toledo y la consolidaciÓn del virreinato

3
TOLEDO Y LA CONSOLIDACIÓN DEL VIRREINATO Entre 1544 y 1569 los virreyes trataron de imponer la voluntad del Rey de España en el Perú pero tuvieron poco éxito. Para solucionar esta situación, el Rey Felipe II designó como nuevo Virrey del Perú A Francisco de Toledo quien asumió el cargo en 1569. 1. LA VISITA TOLEDANA Para tener una idea clara del virreinato, Toledo se reunió con asesores políticos y religiosos e inició junto a ellos una visita general del Perú en 1570. En el Trayecto recogió información sobre el gobierno incaico para justificar la conquista y demostrar que los incas habían implantado un régimen autoritario en los andes. Uno de los lugares que visitó fue Potosí, la ciudad minera más importante del virreinato. Allí tomo las siguientes medidas para mejorar la producción de plata: Estableció la mita minera. Impulsó técnicas para purificar la plata mediante el uso de mercurio, que era traído de Huancavelica hasta Potosí. Creó la Casa de la Moneda de Potosí para acuñar moneda, vigilar la extracción de plata y asegurar el pago de impuestos. 2. LAS OBRAS DEL REY Restablecimiento del Orden Toledo tuvo que sofocar una serie de motines dirigidas por españoles descontentos. Y si bien salió airoso en todos los casos, esta situación demostraba el nivel de inestabilidad social al interior del virreinato. Debió enfrentar las incursiones de Francis Drake, corsario inglés que apareció en 1579 frente el puerto del Callao. Drake no atacó el puerto del Callao, sino que se dirigió al norte. Toledo armó una flota para darle caza, pero no logró alcanzarlo. Pretendió acabar con la resistencia de los araucanos en Chile. Su mayor dificultad fue formar el ejército que debía combatirlos, pues la fiereza de los araucanos y la escasez de los metales precisos desalentaban a los soldados para ir a Chile para la campaña. Toledo formó un regimiento de 250 hombres compuesto presos y desterrados políticos, al frente de los cuales estaba Rodrigo de Quiroga. No pudieron someter a los araucanos. Aspectos religiosos y culturales 3. TOLEDO Y LA POBLACIÓN ANDINA Toledo reorganizó la población indígena con el fin de tener un mejor control y facilitar su evangelización. Para ello agrupó a los indígenas en pequeños pueblos llamados REDUCCIONES. Estaba diseñada como ciudad pequeña con una plaza en el centro donde se encontraba la iglesia y las casas de las autoridades; en los alrededores se hallaban las tierras comunales. Las reducciones no siempre coincidieron con el patrón de poblamiento incaico, pues en muchos casos se levantaban cerca de caminos o lugares de fácil acceso. Al congregar a la población indígena en las reducciones se garantizó el cobró de tributos, el reclutamiento de la mano de obra y la evangelización. Pero al mismo tiempo se desarticuló la estructura social andina, ya que en la reagrupación no se tuvo en cuenta las relaciones de parentesco que existían al interior de los ayllus. LA DESTRUCCIÓN DEL ORDEN SOCIAL PREHISPÁNICO La conquista fue el hecho militar que ha marcado indeleblemente la evolución de la sociedad peruana. La irrupción violenta de los conquistadores en nombre del Imperio Español en una de las sociedades andinas económicamente más avanzadas, demográficamente más densas y políticamente más organizadas del nuevo mundo, produjo características peculiares que aún persisten. La invasión española destruyó la unidad que la sociedad andina había alcanzado. Los incas habían logrado la integración de las diversas nacionalidades que conformaron el Tahuantinsuyo. A pesar de sus diferencias y contradicciones en el interior de la sociedad andina, se había logrado la unidad política y socioeconómica sobre la base de la agricultura. Los ayllus eran comunidades autosuficientes cuyo acceso a la tierra y cuyo cultivo era regulado por el parentesco y por definidas pautas de cooperación o reciprocidad, la distribución de los productos agrícolas se efectuaba teniendo en cuenta las diferencias climáticas y la distinta rotación de los cultivos y el excedente regresaba parcialmente a la comunidad por medio del sistema de la redistribución que hacía el Estado para que a las comunidades no les falte el sustento. Pero la unidad de la sociedad andina, precisamente por estar políticamente organizada como estado multinacional, no culminó su formación de una conciencia nacional ni fue lo suficientemente consistente para resistir los embates de los conquistadores, que para destruir dicha unidad, usaron sus contradicciones y rivalidades dinásticas de los pueblos andinos. La administración colonial adecuó la sociedad andina de acuerdo a las necesidades de la metrópoli española. La coexistencia de dos realidades distintas, exigía un nexo social que las uniera, ese nexo fue el curaca. Encargado de organizar el trabajo de la comunidad y de recaudar el tributo. La conquista otorgó a los españoles el derecho de propiedad de la tierra, convirtiendo la a la sociedad andina en una sociedad feudal-colonial. La residencia forzada en reducciones, el establecimiento de las encomiendas, el servicio de la mita, la existencia de los repartimientos, la apropiación privada de las tierras y el pago del tributo provinieron del abuso que significó la conquista, la sociedad andina se convirtió en un a sociedad políticamente oprimida y económicamente explotada. Hacia fines del siglo XVII, sin embargo, ya se habían extinguido los elementos económico-sociales que habían configurado la unidad pan-andina, obligándola a refugiarse en el ayllu reorganizado por las reducciones. El proceso de transformación de la sociedad prehispánica en campesinado feudal–colonial, como producto de la opresión, implicó la transformación de los pueblos andinos en masas de siervos oprimidos. El Valor del PATRIOTISMO Patriotismo. 1. m. Amor a la patria. 2. m. Sentimiento y conducta propios del patriota. Patriota. 1. com. Persona que tiene amor a su patria y procura todo su bien. Diccionario de la Real Academia Española Patriotismo es estar orgulloso de la tierra que nos vio nacer, de sus costumbres y tradiciones. Ser patriota es, contribuir al progreso de Nuevo León y de México. Tema Patriotismo es el valor que nos da el respeto y amor que debemos a la patria y una forma de manifestarlo es a través de nuestro trabajo honesto y la contribución personal al bienestar común. El patriotismo se manifiesta por los valores que transmitimos como ciudadanos conscientes: trabajo, conducta, modales, respeto a las normas y costumbres. Por lo tanto, la persona necesita reconocer lo que su patria le ha dado y lo que le da para poder actuar justamente con ella. Los valores que se pueden vivir a nivel patria pueden asociarse a todos aquellos que desean el bien común: solidaridad, igualdad, colaboración, etc., donde se requiere el trabajo bien hecho, corresponsable, para conseguir una sociedad justa, con paz, y el respeto por la misma tierra. Cómo desarrollar el patriotismo Lo podemos lograr si… Me esfuerzo por conocer la historia, costumbres y tradiciones de mi estado y país. Promuevo acciones a favor de aquellos que nos necesitan. Nos solidarizamos por las causas justas, defendiendo los derechos humanos.

Upload: werner-de-la-cruz

Post on 27-Oct-2015

1.940 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TOLEDO Y LA CONSOLIDACIÓN DEL VIRREINATO Entre 1544 y 1569 los virreyes trataron de imponer la voluntad del Rey de España en el Perú pero tuvieron poco éxito. Para solucionar esta situación, el Rey Felipe II designó como nuevo Virrey del Perú A Francisco de Toledo quien asumió el cargo en 1569. 1. LA VISITA TOLEDANA   Para tener una idea clara del virreinato, Toledo se reunió con asesores políticos y religiosos e inició junto a ellos una visita general del Perú en 1570. En el Trayecto recogió información sobre el gobierno incaico para justificar la conquista y demostrar que los incas habían implantado un régimen autoritario en los andes. Uno de los lugares que visitó fue Potosí, la ciudad minera más importante del virreinato. Allí tomo las siguientes medidas para mejorar la producción de plata: ✓ Estableció la mita minera. ✓ Impulsó técnicas para purificar la plata mediante el uso de mercurio, que era traído de Huancavelica hasta Potosí. ✓ Creó la Casa de la Moneda de Potosí para acuñar moneda, vigilar la extracción de plata y asegurar el pago de impuestos. 2. LAS OBRAS DEL REY   ➢ Restablecimiento del Orden Toledo tuvo que sofocar una serie de motines dirigidas por españoles descontentos. Y si bien salió airoso en todos los casos, esta situación demostraba el nivel de inestabilidad social al interior del virreinato. Debió enfrentar las incursiones de Francis Drake, corsario inglés que apareció en 1579 frente el puerto del Callao. Drake no atacó el puerto del Callao, sino que se dirigió al norte. Toledo armó una flota para darle caza, pero no logró alcanzarlo. Pretendió acabar con la resistencia de los araucanos en Chile. Su mayor dificultad fue formar el ejército que debía combatirlos, pues la fiereza de los araucanos y la escasez de los metales precisos desalentaban a los soldados para ir a Chile para la campaña. Toledo formó un regimiento de 250 hombres compuesto presos y desterrados políticos, al frente de los cuales estaba Rodrigo de Quiroga. No pudieron someter a los araucanos. ➢ Aspectos religiosos y culturales 3. TOLEDO Y LA POBLACIÓN ANDINA Toledo reorganizó la población indígena con el fin de tener un mejor control y facilitar su evangelización. Para ello agrupó a los indígenas en pequeños pueblos llamados REDUCCIONES. Estaba diseñada como ciudad pequeña con una plaza en el centro donde se encontraba la iglesia y las casas de las autoridades; en los alrededores se hallaban las tierras comunales. Las reducciones no siempre coincidieron con el patrón de poblamiento incaico, pues en muchos casos se levantaban cerca de caminos o lugares de fácil acceso. Al congregar a la población indígena en las reducciones se garantizó el cobró de tributos, el reclutamiento de la mano de obra y la evangelización. Pero al mismo tiempo se desarticuló la estructura social andina, ya que en la reagrupación no se tuvo en cuenta las relaciones de parentesco que existían al interior de los ayllus. LA DESTRUCCIÓN DEL ORDEN SOCIAL PREHISPÁNICO La conquista fue el hecho militar que ha marcado indeleblemente la evolución de la sociedad peruana. La irrupción violenta de los conquistadores en nombre del Imperio Español en una de las sociedades andinas económicamente más avanzadas, demográficamente más densas y políticamente más organizadas del nuevo mundo, produjo características peculiares que aún persisten. La invasión española destruyó la unidad que la sociedad andina había alcanzado. Los incas habían logrado la integración de las diversas nacionalidades que conformaron el Tahuantinsuyo. A pesar de sus diferencias y contradicciones en el interior de la sociedad andina, se había logrado la unidad política y socioeconómica sobre la base de la agricultura. Los ayllus eran comunidades autosuficientes cuyo acceso a la tierra y cuyo cultivo era regulado por el parentesco y por definidas pautas de cooperación o reciprocidad, la distribución de los productos agrícolas se efectuaba teniendo en cuenta las diferencias climáticas y la distinta rotación de los cultivos y el excedente regresaba parcialmente a la comunidad por medio del sistema de la redistribución que hacía el Estado para que a las comunidades no les falte el sustento. Pero la unidad de la sociedad andina, precisamente por estar políticamente organizada como estado multinacional, no culminó su formación de una conciencia nacional ni fue lo suficientemente consistente para resistir los embates de los conquistadores, que para destruir dicha unidad, usaron sus contradicciones y rivalidades dinásticas de los pueblos andinos. La administración colonial adecuó la sociedad andina de acuerdo a las necesidades de la metrópoli española. La coexistencia de dos realidades distintas, exigía un nexo social que las uniera, ese nexo fue el curaca. Encargado de organizar el trabajo de la comunidad y de recaudar el tributo. La conquista otorgó a los españoles el derecho de propiedad de la tierra, convirtiendo la a la sociedad andina en una sociedad feudal-colonial. La residencia forzada en reducciones, el establecimiento de las encomiendas, el servicio de la mita, la existencia de los repartimientos, la apropiación privada de las tierras y el pago del tributo provinieron del abuso que significó la conquista, la sociedad andina se convirtió en un a sociedad políticamente oprimida y económicamente explotada. Hacia fines del siglo XVII, sin embargo, ya se habían extinguido los elementos económico-sociales que habían configurado la unidad pan-andina, obligándola a refugiarse en el ayllu reorganizado por las reducciones. El proceso de transformación de la sociedad prehispánica en campesinado feudal–colonial, como producto de la opresión, implicó la transformación de los pueblos andinos en masas de siervos oprimidos.

El Valor del PATRIOTISMO

Patriotismo. 1. m. Amor a la patria. 2. m. Sentimiento y conducta propios del patriota. Patriota. 1. com. Persona que tiene amor a su patria y procura todo su bien. Diccionario de la Real Academia EspañolaPatriotismo es estar orgulloso de la tierra que nos vio nacer, de sus costumbres y tradiciones. Ser patriota es, contribuir al progreso de Nuevo León y de México.TemaPatriotismo es el valor que nos da el respeto y amor que debemos a la patria y una forma de manifestarlo es a través de nuestro trabajo honesto y la contribución personal al bienestar común. El patriotismo se manifiesta por los valores que transmitimos como ciudadanos conscientes: trabajo, conducta, modales, respeto a las normas y costumbres. Por lo tanto, la persona necesita reconocer lo que su patria le ha dado y lo que le da para poder actuar justamente con ella.Los valores que se pueden vivir a nivel patria pueden asociarse a todos aquellos que desean el bien común: solidaridad, igualdad, colaboración, etc., donde se requiere el trabajo bien hecho, corresponsable, para conseguir una sociedad justa, con paz, y el respeto por la misma tierra.Cómo desarrollar el patriotismoLo podemos lograr si… Me esfuerzo por conocer la historia, costumbres y tradiciones de mi estado y país. Promuevo acciones a favor de aquellos que nos necesitan. Nos solidarizamos por las causas justas, defendiendo los derechos humanos. Diálogo sobre la importancia de respetar y amar a nuestros símbolos patrios.

Pienso positivamente“El que quiere el bien de los demás se quiere a sí mismo”“El secreto del patriotismo está en la fuerza que pongas por ser mejor ciudadano”“Hay verdadera solidaridad si existe la bondad”Decálogo del patriotismo1. Ejercer nuestra libertad con amor servicial.2. Luchar por erradicar el racismo, la ignorancia y las injusticias de cualquier tipo.3. Tomar el control de nuestra vida personal, familiar y social para ser fieles a nuestros valores y convicciones.4. Valorar el ser por encima del tener.5. Descubrir la importancia de vivir en un país pacifista como el nuestro.6. Promover la justicia, colaboración, solidaridad y el amor a los demás.7. Aprovechar las ocasiones de la vida cotidiana para ejercer la aceptación y valoración de la diversidad.8. Cumplir y hacer cumplir el respeto como norma de convivencia.9. Cuidar y mejorar nuestros ambientes familiar, escolar y comunitario.10. Fomentar nuestras tradiciones regionales y nacionales como muestra de amor a la patria.

Qué implica el patriotismo en la familia Mostrar respeto a las autoridades y padres, dirigiéndose a ellos en forma correcta Hablar bien de nuestra familia dentro y fuera de ella Comunicar a otros con palabras y acciones las formas en que benefician mi vida

Ser amigable con otros, hablar bien de mis vecinos y saludarlos con una sonrisa

HOJA DE TRABAJO DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMÍA

APELLIDOS Y NOMBRES…………………………………………………………GRADO: 2º SECCIÒN:

1. El gobierno de Francisco de Toledo: (Capacidad: comprensión espacio-temporal) Completa el recuadro:

EL GOBIERNO DE FRANCISCO DE TOLEDO

Años en los que gobernó

Destacó por ser

Creó

Capturó

2. Definir: (Capacidad: manejo de información)

a. Reducciones:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………

b. Mita:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. Resistencia indígena:........................................................................................................ ………………………………………………………………………………………………………………

d. Francisco de Toledo…………………………………………………………..………… ………………………………………………………………………………………………………………

3. Análisis de texto (capacidad: manejo de información)

Actividad: establece diferencias entre mita incaica y mita virreinal

Mita incaica Mita virreinal

4. Análisis de imágenes (capacidad: manejo de información)

Antes de las reducciones

Reducciones

Actividad: establece diferencias en

la forma de vida de la población indígena:

Antes de las reducciones Con las reducciones

El sistema de la mita (‘turno’, en lengua quechua) existente en el incanato movilizaba grandes cantidades de mano de obra en beneficio del Estado, con ella éste ejecutaba grandes obras públicas, tales como canales de irrigación, andenes y grandes construcciones como Machu Picchu o Sacsahuamán. El inca, por su autoridad, tenía derecho a pedir mano de obra a los ayllus a cambio devolvía estos servicios con fiestas y bienes que repartía en determinadas ocasiones. Los mitayos eran mantenidos por el Estado mientras trabajaban para él.

Durante el virreinato del Perú, la mita adquirió otro sentido, pues los españoles intentaron ocupar el lugar del Estado pero sin que tuviera lugar el reparto de bienes ni las fiestas de la época inca, así como tampoco se asumió la manutención del mitayo. Los gobernantes coloniales devolvían los servicios de la mita con un sueldo, pero éste era muy bajo y no permitía el mantenimiento del mitayo. La mita fue utilizada como una forma de garantizar mano de obra barata y fija para el desarrollo de diversas actividades, especialmente en la minería. (Texto extraído de Microsoft Encarta 2008).