paralelos 02º 52’ 59’’ y 05º 19’ 59’’ latitud norte, y con relación al Meridiano de Greenwich, entre los meridianos

1 Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Page 4: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

464

74º 24’ 18’’ y 76º 06’ 23’’ longitud oeste. Limita al Norte con el departamento de Caldas; al Oeste, con el departamento de Huila; al Este, con el departamento de Cundinamarca y al Oeste con el departamento del Cauca, con el departamento del Quindío y con el departamento de Risaralda2. El departamento, está dividido en 47 municipios, que corresponde a: Alpujarra, Flandes, Planadas, Alvarado, Fresno, Prado, Ambalema, Guamo, Purificación, Anzoátegui, Herveo, Rioblanco, Armero-Guayabal, Honda, Roncesvalles, Ataco, Ibagué, Rovira, Cajamarca, Icononzo, Saldaña, Carmen De Apicalá, Lérida, San Antonio, Casabianca, Líbano, San Luis, Chaparral, Mariquita, Santa Isabel, Coello, Melgar, Suárez, Coyaima, Murillo, Valle De San Juan, Cunday Natagaima, Venadillo, Dolores, Ortega, Villahermosa, Espinal, Palocabildo, Villarrica, Falan, Piedras. Y 58 corregimientos, 43 inspecciones de policía, 2000 veredas, así como numerosos caseríos y sitios poblados.

1.2. Estructuras físicas fundamentales3 En el territorio tolimense se pueden distinguir tres grandes regiones: una montañosa, ocupada por la cordillera Central; una plana, que corresponde a los Valles de los ríos Magdalena y Saldaña; y otra localizada al Sureste y que forma la vertiente Occidental de la cordillera Oriental, de donde se desprende la cordillera que encajona el cauce del río Cabrera. El territorio del Tolima es atravesado de sur a norte por el Río Grande la Magdalena, del cual son afluentes los principales ríos del Tolima. Entre ellos cabe señalar al río Saldaña, el Cabrera, el Coello, el Tetuán, el Gualí, el Río Recio y el Río Prado. En éste último se encuentra la represa del mismo nombre, la laguna de agua dulce más grande del centro del país e importante centro turístico colombiano. En el departamento de Tolima se diferencian cuatro áreas climáticas: una Semi-húmeda localizada en la parte alta de la cordillera Central y Oriental, que tiene precipitaciones superiores a los 2.000 mm anuales. De Oeste a Suroeste se distingue una pequeña área catalogada como ligeramente húmeda, con un rango de precipitaciones de 1.500 a 2.000 mm; esta misma unidad se extiende longitudinalmente sobre ambos piedemontes. Sobre el valle del río Magdalena se tipifica un sector subhúmedo, con precipitaciones entre 1.000 y 1.500 mm y temperaturas medias anuales superiores a los 24°C. Entre los accidentes orográficos del departamento se destacan la serranía de La Macarena, la cordillera de Los Picachos, la serranía de Camuza y el páramo de Sumapaz, situado en límites con los departamentos de Cundinamarca y Huila, donde sobresalen los cerros Nevado y El Rayo, y los altos de Oseras y Ramírez; son notables además los cerros Bomas, Buenavista, Cruces, El Dormilón, Galápago, La Mensura, Leiva, Mirador, Peralta y Purgatorio, todos en la cordillera Oriental.

1.3. Atención domiciliaria4

Con relación a los servicios públicos domiciliarios, el 70,4 por ciento de las viviendas en Tolima cuenta con el servicio de alcantarillado y el 81,5 por ciento tiene servicio de acueducto; el 92,5 por ciento de las viviendas tiene energía eléctrica y el 41,4 por ciento de las viviendas de Tolima cuenta con servicio telefónico.

2 http://www.tolima.gov.co/municipios

3 http://www.tolima.gov.co/municipios/muni/tolima/movie.swf

4 DANE, Censo 2005

Page 5: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

465

6 4 2 0 2 4 6

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 +

Pirámide Poblacional

Colombia - 2011

Hombres Mujeres

1.4. Red de atención de servicios de salud5

El departamento del Tolima cuenta con una red para la prestación de servicios de salud conformada por 916 prestadores públicos y privados. El 33 por ciento son instituciones prestadoras de servicios, 64 por ciento profesionales independientes, 2 por ciento objeto social diferente y 1 por ciento transporte asistencial. En el 91 por ciento de los municipios las instituciones públicas son los prestadores únicos, en los municipios de Ibagué, Líbano, Honda y Melgar se concentra la oferta privada de prestadores. De acuerdo a lo anterior, las IPS públicas son el eje de atención en 43 municipios del departamento. 40 municipios cuentan con IPS de primer nivel, 6 municipios con IPS de II nivel e Ibagué con IPS de todos los niveles de complejidad. 2. Caracterización general de toda la población

2.1. Caracterización demográfica

La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima reside en la zona urbana7. El DANE estima que en el periodo 2010 -2015 Tolima crecerá a una tasa media anual del 0,30 por ciento y que en 2.015 la población de Tolima será de 1.408.272 personas. La distribución por edad y sexo de la población de Tolima tiene la forma de una pirámide aguda con gran concentración de la población en menores de 19 años; presenta un disminución importante de la población entre los 25 y 45 años, comportamiento que es similar entre hombres y mujeres; en el departamento hay 54 personas en edades dependientes por cada 100 personas en edades

5 http://www.gobernaciondeltolima.com/planesaccion2013/Plan_de_accion_Secretaria_de_salud.pdf

6 DANE, Proyecciones de población 2005 - 2020

7 DANE, Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020 total municipal por área

6 4 2 0 2 4 6

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 +

Pirámide Poblacional

Tolima - 2011

Hombres Mujeres

Page 6: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

466

económicamente activas. Con relación a la pertenencia a grupos étnicos8 el 4,3 por ciento de la población que reside en Tolima se auto reconoce como indígena y el 1,2 por ciento se auto reconoce como negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente. En el departamento del Tolima, el 67 por ciento de la población general reside en la zona urbana, y el 33 por ciento en la zona rural del departamento. En cuando a los eventos demográficos más relevantes se encontró que en el periodo comprendido entre 2010 y 2015, por efecto de los hechos vitales (nacimientos y defunciones), la población de Tolima aumenta en un 11 por mil; que en el mismo periodo hay 77 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 49 años y 19 nacimientos por cada 1000 personas; que por cada 1000 personas mueren 7; por cada 1000 niños nacidos vivos mueren 20 menores de un año y, que si se mantienen las tendencias de mortalidad existentes, una persona que nació en Tolima entre los años 2010 y 2015, vivirá 73 años.

Indicadores9 2010-2015 Tasa de crecimiento natural (por mil) 11,18

Tasa general de fecundidad (por mil) 77,20

Tasa bruta de natalidad (por mil) 18,61

Tasa bruta de mortalidad (por mil) 7,43

Tasa de mortalidad infantil (por mil) 20,30

Esperanza de vida 73,32

Con relación a la atención materno infantil, a partir de los indicadores del registro para Tolima se pudo establecer que cerca del 100 por ciento de los partos son atendidos por personal médico calificado en una institución de la red hospitalaria; el 7 por ciento de los niños que nacen en el departamento tienen

8 DANE, Censo 2005

9 DANE. Conciliación Censal 1985-2005 y Proyecciones de Población 2005-2020

75,8

67,5

24,2

32,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Nacional Tolima

Distribución de la población

urbano-rural. 2011

Urbano Rural

Page 7: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

467

bajo peso al nacer; el 86 por ciento de los nacimientos han asistido a cuatro o más controles prenatales; el 35 por ciento de los partos han sido por cesárea; el 13 por ciento de los nacimientos del departamento son de mujeres menores de 18 años de los cuales el 0,2 por ciento son de menores de 14 años.

Indicadores (Población general) %

Atención institucional del parto 99,0

Bajo peso al nacer 6,8

Nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales 85,9

Partos atendidos por personal calificado 99,0

Partos por cesárea 35,2

Nacidos vivos hijos de mujeres menores de 14 años 0,2

Nacidos vivos hijos de mujeres de 14 a 17 años 13,2

Nacidos vivos hijos de mujeres de 18 a 26 años 50,7

2.2. Mortalidad De acuerdo con el reporte de indicadores de SISPRO, en 2011 en Tolima por cada mil nacimientos en ese año en el departamento hubo 11 muertes antes de cumplir un año de nacimiento y 14 antes de cumplir los 5 años. Por cada 100 mil niños entre 0 y 5 años se presentaron 3 muertes por enfermedad diarreica aguda y 10 muertes por infección respiratoria aguda. En ese mismo año se presentaron 39 muertes maternas por cada diez mil nacidos vivos.

Indicadores 2011

Tasa de mortalidad en menores de un año de edad 10,9

Tasa de mortalidad en menores de 5 años de edad 13,9

Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por EDA 3,1

Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por IRA 10,0

Razón de mortalidad materna a 1 año 38,7

2.3. Caracterización Socioeconómica Para caracterizar socioeconómicamente a la población se utilizará el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Este índice fue desarrollado por Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI); refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones, determinando la naturaleza de la privación y la intensidad de la misma. Las dimensiones y variables consideras por el Departamento Nacional de Planeación para el cálculo del IPM para Colombia con base en el Censo Nacional de Población 2005 fueron:

Condiciones educativas del hogar: las dos variables consideradas en esta dimensión fueron el logro educativo medido por el número promedio de años aprobados de educación de población de 15 a 24 años y, la tasa de analfabetismo medida por el porcentaje de personas del hogar de 15 años y más que saben leer y escribir.

Condiciones de la niñez y juventud: las 4 variables consideradas fueron: la asistencia escolar medida por la proporción de niños y niñas entre 6 y 16 años en el hogar que asisten al colegio; el

Page 8: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

468

rezago escolar medido por la tasa de deserción intra‐anual en preescolar, básica y media de la población de 7 a 17 años; el acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia medido por la proporción de niños y niñas de cero a cinco años en el hogar con acceso simultáneo a salud, nutrición y educación inicial; el trabajo infantil medido por el porcentaje de niños, niñas y adolescentes (entre 5 y 17 años) fuera del mercado laboral.

Trabajo: las 2 variables consideradas en esta dimensión fueron el desempleo de larga duración medido por el número de personas por miembro ocupado en el hogar y el empleo formal medido por la proporción de la PEA del hogar que son ocupados con afiliación a pensiones.

Salud: las 2 variables consideradas en esta dimensión fueron el aseguramiento en salud medido por la proporción de miembros del hogar mayores de cinco años, asegurados a Seguridad Social en Salud y el acceso a servicio de salud dada una necesidad medido por la proporción de personas del hogar que acceden a servicio institucional de salud ante una necesidad sentida en los últimos 12 meses.

Servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda: las 6 variables de esta dimensión fueron el porcentaje de hogares sin acceso a fuente de agua mejorada; el porcentaje de hogares que tiene una inadecuada eliminación de excretas; el porcentaje de hogares que tiene pisos inadecuados; el porcentaje de hogares que tiene paredes exteriores inadecuadas y, el porcentaje de hogares con hacinamiento crítico, es decir, con más de 3 personas por cuarto para dormir.

De acuerdo el Índice de Pobreza Multidimensional, se considera que una persona está condición de pobreza si cuenta con privaciones en al menos 5 de las variables seleccionadas (33% del total de privaciones). La medida, calculada con base en la información del Censo Nacional de Población de 2005, permite obtener estimaciones de la incidencia de la pobreza multidimensional para cada uno de los municipios del país. Los resultados para el IPM10 muestran que, mientras en el total de país el 50 por ciento de los habitantes son pobres, en el Tolima el porcentaje de personas pobres es del 55 por ciento; si este valor se mantuvo constante, en el 2011 en Tolima aproximadamente 769.872 vivieron en pobreza. Con relación a las condiciones educativas del hogar en Tolima 73 por ciento de las personas entre 15 y 24 años aprobó menos de 9 años de educación básica y el 24 por ciento de las personas mayores de 14 años no sabe leer y escribir. En la dimensión de las condiciones de la niñez y la juventud, el 15 por ciento de los niños entre 6 y 16 años no asisten al colegio; la tasa de deserción intra‐anual en preescolar, básica y media de la población de 7 a 17 años es del 39 por ciento; el 25 por ciento de los niños de cero a cinco años no tiene con acceso simultáneo a salud, nutrición y educación inicial; y, el 9 por ciento de las niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años trabaja. En la dimensión del trabajo, se encontró que la tasa de dependencia económica es de 53 por ciento y, que el 2 por ciento de la población económicamente activa no trabaja ni está afiliado a pensiones. En la dimensión de Salud el índice revela que el 27 por ciento de las personas mayores de cinco años no está asegurado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y que el 8 por ciento de las personas no pudo acceder a un servicio institucional de salud ante una necesidad sentida.

10

Cálculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005

Page 9: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

469

Con relación a los servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda en Tolima, el 21 por ciento de los de hogares no tiene acceso a fuente de agua mejorada; el 18 por ciento no cuenta con el servicio adecuado para la eliminación de excretas; el 11 por ciento tiene pisos inadecuados; el 4 por ciento tiene paredes exteriores inadecuadas y, el 26 por ciento de los hogares vive en hacinamiento crítico, es decir, con más de 3 personas por cuarto para dormir. Según la valoración de la pobreza por el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas que da mayor peso a las condiciones habitacionales, de acuerdo con los resultados del Censo Nacional, revela que el 30 por ciento de las personas de Tolima son pobres. La Tasa de analfabetismo de Tolima es igual a la del país; por zona se encuentra que en la zona rural de Tolima es menor la tasa de analfabetismo que la de la zona rural del conjunto del país; por sexo es mayor la tasa de analfabetismo en los hombres que en las mujeres11.

11

DANE, Censo 2005

19,719,7

53,5 50,9

27,829,8

0

10

20

30

40

50

60

Nacional Tolima

Necesidades básicas insatisfechas

Cabecera Resto Total

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Tolima Nacional

2,4

1,41,9 2,0

1,31,7

7,6

5,1

6,4

9,0

7,0

8,1

4,2

2,5

3,33,8

2,63,2

Analfabetismo. Población de 15 a 24 años

Tolima

Cabecera Resto Total

Page 10: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

470

En el 29 por ciento de los hogares de Tolima la jefatura está a cargo de una mujer; el porcentaje de hogares con jefe mujer es mayor en las cabeceras municipales12. 3. Caracterización de la población en situación de desplazamiento forzado

3.1. Caracterización sociodemográfica La distribución por edad y sexo de las personas en desplazamiento registradas revela el mayor peso de la población entre los 5 y los 19 años; también destaca el mayor número de hombres en estas edades. Entre la población en desplazamiento registrada hay 54 personas en edades dependientes por cada 100 personas en edades económicamente activas.

12

DANE, Censo 2005

70,9

83,1

65,5

29,1

16,9

34,5

Total

Resto

Cabecera

Jefatura de hogar por sexo según zona de residencia

Tolima

Hombre Mujer

8 6 4 2 0 2 4 6 8

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y +

Población desplazada

Pirámide poblacional. Tolima 2011

Hombre Mujer

Page 11: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

471

El 4,213 por ciento de la población en situación de desplazamiento que reside en el Tolima se auto reconoce como gitano, el 3,0 por ciento se auto reconoce como Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente y el 1,2 por ciento se auto reconoce como indígena. De acuerdo con la condición que reportaron en el momento del registro, en Tolima 5 de cada mil personas en desplazamiento tienen dificultades para el movimiento del cuerpo, brazos, manos o piernas; 2 de cada mil tienen dificultades que afectan su agudeza visual; 2 de cada mil tienen dificultades que afectan su sistema nervioso y 2 de cada mil tienen dificultades que afectan su sistema cardiorespiratorio e inmunológico. Pese a que el registro no contiene información para el 47 por ciento de las personas; teniendo en cuenta los datos registrados en el Censo General del 2005, en el departamento del Tolima el 42 por ciento de la población residente, ha alcanzado el nivel de básica primaria y el 29 por ciento ha cursado estudios de secundaria.

3.2. Descripción de los procesos de desplazamiento forzado

El aumento de las acciones de las Fuerzas Militares ha traído como consecuencia lógica el recrudecimiento de la confrontación armada con las Farc. Ello a su vez ha generado una amenaza constante para la población civil, que se encuentra en medio de acciones armadas y en zonas de combates. Según el Sistema de Información RUT y el Sistema de Información de Población Desplazada de Acción Social, el departamento de Tolima es una zona de expulsión de personas a causa del conflicto. En los últimos años, cerca de 90.000 personas han dejado sus tierras y fueron desplazadas del departamento. Adicionalmente, Ibagué se ha convertido en el principal municipio receptor de desplazados, seguido por Líbano, Planadas, Natagaima y Chaparral. Los cambios de estrategia en la confrontación armada muestran un mayor empleo de minas antipersona por parte de la guerrilla, las cuales son sembradas especialmente en el sur y oriente del departamento. A esto se suma el aumento del reclutamiento forzado de menores14.

13

SIPOD - Fecha de corte diciembre 31 de 2011 14

http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/tolima/tolima.pdf

46,8

0,3

0,2

15,4

30,8

6,4

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

ND/NS/NR

Superior

Técnico/Tecnólogo

Secundaria

Primaria

Ninguno

Porcentaje de personas en situación de desplazamiento según nivel educativo. Tolima, 2011

Page 12: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

472

Según las cifras nacionales de personas en situación de desplazamiento forzado en Colombia, Tolima cuenta con un 4,6% y los casos más dramáticos han ocurrido en Rioblanco, Planadas, Chaparral e Ibagué, donde las familias desplazadas en cada uno oscilan entre 3.000 y 4.500. Los actos de violencia se han concentrado en las poblaciones más alejadas y con menores niveles de desarrollo. Rioblanco, que expulsó desde 1985 y hasta 2011 un total de 20.004 personas, ahora tiene una población de 24.869 habitantes y un nivel de pobreza del 88%. En la misma situación se encuentran Planadas, Ataco y Ortega, que han sido blanco de los ataques de la subversión. La mayor parte de las familias desplazadas viven en la zona rural, donde la concentración de la propiedad de la tierra es muy alta; el informe de Desarrollo Humano del PNUD dice que el GINI allí es del 80%. Tolima ha sido un escenario central de la violencia en Colombia15. En la cordillera Central en límites con el Sumapaz en Tolima se ha concentrado la actividad de organizaciones guerrillas, en tanto los territorios planos y ribereños fueron tomados por los grupos paramilitares.

3.3. Corrientes migratorias

En el Tolima 60.788 personas (74 por ciento) se han desplazaron entre municipios del mismo departamento; los principales municipios expulsores del Tolima son Rioblanco (8.385), Ibagué (6.335), Líbano (5.021), Rovira (4.270) y Planadas (4.027). Del 26 por ciento de la población que llegó al Tolima expulsada de otros departamentos, 6.367 personas llegaron de Caquetá, 2.576 de Huila y 2.137 de Meta. En menor volumen llegaron de otros municipios entre los que destacan Antioquia, Putumayo, Cundinamarca y Valle del Cauca.

4. Análisis comparado de la situación de la salud: población general y población en situación de

desplazamiento Como se mencionó anteriormente, para establecer las necesidades de la población en general y de la población en condición de desplazamiento en materia de servicios de salud, se utilizaron los Registros Individuales de Prestación de Servicios de salud (RIPS) los cuales permiten identificar a la institución

15

http://www.pnud.org.co/2012/tolima.pdf

12 123 299 583 865

2.816

4.706

8.919

4.256

5.253

4.673

6.843

9.093

11.007

7.8616.820

7.530

1989 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Número de personas que llegaron a Tolima por año en que declararon su condición de desplazados

Page 13: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

473

prestadora del servicio de salud, el uso que los usuarios hacen de los servicios y los motivos de uso o problemas de salud atendidos con mayor frecuencia. Como es convencional en los análisis de situación, a continuación de describen las diez primeras causas de morbilidad atendida, a partir de la información contenida en los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) agrupados en el SISPRO y recibidos del Ministerio de Salud y Protección Social en el marco de este proyecto. Los resultados muestran la estructura de los servicios de consulta externa, hospitalización, procedimientos y urgencias registrados durante el año 2011 por las IPS. Se describen las causas de atención para Tolima y para la población en condición de desplazamiento por sexo y grupos quinquenales de edad.

4.1. Atenciones por consulta externa: diez primeros diagnósticos en el servicio de consulta externa por sexo y grupos quinquenales de edad

De acuerdo con el registro para la población de Tolima, de un total de 1.885.734 atenciones por consulta externa el 64 por ciento fue para mujeres y el 36 por ciento para hombres. Los 10 primero diagnósticos de consulta corresponden al 26 por ciento del total de las consultas.

Según la distribución porcentual de las 10 primeras causas de consulta externa, en primer lugar acuden a consultas sobre hipertensión esencial primaria y en segundo lugar la atención de caries de la dentina. La atención por control de salud de rutina del niño ocupó el tercer lugar; la atención por examen médico general el cuarto lugar, y la atención por infección de vías urinarias en sitio no especificado el quinto. Por sexo, aunque la atención por hipertensión ocupa el primer lugar entre hombres y mujeres, el comportamiento de la segunda y la tercera causa, difiere en su orden; mientras que para las mujeres la segunda causa de atención es por caries de la dentina; para los hombres esta es la tercera causa. De igual forma, la atención por infección de vías urinarias que en las mujeres ocupa un quinto lugar, en los hombres esta atención se ubica en el octavo lugar.

Primeros diagnósticos de consulta externa por sexo Población General. Tolima, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Hipertensión esencial (primaria) 86.016 7,1% 44.821 6,6% 130.837 6,9%

Caries de la dentina 39.349 3,3% 29.459 4,3% 68.808 3,6%

Control de salud de rutina del niño 32.737 2,7% 33.620 4,9% 66.357 3,5%

Examen médico general 28.982 2,4% 17.764 2,6% 46.746 2,5%

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 26.668 2,2% 6.467 1,0% 33.135 1,8%

Rinofaringitis aguda (resfriado común) 18.068 1,5% 14.474 2,1% 32.542 1,7%

Fiebre, no especificada 14.744 1,2% 15.026 2,2% 29.770 1,6%

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 14.720 1,2% 13.417 2,0% 28.137 1,5%

Consejo y asesoramiento general sobre la anticoncep. 26.644 2,2% 739 0,1% 27.383 1,5%

Gingivitis crónica 15.441 1,3% 11.459 1,7% 26.900 1,4%

Otros diagnósticos 900.766 74,8% 492.780 72,5% 1.395.119 74,0%

TOTAL 1.204.135 63,9% 680.026 36,1% 1.885.734 100,0%

Page 14: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

474

En el caso de la población en desplazamiento, de un total de 71.272 atenciones por consulta externa, el 67 por ciento fueron para mujeres y el 33 por ciento para hombres. Los 10 primeros diagnósticos de consulta corresponden al 27 por ciento del total de la consulta. Entre las primeras 10 causas de consulta externa para la población en desplazamiento, el primer lugar lo ocupa el control de salud de rutina del niño, y el segundo lugar la atención hipertensión esencial primaria.

Al igual que la población en general del Tolima, entre la población en desplazamiento figura dentro de las 10 primeras causas de consulta externa la atención del control de salud de la rutina del niño, pero se ubica en el primer lugar, mientras que la atención por caries de la dentina ocupa el cuarto lugar. Por sexo, para las mujeres la atención por hipertensión esencial ocupa el primer lugar, y la asistencia para recibir consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción se ubica en segundo lugar; el control de salud de rutina del niño o la niña, se ubica en tercer lugar. En el caso de los hombres, en primer lugar está el control de salud de rutina del niño o la niña, seguido de la atención por hipertensión esencial, y en tercer lugar la atención por caries de la dentina. A diferencia de la población general de Tolima, entre la población en desplazamiento figuran entre las 10 primeras causas de consulta la atención por lumbago no especificado.

Primeros diagnósticos de consulta externa por sexo Población en situación de desplazamiento. Tolima, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Control de salud de rutina del niño 1.751 3,7% 1.882 7,9% 3.633 5,1%

Hipertensión esencial (primaria) 2.145 4,5% 1.009 4,3% 3.154 4,4%

Examen médico general 1.571 3,3% 743 3,1% 2.314 3,2%

Caries de la dentina 1.240 2,6% 892 3,8% 2.132 3,0%

Consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción 2.008 4,2% 52 0,2% 2.060 2,9%

Rinofaringitis aguda (resfriado común) 847 1,8% 640 2,7% 1.487 2,1%

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 1.125 2,4% 245 1,0% 1.370 1,9%

Fiebre, no especificada 575 1,2% 623 2,6% 1.198 1,7%

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 590 1,2% 531 2,2% 1.121 1,6%

Lumbago no especificado 609 1,3% 470 2,0% 1.079 1,5%

Otros diagnósticos 35.108 73,8% 16.616 70,1% 51.724 72,6%

TOTAL 47.569 66,7% 23.703 33,3% 71.272 100,0%

El perfil de atenciones registradas, cuando se analiza la distribución de las 10 primeras causas por grupos de edad, entre la población en general de Tolima, confirma que en el grupo de menores de 5 años la atención se concentra en el control de salud de rutina del niño, y en la atención por rinofaringitis aguda. Entre los 5 y 19 años, aunque se mantiene el mayor peso de las consultas por control de salud de rutina del niño, y en la atención por rinofaringitis aguda, se ubica en tercer lugar la atención del examen médico general; a partir de los 20 años, se ubica en primer lugar las atención por caries de la dentina, empieza a tener un peso importante las consultas para consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción. La

Page 15: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

475

consulta para la atención de la hipertensión esencial primaria, empieza a adquirir un mayor peso a partir de los 40 años y a partir de los 50 años se convierte en la primera causa de consulta.

Primeros diagnósticos de consulta externa por grupo de edad Población General. Tolima, 2011

Edad

Hiper-tensión esencial

(primaria)

Caries de la

dentina

Control de

salud de

rutina del niño

Examen médico general

Infección de vías

urinarias, sitio no especi-ficado

Rino-faringitis

aguda (resfriado común)

Fiebre, no

especi-ficada

Diarrea y gastro-

enteritis de

presunto origen

infeccioso

Consejo y

asesora-miento general sobre la anticon-cepción

Gingivitis crónica

0-4 36 3.270 44.708 5.667 2.150 13.224 11.763 9.047

561

5-9 24 7.390 19.785 4.386 1.709 4.340 4.536 2.459

1.174

10-14 53 5.488 1.146 3.510 1.047 1.996 2.357 1.491 287 1.328

15-19 93 6.098 217 3.626 1.852 1.318 1.629 1.385 3.957 2.046

20-24 167 5.088 138 3.702 2.410 1.339 1.369 1.911 6.688 2.711

25-29 400 5.369 115 3.431 2.390 1.494 1.321 2.016 5.842 3.103

30-34 830 5.943 94 2.826 2.722 1.398 1.198 1.846 4.511 3.212

35-39 1.773 5.658 39 2.358 2.484 1.033 903 1.340 2.933 2.607

40-44 3.795 5.660 31 2.196 2.498 1.046 868 1.223 1.812 2.399

45-49 7.653 5.412 30 2.799 2.400 962 768 1.055 1.047 2.407

50-54 12.693 4.447 10 2.650 2.257 986 623 990 139 1.788

55-59 15.786 3.266 19 2.254 1.911 780 537 766 44 1.202

60-64 18.433 2.387 14 1.980 1.626 742 423 626 11 1.058

65-69 18.774 1.533 9 1.670 1.523 578 421 572 16 631

70-74 17.887 923 5 1.511 1.419 547 309 495 9 372

75-79 15.512 581 8 1.049 1.136 398 295 384 2 210

80 + 17.159 335 8 1.155 1.648 377 468 546 9 104

Mal clasificado

88 Total 131.068 68.848 66.376 46.770 33.182 32.558 29.788 28.152 27.395 26.913

En la población en condición de desplazamiento, entre los menores de 5 años la primera causa de consulta corresponde a los controles de salud de rutina del niño, la segunda a la rinofaringitis aguda y la tercera a la atención de la fiebre no especificada. Entre los 5 y los 10 años la primera casusa de consulta sigue siendo el control de salud de rutina del niño, en segundo orden la atención por caries de la dentina y la consulta por parasitosis, la consulta por rinofaringitis aguda ocupa el tercer lugar; entre los 10 y los 14 años la consulta para atender la caries de la dentina ocupa el primer lugar, la atención por examen médico general el segundo, y aparecen en tercer lugar la atención por fiebre. Entre los 15 y 19 años el consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción ocupa el primer lugar y como segundo orden la consulta de la caries de la dentina, y la atención por examen médico general ocupa el tercer lugar. Entre los 20 y 24 años, continúa ocupando el primer lugar el examen del estado del desarrollo del adolescente; la consulta por examen médico general sigue ocupando un peso importante y la atención por caries de la dentina pasa al tercer lugar. Entre los 25 y los 29 años, vuelve a retomar la

Page 16: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

476

primacía la atención para el consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción; la atención por caries de la dentina ocupa el segundo lugar; en tercer orden examen médico general. Entre los 35 y los 44 años la atención de la caries de la dentina ocupa el primer lugar; la atención por consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción ocupa el segundo lugar; y aunque cambia de orden continúa el examen médico general. Y a partir de los 45 años, la hipertensión esencial empieza a ocupar el primer puesto entre las causas de atención.

Primeros diagnósticos de consulta externa por grupo de edad

Población en situación de desplazamiento. Tolima, 2011

Edad

Control de salud de rutina del niño

Hiper-tensión esencial

(primaria)

Examen médico general

Caries de la

dentina

Consejo y

asesora-miento general sobre la anticon-cepción

Rinofa-ringitis aguda

(resfriado común)

Infección de vías

urinarias, sitio no especi-ficado

Fiebre, no

especi-ficada

Diarrea y gastro-

enteritis de

presunto origen

infeccioso

Lumbago no

especi-ficado

0-4 2.676 3 311 183

694 86 536 464 5-9 894 1 141 224

144 42 98 64 4

10-14 34 1 130 137 19 63 57 62 54 5

15-19 3 4 123 133 237 52 65 54 41 32

20-24 8 4 224 196 480 72 107 69 71 49

25-29 5 11 228 250 543 79 121 49 82 76

30-34 4 30 171 295 344 61 205 61 74 157

35-39 1 56 136 233 177 57 165 49 46 169

40-44 1 151 148 198 189 56 108 53 45 127

45-49 1 241 152 119 56 52 103 36 51 112

50-54 1 368 165 65 10 40 94 39 45 88

55-59 1 424 114 60 2 33 55 31 18 66

60-64

487 75 16 1 23 51 19 14 69

65-69 3 431 58 14

25 36 15 19 54

70-74

366 71 9 1 19 35 8 12 43

75-79

353 48 2

14 26 8 12 19

80 + 1 236 22

5 18 12 9 11

Mal clasificado

1

3

Total 3.633 3.167 2.317 2.134 2.060 1.489 1.374 1.199 1.121 1.084

4.2. Atenciones por hospitalización: diez primeros diagnósticos en el servicio de hospitalización por sexo y grupos quinquenales de edad

El registro para la población de Tolima indica que, de un total de 28.511 atenciones en hospitalización, el 60 por ciento fue para mujeres y el 40 por ciento para hombres. Los 10 primero diagnósticos corresponden al 19 por ciento de la totalidad de atenciones en hospitalización.

Page 17: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

477

Según la distribución porcentual de los 10 primeros diagnósticos de hospitalización, en el caso de las mujeres, en primer lugar acuden al servicio para la atención de embarazo confirmado; por su parte los hombres acuden para atender casos fiebre no especificada.

En menor orden, mientras entre las mujeres la hospitalización por infección de vías urinarias ocupa el segundo lugar, esta causa ocupa el quinto lugar entre los hombres; la atención por examen médico general que ocupa un cuarto lugar entre las mujeres, entre los hombres ocupa el segundo lugar; la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso que es la séptima causa entre las mujeres, entre los hombres es la cuarta.

Primeros diagnósticos de hospitalización por sexo Población General. Tolima, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Otros dolores abdominales y los no especificados 490 2,9% 284 2,5% 774 2,7%

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 529 3,1% 201 1,8% 730 2,6%

Examen médico general 360 2,1% 327 2,9% 687 2,4%

Fiebre, no especificada 339 2,0% 344 3,0% 683 2,4%

Embarazo confirmado 600 3,5%

600 2,1%

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 286 1,7% 241 2,1% 527 1,8%

Tumor benigno de la piel, sitio no especificado 277 1,6% 158 1,4% 435 1,5%

Apendicitis aguda, no especificada 170 1,0% 176 1,6% 346 1,2%

Parto por cesárea, sin otra especificación 326 1,9%

326 1,1%

Parto único espontaneo, presentación cefálica de vértice 319 1,9%

319 1,1%

Mal clasificado (Embarazo confirmado)

6 0,1% 6 0,0%

Mal clasificado (Parto por cesárea, sin otra

especificación)

1 0,0% 1 0,0%

Mal clasificado (Parto único espontaneo,

presentación cefálica de vértice)

1 0,0% 1 0,0%

Otros diagnósticos 13.471 78,5% 9.605 84,7% 23.076 80,9%

TOTAL 17.167 60,2% 11.344 39,8% 28.511 100,0%

En el caso de la población en desplazamiento de un total de 1.369 atenciones por hospitalización, el 62 por ciento fueron para mujeres y el 38 por ciento fueron para hombres. Los diez primeros diagnósticos de hospitalización corresponden al 29 por ciento del total de la atención en este servicio. Al igual que en la población general de Tolima, la atención de las mujeres, por hospitalización por embarazo confirmado ocupa el primer lugar. De igual manera, la infección de vías urinarias, y otros dolores abdominales, aunque no conservan el mismo peso relativo, entre la población en condición de desplazamiento también se encuentra entre las primeras 10 causas. Por sexo, existe diferencia entre la

Page 18: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

478

distribución y le peso de las atenciones; en el caso de las mujeres el primer lugar lo ocupa la atención diagnóstica de hospitalización por embarazo confirmado, seguido de la atención por infección de vías urinarias, y en tercer lugar está la atención por otros dolores abdominales. En los hombres, el mayor peso de atenciones está en la fiebre, seguido de la atención por bronconeumonía, y en tercer lugar por otros dolores abdominales y los no especificados. A diferencia del conjunto de la población de Tolima, entre la población en desplazamiento, en el caso de las mujeres las atenciones por hospitalización corresponden en cuarto lugar con el parto único espontaneo; la atención por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, sin otra especificación el quinto.

Primeros diagnósticos de hospitalización por sexo

Población en situación de desplazamiento. Tolima, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Embarazo confirmado 46 5,4%

47 3,4%

Otros dolores abdominales y los no especificados 24 2,8% 14 2,7% 38 2,8%

Fiebre, no especificada 17 2,0% 19 3,7% 36 2,6%

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 22 2,6% 12 2,3% 34 2,5%

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 27 3,2% 5 1,0% 32 2,3%

Examen médico general 15 1,8% 10 1,9% 25 1,8%

Bronconeumonía, no especificada 8 0,9% 17 3,3% 25 1,8%

Parto único espontaneo, sin otra especificación 23 2,7%

24 1,8%

Parto por cesárea, sin otra especificación 20 2,3%

21 1,5%

Celulitis de otras partes de los miembros 8 0,9% 10 1,9% 18 1,3%

Mal clasificado (Embarazo confirmado)

1 0,2% 47 3,4%

Mal clasificado (Parto único espontaneo, sin

otra especificación)

1 0,2% 24 1,8%

Mal clasificado (Parto por cesárea, sin otra

especificación)

1 0,2% 21 1,5%

Otros diagnósticos 642 75,4% 427 82,6% 977 71,4%

TOTAL 852 62,2% 517 37,8% 1.369 100,0%

Por grupos de edad, se encuentra que entre la población general de Tolima, las principales causas de hospitalización de los menores de 5 años se concentran en la atención de la fiebre no especificada, la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso y las Infección de vías urinarias. Entre los 5 y los 10 años, la atención de la fiebre no especificada, la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso y las Infección de vías urinarias tienen el mismo peso. Entre los 10 y los 19 años, la primera causa de hospitalización es la atención por embarazo confirmado, y en segundo orden otros dolores abdominales y los no especificados; apendicitis aguda ocupa el tercer lugar; en estas edades empieza a ganar peso la hospitalización por fiebre no especificada. Entre los 20 y

Page 19: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

479

los 45 años, ganan pesos las hospitalizaciones que tiene que ver con procesos de atención de partos; continúa en primer lugar la hospitalización por embarazo confirmado; en segundo lugar la hospitalización por otros dolores abdominales y los no especificados, y en tercer lugar el parto único espontaneo con presentación cefálica de vértice. Las infecciones de las vías urinarias empiezan a ser la causa de hospitalización a partir de los 60 años.

Primeros diagnósticos de hospitalización por grupo de edad Población General. Tolima, 2011

Edad

Otros dolores abdo-

minales y los no

especi-ficados

Infección de vías

urinarias, sitio no especi-ficado

Examen médico general

Fiebre, no

especi-ficada

Emba-razo

confir-mado

Diarrea y gastro-

enteritis de

presunto origen

infeccioso

Tumor benigno

de la piel, sitio

no especi-ficado

Apen-dicitis aguda,

no especi-ficada

Parto por

cesárea, sin otra especi-ficación

Parto único

espon-taneo,

presen-tación

cefálica de

vértice

0-4 15 89 75 292

166 9 8 5-9 33 34 28 68

36 7 21

10-14 46 13 22 41 10 31 18 42

3

15-19 70 47 26 46 156 27 12 53 44 78

20-24 73 50 53 33 174 39 19 45 64 74

25-29 61 49 65 31 118 25 26 43 74 78

30-34 58 52 57 23 85 21 30 34 68 44

35-39 54 28 36 16 35 9 39 21 52 25

40-44 51 23 38 13 15 12 34 15 19 12

45-49 58 29 44 15 2 20 55 17 2 50-54 59 34 66 20

16 32 14

1

55-59 46 36 30 10 1 20 39 10 1 1

60-64 38 41 26 8

12 35 6 65-69 21 36 31 17 1 14 27 2 70-74 28 51 37 10 1 22 21 6 1 2

75-79 28 41 26 16 2 23 15 6 1 80 + 36 78 27 25

34 18 4

Mal clasificado

6

1 2

Total 775 731 687 684 606 527 436 347 327 320

Entre la población en condición de desplazamiento, los mayores volúmenes de hospitalización entre los menores de 5 años se concentran en la atención de la bronco neumonía no especificada, la fiebre y la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso. De igual forma, el mayor rango de hospitalizaciones se encuentra entre los menores de cinco años y las personas entre 20 y 34 años de edad. En el grupo, entre los 20 y 34 años, la primera causa de hospitalización fue por embarazo confirmado.

Page 20: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

480

Primeros diagnósticos de hospitalización por grupo de edad Población en situación de desplazamiento. Tolima, 2011

Edad

Emba-razo

confir-mado

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Fiebre, no

especi-ficada

Diarrea y gastro-

enteritis de

presunto origen

infeccioso

Infección de vías

urinarias, sitio no especi-ficado

Bronco-neu-

monía, no

especi-ficada

Examen médico general

Parto único

espon-taneo,

sin otra especi-ficación

Parto por

cesárea, sin otra especi-ficación

Celulitis de otras

partes de los

miembros

0-4

14 10 1 22 7

2

5-9

1 1 10-14 2 1 2 5

1 1 1

1

15-19 7 1 1 1 1

3 6 2 2

20-24 17 5 2 2 1

4 4 1

25-29 7 7 2 1 4

7 9 3 30-34 10 4

1 9 1 1 3 6 1

35-39 3 4

1 1

1 2 40-44

2 3

3 1 1

1 1

45-49

4 3 2 1

2

1 1

50-54

3 3

2

3

4

55-59

1 1 3 2

4

60-64

2 1 1 3 65-69

2 2 1 2

1

70-74 1

1 1 75-79

1 1 3

80 +

1 1 1 1 Mal clasificado

2

Total 47 38 37 34 32 25 25 24 21 18

4.3. Atenciones por procedimientos: diez primeros diagnósticos en el servicio de procedimientos por sexo y grupos quinquenales de edad

Según el registro para la población de Tolima, de un total de 2.369.432 atenciones en el servicio de procedimientos, 64 por ciento fue para las mujeres y el 36 por ciento para los hombres. Entre los 10 primeros diagnósticos el mayor peso (51 por ciento) corresponde a diagnósticos no definidos. Después de los diagnósticos no definidos, la hipertensión esencial primaria, es el segundo diagnóstico en el servicio de procedimientos; en tercer lugar se encuentra la atención por examen médico general, El comportamiento del primer diagnóstico es similar entre hombres y mujeres. Mientras que para las mujeres se ubica en segundo lugar el examen médico general; para los hombres se encuentra en tercer lugar. En el caso de la población en desplazamiento, de un total de 98.607 atenciones en el servicio de procedimientos el 66 por ciento fueron para mujeres y el 34 por ciento para hombres; el mayor peso (67 por ciento) corresponde a diagnósticos no definidos; la atención por hipertensión esencial ocupa el

Page 21: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

481

segundo lugar y otros dolores abdominales, el examen médico general, y la atención por fiebre, no especificada ocupan el tercer diagnóstico en el servicio de procedimientos, con el mismo peso; en cuarto lugar se encuentran el diagnóstico por embarazo confirmado y dolor agudo. Al igual que la población en general, el comportamiento del primer diagnóstico es similar entre hombres y mujeres. A diferencia del conjunto del departamento, entre la población en desplazamiento que acudió al servicio, los otros síntomas y signos generales especificados, aparecen entre los 10 primeros diagnósticos.

Primeros diagnósticos de procedimientos por sexo Población General. Tolima, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

No definido 755.758 50,3% 456.741 52,9% 1.212.499 51,2%

Hipertensión esencial (primaria) 51.473 3,4% 31.385 3,6% 82.858 3,5%

Examen médico general 21.301 1,4% 13.627 1,6% 34.928 1,5%

Otros dolores abdominales y los no especificados 19.703 1,3% 9.894 1,1% 29.597 1,2%

Fiebre, no especificada 14.984 1,0% 14.573 1,7% 29.557 1,2%

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 18.499 1,2% 5.260 0,6% 23.759 1,0%

Dolor agudo 13.129 0,9% 7.915 0,9% 21.044 0,9%

Embarazo confirmado 20.110 1,3%

20.110 0,9%

Examen de pesquisa especial para tumor de C.U 18.471 1,2% 106 0,0% 18.577 0,8%

Caries de la dentina 9.861 0,7% 8.146 0,9% 18.007 0,8%

Mal clasificado (Embarazo confirmado)

175 0,0% 175 0,0%

Otros diagnósticos 560.411 37,3% 315.773 36,6% 878.321 37,1%

TOTAL 1.503.700 63,5% 863.595 36,4% 2.369.432 100,0%

Primeros diagnósticos de procedimientos por sexo

Población en situación de desplazamiento. Tolima, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

No definido 43.559 66,8% 22.388 66,9% 65.947 66,9%

Hipertensión esencial (primaria) 804 1,2% 579 1,7% 1.383 1,4%

Otros dolores abdominales y los no especificados 514 0,8% 285 0,9% 799 0,8%

Examen médico general 464 0,7% 326 1,0% 790 0,8%

Fiebre, no especificada 353 0,5% 393 1,2% 746 0,8%

Embarazo confirmado 718 1,1%

0,0% 718 0,7%

Dolor agudo 466 0,7% 253 0,8% 719 0,7%

Otros síntomas y signos generales especificados 328 0,5% 287 0,9% 615 0,6%

Examen de pesquisa especial para tumor del C.U 579 0,9% 5 0,0% 584 0,6%

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 406 0,6% 153 0,5% 559 0,6%

Mal clasificado (Embarazo confirmado)

13 0,0% 13 0,0%

Otros diagnósticos 16.969 26,0% 8.765 26,2% 25.734 26,1%

TOTAL 65.160 66,1% 33.447 33,9% 98.607 100,0%

Page 22: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

482

Por grupos de edad en la población general, después de los diagnósticos no definidos, en todos los grupos la atención por examen médico general ocupa un segundo lugar. Entre los menores de 5 y los 45 años los diagnósticos por otros dolores abdominales ocupan el tercer lugar; a partir de los 50 años el cuarto puesto lo ocupa la atención por infección de vías urinarias.

Primeros diagnósticos de procedimientos por grupo de edad Población General. Tolima, 2011

Edad No

definido

Hiper-tensión esencial

(primaria)

Examen médico general

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Fiebre, no

especi-ficada

Infección de vías

urinarias, sitio no especi-ficado

Dolor agudo

Emba-razo

confir-mado

Examen de

pesquisa especial

para tumor

del cuello

uterino

Otros síntomas y signos

generales especi-ficados

0-4 113.872

3.027 972 12.211 2.739 1.776

927

5-9 97.727 7 1.807 1.893 3.968 1.749 843

704

10-14 86.615 20 1.564 2.045 1.595 833 698 41 14 605

15-19 100.666 59 1.614 2.201 1.424 1.072 984 2.672 611 755

20-24 70.064 204 2.124 2.700 1.299 1.470 1.203 5.096 1.868 713

25-29 59.941 421 2.526 3.226 1.159 1.761 1.503 5.652 2.640 978

30-34 56.527 761 2.756 3.093 1.299 1.917 1.842 4.406 2.699 1.175

35-39 52.610 1.587 2.119 1.996 862 1.616 1.448 1.879 2.135 1.125

40-44 56.266 3.242 2.077 1.884 828 1.555 1.393 455 2.115 1.363

45-49 67.536 5.786 2.637 1.737 817 1.478 1.588 12 1.993 1.395

50-54 67.031 8.482 3.004 1.888 716 1.541 1.509

1.627 1.276

55-59 60.829 11.409 2.425 1.512 534 1.177 1.330 5 1.297 1.225

60-64 64.292 12.445 2.068 1.026 493 1.129 1.295

880 1.415

65-69 63.587 12.581 1.895 826 488 1.118 1.138

441 1.548

70-74 64.347 9.449 1.257 724 519 734 873 3 149 1.119

75-79 58.510 8.195 947 911 451 652 729 68 76 831

80 + 73.070 8.330 1.099 998 919 1.242 924

34 1.311

Mal clasificado

18

16 11 Total 1.213.490 82.996 34.946 29.632 29.582 23.783 21.076 20.305 18.590 18.465

En la población en desplazamiento que acudió al servicio de procedimientos en el Tolima, después de los diagnósticos no definidos, la atención por otros dolores abdominales y los no especificados ocupan un segundo lugar en todos los grupos de edad. Entre los menores de 5 años en el primer diagnóstico se encuentran la atención por fiebre, no especificada y en segundo orden el examen médico general. Entre los 5 y los 45 años, en primer orden se ubican las atenciones por otros dolores abdominales y los no especificados. A partir de los 50 años gana peso la atención por dolor agudo.

Page 23: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

483

Primeros diagnósticos de procedimientos por grupo de edad Población en situación de desplazamiento. Tolima, 2011

Edad No

definido

Hiper-tensión esencial

(primaria)

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Examen médico general

Fiebre, no

especi-ficada

Emba-razo

confir-mado

Dolor agudo

Otros síntomas y signos

generales especi-ficados

Examen de

pesquisa especial

para tumor

del cuello

uterino

Infección de vías

urinarias, sitio no especi-ficado

0-4 8.430

22 141 379

67 79

88

5-9 4.790

37 35 42

25 41

20

10-14 4.614 3 27 9 23

16 34

14

15-19 4.836

37 18 34 102 23 34 14 9

20-24 4.879

82 43 44 238 53 28 60 43

25-29 5.359 13 123 88 28 226 92 61 116 15

30-34 5.483 38 76 44 57 129 82 67 99 67

35-39 4.538 18 40 103 31 24 56 39 63 48

40-44 4.230 120 93 59 17 10 70 31 76 40

45-49 3.777 96 58 64 17 2 44 15 58 13

50-54 3.271 124 50 103 44

72 49 42 147

55-59 2.918 187 66 21 21

12 21 35 6

60-64 2.469 344 32 39

31 50 13 6

65-69 1.875 193 12 7

30 3 4 23

70-74 1.626 128

15

34 11 2 8

75-79 1.792 97 34 1 9

12 40 3 10

80 + 1.139 26 10

13

2

Mal clasificado

5 Total 66.026 1.392 799 790 746 731 719 616 585 559

4.4. Atenciones por urgencias: diez primeros diagnósticos en el servicio de urgencias por sexo y grupos quinquenales de edad

Según el registro para la población de Tolima, de un total de 124.994 atenciones en el servicio de urgencias, el 58 por ciento fue para mujeres y el 42 por ciento para hombres. Las 10 primeras causas de atención corresponden al 32 por ciento del total de atenciones en urgencias. De acuerdo con la distribución porcentual de las 10 primeras causas de atención en urgencias, acudieron, en primer lugar por diarrea y gastroenteritis; en segundo lugar por fiebre; en tercer lugar con el mismo peso la atención fue por, dolor agudo, otros dolores abdominales, y amigdalitis aguda no especificada. Por sexo el comportamiento de los 2 primeros diagnósticos es similar entre hombres y mujeres; en primer lugar se ubica los diagnósticos de urgencias por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso; en segundo lugar el diagnóstico por fiebre; en tercer lugar en el caso de las mujeres Infección de vías urinarias sitio no especificado, mientras que en los hombres está el diagnóstico por amigdalitis aguda.

Page 24: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

484

Primeros diagnósticos de urgencias por sexo Población General. Tolima, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 4.368 6,0% 3.854 7,3% 8.222 6,6%

Fiebre, no especificada 3.027 4,2% 2.993 5,7% 6.020 4,8%

Dolor agudo 2.051 2,8% 1.620 3,1% 3.671 2,9%

Otros dolores abdominales y los no especificados 2.428 3,4% 1.233 2,3% 3.661 2,9%

Amigdalitis aguda, no especificada 1.889 2,6% 1.750 3,3% 3.639 2,9%

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 2.721 3,8% 788 1,5% 3.509 2,8%

Faringitis aguda, no especificada 1.823 2,5% 1.522 2,9% 3.345 2,7%

Infección viral, no especificada 1.442 2,0% 1.317 2,5% 2.759 2,2%

Embarazo confirmado 2.574 3,6% 17 0,0% 2.591 2,1%

Rinofaringitis aguda (resfriado común) 1.409 2,0% 1.175 2,2% 2.584 2,1%

Otros 48.504 67,1% 36.409 69,1% 84.993 68,0%

TOTAL 72.236 57,8% 52.678 42,1% 124.994 100,0%

En el caso de la población en desplazamiento, de un total de 4.350 atenciones en el servicio de urgencias el 57 por ciento fueron para mujeres y el 43 por ciento para hombres. Las 10 primeras causas de atención de urgencias cubren el 30 por ciento del total de la atención en este servicio. Entre las primeras 10 causas de atención en urgencias para la población en desplazamiento, el primer lugar lo ocupa la atención por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, el segundo lugar por fiebre no especificada; en tercer lugar otros dolores abdominales y los no especificados; estas tres primeras causas representan el 14 por ciento de todas las atenciones en el servicio de urgencias. Por sexo el comportamiento del primer y segundo diagnóstico es similar entre hombres y mujeres, pero es diferente entre el tercero; en primer lugar se ubican los diagnósticos por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso; en segundo lugar por fiebre, no especificada y, en tercer lugar en el caso de las mujeres por embarazo confirmado, y el los hombres por dolor agudo.

Page 25: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

485

Primeros diagnósticos de urgencias por sexo Población en situación de desplazamiento. Tolima, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 157 6,3% 135 7,3% 292 6,7%

Fiebre, no especificada 101 4,0% 103 5,6% 204 4,7%

Otros dolores abdominales y los no especificados 85 3,4% 41 2,2% 126 2,9%

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 99 4,0% 26 1,4% 125 2,9%

Dolor agudo 49 2,0% 48 2,6% 97 2,2%

Embarazo confirmado 93 3,7%

93 2,1%

Cefalea 65 2,6% 29 1,6% 94 2,2%

Rinofaringitis aguda (resfriado común) 48 1,9% 43 2,3% 91 2,1%

Amigdalitis aguda, no especificada 40 1,6% 49 2,6% 89 2,0%

Infección viral, no especificada 48 1,9% 37 2,0% 85 2,0%

Mal clasificado (Embarazo confirmado)

2 0,1% 2 0,0%

Otros diagnósticos 1.714 68,6% 1.338 72,3% 3.052 70,2%

TOTAL 2.499 57,4% 1.851 42,6% 4.350 100,0%

Por grupos de edad se encuentra, que entre la población general de Tolima, las principales causas de atención en urgencias de los menores de 0 a los 9 años se concentran en la fiebre no especificada, en la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, y amigdalitis aguda no especificada; entre los 10 y los 19 años otros dolores abdominales y los no especificados ocupan el tercer lugar; entre los 20 y los 29 años la atención en urgencias por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso se ubica en primer lugar, en segundo lugar la atención por embarazo confirmado. A partir de los 55 años gana peso la atención por dolor agudo.

Page 26: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

486

Primeros diagnósticos de urgencias por grupo de edad Población General. Tolima, 2011

Edad

Diarrea y gastro-

enteritis de

presunto origen

infeccioso

Fiebre, no

especi-ficada

Dolor agudo

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Amig-dalitis aguda,

no especi-ficada

Infección de vías

urinarias, sitio no especi-ficado

Faringitis aguda,

no especi-ficada

Infección viral, no especi-ficada

Emba-razo

confir-mado

Rino-faringitis

aguda (resfriado común)

0-4 2.363 2.253 250 128 949 319 954 740

1.331

5-9 640 858 107 251 539 162 451 336

263

10-14 424 520 109 316 324 93 230 244 23 138

15-19 440 372 189 385 263 215 192 204 515 113

20-24 737 314 91 408 303 307 204 209 632 123

25-29 721 250 143 382 290 262 237 252 624 107

30-34 578 224 161 313 232 254 203 202 463 84

35-39 364 195 156 259 178 223 159 114 251 65

40-44 311 164 217 198 144 225 137 81 73 63

45-49 337 169 203 227 146 154 138 92 9 52

50-54 294 143 261 184 110 196 113 73

55

55-59 185 93 199 143 54 184 118 48

45

60-64 156 98 221 100 42 128 66 50

31

65-69 146 89 253 85 32 184 40 30

28

70-74 155 93 292 117 15 145 41 24

27

75-79 132 71 310 70 9 147 26 27

28

80 + 241 116 518 95 9 316 36 34

31

Mal clasificado

2 Total 8.224 6.022 3.680 3.661 3.639 3.514 3.345 2.760 2.592 2.584

Por grupos de edad se encuentra, que entre la población en situación de desplazamiento, las principales causas de atención en urgencias de los menores de 0 a los 9 años se concentran en la atención por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, en fiebre, no especificada, y rinofaringitis aguda; entre los 10 y los 19 años la atención por amigdalitis aguda ocupa el tercer lugar; entre los 20 y los 29 años la atención en urgencias por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso se ubica en primer lugar, en segundo lugar la atención por embarazo confirmado. A partir de los 55 años gana peso la atención por infección de vías urinarias en sitio no especificado.

Page 27: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

487

Primeros diagnósticos de urgencias por grupo de edad Población en situación de desplazamiento. Tolima, 2011

Edad

Diarrea y gastro-

enteritis de

presunto origen

infeccioso

Fiebre, no

especi-ficada

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Infección de vías

urinarias, sitio no especi-ficado

Dolor agudo

Emba-razo

confir-mado Cefalea

Rinofa-ringitis aguda

(resfriado común)

Amig-dalitis aguda,

no especi-ficada

Infección viral, no especi-ficada

0-4 99 68 5 8 7

54 28 27

5-9 19 15 1 1 2

1 2 9 8

10-14 10 22 6 5 4 3 5 3 7 6

15-19 15 13 9 6 1 25 4 2 1 1

20-24 36 16 13 13 6 21 6 7 8 6

25-29 31 11 21 11 3 20 15 9 9 7

30-34 20 7 7 14 15 21 19 3 4 10

35-39 18 12 16 20 9 1 15 2 3 7

40-44 9 12 11 10 6 3 3 3 7 2

45-49 11 4 9 5 4 1 8

4 3

50-54 3 8 11 7 7

3 2 4 4

55-59 5 2 8 7 5

9 2 2 60-64 2 3

5 13

1 1 1 1

65-69 8 8 2 3 3

1 1 1 1

70-74 3 1 2 3

1

1 1

75-79 3

3 7 5 80 +

2 2

7

3

1

Total 292 204 126 125 97 95 94 91 89 85

Page 28: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima
Page 29: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia en los

municipios de mayor recepción en el año 2011

Ibagué

Page 30: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima
Page 31: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

491

1. Caracterización territorial 1.1. Localización física del municipio16

El municipio de Ibagué, limitada al norte con Anzoátegui y Alvarado, al oriente con Piedras y Coello, al sur con San Luis y Rovira, al occidente con Cajamarca y los departamentos de Quindío y Risaralda. El área urbana del municipio de Ibagué, se encuentra dividida en 13 comunas. Por su parte, el área rural, está conformada por 17 corregimientos: Buenos Aires, Juntas, Calambeo, Laureles, Carmen de Bulira, San Bernardo, Cay, San Francisco, Coello - Cocorá, San Juan de la China, Dantas, Tapias, El Salado, Toche, El Totumo, Villa Restrepo y Gamboa. De igual forma el municipio cuenta con 128 veredas.

1.2. Estructuras físicas fundamentales17

Está localizada a 1.285 metros sobre el nivel del mar con una temperatura media de 21ºC, y tiene un área de 1.403 Kilómetros cuadrados, de los cuales el 2,41 por ciento, corresponde al área urbana y el 97,54 por ciento al sector rural. El área municipal cubre 1.403 Kilómetros cuadrados los cuales se distribuyen en una zona montañosa que se extiende por la cordillera central y una amplia zona plana conocida como la meseta de Ibagué; se encuentra regada por los ríos Alvarado, Cócora, Coello, Toche, Cochecito, además de otras corrientes menores. Ibagué se extiende desde las cumbres nevadas de la cordillera central, hasta las vecindades del río Magdalena, entre los accidentes geográficos se destacan los nevados del Quindío y Tolima, los páramos de los Alpes y los Gómez, las cuchillas de Canaima, la Colorada, la Lajita, las Palmas, Mirador y San Cenón, y los altos de Florida, la cruz, loma alta, paramillo, pela huevos, sacrificio, alto de bella vista y San Juan de la Cruz. Ibagué se encuentra ubicada en la zona andina, altamente amenazada por eventos sísmicos, volcánicos, deslizamientos, avalanchas, inundaciones y erosión. El abanico aluvial de Ibagué es una de las grandes manifestaciones de la actividad glacio-volcánica de la cordillera central. Además presenta alta potencialidad en la generación de sismos, ya que se ubica en un área afectada por fallas que originaron el levantamiento de la cordillera central y oriental entre las cuales se tiene, las fallas de Palestina, Martinica, Buenos Aires, Chapetón pericos e Ibagué. Las fallas de Buenos Aires e Ibagué atraviesan el casco urbano de la ciudad. La emergencia más reciente ocurrió el 05 y 22 de julio de 2006, que produjo derrumbes, deslizamientos, avalanchas, taponamientos de la bocatoma del acueducto, con la desaparición parcial del corregimiento de Villa Restrepo, con pérdidas de viviendas, daños en cultivos y ganado.

1.3. Atención domiciliaria18

Con relación a los servicios públicos domiciliarios, el 94,1 por ciento de las viviendas de Ibagué cuenta con servicio de alcantarillado y el 96,1 por ciento tiene servicio de acueducto; el 98,8 por ciento de las viviendas de Ibagué tiene energía eléctrica y el 69,8 por ciento de las viviendas tiene servicio telefónico.

16

http://www.tolima.gov.co/municipios/muni/ibague/files/publication.pdf 17

http://www.tolima.gov.co/municipios/muni/ibague/files/publication.pdf 18

DANE, Censo 2005

Page 32: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

492

6 4 2 0 2 4 6

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 +

Pirámide Poblacional

Tolima - 2011

Hombres Mujeres

2. Caracterización general de toda la población 2.1. Caracterización demográfica

La población de Ibagué para 2011 fue de 532.034 personas de las cuales 258.565 son hombres y 273.469 mujeres19; casi la totalidad de la población de Ibagué (94,3 por ciento) reside en la zona urbana20. El DANE estima que en el periodo 2010 -2015 Ibagué crecerá a una tasa media anual del 1,00 por ciento y que en 2.015 la población de Ibagué será de 553.524 personas. La distribución por edad y sexo de la población de Ibagué tiene la forma de una pirámide aguda con gran concentración de la población en personas entre los 10 y los 25 años; con una disminución en la población entre 35 y 45 años, comportamiento que es similar entre hombres y mujeres. En consecuencia, en el departamento hay 54 personas en edades dependientes por cada 100 personas en edades económicamente activas. Con relación a la pertenencia a grupos étnicos21 el 1,2 por ciento de la población que reside en Ibagué se auto reconoce como negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente y el 0,7 por ciento se auto reconoce como indígena. Con respecto a la distribución de la población, Ibagué sitúa el 94 por ciento de la población en zona urbana y el 6 por ciento en zona rural. Observando un alto peso de población en la zona urbana de la ciudad.

19

DANE, Proyecciones de población 2005 - 2020 20

DANE, Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020 total municipal por área 21

DANE, Censo 2005

6 4 2 0 2 4 6

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 +

Pirámide Poblacional

Ibagué - 2011

Hombres Mujeres

Page 33: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

493

En cuanto a la atención materno infantil, a partir de los indicadores del registro para Ibagué se pudo establecer que cerca al 100 por ciento de los partos son atendidos por personal médico calificado en una institución de la red hospitalaria; el 9 por ciento de los niños que nacen en la ciudad tienen bajo peso al nacer; el 88 de los nacimientos han asistido a cuatro o más controles prenatales; el 44 por ciento de los partos han sido por cesárea; el 11 por ciento de los nacimientos de la ciudad son de mujeres menores de 18 años de los cuales el 0,2 por ciento son de menores de 14 años.

Indicadores (Población general) %

Atención institucional del parto 99,5

Bajo peso al nacer 9,0

Nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales 88,4

Partos atendidos por personal calificado 99,5

Partos por cesárea 44,7

Nacidos vivos hijos de mujeres menores de 14 años 0,2

Nacidos vivos hijos de mujeres de 14 a 17 años 10,8

Nacidos vivos hijos de mujeres de 18 a 26 años 48,9

2.2. Mortalidad De acuerdo con el reporte de indicadores de SISPRO, en 2011 por cada mil nacimientos en Ibagué hubo 14 muertes antes de cumplir un año de nacimiento y 16 antes de cumplir los 5 años. Por cada 100 mil niños entre 0 y 5 años se presentaron 5 muertes por enfermedad diarreica aguda y 25 muertes por infección respiratoria aguda. En ese mismo año se presentaron 50 muertes maternas por cada diez mil nacidos vivos.

67,5

94,3

32,5

5,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Tolima Ibagué

Distribución de la población

urbano-rural

Urbano Rural

Page 34: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

494

Indicadores 2011

Tasa de mortalidad en menores de un año de edad 13,5

Tasa de mortalidad en menores de 5 años de edad 15,5

Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por EDA 4,5

Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por IRA 25,0

Razón de mortalidad materna a 1 año 50,2

2.3. Caracterización Socioeconómica Los resultados para el IPM22 muestran que, mientras en el total de país el 50 por ciento de los habitantes son pobres, en Ibagué el porcentaje de personas pobres es del 34 por ciento; si este valor se mantuvo constante, en el 2011 en Ibagué aproximadamente 183.398 vivieron en pobreza. Con relación a las condiciones educativas del hogar en Ibagué el 53 por ciento de las personas entre 15 y 24 años aprobó menos de 9 años de educación básica y el 14 por ciento de las personas mayores de 14 años no sabe leer y escribir. En la dimensión de las condiciones de la niñez y la juventud, el 11 por ciento de los niños y niñas entre 6 y 16 años no asisten al colegio; la tasa de deserción intra‐anual en preescolar, básica y media de la población de 7 a 17 años es del 32 por ciento; el 20 por ciento de los niños y niñas de cero a cinco años no tiene con acceso simultáneo a salud, nutrición y educación inicial; y, el 5 por ciento de las niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años trabaja. En la dimensión del trabajo, se encontró que la tasa de dependencia económica es de 42 por ciento y, que el 3 por ciento de la población económicamente activa no trabaja ni está afiliado a pensiones. En la dimensión de Salud el índice revela que el 27 por ciento de las personas mayores de cinco años no está asegurado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y que el 4 por ciento de las personas no pudo acceder a un servicio institucional de salud ante una necesidad sentida. Con relación a los servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda en Ibagué, el 4 por ciento de los de hogares no tiene acceso a fuente de agua mejorada; el 3 por ciento no cuenta con el servicio adecuado para la eliminación de excretas; el 2 por ciento tiene pisos inadecuados; el 2 por ciento tiene paredes exteriores inadecuadas y, el 14 por ciento de los hogares vive en hacinamiento crítico, es decir, con más de 3 personas por cuarto para dormir. Según la valoración de la pobreza por el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas que da mayor peso a las condiciones habitacionales, de acuerdo con los resultados del Censo Nacional, revela que el 17 por ciento de las personas de Ibagué son pobres.

22

Cálculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005

Page 35: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

495

La Tasa de analfabetismo de Ibagué es menor que la del departamento; por zona se encuentra que es más alta la tasa de analfabetismo en la zona rural que en la zona urbana; y es mayor en los hombres de la zona rural que en las mujeres de la misma zona23. En el 34 por ciento de los hogares de Ibagué la jefatura está a cargo de una mujer; el porcentaje de hogares con jefe mujer es mayor en las cabeceras municipales24.

23

DANE, Censo 2005 24

DANE, Censo 2005

19,714,9

50,9

37,6

29,8

16,2

0

10

20

30

40

50

60

Tolima Ibagué

Necesidades básicas insatisfechas

Cabecera Resto Total

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Ibagué Tolima

1,5

0,91,2

2,4

1,4 1,9

6,5

2,8

4,7

7,6

5,1

6,4

1,8

1,01,4

4,2

2,5

3,3

Analfabetismo. Población de 15 a 24 años

Cabecera Resto Total

Page 36: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

496

3. Caracterización de la población en situación de desplazamiento forzado

3.1. Caracterización sociodemográfica La distribución por edad y sexo de las personas en desplazamiento registradas revela el mayor peso de la población entre los 5 y los 19 años; también destaca el mayor número de hombres en estas edades. Entre la población en desplazamiento registrada hay 54 personas en edades dependientes por cada 100 personas en edades económicamente activas. El 3,925 por ciento de la población en situación de desplazamiento que reside en Ibagué se auto reconoce como negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente y el 1,0 por ciento se auto reconoce como indígena.

25

SIPOD - Fecha de corte diciembre 31 de 2011

65,9

83,9

64,8

34,2

16,1

35,2

Total

Resto

Cabecera

Jefatura de hogar por sexo según zona de residencia

Ibagué

Hombre Mujer

8 6 4 2 0 2 4 6 8

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y +

Población desplazada

Pirámide poblacional. Ibagué 2011

Hombre Mujer

Page 37: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

497

De acuerdo con la condición que reportaron en el momento del registro, en Ibagué 4 de cada mil personas en desplazamiento tienen dificultades para el movimiento del cuerpo, brazos, manos o piernas; 2 de cada mil tienen dificultades que afectan su sistema nervioso y 2 de cada mil tienen dificultades que afectan su agudeza visual. Pese a que el registro no contiene información para el 47 por ciento de las personas; teniendo en cuenta los datos registrados en el Censo General del 2005, en el Municipio de Ibagué el 33 por ciento de la población residente, ha alcanzado el nivel de básica primaria y el 33 por ciento ha cursado estudios de secundaria.

3.2. Descripción de los procesos de desplazamiento forzado

Con frecuencia, los procesos de desplazamiento forzado en el departamento del Tolima y más concretamente en la ciudad de Ibagué, receptora de grandes flujos de familias en esta situación, están acompañados por mecanismos de presión, intimidación, asesinatos selectivos y extorsiones contra los finqueros para facilitar la implantación de grupos armados y su posterior expansión hacia el área rural de Ibagué, en particular sobre la zona del Cañón del Cocora, corregimientos de Toche, Tapias, Dantas, Laures y Cocora. Las autodefensas han dirigido sus acciones contra los líderes campesinos que habitan en la vereda Potosí ubicada en el Cañón de Anaime, especialmente contra aquellos que participaron en el proceso de toma de tierras en el mes de marzo de 2003 en la finca “La Manigua”. Las amenazas seguidas de asesinatos selectivos y una masacre en noviembre de 2003 han generado el desplazamiento de varias familias de la región26. Por otra parte, en el casco urbano, al interior de la Universidad del Tolima, son continuos los señalamientos y la proliferación de panfletos en los que se realizan amenazas contra estudiantes, trabajadores y profesores; medio escogido por las AUC para responder a la propaganda que tanto el ELN como las Farc han difundido en el campus universitario. Las prácticas de intimidación han agudizado la

26

http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_21509.pdf

46,5

0,4

0,2

16,2

29,6

7,1

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

ND/NS/NR

Superior

Técnico/Tecnólogo

Secundaria

Primaria

Ninguno

Porcentaje de personas en situación de desplazamiento según nivel educativo. Ibagué, 2011

Page 38: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

498

polarización, fragmentado la comunidad universitaria y ha generado zozobra en los distintos estamentos del centro académico y la ciudadanía en general. En el sur del Tolima la lucha de los grupos irregulares explica la elevada intensidad de la violencia en el lapso 1996-2003, en el cual la tasa de homicidio de la región superó el promedio nacional, con los momentos más álgidos en 1998, 2000 y 2002. Muchos de los homicidios se ejecutan contra personas que se han negado a aceptar las pretensiones y solicitudes extorsivas de los grupos irregulares, bajo el pretexto de que las víctimas son auxiliadores de la contraparte. El municipio de San Antonio que desde mediados de la década del noventa presenta los más elevados índices de homicidio de la región, a partir de 2001 es superado por Coyaima y Chaparral con tasas aún mayores. La tasa proyectada a diciembre de 2004 presenta su nivel más alto en Coyaima, mientras que el resto de los municipios de la región se ubican por debajo de la tasa nacional y departamental. El accionar del bloque Tolima de las AUC se ha concentrado especialmente en los territorios indígenas de Coyaima, Natagaima y Ortega. La Defensoría del Pueblo tiene un reporte de 16 homicidios selectivos y una desaparición forzada en esta zona a partir de la declaratoria del cese de hostilidades por parte de este grupo armado el 29 de noviembre de 200227.

3.3. Corrientes migratorias De acuerdo con los registros, el 99 por ciento de los desplazamientos hacia Ibagué fueron individuales. A Ibagué 36.686 personas (74 por ciento) llegaron expulsadas de otros municipios del mismo departamento, particularmente desde la zona rural de Ibagué (5.705) y del municipio de Rioblanco (4.614). Del 26 por ciento de la población que llegó al Tolima desplazada de otros departamentos los mayores volúmenes llegaron de Caquetá (4.552), Huila (1.751) y Meta (1.116); en menor cantidad llegaron de Putumayo, Valle del Cauca, Cesar y Antioquia.

4. Análisis comparado de la situación de la salud: población general y población en situación de

desplazamiento Como se mencionó anteriormente, para establecer las necesidades de la población en general y de la población en condición de desplazamiento en materia de servicios de salud se utilizaron los Registros

27

http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticosDepartamento.aspx

12 1 94 265 354

1.447

3.034

6.012

3.002 3.1633.068

3.996

5.685

7.218

4.508

3.769 3.501

1989 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Número de personas que llegaron a Ibagué por año en que declararon su condición de desplazados

Page 39: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

499

Individuales de Prestación de Servicios de salud (RIPS) los cuales permiten identificar a la institución prestadora del servicio de salud, el uso que los usuarios hacen de los servicios y los motivos de uso o problemas de salud atendidos con mayor frecuencia. Como es convencional en los análisis de situación, a continuación se describen las diez primeras causas de morbilidad atendida, a partir de la información contenida en los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) agrupados en el SISPRO y recibidos del Ministerio de Salud y Protección Social en el marco de este proyecto.

Los resultados muestran la estructura de los servicios de consulta externa, hospitalización, procedimientos y urgencias registrados durante el año 2011 por las IPS. Se describen las causas de atención para el municipio de Ibagué y para la población en condición de desplazamiento por sexo y grupos quinquenales de edad.

4.1. Atenciones por consulta externa: diez primeros diagnósticos en el servicio de consulta externa por sexo y grupos quinquenales de edad

De acuerdo con el registro para la población de Ibagué, de un total de 1.146.210 atenciones en consulta externa, el 64 por ciento fue para mujeres y el 36 por ciento para hombres. Los 10 primeros diagnósticos corresponden al 23 por ciento del total de atenciones en la consulta. Según la distribución porcentual de los 10 primeros diagnósticos de consulta externa, en primer lugar acuden al servicio para atender la hipertensión esencial, el segundo lugar por caries de la dentina y en tercer lugar par gingivitis crónica. Las principales diferencias en la distribución por sexo son; el intercambio en el orden de la tercera causa explicado principalmente por el mayor volumen de atenciones por gingivitis crónica entre las mujeres, control de salud de rutina del niño ocupa el tercer lugar entre los hombres; otra diferencia a destacar es que mientras entre las mujeres el examen médico general es la cuarta causa de atención en el servicio de consulta externa, entre los hombres este examen ocupa el octavo lugar y el cuarto lugar lo ocupa la atención de la gingivitis crónica.

Primeros diagnósticos de consulta externa por sexo Población General. Ibagué, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Hipertensión esencial (primaria) 52.281 7,2% 28.770 6,9% 81.051 7,1%

Caries de la dentina 26.859 3,7% 20.057 4,8% 46.916 4,1%

Gingivitis crónica 12.076 1,7% 8.948 2,1% 21.024 1,8%

Control de salud de rutina del niño 9.338 1,3% 9.752 2,3% 19.090 1,7%

Rinofaringitis aguda (resfriado común) 9.275 1,3% 7.470 1,8% 16.745 1,5%

Examen médico general 10.353 1,4% 6.131 1,5% 16.484 1,4%

Consulta para atención y supervisión de la salud de otros niños o lactantes sanos

7.948 1,1% 8.309 2,0% 16.257 1,4%

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

8.350 1,1% 7.607 1,8% 15.957 1,4%

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 12.729 1,7% 2.759 0,7% 15.488 1,4%

Lumbago no especificado 8.132 1,1% 6.646 1,6% 14.778 1,3%

Otros diagnósticos 570.232 78,4% 311.262 74,5% 882.420 77,0%

TOTAL 727.573 63,5% 417.711 36,4% 1.146.210 100,0%

Page 40: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

500

Entre la población en desplazamiento, de un total de 31.291 atenciones en consulta externa, el 64 por ciento fueron para mujeres y el 36 por ciento para hombres. Los 10 primeros diagnósticos de consulta corresponden al 23 por ciento del total de la atención en este servicio. El control de salud de niños y niñas, la atención por caries de la dentina, el examen médico general, la hipertensión esencial, el resfriado común y la gingivitis aguda son los cinco primeros diagnósticos de consulta externa entre la población en desplazamiento; a diferencia de la población general, entre los diez primeros diagnósticos de esta población si hay registro de atención por otros dolores abdominales, fiebre y dolor agudo. Por sexo entre la población en desplazamiento, las tres primeras causas de atención son las mismas, pero difieren en su orden. Las mujeres asisten en primer lugar para atender la hipertensión esencial, en segundo lugar para la atención por caries de la dentina, y en tercer lugar por control de la salud del niño o la niña. En el caso de los hombres son atendidos, en su orden por; caries de la dentina, control de salud de rutina del niño e hipertensión esencial.

Primeros diagnósticos de consulta externa por sexo

Población en situación de desplazamiento. Ibagué, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Caries de la dentina 727 3,6% 547 4,9% 1.274 4,1%

Hipertensión esencial (primaria) 834 4,2% 435 3,9% 1.269 4,1%

Control de salud de rutina del niño 438 2,2% 528 4,7% 966 3,1%

Examen médico general 373 1,9% 186 1,6% 559 1,8%

Rinofaringitis aguda (resfriado común) 291 1,5% 263 2,3% 554 1,8%

Gingivitis crónica 308 1,5% 240 2,1% 548 1,8%

Fiebre, no especificada 240 1,2% 273 2,4% 513 1,6%

Otros dolores abdominales y los no especificados 347 1,7% 153 1,4% 500 1,6%

Dolor agudo 351 1,8% 144 1,3% 495 1,6%

Lumbago no especificado 254 1,3% 218 1,9% 472 1,5%

Otros diagnósticos 15.854 79,2% 8.287 73,5% 24.141 77,1%

TOTAL 20.017 64,0% 11.274 36,0% 31.291 100,0%

La distribución de los diez primeros diagnósticos en consulta externa por grupos de edad revela que entre los menores de 10 años la principal causa de atención es la consulta de control y que mientras en los menores de 5 años la atención por caries de la dentina y la rinofaringitis aguda son las siguientes causas de atención. Entre los 10 años y los 19 años el mayor volumen de las atenciones son exámenes del control de salud de rutina del niño y la niña; a partir de los 15 años empieza a ganar peso relativo la atención por hipertensión esencial. Entre los 20 y los 39 años, las caries son la primera causa de atención y las gingivitis crónica la segunda; a partir de los 40 años adquiere peso importante la atención hipertensión esencial ubicándose en la primera causa de consulta externa.

Page 41: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

501

Primeros diagnósticos de consulta externa por grupo de edad Población General. Ibagué, 2011

Edad

Hiper-tension esencial

(primaria)

Caries de la

dentina Gingivitis crónica

Control de salud

de rutina

del niño

Rino-faringitis

aguda (resfriado común)

Examen médico general

Consulta para

atención y super-visión de la salud de otros niños o

lactantes sanos

Diarrea y gastro-

enteritis de presunto

origen infeccioso

Infección de vías

urinarias, sitio no especi-ficado

Lumbago no

especi-ficado

0-4

1.617 275 13.699 6.655 1.536 9.339 4.662 1.169 29

5-9

4.126 667 4.613 1.865 908 3.463 1.219 792 37

10-14 13 3.531 854 517 963 1.093 2.400 782 431 213

15-19 46 4.142 1.570

699 1.323

756 766 583

20-24 118 3.391 2.167

818 1.486

1.266 1.032 817

25-29 248 3.476 2.442

882 1.430

1.319 1.046 1.177

30-34 528 3.870 2.527

833 1.229

1.218 1.225 1.467

35-39 1.088 3.835 2.020

563 922

855 1.028 1.524

40-44 2.188 4.071 1.939

601 849

726 1.099 1.659

45-49 4.533 4.069 2.037

541 1.122

630 1.080 1.650

50-54 7.802 3.370 1.462

575 1.090

592 1.125 1.513

55-59 9.975 2.599 1.006

404 855

439 973 1.176

60-64 11.573 1.992 900

391 711

393 817 1.018

65-69 11.621 1.262 553

299 607

327 802 722

70-74 10.987 774 332

288 555

275 740 503

75-79 9.565 515 197

202 348

192 598 375

80 + 10.867 298 87

173 425

311 783 338

Mal Clasificado 25

264

1058 Total 81.177 46.938 21.035 19.093 16.752 16.489 16.260 15.962 15.506 14.801

Por grupos de edad, entre la población en desplazamiento, en los menores de 10 años la distribución de los diez primeros diagnósticos en consulta externa presenta el mismo comportamiento que en la población general en los dos primeros lugares; y a diferencia de la población general, la fiebre se ubica en el tercer lugar y gana peso importante la atención por fiebre, dolor aguado, y lumbago.

Page 42: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

502

Primeros diagnósticos de consulta externa por grupo de edad Población en situación de desplazamiento. Ibagué, 2011

Edad

Caries de la

dentina

Hiper-tensión esencial

(primaria)

Control de salud

de rutina

del niño

Examen médico general

Rinofa-ringitis aguda

(resfriado común)

Gingivitis crónica

Fiebre, no

especi-ficada

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Dolor agudo

Lumbago no

especi-ficado

0-4 115 3 755 101 269 15 251 33 44 5-9 129

187 21 50 25 42 18 15 1

10-14 68

8 28 14 17 22 17 9 2

15-19 82 4

22 20 41 24 31 16 7

20-24 125

70 31 62 36 51 47 24

25-29 161 4

66 28 82 15 65 46 43

30-34 179 16

36 27 84 24 58 50 84

35-39 132 36

31 23 77 16 34 57 77

40-44 111 65

27 26 43 20 53 44 54

45-49 61 104

36 24 55 14 41 47 43

50-54 39 174

45 11 18 18 34 46 44

55-59 44 168

22 8 9 9 21 25 29

60-64 13 195

19 3 4 4 13 17 27

65-69 8 185

11 11 12 4 15 11 20

70-74 7 132

15 7

3 3 11 15

75-79 2 109

7 2 4 6 8 10 3

80 +

79

3 1

6 5 1 4

Mal clasificado

16

Total 1.276 1.274 966 560 555 548 514 500 496 477

4.2. Atenciones en hospitalización: diez primeros diagnósticos de atención en el servicio de hospitalización por sexo y grupos quinquenales de edad

El registro para la población de Ibagué indica que, de un total de 18.957 atenciones en hospitalización, el 60 por ciento fue para mujeres y el 40 por ciento para hombres. Los 10 primeros diagnósticos corresponden al 19 por ciento de la totalidad de atenciones en hospitalización.

Según la distribución porcentual de los 10 primeros diagnósticos de hospitalización, en primer lugar está la atención para examen médico general, los otros dolores abdominales se ubican en un segundo lugar, y la atención por tumor benigno de la piel se ubica en el tercer puesto. El caso de las mujeres en primer lugar acuden al servicio por otros dolores abdominales no específicos; por su parte los hombres acuden al examen médico general. En menor orden, mientras entre los hombres la hospitalización por fiebre ocupa el cuarto lugar, esta causa ocupa el octavo lugar entre las mujeres.

Page 43: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

503

Primeros diagnósticos de hospitalización por sexo Población General. Ibagué, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Examen médico general 319 2,8% 292 3,8% 611 3,2%

Otros dolores abdominales y los no especificados 330 2,9% 197 2,6% 527 2,8%

Tumor benigno de la piel, sitio no especificado 277 2,5% 158 2,1% 435 2,3%

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 236 2,1% 97 1,3% 333 1,8%

Tumor maligno de la mama, parte no especificada 299 2,7%

299 1,6%

Fiebre, no especificada 148 1,3% 141 1,8% 289 1,5%

Parto por cesárea, sin otra especificación 287 2,5%

287 1,5%

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 143 1,3% 117 1,5% 260 1,4%

Apendicitis aguda, no especificada 131 1,2% 126 1,6% 257 1,4%

Supervisión de otros embarazos de alto riesgo 226 2,0%

226 1,2%

Mal clasificado (Parto por cesárea, sin otra

especificación)

1 0,0% 1 0,0%

Mal clasificado (Supervisión de otros

embarazos de alto riesgo)

1 0,0% 1 0,0%

Otros diagnósticos 8.876 78,7% 6.555 85,3% 15.431 81,4%

TOTAL 11.272 59,5% 7.685 40,5% 18.957 100,0%

En el caso de la población en desplazamiento de un total de 788 atenciones por hospitalización, el 60 por ciento fueron para mujeres y el 40 por ciento fueron para hombres. Los diez primeros diagnósticos de hospitalización corresponden al 24 por ciento del total de la atención en este servicio. Las atenciones de las mujeres por hospitalización para atender partos por cesárea ocupa el primer lugar. De igual manera, aunque con distinto peso la atención para: el examen médico, otros dolores abdominales, tumor benigno de la piel, tumor maligno de la mama, la fiebre y el parto por cesárea, entre la población en condición de desplazamiento también se encuentra entre las primeras 10 causas A diferencia del conjunto de la población de Ibagué, entre la población en desplazamiento, en el caso de las mujeres las atenciones por hospitalización corresponden en segundo lugar con el tumor maligno de la mama; y la supervisión de otros embarazos normales está en tercer lugar.

Page 44: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

504

Primeros diagnósticos de hospitalización por sexo Población en situación de desplazamiento. Ibagué, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Otros dolores abdominales y los no especificados 12 2,6% 10 3,1% 22 2,8%

Parto por cesárea, sin otra especificación 18 3,8%

19 2,4%

Fiebre, no especificada 7 1,5% 10 3,1% 17 2,2%

Examen médico general 12 2,6% 5 1,6% 17 2,2%

Tumor maligno de la mama, parte no especificada 15 3,2%

0,0% 15 1,9%

Bronconeumonía, no especificada 5 1,1% 10 3,1% 15 1,9%

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 6 1,3% 9 2,8% 15 1,9%

Supervisión de otros embarazos de alto riesgo 15 3,2%

15 1,9%

Supervisión de otros embarazos normales 13 2,8%

14 1,8%

Tumor benigno de la piel, sitio no especificado 7 1,5% 4 1,3% 11 1,4%

Mal clasificado (Parto por cesárea, sin otra

especificación)

1 0,3% 19 2,4%

Mal clasificado (Supervisión de otros embarazos

normales)

1 0,3% 14 1,8%

Otros diagnósticos 359 76,5% 269 84,3% 595 75,5%

Total 469 59,5% 319 40,5% 788 100,0%

Por grupos de edad, se encuentra que entre la población general de Ibagué, las principales causas de hospitalización de los menores de 5 años se concentran en la atención por fiebre, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, y el examen médico general. Entre los 5 y los 10 años, las hospitalizaciones por infecciones de vías urinarias, neumonía, y dolores abdominales tiene el mismo peso. Entre los 10 y los 19 años, la primera causa de hospitalización es la atención por parto único espontáneo con presentación cefálica de vértice, y en segundo orden el parto por cesárea sin otra especificación; los otros dolores abdominales y los no específicos ocupan el tercer lugar; en estas edades empieza a ganar peso la hospitalización por fiebre no especificada. Entre los 20 y los 45 años, gana peso las hospitalizaciones que tiene que ver con procesos de atención de partos; continúa en primer lugar la hospitalización por parto único espontáneo con presentación cefálica de vértice; en segundo lugar la hospitalización por parto único espontaneo sin otra especificación, y en tercer lugar el parto por cesárea. Las infecciones de las vías urinarias empiezan a ser la causa de hospitalización a partir de los 60 años.

Page 45: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

505

Primeros diagnósticos de hospitalización por grupos de edad Población General. Ibagué, 2011

Edad

Examen médico general

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Tumor benigno

de la piel,

sitio no especi-ficado

Infección de vías

urinarias, sitio no especi-ficado

Tumor maligno

de la mama, parte

no especi-ficada

Fiebre, no

especi-ficada

Parto por

cesárea, sin otra especi-ficación

Diarrea y gastro-

enteritis de

presunto origen

infeccioso

Apen-dicitis aguda,

no especi-ficada

Super-visión de

otros emba-

razos de alto

riesgo

0-4 61 6 9 37

112

70 7 5-9 26 25 7 16

30

19 15

10-14 17 27 18 5

20

21 31 4

15-19 22 47 12 19

21 31 16 40 41

20-24 46 42 19 17

14 55 13 32 69

25-29 57 43 26 24 2 12 65 11 33 39

30-34 52 45 30 19 8 13 66 11 25 46

35-39 33 33 39 17 9 7 50 7 15 19

40-44 35 36 34 7 33 7 17 7 13 7

45-49 38 41 55 20 38 6 2 12 15 1

50-54 57 43 32 18 49 13

8 7 1

55-59 29 33 39 20 54 3 1 11 7 60-64 23 28 35 22 39 4

6 6

65-69 29 16 27 20 21 10

7 2 70-74 35 19 21 21 15 5

10 3

75-79 25 20 15 19 11 7

13 5 80 + 26 24 18 32 20 6

18 2

Mal clasificado

1 Total 611 528 436 333 299 290 288 260 258 227

Entre la población en condición de desplazamiento, los mayores volúmenes de hospitalización entre los menores de 5 años se concentran en la atención de la neumonía no especificada y las infecciones de vías urinarias. De igual forma, el mayor rango de hospitalizaciones se encuentra entre los menores de cinco años y las personas entre 20 y 34 años de edad. En el primer grupo, las primeras causas de hospitalización fueron, en su orden, la neumonía, la infección de vías urinarias, y la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso. En el segundo grupo, entre los 20 y 29 años, la primera causa de hospitalización fue el parto único espontáneo.

Page 46: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

506

Primeros diagnósticos de hospitalización por grupos de edad Población en situación de desplazamiento. Ibagué, 2011

Edad

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Parto por

cesárea, sin otra especi-ficación

Fiebre, no

especi-ficada

Examen médico general

Diarrea y gastro-

enteritis de

presunto origen

infeccioso

Tumor maligno

de la mama,

parte no especi-ficada

Bronco-neumonía, no especi-

ficada

Super-visión

de otros emba-

razos de alto

riesgo

Super-visión de

otros emba-razos

normales

Tumor benigno

de la piel,

sitio no especi-ficado

0-4

5 3 6

14 10-14 1

1 1 4

2 2

15-19

1

2

1 6 20-24 3 3 1

1

2 4

25-29 3 3 1 7

1

3 1 2

30-34 3 6

1 6 1 35-39 1 2

1

3

1

40-44 1 1 2 1

5

2

45-49 3 1 1 1

3

50-54 2

3 2 55-59

1 1

60-64 2

1

1 65-69 1

8

1

70-74

1 75-79 1

1

2

80 + 1

1 Mal clasificado

1

Total 22 19 18 17 15 15 15 15 14 11

4.3. Atenciones en procedimientos: diez primeros diagnósticos de atención en el servicio de procedimientos por sexo y grupos quinquenales de edad

Según el registro para la población de Ibagué, de un total de 1.398.563 atenciones en el servicio de procedimientos, 63 por ciento fue para las mujeres y el 37 por ciento para los hombres. Entre los 10 primeros diagnósticos el mayor peso (34 por ciento) corresponde a diagnósticos no definidos. Después de los diagnósticos no definidos, la hipertensión esencial es el segundo diagnóstico en el servicio de procedimientos; en tercer lugar se encuentran los procedimientos por otros dolores abdominales y los no especificados. El comportamiento de los 3 primeros diagnósticos no es similar entre hombres y mujeres. Mientras que para las mujeres la atención por otros dolores abdominales se ubica en el tercer lugar, para los hombres esta atención está en el cuarto lugar. La fiebre no específica que ocupa un sexto lugar en las mujeres, en los hombres está en tercer lugar. En el caso de la población en desplazamiento, de un total de 43.697 atenciones en el servicio de procedimientos el 63 por ciento fueron para mujeres y el 37 por ciento para hombres; el mayor peso (42 por ciento) corresponde a diagnósticos no definidos; la hipertensión esencial es el segundo diagnóstico

Page 47: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

507

en el servicio de procedimientos; en tercer lugar se encuentra el diagnóstico por otros dolores abdominales. En esta población, el comportamiento del primer diagnostico por hipertensión esencial, y el tercero, por otros dolores abdominales, es similar entre hombres y mujeres. A diferencia del conjunto de la ciudad, entre la población en desplazamiento que acudió al servicio, la supervisión de embarazo de alto riesgo, y la supervisión de embarazo normal no especificado, aparecen entre los 10 primeros diagnósticos.

Primeros diagnósticos de procedimientos por sexo Población General. Ibagué, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

No definido 288.281 32,6% 188.655 36,6% 476.936 34,1%

Hipertensión esencial (primaria) 43.192 4,9% 26.277 5,1% 69.469 5,0%

Otros dolores abdominales y los no especificados 16.428 1,9% 8.206 1,6% 24.634 1,8%

Fiebre, no especificada 11.562 1,3% 11.030 2,1% 22.592 1,6%

Dolor agudo 11.655 1,3% 7.146 1,4% 18.801 1,3%

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 14.003 1,6% 3.811 0,7% 17.814 1,3%

Examen médico general 10.418 1,2% 6.232 1,2% 16.650 1,2%

Embarazo confirmado 14.277 1,6%

14.277 1,0%

Diabetes mellitus no insulinodependiente sin mención de complicación 7.238 0,8% 7.098 1,4% 14.336 1,0%

Caries de la dentina 7.478 0,8% 6.027 1,2% 13.505 1,0%

Mal clasificado (Embarazo confirmado)

113 0,0% 113 0,0%

Otros diagnósticos 458.472 51,9% 250.964 48,7% 709.436 50,7%

TOTAL 883.004 63,1% 515.559 36,9% 1.398.563 100,0%

Primeros diagnósticos de procedimientos por sexo Población en situación de desplazamiento. Ibagué, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

No definido 11.091 40,1% 7.437 46,4% 18.528 42,4%

Hipertensión esencial (primaria) 675 2,4% 496 3,1% 1.171 2,7%

Otros dolores abdominales y los no especificados 462 1,7% 257 1,6% 719 1,6%

Dolor agudo 428 1,5% 215 1,3% 643 1,5%

Fiebre, no especificada 308 1,1% 314 2,0% 622 1,4%

Embarazo confirmado 570 2,1%

570 1,3%

Supervisión de embarazo normal no especificado 425 1,5%

425 1,0%

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 300 1,1% 131 0,8% 431 1,0%

Examen médico general 260 0,9% 142 0,9% 402 0,9%

Supervisión de embarazo de alto riesgo, sin otra especificación 384 1,4% 12 0,1% 396 0,9%

Mal clasificado (Embarazo confirmado)

13 0,1% 13 0,0%

Mal clasificado (Sup. embarazo normal no especificado)

16 0,1% 16 0,0%

Otros diagnósticos 12.775 46,2% 6.986 43,6% 19.761 45,2%

TOTAL 27.678 63,3% 16.019 36,7% 43.697 100,0%

Page 48: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

508

Por grupos de edad en la población general, después de los diagnósticos no definidos, en todos los grupos la atención por fiebre ocupa un segundo lugar. Entre los menores de 5 y los 45 años los diagnósticos por infección de vías urinarias ocupan el tercer lugar; a partir de los 50 años el tercer puesto lo ocupan la atención por hipertensión esencial.

Primeros diagnósticos de procedimientos por grupo de edad Población General. Ibagué, 2011

Edad No

definido

Hiper-tensión esencial

(primaria)

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Fiebre, no

especi-ficada

Dolor agudo

Infección de vías

urinarias, sitio no especi-ficado

Examen médico general

Emba-razo

confir-mado

Diabetes mellitus no insulinode-pendiente

sin mención

de compli-cación

Caries de la

dentina

0-4 29.841

722 9.421 1.594 2.296 1.101

6 540

5-9 20.365 7 1.464 2.916 741 1.321 597

8 1.645

10-14 19.457 12 1.571 1.109 623 648 705 20 31 934

15-19 26.727 35 1.790 1.075 886 827 797 1.917 25 743

20-24 24.259 170 2.287 1.030 1.084 1.043 1.189 3.609 10 575

25-29 21.603 345 2.749 788 1.382 1.274 1.408 4.159 35 1.143

30-34 21.174 586 2.554 982 1.638 1.370 1.371 3.204 234 1.490

35-39 19.025 1.294 1.617 641 1.331 1.103 831 1.189 407 1.122

40-44 22.599 2.551 1.501 646 1.186 1.101 895 280 649 1.220

45-49 27.825 4.528 1.431 595 1.422 1.045 1.389 3 1.170 1.213

50-54 30.803 6.969 1.643 541 1.356 1.107 1.495

2.115 944

55-59 28.549 9.470 1.332 405 1.190 878 1.253 5 2.168 624

60-64 33.436 10.517 900 420 1.118 849 839

2.273 516

65-69 35.619 10.591 716 417 1.012 812 1.076

2.221 319

70-74 36.313 8.093 627 440 787 542 637 3 1.201 212

75-79 34.680 7.174 846 377 622 527 432 4 1.080 173

80 + 44.990 7.222 918 814 861 1.090 639

707 95

Mal clasificado

18

7

Total 477.265 69.582 24.668 22.617 18.833 17.833 16.654 14.400 14.340 13.508

En la población en desplazamiento que acudió al servicio de procedimientos en Ibagué, al igual que el conjunto de la población general de la ciudad, después de los diagnósticos no definidos, la atención por fiebre ocupa un segundo lugar en todos los grupos de edad. Entre los menores de 5 años en el primer diagnóstico se encuentran los diagnósticos por infección de vías urinarias y en segundo orden los exámenes por dolor agudo. A partir de los 50 años, gana un peso importante la atención diagnóstica por hipertensión esencial.

Page 49: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

509

Primeros diagnósticos de procedimientos por grupo de edad Población en situación de desplazamiento. Ibagué, 2011

Edad No

definido

Hiper-tensión esencial

(primaria)

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Dolor agudo

Fiebre, no

especi-ficada

Emba-razo

confir-mado

Super-visión

de emba-razo

normal no

especi-ficado

Infec-ción de

vías urinarias, sitio no especi-ficado

Examen médico general

Super-visión de

emba-razo de

alto riesgo, sin otra especi-ficación

0-4 2.476

22 60 335

76 77 5-9 952

33 21 39

17 13

10-14 894

19 13 14

3 26

15-19 1.172

32 21 24 84 37 7 9 45

20-24 1.474

63 46 36 190 141 28 34 100

25-29 1.329 12 110 87 19 193 154 10 62 103

30-34 1.509 23 67 72 54 91 109 53 19 77

35-39 1.144 10 34 55 28 13

30 27 29

40-44 1.142 90 93 60 8 10

29 37 13

45-49 840 70 53 40 14 2

7 43 3

50-54 1.173 114 46 72 33

125 55 55-59 937 146 60 10 9

6 3

60-64 953 326 32 23

6 12 65-69 540 161 11 23

17

70-74 650 104

32

8 7 75-79 880 93 34 8 9

10 1

80 + 488 26 10

2 Mal clasificado

5

Total 18.553 1.180 719 643 622 583 441 431 402 396

4.4. Atenciones por urgencias: diez primeros diagnósticos de atención en el servicio de urgencias por sexo y grupos quinquenales de edad

Según el registro para la población de Ibagué, de un total de 80.915 atenciones en el servicio de urgencias, el 57 por ciento fue para mujeres y el 43 por ciento para hombres. Las 10 primeras causas de atención corresponden al 34 por ciento del total de atenciones en urgencias. De acuerdo con la distribución porcentual de las 10 primeras causas de atención en urgencias, acudieron, en su orden, por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, por dolor agudo, por fiebre, por amigdalitis aguda y, en quinto orden por infección viral. Por sexo el comportamiento de los 3 primeros diagnósticos difiere en el ordenamiento entre hombres y mujeres; en las mujeres en primer lugar se ubican los diagnósticos de urgencias por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso; en segundo lugar el dolor agudo y, en tercer lugar la infección de vías urinarias. En el caso de los

Page 50: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

510

hombres la atención diagnóstica por fiebre ocupa un segundo lugar, y la atención por dolor agudo en tercer lugar.

Primeros diagnósticos de urgencias por sexo Población General. Ibagué, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 3.157 6,8% 2.855 8,3% 6.012 7,4%

Dolor agudo 1.905 4,1% 1.522 4,4% 3.427 4,2%

Fiebre, no especificada 1.695 3,7% 1.590 4,6% 3.285 4,1%

Amigdalitis aguda, no especificada 1.288 2,8% 1.308 3,8% 2.596 3,2%

Infección viral, no especificada 1.289 2,8% 1.139 3,3% 2.428 3,0%

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 1.754 3,8% 540 1,6% 2.294 2,8%

Otros dolores abdominales y los no especificados 1.510 3,3% 749 2,2% 2.259 2,8%

Faringitis aguda, no especificada 1.064 2,3% 898 2,6% 1.962 2,4%

Infección aguda de las vías respiratorias superiores, no especificada 974 2,1% 878 2,5% 1.852 2,3%

Embarazo confirmado 1.533 3,3%

1.533 1,9%

Mal clasificado (Embarazo confirmado)

7 0,0% 7 0,0%

Otros diagnósticos 30.260 65,2% 23.000 66,7% 53.260 65,8%

TOTAL 46.429 57,4% 34.486 42,6% 80.915 100,0%

En el caso de la población en desplazamiento, de un total de 2.045 atenciones en el servicio de urgencias el 56 por ciento fueron para mujeres y el 44 por ciento para hombres. Las 10 primeras causas de atención de urgencias cubren el 35 por ciento del total de la atención en este servicio. Entre las primeras 10 causas de atención en urgencias para la población en desplazamiento, el primer lugar lo ocupa la atención por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, el segundo lugar la atención por dolor agudo y el tercer lugar por fiebre; estas tres primeras causas representan el 16 por ciento de todas las atenciones en el servicio de urgencias. La estructura de las 10 primeras causas de atención en urgencias de la población en desplazamiento, tiene el mismo comportamiento que la población en general. Por sexo el comportamiento del primer diagnóstico es similar entre hombres y mujeres y corresponde a las atenciones por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso; mientras que en las mujeres el segundo lugar lo ocupan las atenciones diagnósticas de urgencias por Infecciones de vías urinarias, esta atención en los hombres ocupa el octavo lugar. Y mientras en los hombres el dolor agudo ocupa el tercer lugar, en las mujeres está atención ocupa un quinto lugar.

Page 51: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

511

Primeros diagnósticos de urgencias por sexo Población en situación de desplazamiento. Ibagué, 2011

Diagnóstico Mujer % Hombre % Total %

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 89 7,8% 80 8,9% 169 8,3%

Dolor agudo 40 3,5% 42 4,7% 82 4,0%

Fiebre, no especificada 34 3,0% 43 4,8% 77 3,8%

Otros dolores abdominales y los no especificados 46 4,0% 20 2,2% 66 3,2%

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 47 4,1% 19 2,1% 66 3,2%

Infección viral, no especificada 33 2,9% 26 2,9% 59 2,9%

Infección aguda de las vías respiratorias superiores, no especificada 27 2,4% 31 3,4% 58 2,8%

Faringitis aguda, no especificada 22 1,9% 25 2,8% 47 2,3%

Amigdalitis aguda, no especificada 18 1,6% 28 3,1% 46 2,2%

Cefalea 27 2,4% 11 1,2% 38 1,9%

Otros diagnósticos 762 66,6% 575 63,9% 1.337 65,4%

Total 1.145 56,0% 900 44,0% 2.045 100,0%

Por grupos de edad se encuentra, que entre la población general de Ibagué, las principales causas de atención en urgencias de los menores de 0 a los 9 años se concentran en la atención por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, en la fiebre, y en la Amigdalitis aguda; entre los 10 y los 19 años los otros dolores abdominales y los no especificados ocupan el segundo lugar; entre los 20 y los 29 años la atención por otros dolores abdominales y los no especificados se ubica en el tercer orden. A partir de los 55 años gana peso la atención por dolor agudo.

Page 52: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

512

Primeros diagnósticos de urgencias por grupo de edad Población General. Ibagué, 2011

Edad

Diarrea y gastro-

enteritis de

presunto origen

infeccioso Dolor Agudo

Fiebre, no

especi-ficada

Amig-dalitis aguda,

no especi-ficada

Infección viral, no especi-ficada

Infección de vías

urinarias, sitio no especi-ficado

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Faringitis aguda,

no especi-ficada

Infección aguda de las vías respi-

ratorias superiores, no especi-

ficada

Emba-razo

confir-mado

0-4 1.615 237 1.301 687 666 243 101 548 821 5-9 439 96 479 362 290 109 155 207 173

10-14 285 97 270 214 206 42 197 124 106 10

15-19 305 174 165 177 163 95 227 112 82 253

20-24 611 81 171 245 181 197 269 140 92 289

25-29 591 132 127 228 238 182 265 177 110 413

30-34 473 144 131 182 177 167 220 158 84 319

35-39 288 136 103 133 102 144 154 107 63 197

40-44 231 195 77 91 69 143 110 85 48 52

45-49 273 180 92 108 77 97 135 79 52 7

50-54 215 245 82 68 66 129 109 57 61

55-59 133 184 46 36 43 121 71 70 35 60-64 111 204 51 23 47 86 58 34 24 65-69 91 246 46 20 23 123 46 20 33

70-74 110 281 45 8 23 90 65 26 31

75-79 82 299 37 9 26 99 28 10 11

80 + 159 505 63 5 31 231 49 8 27

Total 6.012 3.436 3.286 2.596 2.428 2.298 2.259 1.962 1.853 1.540

En términos generales la distribución de las causas de atención en el servicio de urgencias en la población en condición de desplazamiento tiene una distribución similar a la de la población general de Ibagué pero, a diferencia de ésta, la atención por infección de vías urinarias se ubica en el tercer lugar; mientras que las infección de vías urinarias pasan al sexto lugar.

Page 53: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Ibagué -Tolima

513

Primeros diagnósticos de urgencias por grupo de edad Población en situación de desplazamiento. Ibagué, 2011

Edad

Diarrea y gastro-

enteritis de

presunto origen

infeccioso Dolor agudo

Fiebre, no

especi-ficada

Infección de vías

urinarias, sitio no especi-ficado

Otros dolores abdo-

minales y los no especi-ficados

Infección viral, no especi-ficada

Infección aguda de las vías respira-torias supe-

riores, no especi-ficada

Faringitis aguda,

no especi-ficada

Amig-dalitis aguda,

no especi-ficada Cefalea

0-4 46 5 24 8 3 19 34 15 13 5-9 12 2 5

1 5 3 3 7

10-14 1 4 8 1 2 4

5 1 1

15-19 9 1 6 1 3 1 1

2

20-24 29 6 9 3 9 4 4 1 6 3

25-29 25 3 6 9 15 7 1 7 7 8

30-34 17 13 3 7 3 8 3 3 3 11

35-39 10 7 6 11 6 3 6 4 3 3

40-44 7 4 3 5 6 1 1 1 2 3

45-49 3 1

4 7 2

2 1 50-54 1 6 3 1 5 4

3

55-59 2 5

3 4

2 6

5

60-64

11

2

1

1

65-69 3 3 4 2 70-74 1

2

1

75-79 3 4

7 1

1 80 +

7

1

1

1

Total 169 82 77 66 66 59 58 47 46 38

Page 54: Tolima · 2020. 4. 30. · La población de Tolima para 2011 fue de 1.391.890 personas de las cuales 699.030 son hombres y 692.860 mujeres6; el 68 por ciento de la población de Tolima

Profamilia Estudio sobre la situación de la salud de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia en

Colombia en los municipios de mayor recepción en el año 2011 Tolima

514

5. Generalidades

Teniendo en cuenta el análisis de los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), en el departamento del Tolima, las mujeres utilizan con más frecuencia los servicios, evidenciando un peso importante en la atención por procedimientos que tienen que ver con la asistencia de maternidad; embarazo confirmado y parto único espontáneo. Por rango de edad, el peso más importante está en la atención a menores de 5 años, y tiene que ver con el control de salud de rutina del niño. Entre los 25 y los 29 años, tiene primacía la atención para el consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción. A partir de los 45 años, la hipertensión esencial empieza a ocupar el primer puesto entre las causas de atención. Las atenciones en salud de Ibagué tienen un comportamiento diferente, si bien las mujeres utilizan con más frecuencia los servicios de salud, hay un mayor peso en la atención a menores de 5 años por procedimientos que tienen que ver con la atención en el control de rutina del niño o la niña. A partir de los 45 años, la atención por dolor agudo empieza a ocupar el primer puesto entre las causas de atención.